El Covid -19 ha hecho cambiar la estrategia logística de los importadores

El Covid -19 ha hecho cambiar la estrategia logística de los importadores

El Consejo Nacional del Comercio y los Servicios, Consecomercio, continua con las videoconferencias de “Conexión Empresarial”, dedicada, en esta ocasión, a la situación actual del ámbito logístico y su impacto en el comercio internacional y nacional.

Tiziana Polesel, presidente de Consecomercio, aseguró que este programa está diseñado para que los empresarios conozcan las dificultades que enfrentan y sus posibles soluciones. “En tiempo de pandemia nuestro sector ha estado muy golpeado, por ello es importante brindarles herramientas porque el manejo de los negocios ha sido muy complejo”.

La actividad se efectuará el jueves, 12 de julio, a las 8:30 am, vía Zoom. Contará con la participación de Franco Stanzione, director general de Mercadeo y Nuevos Negocios de F. Stanzione S.A; Horacio Giraud, director ejecutivo del Grupo Giraud y Anielka Ulloa, gerente de Vuelos Internacionales de Vene-Embarques.

Franco Stanzione, explicó que en el encuentro se abordará el tema de la carga aérea y su incidencia en la cadena de suministro, cuál ha sido su afectación por la calamidad del Covid-19 y cómo se está reactivando la estructura aérea de carga a nivel mundial, regional y nacional.

Por su parte, Anielka Ulloa, manifestó que la carga aérea actualmente es una alternativa por la escasez de contenedores y los altos costos de los fletes marítimos. “Antes de la pandemia trasladar un contenedor de la ruta Shanghái-Estados Unidos tenía un valor de 6000$. En este momento transportar ese mismo contenedor cuesta $20.000”.

Las empresas en los últimos años han trabajado para no tener inventarios, porque es un dinero en stop, por lo que mejoraron sus cadenas logísticas a fin de tener la mercancía justo a tiempo. “Volver al modelo viejo implica un retroceso en la industria, muchas empresas han optado por la carga aérea para tener la mercancía a tiempo”, expresó Ulloa.

Aun cuando la carga aérea se ha convertido en una alternativa también cuenta con deficiencias de aviones. Latinoamérica ha sido una de las regiones más afectadas por la epidemia. “Toda la carga aérea se transporta en la barriga de los aviones de pasajeros porque no hay suficientes aviones cargueros. Eso ha hecho que la demanda no se atienda y muchas líneas de pasajeros han sacrificado aviones para convertirlos en cargueros”, aseguró Horacio Giraud

La presidente de la cúpula del comercio y los servicios, aseveró que la organización gremial agrupa el mayor número de comerciantes importadores. Por ello, surgió la necesidad de mantener informados a los consumidores acerca del incremento de los fletes que inciden en el aumento del costo de los productos. “Esta videoconferencia será muy útil porque, generalmente, quienes están en primera línea frente al consumidor deben tener información completa de las razones por las cuales se generan incrementos de algunos precios”.

Lea también:

Fedecámaras, 21 de enero de 2021

FEDECÁMARAS

Perspectivas 2021: Un foro para evaluar los escenarios que presentan en Venezuela

Este 21 de enero, se trasmitirá vía Zoom el foro “Perspectivas 2021”, donde se analizarán las proyecciones para Venezuela durante este año. Asistirá el politólogo y coordinador del MDI Nicmer Evans, la activista del Movimiento Ciudadano Dale Letra, Mariela Ramirez, el presidente de Fedecámaras Ricardo Cusanno y el economista y director del CIFO Manuel Sutherland. Cada uno de los foristas se centrará en una perspectiva distinta. Para poder participar en, puede registrase en el siguiente enlace: https://bit.ly/3oW8fxu o seguir la transmisión en vivo a través de las redes sociales del portal web Punto de Corte: @Punto_deCorte en Periscope. Leer más

Fuente: Contrapunto

FEDECÁMARAS ESTADALES Y CÁMARAS EMPRESARIALES

Conindustria propone una mesa de trabajo con el Estado y la OIT

Conindustria considera necesaria la incorporación de la Organización Internacional del Trabajo en las reuniones convocadas por el gobierno para diseñar una nueva política económica que traiga bienestar al país. El presidente de Conindustria, Adán Celis, aseguró que están dispuestos a conversar y establecer de manera conjunta con el Estado y la OIT, medidas que beneficien a la producción nacional y activen la economía del país. «Nosotros estamos a la orden para tomar las decisiones que requiera el sector», reiteró. Celis indicó que a lo largo de estos años se han perdido más de 400.000 empleos en el sector industrial, por lo cual urgió a buscar una solución. Leer más

Fuente: Unión Radio

Consecomercio: Plan 7+7 ha generado ‘incertidumbre en el manejo de los negocios’

La primera vicepresidenta del Consejo Nacional del Comercio y los Servicios (Consecomercio), Tiziana Polesel, señaló este miércoles que las condiciones para este año para el comercio y la industria son iguales de complejas que en 2020. Asimismo, indicó que, “tuvimos que transitar un año con muchísima incertidumbre, muchos problemas que enfrentar, pero en el caso del comercio y los servicios el espíritu de seguir atendiendo a la clientela”. Sostuvo que la decisión del Gobierno de mantener el plan 7+7 “ha generado incertidumbre en el manejo de los negocios”. “Hace más complejo todo, profundiza problemas que traíamos y la verdad es que tampoco hemos logrado encontrar evidencia de que una medida como esta realmente logra el objetivo”, destacó. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Industria del plástico alerta sobre alto costo de materia prima

El presidente de la Asociación Venezolana de la Industria del Plástico (Avipla), Khalil Nasser, informó que desde el mes de noviembre hasta la actualidad el costo de la materia prima importada aumentó 80%. «Prácticamente se duplicó el valor de reposición, los fletes han subido de dos mil dólares a tres mil», dijo al explicar que los incrementos se deben a la escasez mundial de la resina producto de la pandemia. El representante de Avipla advirtió que entre el mes de febrero y marzo se espera un nuevo aumento en las tablas de costos. Resaltó que debido a que la materia prima que surte Pequiven «es muy escasa» como el polietileno de baja, de alta y lineales, han tenido que recurrir a los mercados internacionales. Leer más

Fuente: Unión Radio

El Estado debe promover lo «Hecho en Venezuela»

La Cámara de Pequeños-Medianos Industriales y Artesanos del Estado Carabobo (Capemiac) manifiesta su preocupación y desacuerdo en relación a medidas que se están tomando desde el Ejecutivo nacional, las cuales en nada contribuyen a incentivar la generación de fuentes de empleo y el “Hecho en Venezuela». En este sentido, el reciente Decreto que exonera el pago del impuesto de importación del Impuesto al Valor Agregado (IVA) y de la tasa por determinación del régimen aduanero hasta el 30 de abril de 2021, desestimula el impulso de las industrias en Venezuela y convierte a nuestro país en una nación basada en la importación de bienes. Las pymis venezolanas queremos y necesitamos producir bienes y servicios, queremos seguir procesando materia prima como herramientas de generación de fuentes de empleo y bienestar social. Leer más

Fuente: Fedecamaras.org.ve

Hoteles claman por «un respiro» para recuperar pérdidas económicas

El presidente de la Federación Nacional de Hoteles de Venezuela, Alberto Vieira, asegura que la mayoría de los espacios acondicionados al inicio de la pandemia en el país para atender casos de covid-19 están desocupados. El llamado es a que pueda habilitarse este sector para operar en las temporadas como Carnaval o Semana Santa, «para recuperar las pérdidas económicas producto de la situación sanitaria». La propuesta al gobierno es la exoneración de impuestos, tarifas equitativas de servicios públicos y para los hoteles ocupados durante ocho meses por temas sanitarios, «sería bueno que pudiesen operar en las festividades». Leer más

Fuente: Unión Radio

Piden aumentar controles de calidad de autopartes que ingresan al país

El presidente de la Cámara Nacional de Comercio de Autopartes Canidra, Roger Flores, cuestionó que el sector automotriz del país no cuente con los suficientes controles de calidad por parte de los entes del Estado respecto a lo que está entrando en términos de repuestos. Aseguró que en la actualidad el mercado nacional se está viendo sumamente afectado por la gran cantidad de importaciones, de las cuales, a su juicio, tampoco se tiene una estadística real que permita verificar el estado de dichos productos. Recordó la importancia de que los entes reguladores estén informados de los temas que son tendencia mundial en materia de calidad automotriz, para saber qué productos ya no se están usando. Leer más

Fuente: Unión Radio

Funerarias piden ser incluidas en sectores priorizados para surtido de combustible

El director de la Cámara Nacional de empresas funerarias, Joel Urribarri, solicitó a las autoridades ser incluidos en la lista de los sectores priorizados para la distribución de combustible, sea o no subsidiada, a fin de evitar retrasos en el traslado de los cuerpos. «Aunque somos el último eslabón del sector salud, tenemos prioridad y por la crisis que estamos viviendo deberían tener prioridad en cuanto al servicio de la gasolina como tal». Denunció que en diversas ocasiones han tenido que parar a surtirse de combustible, con los cuerpos en las carrozas fúnebres, lo que ha retrasado hasta tres horas el traslado. Leer más

Fuente: Unión Radio

Importaciones en La Guaira han tenido un descenso importante

Eduardo Quintana, presidente de Fedecámaras La Guaira, destacó que ha habido un descenso importante en las importaciones “antes se tenían 17 barcos y actualmente no se ve ninguno haciendo operaciones”. Detalló que las pocas importaciones que están llegando están reducidas a las que está haciendo el Gobierno Nacional y sus empresas mixtas, y por el contrario un 4% o 6% es lo que queda para el sector privado. Apuntó que las debilidades en la entidad son enormes, considerando que La Guaira tiene su importancia en las exportaciones e importaciones en los eventos de aduanas donde el sistema operativo está prácticamente caído. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

La Cámara de Comercio de Maracaibo a la opinión pública nacional: “Activemos el aeropuerto de Maracaibo”

Nuestro país continúa sufriendo los problemas sanitarios, económicos y sociales como consecuencia de la pandemia del COVID-19 que sigue afectando tanto a Venezuela como a la mayoría de los países. Sin embargo, vemos como en el resto del mundo, las naciones han reactivado paulatinamente el servicio de transporte aéreo bajo el convencimiento que dicho servicio es fundamental y prioritario aún en medio de la presente crisis sanitaria. La Cámara de Comercio de Maracaibo (CCM) resalta que, por razones estratégicas y económicas, las principales ciudades del país como Caracas y Maracaibo, entre otras, deben mantener dicha conectividad de manera ininterrumpida. Leer más

Fuente: Fedecamaras.org.ve

Cámara Inmobiliaria alerta ante ocupación ilegal de viviendas y edificios

Los funcionarios del país están en la obligación de cumplir con lo dispuesto en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, en relación con el respeto a la propiedad privada de los inmuebles, ya que en Caracas y en otras partes del país se han venido produciendo intentos de ocupación ilegal y los propios vecinos han impedido que se cometa ese tipo de delito. Al suministrar su declaración, Marco Asuaje, presidente de la Cámara Inmobiliaria del estado Lara, expresó que en esta entidad no se tienen denuncias de esos hechos, pero alerta a la población y, por supuesto, a las autoridades para evitar que se produzca esta irregularidad, ya que en años pasados hubo muchos casos que causaron preocupación y pérdidas económicas a los dueños de los inmuebles. Leer más

Fuente: El Impulso

Pymes en Lara piden financiamiento para elevar producción local

Ante plan del Ejecutivo nacional que autoriza la exportación de hasta el 30% de los productos venezolanos, como parte de la construcción de la economía post pandemia, el presidente de Capmil, Ángel Delgado, explica que para las pymis es cuesta arriba el tema de exportar y fortalecer sus procesos pues requieren de apoyo financiero para la adquisición de materia prima a mejores precios. Agregó que las empresas afiliadas a Capmil están en un 25% de su capacidad productiva por falta de materias primas y la movilización de sus productos ante la escasez de combustible. Leer más

Fuente: La Prensa de Lara

FIVENCA

Reporte Fivenca al cierre de los mercados del 20/1/2021

El índice de la Bolsa de Valores de Caracas bajó 0,81% cerrando la jornada en 1.785.018,75 puntos.

