Miércoles, 4 de marzo de 2020

 

FEDECAMARAS

Este jueves, 5 de marzo: Reforma a la Ley de Aduanas: alcance, limitaciones y consecuencias

Fedecámaras Radio inaugura “Encuentros Empresariales”; un espacio para el encuentro con especialistas y expertos en áreas de interés para el empresariado y profesionales diversos, en el cual se aportan conocimientos específicos y se favorece el intercambio de experiencias sobre las decisiones gubernamentales, de entorno regional e internacional, que impactan el quehacer económico, empresarial, comercial y gerencial en Venezuela. Los invitamos este 5 de marzo a las 7:30 am, al Encuentro Empresarial: La Reforma a la Ley de Aduanas: alcance, limitaciones y consecuencias; con los expertos aduaneros: Diego Barboza, Pedro Mojica y Julio Carrazana. Clic aquí

Fuente: Fedecámaras

FEDECAMARAS ESTADALES Y CÁMARAS EMPRESARIALES

Fedenaga: Si persisten las limitaciones será imposible rescatar capacidad de producción ganadera

Hasta tanto no se superen las limitaciones a las que en este momento se enfrenta la producción ganadera en Venezuela, no será posible que se rescate la capacidad de producción en el sector, aseguró el vicepresidente de la Federación Nacional de Ganaderos, Luis Prado durante una conversación con los medios de comunicación este martes. El dirigente gremial expresó que el sector ganadero ha venido declinando en las últimas décadas, como consecuencia de las políticas económicas erradas, que progresivamente han contribuido a una disminución en la productividad y producción nacional, de numerosos rubros de la actividad primaria de la economía. Leer más

Fuente: El Impulso  

Dolarización llega al sector asegurador: conozca qué cubre una póliza de salud en divisas

A pesar de que el sector asegurador en Venezuela ha perdido cerca del 50% de su cartera de clientes en los últimos tres años, según informó la Cámara de Aseguradores de Venezuela, en 2019 se inició la oferta de pólizas en dólares que pareciera devolverle el atractivo a estos servicios previsionales dentro de Venezuela. Informa Jorge Michael —corredor de seguros con más de 20 años de experiencia—, a Banca y Negocios, que las pólizas en dólares que se ofrecen en el mercado asegurador venezolano, de acuerdo con la propuesta de valor de cada compañía, tienen niveles de cobertura que van entre 10.000 y 200.000 dólares por patología como suma tope, según la edad del asegurado y su capacidad de pago. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Cavidea se adapta para satisfacer al nuevo consumidor venezolano

El presidente de la Cámara Venezolana de la Industria de Alimentos (Cavidea) José Álvaro Burgos, enfatizó la importancia de precisar el nuevo perfil del consumidor venezolano. En entrevista durante Análisis de Entorno, Burgos recalcó que no toda la población tiene acceso a dólares para realizar sus compras de comestibles y que la industria sigue calculando sus costos de producción en Bolívares. “En Cavidea siempre estaremos abocados a producir y cumplir con el consumidor”, aseguró el empresario». “Somos una cámara técnica enfocada en el qué y cómo producir para llegar a mayor cantidad de público consumidor”. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

Guárico mantiene una actividad productiva de apenas el 20% 

Junior Martínez, presidente de Fedecámaras Guárico, aseguró que a la fecha, la entidad que produce una variedad de rubros de consumo nacional, se encuentra en una actividad productiva de entre el 18% y 20%. Dijo que el año pasado el gremio manejó cifras que rondaron entre el 30% y 40% de la actividad productiva. Sin embargo, para el momento no establecen el mismo nivel debido a que no se obtuvieron los insumos necesarios para el ciclo de siembra. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

Expertos: Venezuela requiere cinco mil millones de dólares para recuperar industria agroalimentaria

El ingeniero Juan Luis Hernández, coordinador de la Red Agroalimentaria, aseguró que el componente nutricional de los productos de las cajas Clap es muy bajo y lo que contiene es de muy baja calidad, y lo refrendó afirmando que eso ha sido certificado por centros de investigación y por universidades. «El producto que se vende como leche es muy malo y la harina de maíz no es la adecuada para hacer la arepa, el tradicional plato venezolano. Estos productos son importados y se venden a precios subsidiados, lo cual constituye una competencia desleal con los empresarios venezolanos, quienes tienen que producir alimentos a muy altos costos», indicó. Por otro lado, el director general del Instituto Venezolano de la Leche y de la Carne (Invelecar), Rodrigo Agudo, opinó que en Venezuela hay un déficit de consumo de calorías muy grande, y aseguró que se requieren inversiones muy grandes en el sector primario de la economía para poder reducir esta crisis de consumo y de producción de proteínas. Leer más

Fuente: El Pitazo

REPORTE FIVENCA

Conoce lo más relevante del entorno económico al cierre de los mercados del 03/03/2020

El índice de la Bolsa de Valores de Caracas bajó 1,35% culminando la jornada en 103.306,75 puntos.  

Entre las acciones que subieron más tenemos: Cerámicas Carabobo 14,80% en alza, Telares de Palo Grande con un incremento de 11% y Ron Santa Teresa 7,50% arriba.

Entre las acciones que bajaron más tenemos: Manpa 20% abajo, Corimon 16,88% en descenso y Mercantil Servicios Financieros Tipo B 6,06% en negativo.

Se negociaron 722 millones de Bs. 88% menos que el promedio de los últimos tres meses. Se transaron 1,8 millones de títulos en 255 operaciones. El rendimiento del índice este año ha sido de 15%.

Las acciones de la bolsa de valores de los Estados Unidos cayeron bruscamente en la jornada, después que un recorte de emergencia en las tasas de interés por parte de la FED no lograra calmar las preocupaciones sobre el impacto del brote de covid-19 a la economía mundial.

El Dow Jones finalizó más de 780 puntos abajo, mientras que el S&P 500 se depreció 2,8%. El presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, justificó que este recorte de emergencia en las tasas de interés por medio punto porcentual era necesario para combatir los efectos económicos del coronavirus.

Esta sería la primera vez que la FED hace un recorte de emergencia desde la crisis financiera de 2008. Los inversionistas, a su vez, incrementaron posición en las Letras del Tesoro de los Estados Unidos, y empujaron el rendimiento de las letras a 10 años, por primera vez en la historia, a finalizar por debajo del 1%.

