Fedecámaras, 30 de mayo de 2023

SECTORES Y REGIONES

Expo Fedecámaras Carabobo 2023: empresarios dieron la cara por el país

Al menos 23 mil visitantes; entre empresarios y emprendedores de diversas partes del país, recorrieron los 170 stands de la muestra empresarial, que se inició el jueves 25 de mayo. Rafael Trejo, presidente de Fedecámaras Carabobo detalló que, en el marco del encuentro, se desarrolló una sesión especial exploratoria con 28 empresarios colombianos, miembros de Canaldex, los cuales, según sus consideraciones, “quedaron contentos» con las conversaciones adelantadas en materia de expansión de las relaciones comerciales entre los dos países. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

Conseturismo exige actualización para manejo de Parques Nacionales

El director ejecutivo de Conseturismo, Jesús Morales, exigió la actualización de planes de manejo de los parques nacionales, donde se establezcan mejores gestiones para dar un buen servicio al visitante. «Son muchas las debilidades con las que cuenta el sistema, porque ha habido mucha improvisación en el desarrollo de las actividades», expresó Morales. Leer más

Fuente: Unión Radio

Asoportuguesa: esperamos que los suelos drenen para continuar con la siembra de maíz

La Asociación de Productores Rurales del estado Portuguesa (Asoportuguesa) se mantiene a la espera de que las condiciones atmosféricas mejoren, para retomar la siembra de 22.000 hectáreas de maíz estimadas en su programa agrícola de este año, así lo han manifestado a través de un comunicado de prensa, en el cual manifestaron que el ciclo de lluvia entró en su “fase establecida”. La misiva también expone la posición del presidente de Asoportuguesa, Gustavo Moreno Lleras, el cual señala que, “pasamos a un año de vaguadas y tormentas tropicales que sobrepasan los 300 mm en 4 días; se desbordan los ríos y colapsan los caños”. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

Cámara de la Construcción aboga por políticas que reactiven el sector

El vicepresidente de la Cámara Venezolana de la Construcción, Rafael Torrealba, informó este lunes que el sector privado continúa «totalmente contraído». Aseguró que tiene «pocas posibilidades de recuperarse al menos que se den ciertas condiciones». Enfatizó que se deben cambiar algunas políticas del Estado y realizar algunos incentivos para que la construcción masiva de infraestructura y vivienda se reactive. Leer más

Fuente: Unión Radio

AVAVIT pide centrar esfuerzos en «nuevos productos» que atraigan a los turistas

Para Vicky Herrera, nueva presidenta de la Asociación Venezolana de Agencias de Viajes y Turismo (AVAVIT), aun el sector no está operativo al 100%, esto al referir que el turismo sigue cargando con efectos post pandemia. Asegura que, a pesar de los inconvenientes están “trabajando para resurgir” y poder alcanzar índices de “total normalidad”. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

Brote de enfermedades vesiculares merma la producción y comercialización de carne y lácteos en cuatro municipios de Bolívar

Más de cinco unidades de producción en cuatro municipios del estado Bolívar (Piar, Padre Pedro Chien, Cedeño y Sifontes) están en cuarentena por brotes de enfermedades vesiculares en el ganado bovino. Así lo informó la Federación de Productores Agropecuarios del estado Bolívar (Feproagro Bolívar). Julio Malavé, representante de Fundación Venezolana de Servicios de Salud Animal (Funvesa) en El Palmar, y técnico en producción agropecuaria con más de 25 años de experiencia, precisó que los brotes se ubican específicamente en El Manteco y sector El Hacha (Piar), La Pastora y Caicara del Orinoco (Cedeño), Tumeremo (Sifontes) y El Palmar (Padre Pedro Chien). Leer más

Fuente: Correo del Caroní

ECONOMÍA

Maduro: Venezuela está preparada para retomar relaciones con inversionistas brasileños con todas las garantías