Entre las acciones con mayor subida tenemos: Corporación Grupo Químico 18,75%, Banco de Venezuela 10,15% y Ron Santa Teresa Clase A 3,64% todas en positivo.

Las acciones que bajaron más: Proagro 17,89%, Inversiones Crecepymes 6,45% y Mercantil Servicios Financieros Tipo B 6 % en descenso.

Se negociaron 17.099 millones de Bs. 66% menos que el promedio de los últimos tres meses. Se transaron 4,8 millones de títulos en 210 operaciones.

El rendimiento del índice este año ha sido de +34%.

El mercado de acciones americano finalizó la jornada en terreno positivo, después de la toma de posesión del presidente electo Joe Biden.

El Dow Jones ganó 265 puntos o 0,86%, al igual que el S&P 500 y el Nasdaq Composite que subieron 1,39% y 1,97%, respectivamente.

Biden sucedió al presidente Donald Trump como el 46° presidente de los Estados Unidos. Los inversionistas mantuvieron al tanto del discurso de inauguración que se centró en la necesidad de unir al país después de una crisis política que termino con las manifestaciones en el Capitolio

Asimismo, los inversionistas mantienen la esperanza de un plan de estímulo contra el coronavirus de $1,9 mil millones que ayude reforzar el crecimiento de la economía y mitigar los efectos de la pandemia.

Por otra parte, las empresas continuaron con la temporada de reportes trimestrales; las acciones de Netflix subieron 16,85% después de informar un fuerte crecimiento y superar ampliamente las estimaciones de los analistas, reportando 8,5 millones de nuevos suscriptores.

Netflix también dijo que espera alcanzar el punto de equilibrio en términos de flujo de caja este año y que no será necesario continuar financiándose para cubrir los gastos de sus operaciones.

Mercado de EE.UU.: Dow Jones 0,86% arriba, S&P500 1,39% en alza y Nasdaq 1,97 % en positivo.

Indicadores del mercado europeo: la Bolsa Inglesa 0,41% arriba y el EuroStoxx50 0,80% en descenso.

Las acciones de Asia: Japón Nikkei 0,38% a la baja, Hong Kong 1,08% arriba, y Shanghái 0,72% en alza.

En materias primas el WTI cerró en 53,24$ barril 0,49% en alza, mientras que el oro culminó en 1.870$ por onza finalizando 1,65% en positivo.

Por su parte en monedas, el euro cerró en 1,2100 contra su par el dólar 0,24% abajo.

En Criptoactivos el Bitcoin se ubicó en 35.983 $ 3,32% en descenso.

El Ethereum 1.330$ 0,58% abajo.

CORONAVIRUS

Venezuela alcanza más de 113.900 recuperados de COVID-19

Este miércoles el país registró 574 nuevos casos de COVID-19 en el país; 550 comunitarios, 24 importados y seis nuevos decesos, según detalló la vicepresidenta de la República, Delcy Rodríguez. A través de su cuenta de Twitter, Rodríguez precisó que la mayoría de los contagios locales se ubicaron en Lara, Distrito Capital, Zulia, Mérida y Miranda. Igualmente, la vicepresidenta lamentó la muerte de seis ciudadanos por la enfermedad en el país; dos en Miranda, dos en Mérida, un deceso en Yaracuy y un bebé de seis meses en Bolívar. Asimismo, se han contabilizado 121.691 contagios de COVID-19 en el territorio nacional; 113.982 recuperados (94%), 6.587 casos activos y 1.122 fallecidos en el país. Leer más

Fuente: 2001online

Abogados de Maduro en Londres acusan a Guaidó de bloquear compra de vacunas antiCOVID-19

Los abogados de la junta del Banco Central de Venezuela (BCV) nombrada por el presidente Nicolás Maduro han denunciado que el equipo del opositor Juan Guaidó ha impedido el acceso a fondos depositados en Londres que permitirían participar en el programa COVAX de vacunación contra la covid. En un comunicado, el bufete Zaiwalla & Co, que representa en el Reino Unido a la junta oficial presidida por Calixto Ortega, lamenta que los abogados de la junta ad hoc del BCV designada por Guaidó han rechazado su petición de usar para ese fin 120 millones de dólares resultantes de una permuta de oro con Deutsche Bank. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

ECONOMÍA

PDVSA recurrió a una operadora de safaris en Zimbabué para vender crudo y evadir sanciones según la OFAC

La última resolución que la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) del Departamento del Tesoro de la era de Donald Trump centra parte de sus medidas contra el empresario venezolano Francisco D’Agostino, cuñado del dirigente de Acción Democrática Henry Ramos Allup, quien figura como propietario de la compañía Jambanyani Safaris, encargada de realizar excursions por reservas animales en Zimbabue. La OFAC señala que esta empresa turística figura tiene su sede en la ciudad de Victoria Falls, donde se encuentran las cataratas homónimas de ese país, su fecha de creación fue en el año 2019. “La acción tomada se basa en las designaciones de la OFAC del 18 de junio de 2020 dirigidas a la empresa Libre Abordo en México y una amplia red involucrada en la venta ilícita de petróleo venezolano”, señala el Departamento del Tesoro en su comunicado. Leer más

Fuente: Petroguía

BCV extiende indexación al dólar de la cartera de crédito y establece nuevo esquema de tasas activas y pasivas

El Banco Central de Venezuela (BCV) modificó la estructura de la cartera de crédito de la banca, al establecer que el valor de todos los préstamos se exprese en Unidades de Valor de Crédito (UVC), las cuales serán indexadas a la variación del tipo de cambio oficial, así como realizó incrementos en los intereses que pagan los depósitos de ahorro y a plazos. La resolución está contenida en la Gaceta Oficial N° 42.050, fechada el pasado 19 de enero. La norma dice en su artículo 1 que la Unidad de Valor de Crédito (UVC) será resultado de dividir el monto a liquidar del crédito en bolívares entre el Índice de Inversión (IDI) de la fecha de pago, el cual será determinado por el BCV de acuerdo con la variación del tipo de cambio oficial que se reporta diariamente en la página web de la autoridad monetaria. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Expertos consideran positiva reducción del encaje legal, pero descartan que se reactive el crédito al consumo

El Banco Central de Venezuela (BCV) rebajó los porcentajes establecidos para el encaje legal. En Gaceta Oficial N.° 42050 con fecha del 19 de enero, la institución fijó que el encaje legal bancario para las captaciones en bolívares pasaba de 93 % a 85 %. Al respecto los expertos han expresado opiniones sobre esta medida. Asdrúbal Oliveros, director de Ecoanalítica, escribió en sus redes sociales: «Siempre es positivo que se reduzca el encaje. Y más ahora en que el «crédito barato» no existe. Sin embargo, el alcance es limitado y dependerá del comportamiento de la tasa de cambio (y los precios) para esperar un ajuste a la baja mayor.» Leer más

Fuente: Descifrado

Maduro anuncia apertura de teatros y pide novena estrella para la bandera

El presidente de la República, Nicolás Maduro, solicitó este miércoles a la AN, estudiar la inclusión de una novela estrella a la Bandera Nacional. «Dejo la idea abierta para que la Asamblea Nacional la estudie, la debata y tengamos una recomendación, una decisión”. El mandatario aseveró que el cambio representaría los 200 años de la liberación de Maracaibo. «Con motivo a los 200 años de la liberación de Maracaibo, vamos pedir la novena estrella para Maracaibo, la estrella de Urdaneta (…)  representado por el más leal de todos los leales, Rafael Urdaneta», afirmó Maduro Durante la entrega de premio nacional de cultura, también anunció la apertura de museos, teatros y espacios culturales en el país, «siempre y cuando sea de forma organizada y cumpliendo con las normas de seguridad y el esquema 7+7». Leer más

Fuente: Unión Radio

Petroleras inician ‘lobby’ temprano para que Biden permita canje de crudo venezolano por diésel

Antes que el nuevo presidente de Estados Unidos, Joseph Biden, asumiera sus funciones, un grupo de corporaciones petroleras, importadores de crudo venezolano y grupos «de apoyo» iniciaron contactos con representantes de la nueva administración a cargo en Washington para lograr una suspensión definitiva de la prohibición de intercambiar petróleo por diésel y otros productos necesarios para que el gobierno de Nicolás Maduro estabilice el suministro de combustibles. De acuerdo con una información de Reuters, las empresas Reliance de India, la española Repsol y la italiana Eni, que mantenían convenios de canje de petróleo por diésel, han hecho contactos con representantes de la administración Biden. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Gimnasios al borde del quiebre tras bajón de clientela

La paralización e intermitencias del plan 7+7 por la pandemia golpeó a los gimnasios, con más del 60% del descenso en inscripciones. El limitado ingreso económico de clientes los obliga a abandonar, mientras estos centros deben mantener sus gastos de alquiler, pagos de servicios y hasta mantenimiento de los aparatos. Los salones que se encontraban con todas las máquinas ocupadas, lucen con sábados que ni siquiera llegan al 10%, cuando eran los días de mayor asistencia al tener más disponibilidad de tiempo. Los usuarios peleaban la atención personalizada, pero desde diciembre de 2.020 apenas cuentan con dos entrenadores, uno para la mañana y otro para la tarde, pues la mayoría se ha ido del país huyendo de la crisis. Leer más