El mercado americano de acciones mostró los siguientes resultados: El Dow Jones 2,95% en caída, el S&P 500 2,82% abajo y el NASDAQ con un descenso de 2,99%

En cuanto a los resultados del mercado europeo tenemos las siguientes variaciones: la Bolsa Inglesa 0,95% arriba y el EuroStoxx50 0,99% en terreno positivo.

Las acciones de Asia presentaron las siguientes variaciones: Japón Nikkei 1,22% en caída, Hong Kong 0,03% abajo y Shangai 0,53% en ascenso.

En materias primas el WTI cerró en 47,41 $ por barril 1,41% en alza mientras que el oro culminó en 1.639$ por onza finalizando 2,82% en ascenso.

Por su parte en monedas, el euro cerró en 1,1180 contra su par el dólar 0,41% en alza. En Criptoactivos el Bitcoin se ubicó en 8.737$ 1,52% abajo y el Ethereum en 223,28$ 3,39% en negativo.

Más en: @fivenca en Twitter y @fivencacasadebolsa en Instagram y en www.fivenca.com

ECONOMÍA

Transparencia Venezuela: Robo por corrupción en Venezuela supera los 180 mil millones de dólares

La Organización Transparencia Venezuela, presentó este martes los resultados de su investigación acerca del crimen organizado y la corrupción en Venezuela. La ponencia estuvo a cargo del coordinador de esta investigación, Manuel Sánchez, quien resaltó que en actos de robo por corrupción se han perdido al menos 180 mil millones de dólares de dinero público venezolano. El investigador expuso que estiman que unos 150 mil millones representan denuncias que se han hecho dentro del país, sin embargo, asegura que hay juicios y expedientes abiertos en organismos internacionales que suman 27 mil millones de dólares más. “No obstante hay organismos internacionales que hablan de más de 300 mil millones de dólares, una cantidad de dinero que es exorbitante”, expresó Sánchez. Leer más

Fuente: El Impulso

PDV Holding asegura que devolución de refinería de Aruba garantiza ahorros para Venezuela

La empresa PDV Holding, filial de Petróleos de Venezuela en Estados Unidos y propietaria de Citgo, y bajo el control de la oposición que está en la Asamblea Nacional anunció que llegó a un acuerdo con el gobierno de la Aruba para la devolución de la refinería de San Nicolás luego de un proceso de negociación desde abril del año pasado y que deja sin efecto la decisión que había tomado el gobierno de Nicolás Maduro en 2017 de utilizar este complejo en principio como terminal de crudo. Leer más

Fuente: Petroguía   

OPEP se reúne en Viena para evaluar más recortes

La Organización de Países Exportadores de Petróleos OPEP y no OPEP, celebran en Viena desde este martes 3 de marzo y hasta el viernes 6 la 178va Conferencia Ministerial del grupo, la octava Reunión Ministerial de los países OPEP y los países independientes, así como a la 18va Reunión del Comité Ministerial de Monitoreo Conjunto. Los encuentros tienen como objetivo principal mantener la estabilidad del mercado petrolero y evaluar acuerdos de cooperación entre los países miembros de la organización. Leer más

Fuente: El Universal

Rusia y Colombia fueron los países que más tomaron mercado de EE.UU. que perdió Venezuela en 2019

Las cifras definitivas de la Oficina de Información de Energía de los Estados Unidos indica que durante 2019 hubo cuatro países que tomaron ventaja por el mercado que perdió Venezuela debido a las sanciones comerciales que impuso el gobierno de Donald Trump: Rusia y Colombia principalmente, y en menor escala Canadá y Ecuador. Canadá se mantiene en el primer lugar como suplidor de su vecino y durante el año pasado sus despachos aumentaron 3% -un alza de 128.000 barriles- para colocar sus envíos a su vecino en más de 4,4 millones de barriles por día. Un caso que destaca es el de Rusia, que paso a ocupar la cuarta posición -puesto que llegó a tener hasta 2018- al anotarse un incremento de 37,3% -una variación de más de 140.000 barriles por día- para colocarse en 515.000 barriles diarios. Leer más

Fuente: Petroguía    

Comisión designada por Guaidó inicia proceso de conciliación para refinanciar deuda pública

La Comisión Presidencial Consultiva para la Renegociación de Deuda Pública, definió los estándares para iniciar el proceso de consulta entre firmas interesadas en atender el proceso de reconciliación de reclamaciones privadas en contra del sector público, basadas en obligaciones contraídas principalmente durante los gobiernos de Hugo Chávez y Nicolás Maduro. En tal sentido, el proceso de selección del agente de reconciliación se definió en dos etapas. En esta etapa de consulta preliminar, se invitará a instituciones a resumir la experiencia y las credenciales relevantes, a los fines de obtener la información pertinente que permita definir los términos de referencia y proceder –en una segunda etapa– a la contratación del agente. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Comercios son afectados por constantes fallas de luz

Negocios son afectados por apagones en Caracas, según denuncian los comerciantes. Debido a los apagones y bajones de luz que se suscitan en el centro de la ciudad, los comercios de comidas como: restaurantes, panaderías y pastelerías son los más perjudicados por los constante problemas eléctricos. De acuerdo a José Cáceres, trabajador de uno de los locales más famosos de la parroquia La Candelaria, Restaurante “La Cita”, comentó que “los artefactos eléctricos son los más perjudicados con los bajones de luz”. Leer más

Fuente: El Universal

Países Bajos exigirá visa a venezolanos desde el primero de abril

A través de un comunicado, Países Bajos exigirá visa a todos los venezolanos desde el primero de abril de 2020. Adicionalmente explicaron que no será posible solicitar el documento en la embajada de los Países Bajos en Caracas. Puntualizaron que los venezolanos usaran el documento “para poder acceder a territorio de Países Bajos como Aruba, Curazao, Sint Maarten, Bonaire, Sint Eustatius y Saba“. Informaron que “siempre que se solicite una visa, es de carácter obligatorio comparecer personalmente. Esta regla también se aplica a los menores de edad”. Leer más