Los presidentes de Venezuela y Brasil ofrecieron este lunes 29 de mayo, una rueda de prensa conjunta, para ofrecer detalles de este encuentro entre mandatarios de Sudamérica. En este sentido, el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, agradeció la oportunidad de regresar a Brasil después de ocho años.  Maduro significó la importancia de este encuentro. “Hoy se abre una nueva época en las relaciones entre nuestros países, planteando un nuevo mapa que abarque todas las áreas de la economía, salud, educación y la cultura”, afirmó. Leer más

Fuente: El Universal

Maduro ofrece suministro de 120 megavatios de electricidad a estados fronterizos de Brasil

El presidente Nicolás Maduro ofreció activar un suministro de 120 megavatios (MW) a los estados fronterizos de Brasil, como Roraima y Boa Vista, a través de una interconexión con Guri, con una inversión «básica de 4 o 5 millones de dólares». El mandatario hizo el ofrecimiento durante una reunión en Brasil con el mandatario del país vecino Luiz Inacio Lula Da Silva en la que dijo que «Venezuela está preparada para reconstruir la cooperación eléctrica con el estado de Roraima, con Boavista y con toda la población fronteriza». Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Presidente Lula da Silva favorece la entrada de Venezuela al grupo BRICS

«Soy partidario de que Venezuela integre los BRICS. Prontamente nos vamos a reunir y tenemos que evaluar varias solicitudes de integración», indicó el presidente brasileño. Después de ocho años, el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, regresa a Brasil, destacó el mandatario Luiz Inácio Lula da Silva, al término de la reunión ampliada entre ambos jefes de Estado, desarrollada en Brasilia. Leer más

Fuente: El Universal

BCV busca mantener tranquilidad cambiaria con venta de US$121 millones a la Banca

El Banco Central de Venezuela incrementa la provisión de oferta de divisas a los bancos con una nueva intervención cambiaria de 121 millones de dólares este lunes 29 de mayo, a un precio establecido de 28,13 bolívares por euro, equivalentes a 26,27 bolívares por dólar estadounidense. Esta es la mayor intervención cambiaria del mes y es la más elevada desde los 132 millones de dólares que el emisor vendió a la Banca el pasado 24 de abril. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Chile nombra a Jaime Gazmuri como embajador en Venezuela tras cinco años de vacancia

El Gobierno chileno anunció este jueves la designación de Jaime Gazmuri Mujica como embajador de Chile en Venezuela, cargo que se encontraba vacante desde 2018. Jaime Gazmuri es ingeniero civil industrial, militante del Partido Socialista y exsenador del país austral. También se ha desempeñado como embajador de Chile en Brasil entre 2014 y 2018, durante el segundo gobierno de Michelle Bachelet. Leer más

Fuente: El Impulso

Plantean proyecto de financiamiento para las cadenas agroindustriales en Venezuela

Ante las limitaciones de financiamiento en el sector primario y agroindustrial en Venezuela, la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI) planteó un proyecto que promueva el acceso a instrumentos financieros adaptados a las necesidades específicas de las 5 cadenas de valor agroindustriales, compuesta por el maíz, arroz, caña de azúcar, soya y otras leguminosas. En la primera etapa de este proyecto, la organización diseñó una encuesta para conocer en mayor profundidad a los actores de las cadenas, comprender sus necesidades y requerimientos de financiamiento, según reseñó la Onudi en su portal web. Leer más

Fuente: Minuta Agropecuaria

OVCS registró más de 20 protestas de pensionados en un día en el país por mejores ingresos

En Venezuela se registraron este lunes 21 protestas de pensionados para exigir un aumento de la pensión -actualmente unos 4,9 dólares mensuales, al cambio oficial-, a propósito del Día del Adulto Mayor, que se conmemora en el país cada 29 de mayo, según un balance preliminar de la ONG Observatorio de Conflictividad Social (OVCS). La organización señaló, a través de Twitter, que las manifestaciones se llevaron a cabo en Caracas y en 16 de los 23 estados, donde reclamaron al Gobierno “pensiones dignas” y que se les garantice la seguridad social. Leer más

Fuente: Finanzas Digital

Más de US$170: Inició el pago del bono de «Corresponsabilidad y Formación» de mayo por el sistema Patria