Fuente: La Prensa de Lara

Aseguran que 60% de la flota de transporte público está paralizada

En Venezuela el 60% de la flota de transporte público está paralizada, de acuerdo con una reciente medición realizada por Isandra Villegas, ingeniero civil, consultora y doctora en Movilidad y Transporte Urbano, por lo tanto, conocedora a fondo de la temática. Estima que esta paralización no solamente es producto la escasez de repuestos y sus costos que son inaccesibles para la mayoría de los transportistas, sino también por la insuficiencia de combustible, agudizada por la paralización de las refinerías del país tras la debacle de la industria petrolera. Villegas considera de vital importancia que los ciudadanos puedan ejercer verdadera contraloría de los servicios públicos, para lo cual deben manejar metodologías e instrumentos que les permitan evaluarlos y monitorearlos. Leer más

Fuente: Descifrado

Gioconda Gutiérrez: Actualmente no hay producción de acero en Sidor

Gioconda Gutiérrez, miembro de la Sociedad Venezolana de Ingenieros de Mina y Metalúrgica, señaló este miércoles que la Siderúrgica del Orinoco (Sidor) llegó a tener «una capacidad instalada de 4,8 millones de toneladas» de acero. Asimismo, indicó en el programa «En Otra Onda», transmitido por el Circuito Onda La Superestación, que, en el 2007, «llegamos a producir 4,3 millones de toneladas, el pico de máxima capacidad de producción «. «Este último año, no llegamos ni a las 17 mil toneladas. Actualmente no hay producción de acero «, dijo la ingeniera. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Copa Airlines anuncia el reinicio de sus vuelos en Venezuela

Copa Airlines ha sido autorizada a volar desde el 23 de enero cuatro vuelos semanales entre Panamá y Caracas, y un vuelo semanal entre Panamá y Valencia. Pasajeros que viajen a Venezuela deberán cumplir los requisitos previstos por las autoridades venezolanas, que incluye la presentación obligatoria de la prueba molecular PCR Negativa realizada en laboratorios debidamente autorizados por las autoridades sanitarias (de salud) del país de origen. Copa Airlines servirá inicialmente cuatro (4) vuelos semanales, en su ruta Panamá-Caracas/Caracas-Panamá, a partir del sábado 23 de enero, y un (1) vuelo semanal en su ruta Panamá-Valencia/Valencia-Panamá, a partir del lunes 25 de enero. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

A partir del 1 de febrero Conviasa activará dos vuelos semanales en ruta Caracas-Santo Domingo

El Consorcio Venezolano de Industrias Aeronáuticas y Servicios Aéreos S.A (Conviasa) retomará a partir del 01 de febrero sus operaciones en la ruta Caracas-Santo Domingo con dos frecuencias semanales. La información la dio a conocer el vocero de la administración de Nicolás Maduro y presidente de Conviasa, Ramón Velásquez Araguayán, a través de su cuenta en la red social Twitter. Valásquez aseguró que los viajeros interesados pueden ingresar desde ya al portal web http://conviasa.aero para la compra de boletos. Con esta activación hacia República Dominicana, Venezuela amplía las rutas de vuelos internacionales bajo estrictas medidas de bioseguridad para evitar contagios de COVID-19. Leer más

Fuente: El Carabobeño

Transportistas de Guarenas abren cuentas bancarias para el cobro electrónico del pasaje

En una segunda fase para la digitalización del pasaje en Guarenas, este miércoles se inició el proceso de bancarización de conductores de 28 líneas de transporte de esta subregión mirandina para el pago del Pasaje Integral Miranda (PIN) Libre Pago del sistema R4 Transporta de MiBanco. Para dar inicio al proceso, participó el alcalde Luis Figueroa junto al presidente de MiBanco, Ricardo Montilla, y el presidente de Libre Pago, Silvio Vasconcelos. Los conductores fueron atendidos por el personal de MiBanco con medidas de bioseguridad para la recepción de los recaudos y autorización mediante la firma y la huella. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Prohíben alcabalas en Zulia por denuncias de «matraqueo»

El gobernador del estado Zulia, Omar Prieto, prohibió la instalación de alcabalas en la entidad, tras denuncias de «matraqueo» de hasta 50 dólares por parte de funcionarios policiales. “Le informé al general Eliezer Pereira, comandante del Cuerpo de Policía del Zulia, que las alcabalas están prohibidas. Todas las operaciones de seguridad deben coordinarlas con el General Castillo Rengifo, comandante de la ZODI 11 Zulia”, dijo el mandatario regional. El anuncio lo realizó luego de recibir la denuncia de un ciudadano, quien aseguró que fue detenido el lunes 28 de enero en una alcabala a la altura del monumento de La Chamarreta, al oeste de Maracaibo. Leer más

Fuente: Tal Cual

Escasez de gasolina en Guayana hunde al sector autopartes y servicio automotriz

En el estado Bolívar el despacho de combustible ocurre solo en la semana de flexibilización y con dos días de por medio por lo que los conductores pasan en colas hasta unos seis días para ser abastecidos y eso cada tres o cuatro semanas dependiendo del número de placa. La situación de escasez no solo afecta a los propietarios de vehículos que se ven obligados a desatender sus trabajos por dormir en las colas, sino también a los comerciantes de autopartes. Yldefonzo Díaz, vendedor de repuestos, señaló que además de los costos de los insumos, el reducido despacho de gasolina ha llevado a una caída de más del 80% en la comercialización de sus productos. Leer más

Fuente: Correo del Caroní

Comerciantes de Lecherías también sufren por altas tarifas del aseo urbano

El incremento exorbitante de las tarifas del aseo urbano no es un problema únicamente de Barquisimeto. En Lechería, el precio del servicio desangra el bolsillo de los comerciantes, situación que les genera angustia. Hernán Reyes, presidente de la cámara de comercio de Lechería, calificó de grave el tema del aseo urbano, porque no solo se trata del aumento en el costo del servicio, sino de la forma arbitraria en la que lo impuso el gobierno municipal. “El alcalde fue quien se encargó de hacer todo sin consultar a la cámara ni a nadie. Da para que pensemos que hay un amaño ahí, junto a la empresa contratada”, señaló. Leer más

Fuente: Descifrado

¿Alertan sobre estafas mediante correos falsos del Ministerio Público?

Es verdadero. Recientemente usuarios de las redes sociales denunciaron que estaban recibiendo correos electrónicos emitidos supuestamente por el Ministerio Público (MP). En el mensaje notifican que se inició una investigación a nombre de la persona por delitos financieros. Tarek William Saab, fiscal general del gobierno de Nicolás Maduro, informó que el MP detectó la difusión de citaciones falsas con emblemas de la institución realizada por delincuentes, “relativas a supuestas investigaciones iniciadas por movimientos y depósitos recibidos en diferentes bancos”. Puntualizó que se designó a las fiscalías 8ª AMC y la Fiscalía 12 con competencia nacional, para la investigación de los hechos. Leer más

Fuente: El Diario

Emprender en Venezuela: un pulso a la crisis y la pandemia

Como casi todos los días de los últimos tres meses, la emprendedora Ana Santana revisa su buzón de mensajes apenas despierta en su Venezuela natal. Es posible que algún enamorado de los postres quiera comprarle un pastel de zanahoria, de limón o alguno de los muchos dulces que suelen consumirse en la nación caribeña. Porque ella, al igual que cientos de emprendedores venezolanos, acaba de abrir una pequeña empresa. Una que reta a la severa crisis y a todos los problemas que enfrenta el país, que reta a la pandemia y a la parálisis que produjo en la ya maltrecha economía. Leer más

Fuente: Descifrado

Congreso paraguayo investiga propuesta de Guaidó para renegociar deuda con Pdvsa

El asesor presidencial Juan Ernesto Villamayor comparecerá este jueves 21 de enero ante la Cámara de Diputados de Paraguay para responder sobre los contactos con un emisario de Juan Guaidó que tenían como objetivo un acuerdo de reducción de la deuda con la petrolera estatal de Venezuela (Pdvsa). La interpelación, no vinculante, se realizará durante la sesión extraordinaria convocada para las 09.00 local (12.00 GMT) y en la ocasión Villamayor «deberá responder sobre el fallido acuerdo de la deuda de Petróleos Paraguayos con Petróleos de Venezuela», informó este miércoles la Cámara Baja en un comunicado. Se espera que el jefe de Gabinete del presidente Mario Abdo Benítez dé luz sobre la audiencia que concedió en noviembre de 2019 a Javier Troconis, entonces comisionado nombrado por el líder opositor venezolano. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Biden firmó las primeras órdenes ejecutivas

El presidente de EE.UU., Joe Biden, firmó este miércoles una orden ejecutiva para evitar la salida de su país de la Organización Mundial de la Salud (OMS), un proceso que inició su antecesor, Donald Trump, y que estaba previsto que se hiciera efectivo en julio de 2021. Asimismo, rubricó una orden para regresar a EEUU al Acuerdo de París. Otra de las órdenes ejecutivas ejecutiva para regresar a EE.UU. al Acuerdo de París, un gesto que busca devolver a Washington al liderazgo en la lucha contra el cambio climático y sirve para cumplir una de sus principales promesas electorales. De igual forma, el nuevo mandatario ordenó el uso de mascarillas en edificios y terrenos federales, levantó el veto de viaje a países musulmanes y canceló el permiso del oleoducto Keystone XL. Leer más

Fuente: Unión Radio

Los demócratas también tomaron el control del Senado de EEUU

El Partido Demócrata de Estados Unidos tomó este miércoles el control del Senado, con lo que ahora domina las dos cámaras del Congreso y la Casa Blanca. Los progresistas tomaron el control de la Cámara Alta después de que los dos nuevos senadores por Georgia, Raphael Warnock y Jon Ossoff, asumieran el cargo. La nueva vicepresidenta de EE.UU. y por lo tanto nueva presidenta del Senado, Kamala Harris, tomó el juramento de Warnock y Ossof, así como de Alex Padilla, que la sustituye precisamente a ella como senadora por California, cargo al que renunció el lunes. Leer más

Fuente: La Patilla

Fedecámaras, 19 de noviembre de 2020

FEDECÁMARAS

Los procesos de negociación y diálogo deben desarrollarse sin la injerencia de otros países