Fuente: El Impulso

Canciller española acepta que fue informada del viaje de Delcy Rodríguez

La ministra de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación de España, Arancha González Laya, dijo este martes que la compañía de handling que gestionó el vuelo de Delcy Rodríguez, vicepresidenta de Nicolás Maduro, informó el viaje de la funcionaria venezolana a territorio europeo el 19 de enero. González Laya sostuvo ante el Senado español que sobre dicha empresa, encargada de las operaciones de embarque y desembarque de pasajeros, recae la responsabilidad, cumplida con el aviso de vuelo pasadas las 20.00 horas. Leer más

Fuente: El Pitazo

Cuba y Venezuela tienen el peor internet de Latinoamérica

Según un estudio realizado por Facebook en colaboración con la publicación The Economist, Cuba y Venezuela tienen el peor internet de Latinoamérica. El estudio fue reseñado por el portal web DiarioDeCuba y señaló que “en su área geográfica, Cuba ocupa el último puesto, por detrás de Honduras (puesto 82), Nicaragua (79) y Venezuela (75). La nación latinoamericana mejor ubicada en el ranking global es Chile, ubicada en el puesto 13″. En el estudio “Suecia ocupó el primer lugar mundial del Índice de Inclusión en Internet, seguida por Nueva Zelanda y EEUU, con Australia y Dinamarca compartiendo el cuarto puesto global, y a continuación Corea del Sur”. Leer más

Fuente: El Impulso

Iván Acosta: empresas pagan salarios en función de sus capacidades

Iván Acosta aseguró que las empresas están pagando en función a sus capacidades, por lo que el salario mínimo ya no es referencia y más bien lo están marcando son las empresas privadas que hoy están en Venezuela. Entre tanto, destacó que las empresas están buscando su sustentabilidad en medio de la situación, pero independientemente de ello cuando administran personas «entienden lo que tienen que pagar a su personal». “Es decir, -que lo que hacen- es que se hacen mucho más pequeñas y buscan pagarle mejor a los que quedan activos. Doy más, pero a menos”. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio  

La empresa estatizada Rialca lleva 17 meses paralizada

La maquinaria de la empresa está dañada, los montacargas y moldeadoras están parados, solo un horno está funcionando. En nueve años solo fabricaron 185.000 rines, cuando recibieron de materia prima 19.000 de toneladas de aluminio, cantidad que alcanzaba para producir 1.600.000 rines. Los trabajadores no cuentan con servicio médico ni de comedor, también fueron despojados de la caja mensual de alimentos. Por lo menos 249 trabajadores de la empresa Rialca (estatizada por Hugo Chávez en 2007) llevan 17 meses sin trabajar. Solo acuden a la empresa a cumplir horario, porque desde agosto de 2018 paralizaron la producción por falta de aluminio primario para elaborar rines. Leer más

Fuente: Crónica Uno  

NetBlocks reportó un apagón simultáneo en 10 estados del país

El observatorio de Internet NetBlocks confirmó que hubo un apagón simultáneo en 10 estados del país alrededor de las 2:45 p. m. de este martes. Mediante Twitter, NetBlocks indicó que en ese tiempo se desconectó completamente el servicio de Internet en Táchira, Mérida, Barinas, Trujillo, Portuguesa, Lara, Apure, Falcón, Zulia y Carabobo. Leer más

Fuente: El Nacional    

Creen que inflación hace insuficiente el circulante

El economista Manuel Sutherland indicó que aproximadamente 98% de los bolívares en efectivo circulantes dentro del territorio nacional se han visto afectados por la actividad hiperinflacionaria presentada en Venezuela. El especialista aseveró que “no hay bolívares en efectivo en el país”, agregando que a pesar de que la proporción monetaria nacional debería ser suficiente para cubrir la demanda real de la población, “paradójicamente es insuficiente”. Asimismo, explicó que la liquidez monetaria actual ha logrado alcanzar solo un estimado que oscila entre los 600 y 700 millones de dólares, en comparación con el año 2011. Para entonces la masa monetaria en circulación se calculaba en 44 mil millones de dólares. Leer más

Fuente: El Universal     

En más de 200% se elevan precios de TV por cable en 30 días

Aunque algunos economistas señalan que la cotización del dólar en el mercado paralelo se ha mantenido estable durante siete semanas en lo que va de año, los precios de las empresas de televisión por cable subieron más de un 200% en marzo y las recargas a los teléfonos celulares 100%. El economista Urbi Garay escribió en las redes sociales que “la cotización de Bs por dólar se ha mantenido muy estable, alrededor de 75 mil bolívares por dólar, desde hace unas 7 semanas. Ello hace presagiar que el mes de febrero registre una baja importante en la tasa de inflación (especialmente cuando se compare con la altísima tasa de enero de 2020, que fue 65,4%)”. Leer más

Fuente: El Universal    

Reforma de Ley del IVA, ¿una forma de desnaturalizar el sistema tributario?

La reforma en la Ley al Impuesto al Valor Agregado (IVA), pretende aplicarse en los casos de pagos en divisas o de una criptomoneda distinta del petro. Carolina Cano, abogado, socio de la firma ARAQUEREYNA y profesora universitaria conversó en el programa Tributos y Algo más con Leonardo Palacios sobre distintos aspectos dentro de la reciente reforma tributaria. Las incongruencias de la reforma: La primera incongruencia que salta a la vista con esta reforma es una especie de desfiguración del IVA como tributo indirecto, pues más bien parece un nuevo impuesto con su propia base imponible, hecho imponible y su propia alícuota. Esta tiene que estar fijada por el ejecutivo, la misma puede oscilar entre un 15% y 25%. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio    

España aprueba extradición del «Pollo» Carvajal a Estados Unidos

El Gobierno de España aprobó este martes la extradición del exgeneral venezolano chavista Hugo Carvajal para que enfrente cargos por presuntos delitos de narcotráfico en Estados Unidos, aun cuando las autoridades del país europeo desconozcan su paradero. El exjefe de espías, que por casi una década encabezó la Dirección General de Contrainteligencia Militar de los gobiernos de Hugo Chávez y de Nicolás Maduro, enfrenta dos casos de tráfico de drogas y de armas presentados por separado por las fiscalías federales de Miami y Manhattan. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Sundde: Colegios que cobran en dólares transgreden del artículo 318 de la Constitución