Este lunes 29 de mayo de 2023, inició la entrega del bono de «Corresponsabilidad y Formación», correspondiente al mes en curso, a través del sistema Patria. Según precisó el Canal Patria Digital en Telegram, el monto otorgado es de Bs. 4.560 o US$173,58 al tipo de cambio vigente del Banco Central de Venezuela (BCV). Cabe destacar que esta ayuda económica va dirigida a los funcionarios con cargos de confianza, nómina especial de la administración pública. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Caficultores piden al gobierno nacional enfrentar las problemáticas del sector

Productores de los estados Trujilo, Lara y Portuguesa se reunieron este fin semana en Sanare Municipio Andrés Eloy Blanco, Estado Lara, con la intención de buscar una salida a los problemas que aquejan al sector cafetalero. Entre los temas, debatieron el precio del café, distribución de combustible y la creación de la Unión Nacional Caficultora de Venezuela (Unacafev). Indicaron que, en los próximos 25 días, se dirigirán a Caracas para realizar una gran movilización pacífica y cívicamente en defensa de los derechos de los campesinos caficultores de Venezuela. Leer más

Fuente: Minuta Agropecuaria

Acceso a la Justicia: Siete municipios del país esperan que el CNE cumpla con la ley y convoque a elegir a nuevos alcaldes

El Consejo Nacional Electoral se mantiene en mora con los siete municipios del territorio venezolano, que permanecen sin sus principales autoridades civiles, sin que hasta estos momentos y a pesar de los reclamos recurrentes, el poder electoral haya convocado a elecciones para elegir los nuevos alcaldes. Acceso a la Justicia advierte que José Ernesto Paraqueima Luiggi se convirtió el pasado 4 de mayo en el séptimo alcalde venezolano que deja su puesto mucho antes de que expirara el período de cuatro años para el que fue elegido en las megaelecciones regionales y locales, celebradas el 21 de noviembre de 2021. Con ello, quienes lo eligieron han pasado a engrosar la lista de venezolanos que aguardan porque se regularice la situación de las jurisdicciones en las que residen, trabajan o hacen vida. Leer más

Fuente: El Impulso

Vejez en riesgo, ausencia de políticas da paso a incremento de muertes violentas

El informe de victimización presentando por la Asociación Civil Convite, reveló – según subregistro – que, en 2022, al menos 300 adultos mayores murieron de forma violenta. En entrevista para Fedecámaras Radio, la directora de proyectos de Convite, Francelia Ruiz, detalló que estas incidencias son consecuencia de “la ausencia de políticas de seguridad integral y protección de la vida de las personas de la tercera edad por parte del Estado venezolano”. El reporte de la Asociación Civil titulado “Vejez en riesgo” detalló que los estados donde se contabilizaron el mayor número de muertes violentas fueron: Lara, Aragua y Carabobo; y que 70% de las víctimas fueron hombres. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

Jubilados y pensionados marcharon en Caracas para exigir ley o decreto que saque sus pensiones del «hueco» de los 3 dólares

A las 10 de la mañana Parque Carabobo era un hervidero. En la avenida Universidad se concentraron los jubilados y pensionados que decidieron manifestar este 29 de mayo a propósito de conmemorarse el Día del Adulto Mayor. En la propia plaza se reunieron las abuelas y los abuelos que acudieron a un operativo organizado por el Saime y el Ministerio Público justo el mismo día y en el mismo lugar de la protesta. Tres cartas tenían previsto entregar, como lo detalló Pedro García, presidente de la Asociación de Educadores Jubilados y Pensionados de la Región Capital. Una de ellas, en la Asamblea Nacional, para exigir que se apruebe una ley de aumento de sueldos y pensiones. La otra, en el Ministerio del Trabajo, para reiterar la solicitud de activación de la comisión que debe implementar el pliego de peticiones de los jubilados y pensionados. Una tercera, en el Palacio de Miraflores, a fin de demandar un decreto presidencial que lleve el ingreso de los venezolanos al costo de la canasta alimentaria. Leer más

Fuente: Contrapunto 

Este es el sector más vulnerable ante las invasiones y los estafadores de inmuebles en el país