Para Ouided Bouchamaoui, ex presidenta de la Confederación de Industria, Comercio y Artesanía de Túnez (UTICA), y Houcine Abassi, ex Secretario General de la Unión de Trabajadores de Túnez (UGTT), todo proceso de negociación y diálogo entre los actores políticos de una sociedad debe desarrollarse sin la injerencia de otros países. Bouchamaoui y Abassi forman parte del Cuarteto para el Diálogo Nacional Tunecino, cuatro instituciones del país norafricano, ganadoras del Premio Nobel de la Paz en 2015, por su contribución a la construcción de una democracia pluralista en el país. Durante la segunda jornada del evento, Caminos de Negociación: Lecciones Aprendidas, organizado por Fedecámaras, resaltaron que, si bien las experiencias de otras latitudes pueden resultar enriquecedoras y proporcionar un modelo a seguir en procesos de diálogo, cada país tiene una realidad distinta. “Es muy difícil que una experiencia tenga éxito a nivel interno si padece presiones internacionales. “Un diálogo entre actores internos hace las cosas es más sencillas”, indicó Bouchamaoui. Leer más

Fuente: Fedecamaras.org.ve

Fedecámaras subraya que 2021 debe ser para cooperar y competir

El presidente de la Federación de Cámaras y Asociaciones de Comercio y Producción de Venezuela –Fedecámaras-, Ricardo Cusanno, señaló que la posibilidad de que el gobierno flexibilice todo el mes de diciembre es “una oportunidad para poder hacer lo que sabemos hacer que es producir bienes y servicios y mantener los puestos de empleo”. No obstante, destacó que es un reto seguir respetando las medidas de bioseguridad para enfrentar la pandemia de coronavirus. “Venezuela, a diferencia de otros países, no puede darse el lujo de seguir cerrada su economía por la crisis humanitaria y por la situación económica y política”. En entrevista con Unión Radio, subrayó que aunque la decisión no ha sido formalizada, Fedecámaras ya da por hecho la flexibilización decembrina, “pareciera que sí, que es una decisión tomada”. Leer más

Fuente: Unión Radio

FEDECÁMARAS ESTADALES Y CÁMARAS EMPRESARIALES

Centros comerciales aplicarán diferentes horarios para el “Black Friday”

Claudia Itriago, directora Cámara Venezolana de Centros Comerciales (Cavececo), comentó para el llamado Black Friday o viernes negro cada centro comercial tendrá su horario aplicado. Enfatizó que lo que ha hecho el sector «es ampliar el horario de visitas ese día (20 de noviembre)», con el que esperan dar inicio a la época decembrina. Detalló que incluso muchos centros comerciales han iniciado con la promoción de lo que conlleva el día de descuentos, no obstante, la mayoría lo realizará el viernes 20 de noviembre. «Hay centros en el interior que comenzaron desde el lunes con el horario. Los que lo harán el viernes, algunos, no todos, estarán abiertos de 9am a 11pm y otros de 9am a 7pm». Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

Sector del vestido prevé descuentos de hasta 50 % en «Black Friday»

El presidente de la Cámara Venezolana de la Industria del Vestido (Cavediv), Roberto Rimeris, prevé que este viernes 20 de noviembre cuando se realice el «Black Friday» se incrementen las ventas del sector, las cuales habían mermado por la pandemia. Rimeris estimó que los descuentos en las prendas deberían rondar desde 50 % en adelante. «Hay que adaptarse a esto y que las empresas puedan ser lo suficientemente flexible para mantener lo que necesitan (…) es muy importante que se flexibilice y no se pierde, porque es la única o la última alternativa para muchísimos confeccionistas», dijo. En entrevista a Unión Radio, Rimeris sugirió al sector ofrecer a los clientes las piezas más novedosas del mercado. Leer más

Fuente: Unión Radio

Industria de juguetes garantiza oferta nacional en temporada navideña

El presidente de la Cámara de Juguetes de Venezuela (Cavefa), Antonio Domínguez, señaló que, pese a las dificultades derivadas de la pandemia, la industria hizo un esfuerzo por garantizar que los comercios cuenten con el inventario suficiente para la temporada decembrina. «Creemos y aspiramos que vamos a tener una oferta muy buena para los chamos en Venezuela», acotó. Aseguró que los afiliados a la Cámara desde el mes de junio gestionaron los insumos tanto para su elaboración, como para la importación de productos terminados, «no en grandes cantidades como en años anteriores, pero vamos a tener una oferta interesante», dijo. Destacó que el sector hizo lo posible para fabricar e importar productos novedosos del interés para los pequeños. «Vamos a tener muchísima más oferta nacional y un gran esfuerzo que se hizo a última hora de importación». Leer más

Fuente: Unión Radio

Fedecámaras Lara: Ampliación en diciembre no permitirá recuperar al sector

Giorgio Reni, presidente de Fedecámaras Lara, señaló que la ampliación completa del mes de diciembre no permitirá la recuperación del sector que viene golpeado desde hace ocho meses. Subrayó en entrevista para el Programa Marca País, que es «imposible» ver una recuperación, debido a que, el comercio luego del 24 de diciembre «es muerto» y las industrias agarran vacaciones colectivas, así como el trabajo en el campo. «En esta época del año el ritmo laboral es mucho menor (…) este mes no restringido pienso que tiene más una connotación política que otra cosa» Por otra parte, las carencias en los servicios públicos siguen dejando consecuencias para el sector productivo en Lara. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

Comerciantes de Maracaibo insisten en políticas para recuperar el sector

El presidente de la Cámara de Comercio de Maracaibo, Ezio Angelini, ve compleja la situación para el sector, pero asegura tienen la intención de reactivarse y subir sus santamarías al público en medio de las dificultades que vive el país. «Hay locales que ya están abiertos tratando de vender lo poco que se pueda vender. El covid ha dejado más crisis de la que ya teníamos», dijo.  Señaló que esperan recuperarse durante la temporada decembrina, aunque añadió que este año cerca del 40% de los negocios en Maracaibo cerraron. En entrevista con Unión Radio, agregó que se han perdido cerca de 83 mil puestos de trabajo en Maracaibo y los comerciantes no tienen expectativas positivas para el 2021. Leer más

Fuente: Unión Radio

FIVENCA

Conoce lo más relevante del entorno económico al cierre de los mercados del 18/11/2020

El índice de la Bolsa de Valores de Caracas subió 1,09% cerrando su jornada en 628.845,38 puntos.

Entre las acciones con mayor subida tenemos Envases Venezolanos con un ascenso de 39,99%, Corporación Grupo Químico 20% en alza y Bolsa de Caracas 8,43% arriba.

 Las acciones que más bajaron son: Telares de Palo Grande 10% en caída, Mercantil Servicios Financieros Tipo B 3,85% y Ron Santa Teresa Clase A 3%.

Se negociaron 14.464 millones de Bs. 39% menos que el promedio de los últimos tres meses. Se transaron 819 mil títulos en 174 operaciones. El rendimiento del índice este año ha sido de +597%.

El mercado de acciones americano finalizó la jornada en terreno negativo, a medida que el aumento de los casos de coronavirus provocó nuevas restricciones y eclipsó el desarrollo positivo sobre la vacuna contra el coronavirus.

El Dow Jones cayó 345 puntos o 1,16%, al mismo tiempo el S&P 500 y el Nasdaq Composite que perdieron 1,16% y 0,82%, respectivamente.

Pfizer y BioNTech publicaron los datos finales sobre su vacuna candidata contra el coronavirus. Las compañías dijeron que la vacuna fue 95% efectiva para prevenir el covid-19, mejor que los datos iniciales del 90%.

Por otra parte, la Administración Federal de Aviación de los Estados Unidos levantó la prohibición sobre el 737 Max de Boeing, tras una suspensión de 20 meses a causa de dos accidentes mortales. Sin embargo, las acciones de Boeing cayeron 3,21%, tras las noticias de que el Estado de Nueva York suspendió las clases presenciales en los colegios debido al incremento de casos de covid-19.

En cuanto a data económica, las construcciones de viviendas aumentaron más de lo esperado en octubre, reflejando un incremento de 4,9% a una tasa anual según el Departamento de Comercio de los Estados Unidos.

Por último, las acciones de Target subieron 2,24% después de reportar ganancias trimestrales que superaron las expectativas de los analistas debido a un crecimiento en las ventas digitales.

Los mercados internacionales cerraron con las siguientes variaciones:

Mercado americano: Dow Jones 1,16% abajo, S&P 500 1,16% en descenso y el NASDAQ 0,82% en negativo.

Indicadores del mercado europeo: la Bolsa Inglesa 0,31% a la baja y el EuroStoxx50 0,39% de incremento.

Las acciones de Asia: Japón Nikkei 1,10% en negativo, Hong Kong 0,49% en alza y Shangai 0,06% en terreno negativo.

En materias primas el WTI cerró en 41,71$ barril 0,68% en terreno positivo, mientras que el oro culminó en 1.868$ por onza finalizando 0,86% en descenso.

Por su parte en monedas, el euro cerró en 1,1854 contra su par el dólar 0,07% en negativo.

En Criptoactivos el Bitcoin se ubicó en 17.619$ 0,40% abajo.

El Ethereum 471,81$ 2,11% en terreno negativo.

CORONAVIRUS

Venezuela se acerca a los 99.000 contagios de COVID-19

Venezuela registró este miércoles 300 nuevos casos de COVID-19; 224 comunitarios, 76 importados y dos fallecidos por la enfermedad, informó la vicepresidenta de la República, Delcy Rodríguez. Hasta el momento se han contabilizado en el país 98.350 casos y 860 decesos en el territorio nacional. Rodríguez detalló a través de su cuenta de Twitter que la mayoría de los casos comunitarios por COVID-19 se registraron en Caracas, Carabobo, Guárico, Apure y Zulia. Leer más

Fuente: 2001online

OPS: vacunar a 20% de la población de América Latina costará más de US$2.000 millones

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) dijo el miércoles 18 de noviembre que vacunar a 20% de la población en América Latina y el Caribe contra el nuevo coronavirus costará más de 2.000 millones de dólares. Jarbas Barbosa, subdirector de la OPS, oficina regional de la Organización Mundial de la Salud (OMS), citó en rueda de prensa estimaciones del Mecanismo de Acceso Mundial a las Vacunas contra el covid-19, también llamado COVAX, creado para garantizar que las inmunizaciones lleguen de forma equitativa a todos los países. «Sabemos que distribuir una vacuna será desafiante y costoso. De hecho, las últimas proyecciones de la iniciativa COVAX para América Latina y el Caribe estiman que vacunar al 20% de la población costará más de 2.000 millones de dólares», dijo. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

ECONOMÍA

Maduro: Pdvsa no está quebrada, sino bloqueada y puede producir 2 millones de bpd de crudo