El Intendente Nacional para la Protección del Salario del Obrero de la Superintendencia Nacional para la Defensa de los Derechos Socioeconómicos (Sundde), José Luis Jiménez Mirabal, puntualizó que condicionar pagos en dólares o monedas distintas al bolívar en el servicio educativo es incurrir en una transgresión del artículo 318 de la Constitución. Destacó que en estos casos la Ley Orgánica de Precios Justos, específicamente en el artículo 56 del Decreto N° 2.092, con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica de Precios Justos puede actuar. Leer más

Fuente: Contrapunto  

Argentina confirma primer caso del nuevo coronavirus

Argentina confirmó su primer caso del nuevo coronavirus en un paciente que regresó de una estadía en Italia y que se encuentra aislado luego de presentarse en un centro de salud, informó este martes el ministro de Salud, Ginés González García, en una rueda de prensa. «Identificamos un primer caso. Es un paciente que vino de Italia», afirmó el ministro, que indicó que se trata de un hombre de 43 años que viajó también por otros lugares de Europa y llegó a Argentina el 1 de marzo. El paciente permanece internado en aislamiento en una clínica privada, «felizmente con un cuadro no complicado», añadió. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Chile confirma su primer caso positivo del nuevo coronavirus

Chile confirmó este martes el primer caso positivo del nuevo coronavirus en el país: un hombre de 33 años que viajó por cerca de un mes por el sudeste asiático, confirmó el ministro de Salud, Jaime Mañalich. «Tenemos que confirmar que tenemos el primer caso para coronavirus en nuestro país», dijo el ministro en rueda de prensa, sobre el hombre que se encuentra hospitalizado y en buenas condiciones en el hospital de Talca, una ciudad ubicada unos 350 km al sur de Santiago. La persona viajó durante un mes por distintos países del sudeste asiático, particularmente en Singapur. Arribó a Chile el pasado 25 de febrero, pero recién hace pocos días presentó los síntomas. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Banco Mundial anunció fondo de 12.000 millones de dólares para hacer frente al coronavirus

El Banco Mundial anunció este martes un fondo de contingencia de 12.000 millones de dólares para que los países puedan tomar medidas eficaces a fin de hacer frente a la epidemia del nuevo coronavirus. Se les dará prioridad a los países más pobres. «Estamos trabajando para dar una respuesta rápida y flexible con base en las necesidades de los países para hacer frente a la propagación del Covid-19», dijo el presidente del Banco Mundial, David Malpass. Leer más

Fuente: El Nacional  

Cae por tercer día consecutivo el número de nuevos casos por coronavirus en China

China anunció este miércoles (hora local de Pekín) otros 38 muertos por coronavirus y una disminución en el número de nuevos casos por tercer día consecutivo. La cifra a nivel nacional de muertos se eleva a 2.981, informó la Comisión Nacional de Salud, y hay más de 80.200 personas infectadas en total, reseñó AFP. Se registraron 115 casos nuevos en la provincia de Hubei, foco de la epidemia donde el virus apareció por primera vez en diciembre, y solo cuatro en otras zonas del país. Leer más

Fuente: El Universal   

Viernes, 28 de febrero de 2020

 

FEDECAMARAS

Empresarios dicen que solo un cambio político robustecerá la economía

En el cambio político como condición principal sienta el sector empresarial la posibilidad que la economía del país mejore y con ello las condiciones de vida de la población. En eso coinciden representantes de las cúpulas empresariales de Fedecámaras y Consecomercio, que estuvieron en la isla de Margarita invitados a la presentación de la Asamblea Anual de la Cámara de Comercio de Nueva Esparta. Eduardo Garmendia, tesorero de Fedecámaras, enfatizó que el país necesita un cambio de rumbo en el aspecto económico, pero que esto depende de la situación política. “Lo que también es importante destacar es que, ante las circunstancias adversas de Venezuela, los empresarios no se han quedado impávidos, sino que siguen buscando soluciones para compensar las dificultades que el sector oficial les plantea. Leer más

Fuente: El Universal

La Reforma a la Ley de Aduanas: alcance, limitaciones y consecuencias

Fedecámaras Radio inaugura “Encuentros Empresariales”; un espacio para el encuentro con especialistas y expertos en áreas de interés para el empresariado y profesionales diversos, en el cual se aportan conocimientos específicos y se favorece el intercambio de experiencias sobre las decisiones gubernamentales, de entorno regional e internacional, que impactan el quehacer económico, empresarial, comercial y gerencial en Venezuela. Los invitamos este 5 de marzo a las 7:30 am, al Encuentro Empresarial: La Reforma a la Ley de Aduanas: alcance, limitaciones y consecuencias; con los expertos aduaneros: Diego Barboza, Pedro Mojica y Julio Carrazana. Clic aquí

Fuente: Fedecámaras

FEDECAMARAS ESTADALES Y CÁMARAS EMPRESARIALES

Gerente general de Venamcham: Empresas y consumidores se reinventan

Luis Vicente García, gerente general de la Cámara Venezolano-Americana de Comercio e Industria (Venamcham), aseguró que las empresas y los patrones de consumo se reinventan debido a la reducción de la economía en el país. García explicó que actualmente las operaciones no son grandes y la dinámica empresarial se ha reducido. El ejecutivo informó que las empresas tienen que ser más eficientes en este contexto de hiperinflación y de reducción de la economía. Entretanto, los consumidores tienen menor poder de compra y están adquiriendo en proporciones reducidas. “El venezolano está comprando en menores cantidades, pero lo está haciendo todos los días. El reto de las empresas es atender esas necesidades con, por ejemplo, la distribución de mercancías en camiones pequeños en vez de medios de transporte de gran tamaño que tenían cabida en años anteriores”. Leer más

Fuente: El Pitazo 

REPORTE FIVENCA

Conoce lo más relevante del entorno económico al cierre de los mercados del 27/02/2020

El índice de la Bolsa de Valores de Caracas bajó 2,63% culminando la jornada en 108.292,72 puntos.  

Entre las acciones que subieron más tenemos: Fábrica Nacional de Cementos 19,99% en alza, Acción de la Bolsa de Valores de Caracas con un incremento de 3,99% y Telares de Palo Grande 0,77% arriba.