Las invasiones de inmuebles y forjamiento de documentos han proliferado en los últimos años en Venezuela. Solo en 2023, el Ministerio Público ha contabilizado 24 casos de abuelitos que son víctimas de este delito. Los estafadores se aprovechan de la vulnerabilidad física y psicológica de los adultos mayores para apoderarse de sus casas o locales. Abogados y expertos instaron a las autoridades a tomar acciones frente a estos lamentables hechos, más aún cuando se trate de ancianos que no tienen la energía ni el apoyo económico para hacer cumplir la ley. Leer más

Fuente: Descifrado

Director de PNB ordena intervención de servicio aeroportuario de Maiquetía por extorsión de subalternos

El director de la Policía Nacional Bolivariana, Elio Estrada, ordenó este lunes la intervención del servicio aeroportuario del Aeropuerto Internacional de Maiquetía Simón Bolívar por denuncias de extorsión a los pasajeros por parte de funcionarios de la Policía Nacional Bolivariana (PNB). La medida se tomó luego de que el periodista Eligio Rojas publicara en su cuenta de Twitter este hecho. Leer más

Fuente: Correo del Orinoco

Presidente de la FCU-UCV descarta apoyo del CNE para nueva convocatoria a elecciones ucevistas

El presidente de la Federación de Centros Universitarios de la UCV, Jesús Mendoza, indicó este lunes que el Consejo Universitario debe reconfirmar la fecha del 9 de junio para la nueva convocatoria a las elecciones ucevistas. «La UCV está en capacidad, pero hubo errores que la comisión electoral cometió», destacó. Planteó organizar dos comisiones para el seguimiento, una de ellas, formada por estudiantes. «Lo que ocurrió es que nunca llegaron las papeletas», indicó. «Si no se entiende el motivo real por el que no llegaron las papeletas no hay garantías de que no se repetirá la situación». Leer más

Fuente: Contrapunto

Comunidad universitaria solicita excluir a UCV Maracay del diferimiento de las elecciones

Exceptuar a las facultades de Agronomía y Veterinaria del diferimiento de las elecciones de la Universidad Central de Venezuela, es la solicitud que hace la comunidad universitaria del campus UCV Maracay, en el estado Aragua. Leonardo Taylhardat, decano de la facultad de Agronomía, flanqueado por el resto de las autoridades universitarias, los presidentes de las subcomisiones electorales de Agronomía y Veterinaria, así como de los candidatos, aseguró que, a diferencia de los hechos suscitados en Caracas, en el campus Maracay el proceso electoral se llevó a cabo de manera exitosa y sin mayores contratiempos. Leer más

Fuente: Crónica Uno

Cómo registrar su empresa o emprendimiento a través de la página web del Saren: Estos son los pasos

La campaña informativa “El trámite lo haces tú”, ha difundido el Servicio Autónomo de Registros y Notarías (Saren), a través de sus redes sociales cuyos pasos son necesarios para registrar empresas o emprendimientos vía on line. Es importante destacar que, si el pago se realiza a través de los bancos Bicentenario, Tesoro, Venezuela y Provincial, debe enviar un comprobante a través del correo electrónico [email protected]. Leer más

Fuente: El Impulso

¿UT, divisas o petro? De estas maneras se calculan las tarifas de los trámites en el país

Actualmente, se utilizan distintos parámetros dependiendo de cada ente. Algunos emplean las UT, otros el tipo de cambio y otros el petro. En este sentido, cada cual cuenta con una variación de valor diferente, puesto que la apreciación del tipo de cambio y del petro es constante, en el caso de la UT se determina cuando las autoridades lo decidan. Las pocas tarifas e impuestos que siguen dependiendo de la UT afrontaron un período de práctica ausencia en los últimos años, con una UT fijada en unos pocos céntimos de bolívar. Sin embargo, la situación cambió desde el pasado 8 de mayo, cuando aumentó su valor. Leer más