El presidente de la República, Nicolás Maduro, criticó este miércoles el «discurso demagógico» de los candidatos «opositores» a la Asamblea Nacional y recalcó que Petróleos de Venezuela (Pdvsa) “no está quebrada, está bloqueada”. De hecho, indicó que la petrolera estatal está lista para producir 1 o 2 millones de barriles por día de crudo, según una nota de la agencia gubernamental AVN. “Claudio Fermín, Henry Falcón, Bernabé Gutiérrez, otra vez con la demagogia. Me indigna que traten de buscar votos con el sufrimiento del pueblo. Discursos crueles que ofenden la dignidad del pueblo”, expresó Maduro. «Pdvsa no está quebrada, lo que está es bloqueada, asediada y atacada; y con la clase obrera y la Ley Antibloqueo está lista para producir uno o dos millones de barriles», agregó en una alocución televisada este miércoles. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Bloomberg: Chevron en Venezuela será un tema político espinoso para Biden

La voluntad de Chevron Corp. de mantener un punto de apoyo en Venezuela, rica en petróleo, será ahora un tema político espinoso que el presidente electo Joe Biden deberá resolver. El Departamento del Tesoro de Estados Unidos extendió hasta el 3 de junio su autorización para que Chevron lleve a cabo transacciones esenciales en el país para preservar sus activos, desde la fecha límite anterior del 1 de diciembre. Desde abril, el gigante petrolero estadounidense tiene prohibido perforar pozos o vender, comprar o transportar crudo y productos derivados del petróleo en la nación sudamericana. “Cualquier señal de acomodación por parte de la administración Biden podría interpretarse en Venezuela como aceptación del status quo y podría fortalecer inadvertidamente la posición de Maduro”, dijo Schreiner Parker, vicepresidente para América Latina de la consultora Rystad Energy. Leer más

Fuente: La Patilla

BCV expandió la base monetaria en 22,2% en la primera quincena de noviembre

El Banco Central de Venezuela (BCV) expandió la cantidad de bolívares en el mercado nacional en un 22% durante las dos primeras semanas de noviembre. Según Ecoanalítica, este flujo de la moneda nacional se desvía a la compra de dólares, que no están en manos del gobierno, generando el alza de la divisa. Para este miércoles 18, el dólar negro se cotizó por encima de los Bs. 700.000 y las proyecciones de la administración Maduro es que en enero de 2021 se comercialice la divisa norteamericana por encima de los Bs. 1.200.000. Leer más

Fuente: Descifrado

Exportación venezolana cayó 68% en primer semestre por la pandemia

Las exportaciones de bienes de Latinoamérica y el Caribe cayeron un 16 % interanual en el primer semestre del año debido a la pandemia, menos de lo esperado, pero por encima de la media mundial, según un informe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). El informe, llamado Monitor de Comercio e Integración y que publica todos los años el BID, asegura que la caída del valor de las exportaciones de bienes de la región es 2,7 puntos superior a la disminución interanual de los intercambios globales, del 13,3 %. En el primer semestre del año, las exportaciones de servicios de América Latina y el Caribe entraron por primera vez en terreno negativo desde 2015, al registrar una reducción estimada del 29,5 por ciento interanual. En cuanto al comercio de bienes, las caídas más acentuadas en las exportaciones entre enero y junio correspondieron a Venezuela (68,8 %), El Salvador (27,6 %), Perú (26,8 %), Bolivia (25,2 %), Colombia (25,3 %), y México (19,5 %).Leer más

Fuente: Unión Radio

Repsol mantiene sus actividades en Venezuela pese a las advertencias de EE. UU

Un informe complementario que envió Repsol a la Comisión Nacional del Mercado de Valores de España (CNMV), indicó que la petrolera española no tiene pensado salir del mercado venezolano, al menos «de momento». «No está previsto, a la fecha, el abandono de actividades en Venezuela por parte del Grupo Repsol», afirma la petrolera en este requerimiento y deja en el aire el efecto que tendría abandonar este mercado. «Las consecuencias (de abandonar Venezuela) dependerán de las circunstancias que concurran de un hipotético abandono», se lee en el documento reportado por Vozpópuli. La empresa defiende que su negocio no está teniendo «impactos significativos» tras las condiciones impuestas de Estados Unidos al Gobierno venezolano. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Los retos de la dolarización de cara al 2021

A la economía de Venezuela no se le ha aplicado una dolarización oficial. Una cosa es que las transacciones diarias con divisas impacten en más del 60% de la población -datos de Datanálisis- y otra es formalizar el uso de la moneda norteamericana. Para avanzar en el proceso de dolarización primero se deben eliminar las sanciones contra el gobierno de Nicolás Maduro, además de evitar deudas, no gastar más dinero del que se tiene, es decir, mantener una disciplina fiscal. Así lo señaló el economista Luis Bárcenas a Descifrado quien además agregó que «la dolarización va a estar soportada por los flujos de renta petrolera, reserva nacional y las exportaciones en divisas de las empresas privadas». Leer más

Fuente: Descifrado

Aristimuño: El proceso de dolarización llegó para quedarse y convivir con el bolívar

El economista César Aristimuño, director de la firma Aristimuño Herrera & Asociados, apuntó que el proceso de dolarización de la economía venezolana es un fenómeno que llegó para quedarse, en convivencia con la moneda de curso legal: el bolívar. Aristimuño señala que, si bien la única moneda de curso legal en Venezuela es el bolívar y que en 2003 se implementó un estricto control de cambios en el país, el proceso de flexibilización del mismo ha provocado que los venezolanos se refugien en la divida estadounidense para hacer frente a la rampante inflación venezolana. Actualmente, según estimaciones de la firma consultora, aproximadamente el 80% de los pagos ya se hacen en dólares. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Restricciones de cuarentena estimularon la corrupción para agilizar trámites legales en materia civil y jurídica

Desde hace unos meses, registros y notarías trabajan en un horario reducido durante las semanas de flexibilización. Sin embargo, el proceso resulta más engorroso y tardío, por lo que usuarios recurren al pago de “comisiones”, para agilizar sus trámites. Martina tomó la decisión de vender su casa unas semanas antes de que decretaran la cuarentena en marzo de este año. La pandemia de COVID-19 paralizó todo intento de venta, pero una vez reactivaron los trabajos en los registros y notarías, decidió retomar los planes. Todo el proceso marchaba bien, pero uno de los requisitos era tener la ficha catastral de la vivienda. Este documento lo entrega la Alcaldía, pero hasta ahora no se está gestionando. “Me dijeron que pagando 100 dólares me conseguían eso, pero yo no tenía esa plata, por eso estaba vendiendo mi casa y los ahorros eran para pagar el resto de los trámites. Desistí. Lo que hice fue vender un televisor y el microondas”, relató. Leer más

Fuente: Correo del Caroní

Estas serán las medidas de bioseguridad para ingresar a los estadios de béisbol

El ministro del Deporte, Mervin Maldonado, informó este miércoles 18 de noviembre que durante la temporada de la Liga Venezolana de Béisbol Profesional (LVBP) se permitirá un aforo de 30% en los estadios siempre y cuando se cumplan las medidas de bioseguridad. Para entrar a los estadios de béisbol en la temporada 2020-2021, que comienza el 27 de noviembre, se deben cumplir con medidas como la distancia física o la desinfección. “Para cuando se autorice el ingreso del público a los estadios, habrá un proceso de desinfección antes y después de cada juego. Habrá dos puestos intermedios de separación entre asistentes. El uso del tapabocas es obligatorio para todos los presentes”, señaló Maldonado. Leer más

Fuente: El Nacional

Empresarios de Latinoamérica se reúnen en el Movistar Empresas Hispam Digital Forum

Empresarios de Colombia, Venezuela, Chile, Uruguay, Argentina, Perú, Ecuador, Centroamérica y México se reúnen este 26 y 27 de noviembre en el primer Movistar Empresas Hispam Digital Forum, un espacio en el que se conocerán visiones y experiencias de expertos a nivel hispanoamericano sobre la aceleración del proceso de digitalización que están viviendo las empresas y la sociedad en las actuales circunstancias. El evento, organizado por Telefónica a nivel hispanoamericano, contará con la participación del CEO de Telefónica Hispam, Alfonso Gómez Palacio, y los CEOs de las operaciones de la compañía en el continente, como Marcelo Tarakdjian, de Argentina; Fabián Hernández, de Colombia; Roberto Muñoz, de Chile; Luis Benatuil, de Ecuador; Osman Rodríguez, de Centroamérica; Camilo Aya, de México; Pedro Cortez, de Perú; José Luis Aiello, de Uruguay; y Daniela Laurita, de Venezuela. Leer más

Fuente: Descifrado

DIAGEO Venezuela apoya comunidades a través de iniciativas sociales

DIAGEO Venezuela -empresa dedicada a la producción, comercialización y distribución de marcas icónicas de bebidas alcohólicas premium- ha generado distintas iniciativas sociales como parte de su compromiso de seguir contribuyendo con las distintas comunidades donde opera y generar así un impacto positivo en estos tiempos. A través de Diageo Bar Academy -plataforma global de capacitación para mejorar las habilidades en el bar y la carrera profesional de los Bartenders- la compañía respalda a clientes como bares y restaurantes con su plataforma Raising the Bar, al ofrecerle a este tipo de establecimientos acceso gratuito a capacitación digital y soporte práctico para prepararse a la próxima reapertura. Leer más

Fuente: Descifrado

En el supermercado iraní Salva Foods se impone el dólar

El nuevo supermercado de capitales de Irán, el Salva Foods, tiene como lema “para gustos exclusivos”, y ciertamente ofrece productos nacionales e importados de alta gama. Descifrado estuvo en la sede del Centro Comercial Ciudad Tamanaco. Ese fue el local en donde estuvieron los negocios Abastos Bicentenarios y los Supermercados Clap. “Ahora todo cambió, marcamos todos los precios en dólares y, diversificamos la oferta de productos. Además del supermercado, vendemos electrodomésticos, línea blanca, artículos de ferretería, además de la farmacia, cafetería y panadería”, dijo uno de los encargados en condición de anonimato. Leer más

Fuente: Descifrado

Aixa López: Venezolanos han sufrido más de 100.000 apagones en el 2020 #18Nov

Aixa López, presidenta del Comité de Afectados por los Apagones, reveló que en lo que va de 2020 se han reportado al menos 107.211 fallas del servicio de energía eléctrica en toda Venezuela. De acuerdo al diario 2001, López indicó que este año hubo” un incremento importante si se compara con las 48.211 que se reportaron durante 2019″. También puntualizó que solo en el mes de octubre se reportaron 22.786 fallas eléctricas. La presidenta del Comité de Afectados por los Apagones aseguró que Carabobo, Lara, Portuguesa, Barinas y varios sectores del Distrito Capital son los estados más afectados por los apagones. Leer más