Entre las acciones que bajaron más tenemos: Corporación Industrial de Energía 19,97% abajo, Corporación Grupo Químico 17,32% en descenso y Ron Santa Teresa Clase A 16,78% en negativo.

Se negociaron 4.667 millones de Bs. 25% menos que el promedio de los últimos tres meses. Se transaron 1,5 millones de títulos en 188 operaciones. El rendimiento del índice este año ha sido de 20%.

Las acciones de la Bolsa de Valores de los Estados Unidos se depreciaron bruscamente y registraron su peor caída desde octubre de 2011, dado que los inversionistas temen que el coronavirus se esté propagando dentro de los Estados Unidos.

El Dow Jones y el S&P 500 cayeron 4,42%, mientras que el Nasdaq cerró 4,61% abajo. Ambos índices están en camino a su peor caída semanal desde la crisis financiera, cayendo hasta el cierre del jueves más de 10%.

El Presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, trató de calmar las preocupaciones sobre el brote de coronavirus en una rueda de prensa en la Casa Blanca en la noche del miércoles. Trump dijo que el riesgo de contraer el virus en los Estados Unidos aún es muy bajo, pero agregó que están dispuestos a gastar lo que sea necesario para suprimir tales riesgos.

El mercado americano de acciones mostró los siguientes resultados: El Dow Jones 4,42% en caída, el S&P 500 4,42% abajo y el NASDAQ con un descenso de 4,61%

En cuanto a los resultados del mercado europeo tenemos las siguientes variaciones: la Bolsa Inglesa 3,49% abajo y el EuroStoxx50 3,40% en terreno negativo.

Las acciones de Asia presentaron las siguientes variaciones: Japón Nikkei 2,13% en caída, Hong Kong 0,31% arriba y Shangai 0,29% en positivo.

En materias primas el WTI cerró en 46,77 $ por barril 4,02% abajo mientras que el oro culminó en 1.638$ por onza finalizando 0,30% en descenso.

Por su parte en monedas, el euro cerró en 1,638 contra su par el dólar 0,30% abajo. En Criptoactivos el Bitcoin se ubicó en 8.885$ 0,91% arriba y el Ethereum en 232,46$ 1,96% en terreno positivo.

Más en: @fivenca en Twitter y @fivencacasadebolsa en Instagram y en www.fivenca.com

ECONOMÍA

 Ecoanalítica: La inflación de 2020 llegará a 2717%

El economista Asdrúbal Oliveros estima que para el resto de 2020 no se avizora un cambio político. Sin embargo, considera que la inflación se moderará. La caída del Producto Interno Bruto no será tan pronunciada aun cuando la economía venezolana seguirá presentando cifras muy negativas. Datos de Ecoanalítica señalan que el PIB caerá -10.8%, el PIB no petrolero -10.6%, la inflación será de 2717%. El precio del dólar oficial será Bs. 1.403 y en el mercado paralelo la cotización estará en Bs. 1.477 por cada divisa estadounidense. Leer más

Fuente: Descifrado    

Pdvsa no convence a nuevos socios de financiar aumento de producción petrolera

El mayor general Manuel Quevedo, en su doble cargo de ministro de Petróleo y presidente de PDVSA, aprovechando un decreto especial de fines de 2019 que le otorgó facultades especiales para definir la estrategia petrolera, recurrió a la adjudicación directa a 14 consorcios no vinculados al sector de los hidrocarburos para intentar levantar la producción de crudo al menos en 1 millón de barriles diarios. Sin embargo, esta negociación obligó a los nuevos socios a devolver las licencias ante la imposibilidad de levantar financiamiento necesario para asumir los bloques otorgados. Leer más

Fuente: Banca y Negocios  

Superintendencia Nacional de Valores autoriza oferta de títulos en moneda extranjera

La Superintendencia Nacional de Valores (Sunaval) hizo oficial que las empresas puedan ofertar títulos emitidos en moneda extranjera, según una normativa divulgada este 27 de febrero. Hace semanas el mandatario Nicolás Maduro había autorizado la medida “para todas” las empresas del país. La Providencia N°. 10 con fecha del 24 de enero 2020 establece que la oferta pública de valores emitidos por el sector privado será autorizada y supervisada por Sunaval. Además, se advierte que el Ministerio de Finanzas, el Banco Central de Venezuela y Sunaval “podrán ejecutar todas las acciones pertinentes” en la oferta que haga el sector privado. Leer más

Fuente: Crónica Uno  

Indican que no se vislumbra la estabilización económica

El país no está en una recuperación seria de la economía según lo considera el economista Luis Vicente León. El analista afirmó que “para que haya una dolarización en Venezuela el gobierno tiene que ponerse de acuerdo con la Reserva Federal de Estados Unidos, pero en el país no puede haber un acuerdo porque el Banco Central de Venezuela (BCV) está sancionado”. También indicó durante una entrevista en televisión, que “el país está terriblemente mal y no digo que la crisis económica sea culpa de las sanciones de Estados Unidos, aquí la crisis es responsabilidad exclusiva de un modelo primitivo e inadecuado del gobierno venezolano”, sin embargo, dijo que las sanciones agravan la crisis que ya existía en el país. Leer más

Fuente: El Universal

Mike Pence: EEUU apoyará a los venezolanos hasta que recuperen su democracia y libertad

A través de un video posteado en su Twitter por la periodista Maibort Petit, el vicepresidente de los Estados Unidos, Mike Pence, aseguró que la administración del presidente Donald Trump apoyará a los venezolanos hasta que recuperen su democracia y libertad. “Se mantienen en filas por un pedazo de pan. Con cualquiera que hablamos era la misma historia devastadora. Familias son incapaces de conseguir la comida y medicinas que necesitan”, expresó Pence. Leer más

Fuente: El Impulso

Buque petrolero varado por disputa entre Citgo y Pdvsa abandona costas venezolanas