Fuente: El Impulso

Lara en el cuarto puesto con la inflación más alta del país

Los precios de los productos de alimentos y bebidas no alcohólicas, transporte, telecomunicaciones y servicios públicos en Barquisimeto, hacen que la ciudad tenga la cuarta inflación más alta del país, ubicándose en 1500% en lo que va de año, según lo informó Gabriel Velásquez, Jefe del Departamento de Investigación Económica de Econométrica. Ciudades como Maracaibo y Valencia que tienen más habitantes están por debajo de los precios de la capital larense. La escasez de gasolina, la dolarización de facto de todos los productos de la economía, y el incremento de gastos implícitos que deben pagar empresarios para el traslado de mercancía, está impactando en los precios que llegan al consumidor final. Leer más

Fuente: La Prensa de Lara

Alias el loco Iván, jefe disidente de las FARC, fue ultimado durante enfrentamiento en Bolívar

Iván Merchán Gómez, alias el loco Iván, jefe del ala narcotraficante de la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, FARC, murió en un enfrentamiento con las Fuerzas Armadas venezolanas en el estado Bolívar. Así lo confirmaron fotografías reveladas por fuentes militares a Cima New y periodistas locales. Se trata de uno de los disidentes de las FARC más buscados en Colombia. En el operativo también murieron otros cuatro sujetos. Los sucesos se registraron el sábado en la Operación Macizo Guayanés, en el sector La Cochinera, finca La Paturra, en el municipio de Angostura, estado Bolívar. Leer más

Fuente: El Nacional

Al menos 500 venezolanos en Colombia intentan pasar la frontera a la fuerza

Al menos 500 venezolanos, que estaban en Colombia a la espera de ser autorizados por Venezuela para regresar, intentaron tomarse este miércoles a la fuerza el Puente Internacional Simón Bolívar para volver al lado de los suyos, informaron fuentes oficiales. Migración Colombia dijo en un comunicado que “cerca de 500 ciudadanos venezolanos, que permanecían en Colombia a la espera de una autorización por parte de Venezuela para regresar al lado de los suyos, intentó tomarse el Puente Internacional Simón Bolívar, en la población de Villa del Rosario, en Norte de Santander”. El Puente Internacional Simón Bolívar, principal paso fronterizo entre Colombia y Venezuela, se vio completamente lleno de gente que, cargando bultos, maletas y bolsas, intentó pasar hacia territorio venezolano. Leer más

Fuente: Contrapunto

Alex Saab interpone un nuevo recurso para obtener la libertad

El empresario colombiano Alex Saab, señalado por presuntos hechos de corrupción en Venezuela, ha presentado un nuevo recurso para obtener la libertad en Cabo Verde, donde está detenido a petición de Estados Unidos, que reclama su extradición, informó este miércoles 18 de noviembre a Efe su abogado José Manuel Pinto Monteiro. El trámite procesal se efectuó ante el Tribunal de Apelación de Barlavento, con sede en la isla septentrional de San Vicente, inmediatamente después de que el Supremo Tribunal de Justicia (STJ) remitiera este martes a esa instancia una solicitud de «habeas corpus» de los abogados de Saab, en la que exigían la liberación inmediata. Leer más

Fuente: Panorama

Favenpa: Importación de autopartes acaba con los fabricantes nacionales

Favenpa: Importación de autopartes acaba con los fabricantes nacionales

La Cámara de Fabricantes Venezolanos de Productos Automotores (Favenpa) asegura que la importación de autopartes que ingresa al país desplaza la producción nacional y acaba con el empleo productivo de las empresas fabricantes nacionales

Resaltaron que esta acción amenaza la existencia de las empresas fabricantes, por esa razón, le solicitaron al Ministerio de Comercio Nacional detener las importaciones.

En este sentido, plantean eliminar de las importaciones de productos terminados exonerados de impuestos de importación, del pago de IVA y de la tasa aduanera que, a su juicio, perjudica la producción nacional de acumuladores  (baterías), neumáticos y pistones de aluminio.

“El servicio de mensajería internacional Courier y su servicio puerta a puerta, que no cumple con las normas establecidas, cuya mercancía no es sometida al control aduanero, sin declarar ni pagar los impuestos de importación correspondiente”, destacaron en un comunicado.

La competencia desleal

Favenpa alertó el incremento del comercio informal de repuestos, muchos de ellos con productos importados similares a los producidos en el país, que no emiten facturas y evaden el pago de impuestos.

Incluso, hacen un llamado de atención al ingreso y ventas de productos importados de muy baja calidad.

Algunas piezas no tienen  ningún tipo de ganatía o constancia de SENCAMER.

Por último, la Cámara de Fabricantes Venezolanos de Productos Automotores solicitó una reunión con los entes competentes para tratar la situación actual del sector,  y cómo ha incidido el ingreso de productos terminados al país.

Fuente: Fedecámaras Radio

Lea también:

Fedecámaras, 28 de octubre de 2020

FEDECÁMARAS ESTADALES Y CÁMARAS EMPRESARIALES

Comercios de Caracas aseguran que existe competencia «desleal» en el sector

El presidente de la Cámara de Comercio de Caracas, Leonardo Palacios, advirtió sobre la competencia desleal en el sector, por la diferencia entre los precios de los productos nacionales e importados que se distribuyen en los establecimientos. «En el caso venezolano, todos esos costos de transacción, todas esas exigencias desde el punto de vista administrativo, elevan los costos. Tienes una serie relativa de costos a seguridad y protección; cosa que eso no tienes en otros países», expresó Palacios, quien señaló que esto incluye exigencias administrativas, aseguramientos, seguridad y pagos por impuestos tributarios. En entrevista concedida a Unión Radio, Palacios señaló que el punto favorable para los productos importados es la exoneración de aranceles. Leer más

Fuente: Unión Radio

VenAmCham 70 años con Venezuela: apego y conexión empresarial

La Cámara Venezolano-Americana de Comercio e Industria VenAmCham, celebró su LXX aniversario, resaltando el papel que ha cumplido en la promoción de los principios de libre empresa y libre mercado, junto con el fortalecimiento de las relaciones entre Estados Unidos y Venezuela. En rueda de prensa virtual La Cámara Venezolano-Americana de Comercio e Industria – VenAmCham de la mano de su presidente Francisco Sanánez realizó un recorrido por lo que han sido estos 70 años, desde que en 1950 arribaron los primeros empresarios americanos a Venezuela. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

Empresarios gestionan licencia ante la OFAC para importar combustible

El presidente de la Cámara de Comercio y Producción del Puerto Libre del estado Nueva Esparta, Teodoro Bellorín, afirmó que realiza gestiones con el apoyo de la Cámara Petrolera de Venezuela ante la Oficina del Departamento del Tesoro para que se permita la asignación de licencias particulares para la importación de combustible. La intención es no ser objeto de las sanciones del gobierno estadounidense contra el país y poder abastecer a la isla antes las dificultades que supone surtir combustible en los últimos meses. «No queremos generar falsas expectativas, pero no hemos dejado de trabajar en esto», dijo en entrevista concedida a Unión Radio. Leer más

Fuente: Unión Radio

Favenpa: «importación de autopartes acaba con el empleo productivo»

La Cámara de Fabricantes Venezolanos de Productos Automotores (Favenpa) asegura que la importación de autopartes que ingresa al país desplaza la producción nacional y acaba con el empleo productivo de las empresas fabricantes nacionales. Para Favenpa esta acción amenaza la existencia de las empresas fabricantes, por esa razón, le solicitaron al Ministerio de Comercio Nacional detener las importaciones que ocasionan daño a la producción nacional. En este sentido, plantean eliminar de las importaciones de productos terminados exonerados de impuestos de importación, del pago de IVA y de la tasa aduanera que, a su juicio, perjudica la producción nacional de acumuladores de plomo (baterías), neumáticos y pistones de aluminio. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

Cámara de la Construcción apuesta a la educación en valores

La directora técnica de la Fundación Cámara Venezolana de la Construcción, Miglaret Soto, realizará el seminario web «Educar en valores, cocinar y comer, un ecosistema de reconciliación familiar», para fortalecer la educación en valores en el país. «Busca rescatar lo que son estos valores a través del acto de cocinar, de comer en familia, de comer con amigos, como una estrategia para educar en estos valores que se han perdido», expresó. La clase magistral estará a cargo del chef, Pedro Obediente, quien orientará a las personas para aprender a cocinar con lo que se tiene en casa, debido a la situación de confinamiento por el covid-19. Leer más

Fuente: Unión Radio

Cámara de Comercio de Maracaibo aboga por importación y distribución privada de GLP

La Cámara de Comercio de Maracaibo enfatizó la necesidad de importar Gas Licuado de Petróleo (GLP) para paliar la severa escasez del hidrocarburo que existe a nivel nacional. Por medio de un comunicado, la institución realizó cuatro recomendaciones para atender el déficit de GLP en el corto y mediano plazo. Además de recurrir por los momentos a la importación, destacan que debe incorporarse a las empresas privadas en la distribución y transporte del gas, garantizándole plena seguridad jurídica a quienes decidan invertir en el área. Mantenimiento en las plantas de producción, así como la recuperación de la capacidad de almacenamiento para situaciones de emergencia, son otras de las sugerencias realizadas por la Cámara. Leer más

Fuente: Fedecámaras.Org.Ve

Ventas en comercios de Apure han decaído sustancialmente

El presidente de la Cámara de Comercio de Apure, Vito Vinceslao, aseguró que las ventas en los comercios han decaído sustancialmente y más que todo en municipios apartados de la capital. Mencionó que municipios como Pedro Camejo, Rómulo Gallegos, Achaguas, Páez, Muñoz y los fronterizos son los que más han sufrido el embate de la pandemia y lo que tiene que ver con las semanas de flexibilización. Apuntó, que, pese a que en un 100% los comercios han logrado abrir en la semana de flexibilización, el horario que se estableció en Apure (7am a 1pm), cercena el derecho de los comerciantes. “Tenemos que entrar en conversaciones con la alcaldía para poder negociar y maniobrar para seguir abriendo”, dijo. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

Comercios e industrias en Yaracuy enfrentan riesgo de paralización por falta de gas GLP

La Cámara de Industria y el Comercio de Yaracuy asegura que la oferta de gas licuado es insuficiente para atender la demanda de la industria y el comercio en la entidad. Calculan que el inventario existente en las principales empresas afiliadas a la Cámara de Comercio, alcanza para menos de 15 días laborables. Asimismo, señalan que los despachos que reciben las empresas, son intermitentes e insuficientes. “Si las empresas se quedan sin gas licuado o reciben un volumen insuficiente, se genera un cuello de botella en la cadena productiva y de comercialización que puede llevar a una paralización de las actividades”, resaltaron en una nota de prensa. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

Asoquim exige eliminar la exoneración de impuestos por importación de productos terminados

Álvaro Silva Pérez, ingeniero y presidente de la Asociación Venezolana de la Industria Química y Petroquímica (ASOQUIM), afirmó que en el país están ingresando productos terminados importados y los mismos compiten de forma desigual con la producción nacional. El gremialista explicó que la competencia entre algunos productos que entran por la aduana sin cancelar impuestos, registro sanitario y ambiente, además de los aranceles correspondientes llegan al mercado final para competir directamente con la producción nacional, donde las industrias privadas sí están obligadas a cumplir con esos requisitos impositivos y de calidad que establece la ley. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

Piden privilegiar la producción nacional frente a importaciones

Ramón Goyo, presidente de la Asociación Venezolana de Exportadores –AVEX-, pide dar prioridad a la producción nacional frente a las importaciones libres de impuestos. “Ese es otro problema porque están privilegiando a las importaciones por encima de las exportaciones. “Quisiéramos tener esas mismas facilidades que les están dando a los juguetes para nosotros poder exportar, algo similar quisiéramos”. “Acaban de sacar un decreto como libre importación de juguetes que los pudiéramos fabricar aquí gran parte de ellos”, aseveró. En cuanto al balance del sector durante lo que va de 2020 destacó que “las variables macroeconómicas han venido empeorando ante la caída del consumo que se ha hecho más pronunciada”. Leer más

Fuente: Unión Radio

Agencias de viaje esperan ser incluidas en la próxima flexibilización

El presidente de la Asociación Venezolana de Agencias de Viajes y Turismo –Avavit-, Nicola Furnari, tesorero y director de relaciones internacionales del Consejo Superior de Turismo –Conseturismo- ratificó que el sector está a la espera de ser incluido en la flexibilización. “Fuimos testigos de que este fin de semana se vio mucho movimiento a nivel de playas, pero las agencias de viaje aún no estamos incluidas”. Esperamos que venga esa inclusión para la próxima semana de flexibilización el 2 de noviembre”, insistió en entrevista a Unión Radio. “El actual ministro Alí Padrón era el anterior viceministro de Turismo lo que nos da una ventaja al tener un camino recorrido, nosotros hemos mantenido contacto con él y es uno de los que ha apoyado esa apertura a partir del 2 de noviembre”, señaló. Leer más

Fuente: Unión Radio

FIVENCA

Conoce lo más relevante del entorno económico al cierre de los mercados del 27/10/2020

El índice de la Bolsa de Valores de Caracas bajó 1,68% cerrando la jornada en 556.011,81 puntos.

Entre las acciones con mayor subida tenemos: Corporación Grupo Químico con un ascenso de 4,55% y  Bancaribe 1,37% arriba

Entre las acciones que bajaron más tenemos: Telares de Palo Grande 20% en caída, Inversiones Crecepymes 6,67% abajo y Banco Provincial 4,11% en descenso.

Se negociaron 19.447 millones de Bs. 13% menos que el promedio de los últimos tres meses. Se transaron 5,1 millones de títulos en 193 operaciones. El rendimiento del índice este año ha sido de +516%.

El mercado de acciones americano finalizó la jornada en terreno mixto, tras las continuas preocupaciones en el aumento de contagiados por covid-19 en Estados Unidos.

El Dow Jones perdió 220 puntos o 0,80%, el S&P 500 que cayó 0,30%, mientras que el Nasdaq Composite subió 0,64%.

Las empresas tecnologías y de comercio en línea fueron las claras ganadoras a medida que las personas optan por quedarse en sus hogares y protegerse del virus.

Las acciones de la minorista en línea Shopify subieron 3,80% luego de una alianza estratégica con Tiktok que permitirá a los comerciantes de Shopify publicar sus productos en la red social.

Asimismo, las acciones de Zoom Video subieron alrededor de 4%.

Por otra parte, las acciones de Advanced Micro Devices (AMD) cayeron 4,07% después de anunciar un acuerdo por la compra de Xilinx por 35.000 millones de dólares, el cual intensificará la batalla con Intel en el mercado de chips para centros de datos.

En cuanto a data económica, los pedidos de bienes duraderos aumentaron más de lo esperado en septiembre, reflejando un incremento de 1,9% en comparación con las expectativas de un aumento de 0,5%.

Por último, la jueza federal, Amy Coney Barrett, fue confirmada como magistrada de la Corte Suprema de los Estados Unidos, lo que llevó al tribunal a una mayoría conservadora de 6-3. La elevación de Barrett se realizó solo ocho días antes de las elecciones presidenciales entre el presidente Donald Trump y Joe Biden.

En los mercados internacionales tenemos las siguientes variaciones:

Mercado americano: Dow Jones 0,80% abajo, S&P 500 0,30% en descenso y el NASDAQ 0,64% en positivo.

Indicadores del mercado europeo: la Bolsa Inglesa 1,09% a la baja y el EuroStoxx50 1,12% en caída.

Las acciones de Asia: Japón Nikkei 0,04% en negativo. Hong Kong cerrado 0,53 en negativo y Shangai 0,17% en ascenso.

En materias primas el WTI cerró en 39,50$ barril 2,44% en terreno positivo, mientras que el oro culminó en 1.908$ por onza finalizando 0,16% arriba.

Por su parte en monedas, el euro cerró en 1,1815 contra su par el dólar 0,04% de incremento.

En Criptoactivos el Bitcoin se ubicó en 13.635$ 5,32% en alza.

El Ethereum 406,38$ 4,60% en ascenso.

CORONAVIRUS

Reportan 353 nuevos contagios por Covid-19 en el país

Este martes, la vicepresidenta Ejecutiva, Delcy Rodríguez, dio a conocer a través de la red social Twitter, que en Venezuela se registraron un total de 353 nuevos contagios en las últimas 24 horas. De los 353 casos, 297 son comunitarios y 56 importados, todos provenientes de Colombia. En cuanto a las estadísticas generales del Covid-19 en Venezuela, expuso que hasta la presente fecha son las siguientes: total de contagios, 90.400; pacientes recuperados, 84.907 (94%); casos activos actuales, 4.713; y total de fallecidos, 780. Leer más

Fuente: El Universal

Academia de Ciencias exhorta al gobierno de Maduro a no crear falsas expectativas sobre posible medicamento contra el COVID-19

La Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales (Acfiman) señaló este martes que el hallazgo de un potencial principio activo contra el coronavirus no es equivalente a tener ya en las manos un medicamento. La Acfiman exhortó al gobierno nacional a no crear falsas expectativas en la población. Leer más

Fuente: Contrapunto.com

Estudio apunta que el 82% de pacientes con COVID-19 tiene falta de vitamina D

Más del 80 % de los pacientes de covid-19 tiene deficiencia de vitamina D y esta insuficiencia es más frecuente en hombres, según un estudio publicado en Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism en el que se observó a 216 pacientes. Los enfermos de covid-19 de este trabajo retrospectivo eran del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla de la ciudad española de Santander. La vitamina D es una hormona producida por los riñones que controla la concentración de calcio en la sangre y afecta al sistema inmunológico, explica un comunicado de la Sociedad de Endocrinología, que agrupa a más de 18.000 expertos de 122 países. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

ECONOMÍA

Pdvsa habilita nuevo punto de transferencia de crudo en alta mar para eludir sanciones de EE.UU.

Un nuevo lugar cerca de la isla La Borracha, en el Mar Caribe, comenzó a ser utilizado esta semana para transferir crudo venezolano de un barco a otro para su exportación, según los datos de seguimiento de los petroleros vistos por Reuters. La petrolera estatal venezolana Pdvsa, cuyas exportaciones se han visto afectadas por las sanciones de Estados Unidos, hizo pruebas a fines de 2018 para habilitar el punto de transferencia cerca de La Borracha, a unos 16 kilómetros de la ciudad costera de Puerto la Cruz, pero no lo había usado hasta ahora según fuentes marítimas. Los nuevos puntos en aguas profundas para transferir el crudo, que a menudo es transferido nuevamente antes de llegar a su destino final, implican mayores costos y menos supervisión. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Complejo de Refinación de Paraguaná registra nueva explosión, esta vez en Amuay

Una explosión se registró en la unidad de alquilación de la planta 4 en la refinería Amuay, parte del Complejo de Refinación de Paraguaná (CRP), en el estado Falcón. El periódico falconiano La Mañana informó que el incidente ocurrió por un «evento» en la unidad de alquilación y que hasta el momento se desconoce si hay heridos, así como la magnitud del daño causado por la explosión. De esta forma, se produce un nuevo parón en las actividades de refinación del complejo, lo que ha sido una constante en los últimos meses, en un contexto de escasez de combustible en todo el país. Leer más

Fuente: Tal Cual

Supervisan Plan 76 en Centro de Refinación Paraguaná Cardón

Este martes, el ministro del Poder Popular para la Defensa, G/J Vladimir Padrino López, supervisó el Centro de Refinación Paraguaná (CRP) Cardón, ubicado en el estado Falcón, donde sostuvo un encuentro con el gerente y los trabajadores con la finalidad de supervisar y fortalecer el Plan 76. La información la dio a conocer por medio de su cuenta en la red social Twitter @vladimirpadrino. «Estamos fortaleciendo y asegurando la paz ante la agresión imperialista», escribió la autoridad castrense. El Plan 76, es un Plan especial ideado por Nicolás Maduro, en unión cívico-militar-policial que se ejecuta en todos los estados y municipios del país para garantizar la estabilidad y la paz en Venezuela. Leer más

Fuente: El Universal

Inventarios de Pdvsa siguen creciendo a medida que las exportaciones caen

Los inventarios de crudo en la principal terminal de exportación de petróleo de Venezuela, José, han alcanzado sus niveles más altos desde agosto, ya que los clientes se alejan de Petróleos de Venezuela debido a las sanciones de Estados Unidos, según un documento al que tuvo acceso Reuters el lunes. Los niveles de almacenamiento en José alcanzaron los 11,8 millones de barriles a partir del sábado, más del doble de los 5,6 millones de barriles registrados un mes antes, y solo había 3 millones de barriles de espacio de almacenamiento disponibles. El aumento en los inventarios, junto con la caída en los tanques de almacenamiento disponibles, podría obligar a PDVSA a recortar la producción de crudo. Leer más

Fuente: Descifrado.com

Oficinas del SAIME continuarán habilitadas en todo el país para jornada especial de cedulación pre electoral #27Oct

Aun cuando esta semana es de cuarentena radical, las oficinas del Sistema de Administración de Identificación, Migración y Extranjería (Saime) continuarán habilitadas para dar continuidad a la jornada especial de cedulación pre-electoral. En efecto, en todo el territorio nacional van a estar habilitadas las oficinas del Servicio Administrativo de Identificación, Migración y Extranjería (Saime) hasta el 4 de diciembre, en jornada especial de cedulación pre-electoral, reveló el organismo a través de su cuenta oficial en las redes sociales. Leer más