El buque parado frente a las costas venezolanas descargó en Venezuela el cargamento de barriles de petróleo que tenía a bordo desde hace más de un año. La carga está valorada en alrededor de 57 millones de dólares. El estancamiento del buque estaba relacionado con una disputa entre Pdvsa y Citgo, de acuerdo con Refinitiv Eikon, un escritorio de análisis financiero. El Gerd Knutsen también estuvo varado por las sanciones de Estados Unidos en contra de la estatal venezolana. En febrero habría arribado en la terminal petrolera Jose, que está ubicada en el oriente del país. Leer más

Fuente: El Nacional

Cesta Petare costó Bs 1.650.000 antes de finalizar febrero

El precio de la Cesta Petare, fue de Bs 1.650.000,00, en la octava semana del año, que cerró el 25 de febrero, informó la Comisión de Finanzas de la Asamblea Nacional. El costo representó una variación de 0,60% en bolívares y un aumento de 2,99% en dólares respecto a la semana anterior, lo que equivale a $21,38. La Cesta Petare que agrupa ocho alimentos básicos, mide semanalmente el comportamiento de los precios en este sector popular del este de la ciudad de Caracas. Leer más

Fuente: El Universal   

AN autorizó la creación de un fondo con cuentas del régimen que están congeladas en EE UU

La Asamblea Nacional autorizó este jueves a Juan Guaidó, presidente interino de Venezuela, a crear un fondo con hasta 80 millones de dólares procedentes de cuentas bancarias congeladas en el exterior por sanciones contra el régimen de Nicolás Maduro. El propósito de la ley es que Estados Unidos, que bloqueó cuentas del Estado y de funcionarios chavistas, libere dinero para constituir un fideicomiso. Este sería supervisado por la OEA, declaró a la AFP el diputado Alfonso Marquina. Leer más

Fuente: El Nacional  

TSJ suspende medida cautelar e insiste en que las universidades deberán acatar la sentencia 0324

El Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) suspendió la medida cautelar sobre convocar elecciones de autoridades en la Universidad Central de Venezuela. La sentencia 0047 fue publicada este jueves. Este 27 de febrero, cuando se cumple el plazo de los seis meses que dictó el tribunal en sentencia 0324, la Sala Constitucional decidió suspender la medida: “Atendiendo al compromiso de las representaciones de las universidades nacionales de renovar democráticamente las autoridades universitarias, cuyo período está largamente vencido”, se lee en el comunicado publicado en Facebook. Pese a la suspensión de la medida cautelar, la UCV y las demás casas de estudios deberán “ajustar transitoriamente sus reglamentos electorales”, de acuerdo con los parámetros dictados en la sentencia 0324, publicada el 27 de agosto de 2019. Leer más

Fuente: Crónica Uno   

Simonovis entregó a EEUU lista de funcionarios que se han beneficiado del régimen

A través de su cuenta en Twitter, el comisionado especial de seguridad e Inteligencia de la Embajada de Venezuela en Estados Unidos informó este jueves que entregó al Departamento de Estado la lista con nombres de funcionarios y familiares que se han beneficiado del régimen de Nicolás Maduro. “Hoy he consignado en el Departamento de Estado de Estados Unidos una nueva lista de nombres de funcionarios gubernamentales venezolanos, activos, retirados que residen o visitan USA“, indicó. Simonovis puntualizó que en la lista también figuran “los nombres de los familiares que se han favorecido directamente de los delitos cometidos en Venezuela“. Leer más

Fuente: El Impulso  

Canciller argentino debatió con la UE sobre soluciones para Venezuela

El canciller de Argentina, Felipe Solá, habló por teléfono con el alto representante de la Unión Europea (UE) para Asuntos Exteriores, Josep Borrell, sobre la crisis que vive Venezuela, un asunto que será abordado la semana próxima en Bruselas por representantes de varios países. Solá también se reunió en Buenos Aires con Enrique Iglesias, asesor especial de la UE para Venezuela, con quien conversó sobre las posibilidades de dar «una solución democrática» a la crisis política venezolana. Iglesias escuchó por parte de Solá «la postura y el firme compromiso que tiene el Gobierno argentino para encontrar una solución. Leer más

Fuente: Unión Radio  

Ecoanalítica: 64% de las transacciones en Venezuela son en divisas

Una encuesta realizada en 10 ciudades del país, tomando como muestra 258 establecimientos comerciales, reveló que el volumen de las transacciones en dólares sigue creciendo y además se observa un mayor uso de las divisas en ciudades con estados fronterizos como San Cristobal y Maracaibo donde el 93 y 91% de las operaciones comerciales son con monedas distintas al bolívar. Leer más

Fuente: El Estímulo  

Estas son las nuevas medidas del SAPI para simplificar registro de marcas y patentes

El Director General del Servicio Autónomo de la Propiedad Intelectual (SAPI), Alberto José Rey Martínez, oficializó una serie de medidas que impactan el proceso de registro de marcas en Venezuela, mediante el Aviso Oficial No. DG-001-2020, de fecha 07 de febrero de 2020. En este sentido, desde el 10 de febrero se ordenó la aplicación exclusiva de la Clasificación Internacional de Productos y Servicios establecida en el Arreglo de Niza (1) (versión NCL11-2020) y se desaplica la Clasificación Nacional establecida en la Ley de Propiedad Industrial vigente para las solicitudes de registro de marcas, toda vez que el organismo la considera como “el documento más idóneo” que permitirá la armonización de las solicitudes, con otras oficinas homólogas de la Región y posibilitará el dar mayor celeridad a las mismas. Leer más

Fuente: Banca y Negocios  

Partida en dos pedazos: Una Venezuela vive del CLAP y otra del dólar

Aunque 52% de la población dice sentir tristeza y 20% rabia, el clima de enero de 2020 es diferente del de 2016, señala Luis Maturén, gerente general de Datos. Venezuela está partida en dos segmentos y tres realidades. Luis Maturén, gerente general de Datos, señala que los dos segmentos son el de quienes tienen CLAP y el de quienes tienen dólares. Y las tres realidades son la de Caracas, la del interior del país y la de Maracaibo y San Cristóbal. Durante el foro Perspectivas Económicas 2020 organizado por Venamcham y realizado este jueves 27 de febrero en Caracas, Maturén detalló que 57% de la población recibe el CLAP. De 51% de la población que trabaja al menos 30% recibe divisas. En síntesis, uno de cada cuatro venezolanos recibe dólares. Leer más