Fuente: El Impulso

Refinería Cardón vuelve a reactivarse y produce 27.000 bpd de gasolina

La estatal Petróleos de Venezuela (Pdvsa) reactivó este martes la unidad reformadora de la refinería de Cardón, en el Centro Refinador de Paraguaná, cuyas instalaciones están produciendo al menos 27.000 barriles por día (bdp) de gasolina. El reformador, con capacidad de 45.000 bpd, es una unidad de procesamiento de nafta que produce componentes de alto octanaje utilizados en la preparación de mezclas. A través de su cuenta en Twitter, Eudis Girot, director ejecutivo de la Federación Unitaria de Trabajadores Petroleros de Venezuela, indicó que este martes 27 de octubre habría entrado “en operaciones planta de reformador” de la refinería Cardón. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Inversión extranjera en América Latina cayó 25% en el primer semestre

Un informe de las Naciones Unidas reveló este martes que la inversión extranjera en Latinoamérica cayó un 25% interanual en los primeros seis meses de 2020, bajando de los 83.000 millones de dólares de ese periodo de 2019 a 62.000 millones, un desplome menor que la media mundial, del 49%. Según el informe presentado por la Conferencia de las Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo (Unctad), el descenso del indicador en la región, causado por la pandemia, fue algo mayor a la media de las economías en desarrollo (-16%). Brasil, uno de los países más afectados por la crisis sanitaria, sufrió un desplome de la inversión exterior del 48% entre enero y junio, hasta sumar 18.000 millones de dólares. Leer más

Fuente: El Universal

OMT: Turismo mundial cayó un 70% entre enero y agosto por el Covid-19

Las llegadas de turistas internacionales cayeron un 70% a nivel mundial en los ocho primeros meses de 2020 con respecto al año anterior, debido a la pandemia de covid-19, anunció este martes la Organización Mundial del Turismo (OMT). Los meses del verano boreal, usualmente alta temporada turística en el hemisferio norte, fueron catastróficos: se desplomó en 81% la llegada de turistas en julio a ritmo interanual y 79% en agosto, precisó esta agencia de la ONU con sede en Madrid. Esta caída representa 700 millones de llegadas de turistas menos, y pérdidas de 730.000 millones de dólares para el sector turístico mundial, equivalente a «ocho veces las pérdidas registradas tras la crisis financiera mundial de 2009», precisó la OMT en su comunicado. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

«Salir de la hiperinflación implica que Pdvsa no sea financiada por el BCV»

Ronald Balza, economista, indicó que no se puede decir que Venezuela superó la hiperinflación hasta que no pase un año desde la última vez que se registre un 50% de inflación en un mes. El profesor universitario señaló que la máquina que llevó a Venezuela a la hiperinflación sigue activa y hasta el momento no hay cambios importantes en finanzas públicas. “Al no aumentar la expansión monetaria y al no hacer otras cosas, el proceso de empobrecimiento continúa, aunque la inflación parece ser menor”. En este sentido, señaló que una de las maneras de salir de la hiperinflación es que Pdvsa no sea financiada por el Banco Central de Venezuela. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

Más de 85.000 apagones se produjeron durante los primeros seis meses de cuarentena

Aixa López, presidenta del Comité de Afectados por Apagones, denunció que, durante el semestre que ocupa entre abril y septiembre de 2020, en Venezuela se registraron más de 85.000 apagones, señal inequívoca de que continúa la profunda crisis eléctrica que por años se ha vivido en Venezuela. Según el balance nacional de este Comité, la portavoz señaló que siguen siendo Táchira y Zulia las entidades más afectadas con las fluctuaciones eléctricas. La primera de estas entidades registró más 10.000 fallas, mientras que en Zulia sumaron casi 20.000 apagones en el mencionado período. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Revendedores de productos de Catia le suman otro artículo al negocio: Dólares

Las ofertas se confunden unas a otras en ese bulevar conocido por su antiguo mercado de reventa en época de escasez de artículos esenciales. Sin embargo, los más veteranos abordan a quienes pasan curiosos. “Cuánto quiere comprar”, pregunta un hombre que tiene la tasa por debajo de lo que marcan los cotizadores oficiales y paralelos. Este martes 27 de octubre un dólar en el mercado oficial, que reporta el Banco Central de Venezuela, costaba 464.291 bolívares, mientras que en el paralelo Bs. 479.429, según el cotizador Monitor Dólar. Pero quienes están urgidos por bolívares en efectivo optan por perder alrededor de 12 %. Leer más

Fuente: Crónica Uno

Más de 160 sueldos mínimos cuesta reparar una lavadora

El Observatorio Venezolano de Finanzas dio datos sobre los precios del rubro de Equipamiento de hogar para el mes de septiembre 2020.Reparar una lavadora puede llegar a costar Bs. 65.782.926,83, es decir, alrededor de $164. Adquirir una nevera nueva tiene un costo elevado de $1488, equivalente a Bs.594.800.366.  Entre agosto y septiembre 2020 la canasta del rubro de equipamiento del hogar aumentó BS.347.955.271, es decir, $870 en un mes. Leer más

Fuente: Descifrado.com

Falta de recursos paraliza a las universidades del país

El rector de la Universidad Metropolitana, Benjamín Scharifker, aseguró que la paralización de la mayoría de las universidades públicas y las investigaciones académicas no se debe al covid-19, sino a la falta de presupuesto otorgado por el gobierno para el desarrollo intelectual de los venezolanos. «Buena parte de las universidades autónomas, públicas venezolanas están en un completo estado de parálisis, porque tienen unos salarios muy precarios y tienen unos presupuestos que no permiten hacer las inversiones mínimas, que son absolutamente necesarias hacer». Los recursos aprobados por el Ejecutivo «son cantidades que no permiten la supervivencia de los profesores universitarios, entonces no pueden dedicarse al tema académico y lo mismo los estudiantes», que carecen del buen funcionamiento de los servicios estudiantiles. Leer más

Fuente: Unión Radio

Paralización de la industria pesquera merma producción de enlatados

Carlos Jiménez, director de Fundación para la Pesca Sostenida y Responsable de Túnidos (Fundatun), insistió que es absolutamente necesario que se active la parte industrial del sector pesquero. Aseguró que, actualmente hay cantidades de fábricas que están paralizadas y otras intervenidas, trayendo como consecuencia una disminución importante de los enlatados y harina de pescado, que funcionan como agentes primarios. “Los enlatados son para el consumo humano y la harina, es alimento balanceado para animales”. De igual manera, señaló que, en el proceso industrial, hay especies como la sardina, pepitona y atún, en la que pescadores como la zona de Araya, Cumaná, intervienen y necesitan seguir trabajando. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

CNE pidió a medios de comunicación realizar cobertura plural y equilibrada de las ofertas electorales

El Consejo Nacional Electoral (CNE) y la Comisión Nacional de Telecomunicaciones de Venezuela (Conatel) establecerán una mesa de trabajo para hacer seguimiento a la campaña electoral en los medios de comunicación, de cara a los comicios parlamentarios del 6 de diciembre. La información la dio a conocer la presidenta del órgano, Indira Alfonzo, durante un encuentro con los medios de comunicación este martes; quien pidió realizar una cobertura plural y equilibrada de las diferentes ofertas electorales. Instó a “evitar los excesos en respeto a las normas” que han establecido, así como a ser “multiplicadores para que se comprenda y cada uno de los venezolanos hagan suyas” cada las medidas para el ejercicio democrático. Leer más

Fuente: El Universal

Avior establece nueva política comercial con agencias para reducir costos

La línea aérea venezolana Avior decidió cambiar su esquema de ventas de boletos para establecer relaciones directas con las agencias de viajes y reducir sus costos en comisiones por participar en el esquema de compensación de la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA, por sus siglas en inglés). De esta manera una fuente de la aerolínea explicó a Banca y Negocios la suspensión de la transportista en el sistema BSP de IATA. La información recibida señala que hubo un cambio de sistema GDS para tener una relación directa y personalizada con las agencias de viaje, en un proceso que ya se venía preparando; de hecho, habrá estrategias para los diferentes segmentos de agencias. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Colegio de Ingenieros de Venezuela está cumpliendo 159 años de su fundación

El Colegio de Ingenieros de Venezuela está cumpliendo hoy 159 años de su fundación. El 28 de octubre de 1861 un grupo de entusiastas y emprendedores Ingenieros encabezados por el Ing. Juan José Aguerrevere, se reunieron en el antiguo Colegio “Santa María” en la esquina de Jesuitas en Caracas, para dejar fundada esta institución. Allí tiene su sede actualmente la Casa “José Martí”. Leer más

Fuente: La Patilla

Guanipa asegura que consulta de la oposición será del 5 al 12 de diciembre

La oposición venezolana fijó para el 12 de diciembre la votación presencial en una consulta que hará para preguntar a los ciudadanos, entre otras cosas, si apoyan «todos los mecanismos de presión» para organizar las elecciones, aunque desde una semana antes se podrá votar de manera virtual. Así lo aseguró el vicepresidente de la Asamblea Nacional, Juan Pablo Guanipa, en una entrevista con Radio Caracas Radio (RCR), según recoge un escueto comunicado de su despacho.» La consulta es presencial, virtual e itinerante», aseguró Guanipa, vicepresidente en una directiva que encabeza Juan Guaidó. Leer más

Fuente: 2001online.com

López: salí para trabajar por la libertad, democracia y derechos humanos

El dirigente político, Leopoldo López, aseguró que salió del país para trabajar por la libertad, la democracia y los derechos humanos de Venezuela. Está convencido que aportará mucho desde el exterior, al tiempo que instó a quienes se quedaron en el país a seguir adelante. No descartó una gira por varias naciones, «pienso recorrer distintos países en coordinación con nuestro equipo de trabajo». En rueda de prensa a medios españoles, López agradeció a Dios por haber tenido «un respiro de libertad». «Yo no quería salir de Venezuela, siempre lo dije, que no saldría, lamentablemente las circunstancias me llevaron a salir de Venezuela», expresó. Leer más

Fuente: Unión Radio

Ministerio Público acusa a Roland Carreño por entregar «armas de guerra para acciones violentas en el país»

El Fiscal General de la República, Tarek William Saab informó que ante la detención del periodista venezolano Roland Carreño «por su participación en planes conspirativos contra la paz democrática» del país, se le acusa de «entregar armas guerra para promover acciones violentas en el territorio nacional», dijo. Saab explicó que designó al Fiscal 73 Nacional «para adelantar las investigaciones correspondientes». Asimismo, señaló que, de acuerdo a las investigaciones preliminares, al periodista se le acusa de «entrega de armas de guerra y dinero en efectivo a determinados sujetos para promover acciones violentas en el territorio nacional», sentenció. El fiscal general de la República indicó que, durante la captura de Carreño, «funcionarios encontraron 12.000 dólares en efectivo», y un arma R15. Leer más

Fuente: 2001online.com