Fuente: Contrapunto 

Coca-Cola Femsa lanza en marzo emisión de papeles comerciales por Bs.40.000 millones

La filial venezolana de Coca-Cola Femsa realizará una emisión de 40.000 millones de bolívares en papeles comerciales que se cotizarán el mercado local de valores, en una decisión histórica de la corporación ya que es la primera vez que el conglomerado mexicano autoriza a una filial internacional a ofrecer títulos de deuda. Javier Ricobono, presidente de Coca-Cola Femsa en Venezuela, destacó que esta es una decisión que consolida el compromiso de la empresa con este mercado y crea las condiciones para optimizar su gestión financiera en un período complejo. Leer más

Fuente: Banca y Negocios  

En Venezuela el principal uso de las criptomonedas es el ahorro

El volumen de transacciones en criptomonedas en el país es de los más altos de la región, y siempre se ha ubicado entre los cinco primeros del mundo. De acuerdo con el CEO y fundador de Cryptobuyer, los venezolanos destinan las criptomonedas principalmente al ahorro, mientras que en otros países se utilizan como mecanismos de inversión o para compras. “La gente por primera vez en mucho tiempo tiene capacidad de ahorro utilizando criptomonedas. Utilizan bitcoins y otros activos digitales como reserva de valor”, dijo en entrevista con Contrapunto. A pesar de que el valor de las criptomonedas es fluctuante no varía tanto como el bolívar, explicó. Leer más

Fuente: Contrapunto

Maduro creó una policía para enfrentar el supuesto terrorismo sembrado desde Colombia

Nicolás Maduro anunció este jueves la creación de una policía contra el terrorismo que defienda al país del supuesto flagelo sembrado desde Colombia. Durante una transmisión televisada dijo que este cuerpo asumirá toda la capacidad de fuego para la defensa del país. «Y el desmembramiento de todos los grupos terroristas que son enviados desde Colombia, desde Estados Unidos o que pretendan sembrar la discordia y perturbar la paz y la seguridad del país», agregó. Leer más

Fuente: El Nacional

Industrias UNICON: «solo opera 1 planta y al 2% de su capacidad»

Héctor Rodríguez, presidente de «Industrias UNICON», manifestó que actualmente de 6 plantas industriales que hay en Venezuela, solo está operativa 1 y funciona al 2% de su capacidad instalada. Industrias UNICON, es una empresa venezolana líder en la producción y comercialización de tubos de acero con costura EW. “Tenemos la capacidad de procesamiento de 700 mil toneladas de acero en el país, lo cual nos hace una de las empresas líder y más importante”, recalcó (…)“Los presidentes de cada empresa entendemos que hay que hacer sacrificios para mantener el plantel industrial activo y vivo, para cuando lleguen los buenos momentos. Tenemos la capacidad y un compromiso enorme en Venezuela”. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio          

Maduro: Coronavirus puede ser parte de un ataque bacteriológico contra China y otros países

Como una cepa para la guerra biológica, el nuevo coronavirus estaría siendo utilizado con el objetivo de atacar a China y al resto de los países, aseveró el presidente Maduro, según análisis que señalan esta posibilidad. «Ya hay muchos elementos que se ven que pudiera ser una cepa biológica para atacar a China, y por lo tanto al resto de los países», dijo. Señaló que se debe estar alerta para enfrentar este ataque, a través de lo cual Venezuela tiene voz propia para hacerlo. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Por colapso en sistema de salud Venezuela fue incluida en alerta máxima por coronavirus

Venezuela fue incluida este jueves en una lista de países con alarma de nivel tres para viajeros con motivo del coronavirus. Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades emitió esta advertencia en la que fueron incluidas China y Corea del Sur por ser los países con más casos de contagio.  El deficiente estado de la infraestructura de salud, motivó la inclusión de Venezuela en esta lista. El CDC (por sus siglas en inglés) recomendó no viajar a ninguno de las tres naciones si no es necesario. Cabe destacar que el Ébola en Congo y la fiebre amarilla en Nigeria no alcanzaron nivel 3. Leer más

Fuente: El Impulso 

Delcy Rodríguez manejará crisis del coronavirus en Venezuela

Nicolás Maduro creó una comisión contra el coronavirus y puso al frente a su vicepresidente, Delcy Rodríguez. En cadena de radio y televisión el presidente del PSUV informó que su gobierno empezará una campaña para combatir el virus. Según datos oficiales de la Organización Mundial de la Salud, se han registrado 82.294 casos confirmados de coronavirus en el mundo, de los cuales 78.630 corresponden a China y 3.664 a otros países. Leer más

Fuente: El Nacional   

Colombia espera y pondrá en cuarentena a los 15 evacuados de Wuhan, epicentro del coronavirus

Quince colombianos que fueron evacuados de Wuhan, epicentro del coronavirus que se propagó en China y otros países, serán puestos en cuarentena en una villa deportiva de alto rendimiento en Bogotá, informaron este jueves 27 de febrero autoridades, que no reportaron ningún caso de contagio en el país. En el vuelo dispuesto por el Gobierno colombiano también fueron embarcados cinco españoles, que se quedaron en Madrid, y tres mexicanos que viajarán a su país desde Bogotá. Leer más

Fuente: Panorama   

Escasez de gasolina afecta gravemente el sector privado en el estado Bolívar

Escasez de gasolina afecta gravemente el sector privado en el estado Bolívar

Escasez de gasolina afecta gravemente el sector privado en el estado Bolívar

Empresarios se mantienen a la espera de respuesta por parte de las autoridades regionales.

Los comercios, en Ciudad Guayana y Ciudad Bolívar, y el sector educativo, son unos de los más afectados por la falta de combustible.

Este mes de febrero se cumplen 5 meses consecutivos sin poder surtir gasolina de forma regular en la ciudad. Los guayacitanos han tenido que enfrentarse a la escasez de la gasolina, entre colas kilométricas para surtir, grupos irregulares de la gasolina que muestran preferencias para surtir gasolina o que revenden la gasolina en divisas, las pocas unidades de transporte público disponibles como alternativa, medidas que no han dado resultado, y falta de información al respecto por parte de los entes oficiales.

Fedecámaras Bolívar realizó un paneo entre las diversas cámaras que componen a la institución en el estado y concluyó que los principales afectados eran el sector comercial, representado por la Cámara de Comercio e Industrias del municipio Caroní y de Ciudad Bolívar, y el sector educativo, representado por la Asociación de Instituciones Educativas Privadas.

Caso Caroní

El tiempo promedio para surtir combustible varía entre 12 y 48 horas, dependiendo de la estación de servicio. En Puerto Ordaz hay 15 estaciones de servicio operativas en las cuales se atiende diariamente en promedio 1100 carros, según el presidente de la Cámara de Comercio de Caroní (CamCaroní), Luis Arturo Núñez. Es decir, a diario en Guayana hay 16.500 personas estancadas en las colas de la gasolina, y en la mayoría de los casos les surten solo 30 litros, lo que les obliga a estar en estas colas los dos días a la semana que permiten las medidas establecidas por la gobernación.

Según explica el presidente del gremio, estas 16.500 personas cuentan con una pareja o una familia que probablemente debe quedarse en casa mientras consiguen surtir combustible, y si se saca un promedio de 3 personas por familia, serían 49.500 usuarios de servicios, o visitantes en los comercios y restaurantes, que están dejando de consumir y a quienes se les está afectando su cotidianidad.

“Es una situación que afecta directamente el comercio. Cuando uno camina por los centros comerciales, se da cuenta de la cantidad de locales cerrados y la baja afluencia”, explicó Núñez.

Para el presidente de la Cámara de Comercio de Caroní, es necesario trabajar en conjunto ciudadanos, cámaras, fuerzas sociales y representantes del gobierno, si se quiere salir de esta situación.

“Tenemos que sentarnos todas las cámaras y todas las fuerzas sociales de Ciudad Guayana y de los municipios del sur”, afirmó.

La cámara de Comercio ha buscado acercarse a los entes gubernamentales con el objetivo de hallar soluciones en conjunto, pero no han obtenido respuesta.

El sector privado en Ciudad Bolívar

Por otra parte, en Ciudad Bolívar, la presidenta de la Cámara centenaria de Comercio e Industrias del estado Bolívar, Zulay López, señaló que, en Ciudad Bolívar, capital del estado, hay 23 estaciones de servicio en funcionamiento que no surten al mismo tiempo. Según explica, diariamente las autoridades anuncian, a través de las redes sociales, qué estaciones de servicio estarán en funcionamiento, y usualmente son 14 que varían entre ellas. En estas estaciones de servicio surten 40 litros aun aproximado de 200 carros diarios.

Dentro de las afectaciones está el hecho de que los transportistas han dejado de traer mercancía desde los principales puertos como Puerto Cabello, o Puerto la Cruz, y el incremento del ausentismo laboral, ya sea por falta de transporte, o porque los trabajadores se ven en la obligación de hacer colas con una duración superior a 15 horas.

Desde la Cámara Centenaria han enviado comunicados a la gobernación del estado, y a las Zonas Operativas de Defensa Integral (ZODI) con el objetivo de trabajar con conjunto y hallar soluciones, pero, al igual que la Cámara de Comercio de Caroní, no han obtenido respuesta.

Deserción en la educación

Con respecto al sector educativo, el presidente de la Asociación de Instituciones Educativas Privadas del municipio Caroní, Alejandro Gamboa, denuncia la alta deserción, producto de la escasez de combustible y la dificultad de movilización.

La deserción en los colegios llega a superar el 20% y se han tenido que tomar medidas para flexibilizar los horarios, de profesores y alumnos, y las evaluaciones.

Los profesores exponen que, ante la falta de combustible, deben movilizarse en transporte público, en el cual pueden llegar a invertir más de 60 mil bolívares diarios, que multiplicados por 20 días (5 días a la semana por mes), da Bs.S. 1.200.000, un monto muy superior al salario mínimo decretado por el ejecutivo.

“Hay que destacar lo loable que es la profesión del educador, porque aún ante situaciones tan adversas como las que vivimos, se cumple con los estudiantes y se buscan soluciones que permitan continuar con las clases”, expresó Gamboa.

Fedecámaras Bolívar agrega que el ausentismo laboral se incrementa con el paso de los días, y la tardanza en asistir a los sitios de trabajo obliga a los locales a abrir cada vez más tarde.

Además, según el presidente de Fedecámaras Bolívar, José Alfredo Olivo, las dificultades en el despacho tanto interno como fuera del estado, afectan gravemente el comercio en todo el estado Bolívar.

“Por eso creo necesario que el gobierno regional y municipal, junto a los gremios empresariales, se reúnan y elaboren una programación para surtir de combustible. Estamos obligados a actuar, porque lo contrario no habrá forma de superar la crisis económica que persiste en la región”, puntualizó Olivo.

Ante esto, Fedecámaras Bolívar insta a los responsables de la distribución a enviar la cantidad normal de consumo por persona, y exhorta a las autoridades civiles y militares a ofrecer información con respecto a la situación de la gasolina, y a trabajar en conjunto con sector privado en la búsqueda de soluciones que brinden alternativas viables a los guayacitanos.

Fuente: Fedecámaras Bolívar 

Fedecámaras advierte que reforma tributaria no solucionará la crisis

Fedecámaras advierte que reforma tributaria no solucionará la crisis

 

El presidente de Fedecámaras, Ricardo Cusanno, aseguró que la reforma al sistema tributario anunciada por el gobierno, no ayudará en la recuperación del sector empresarial, sino que afectará la inversión privada.

Advirtió que el pago de los impuestos en divisas de los productos básicos, serán más costosos que al pagarlos en bolívares. “Pero pagarlos en bolívares es prácticamente imposible porque tienes falta de liquidez y una hiperinflación que consume el poder adquisitivo”.

Cusanno comentó que estas políticas “condicionan y desmotivan” la economía en divisas, afectando la inversión empresarial.

“Al final son medidas que suman cero, lo que hacen es darle el incentivo a la sociedad para que se vaya a la informalidad, en vez de ir a la formalidad del país”, dijo.

En el programa A Tiempo de Unión Radio, Ricardo Cusanno, presidente de Fedecámaras, insistió en que se deben tomar medidas que estimulen la producción nacional y generen beneficios a la sociedad.

Fuente: Unión Radio