Fuente: Tal Cual

SALUD

ONTV exige reactivación plena de los trasplantes en Venezuela

En el marco de los seis años de suspensión del Sistema de Procura de Órganos y Tejidos para Trasplante (SPOT) en el país, ¿en qué hemos avanzado? La ONTV mantiene el llamado a sumar para la reactivación plena de los trasplantes en Venezuela. En conversación con Adelita Sánchez para el programa Sin Mucho Protocolo, transmitido por Onda 91.5 FM La Superestación, la Dra. Anabela Arminio, asesor médico de la Organización Nacional de Trasplante de Venezuela, aclaró que desde noviembre de 2011 cambió la ley de trasplante en el país, por lo que la vigente consagra el consentimiento presunto. Leer más

Fuente: Mundo UR  

El cigarrillo causa 351.000 muertes al año en 8 países de Latinoamérica, según estudio

El consumo de cigarrillos causa 351.000 muertes por año en ocho países de Latinoamérica, además de demandar costos por casi 50.000 millones de dólares anuales asociados a la atención de las enfermedades provocadas por el tabaquismo, según un estudio dado a conocer este lunes. La investigación, liderada por el Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria (IECS), en Buenos Aires, en colaboración con centros de investigación, universidades e instituciones públicas de diversos países, se realizó en Argentina, Brasil, México, Colombia, Costa Rica, Perú, Ecuador y Chile, países que representan el 80 % de la población de Latinoamérica y el Caribe. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Carabobo| 3 mil trabajadores de la empresa privada fueron vacunados contra el Covid-19

Carabobo| 3 mil trabajadores de la empresa privada fueron vacunados contra el Covid-19

Ana Isabel Taboada, 1er vicepresidente de Fedecámaras Carabobo, manifestó que con el consenso de la empresa privada y el gobierno regional lograron vacunar a 3 mil trabajadores con ayuda de los aliados y diferentes Cámaras que hacen vida en el estado.

La gremialista informó que con ayuda de la Cámara de Comercios de Valencia, Catracentro y en especial de la Cámara Hotelera, realizaron una jornada de vacunación que fue beneficiosa para muchos empleados.

“Pese a que solo fueron 3 mil personas, seguimos haciendo llamados a que hayan más jornada de vacunación para vacunar al resto de las personas que habitan en el estado y en toda Venezuela”

Taboada, hizo énfasis que los empleados son vitales para mantener las empresas y la productividad de las mismas, es por ello que es importante velar por su integridad.

“Al menos ya hay 3 mil Carabobeños que duermen tranquilos”

Actividad económica

En entrevista para Fedecámaras Radio, informó que actualmente las empresas y comercios en la entidad están trabajando solo al 20% -25% de su capacidad instalada.

“Todos están tratando de pagar y estar al día con los pagos de servicios públicos y de tributos en la zona, sin embargo estamos insistiendo en conversaciones con las autoridades, porque pese a que es una realidad y son los costos, se nos hace bastante difícil cancelar cuando no hay producción”

Asimismo, sostuvo que Carabobo ha sido uno de los estados más afectados en cuanto al desempleo, debido a que cuenta con las principales ensambladoras que no han podido operar constantemente.

Sin embargo, la líder gremial comentó que “pese a todas las adversidades el puerto principal se ha mantenido activo con la llegada de productos importados, además la actividad turística se está reactivando satisfactoriamente”.

Lea también:

Sin diálogo tripartito no mejorarán las condiciones salariales de los trabajadores

Sin diálogo tripartito no mejorarán las condiciones salariales de los trabajadores

El presidente de Fedecámaras, Ricardo Cusanno, defendió el diálogo entre el Gobierno, los empresarios y los trabajadores, bajo los parámetros de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para discutir el salario y las “condiciones estructurales que afectan a las familias venezolanas”.

Cusanno señaló en entrevista con Unión Radio que el reciente ajuste salarial no cambiará las condiciones en las que se encuentran actualmente los trabajadores.

Enfatizó que el incremento no tributará para que se reactive la mayor capacidad de ciudadanos en el poder de compra, ni para acceder a bienes y servicios.

“Ese anuncio para que verdaderamente tuviese potencia y generara alegría a las familias venezolanas, necesitaba un diálogo social tripartito, entender que ya no es solo subir el salario, sino redimensionar las políticas monetarias y fiscales”, expresó.

El líder gremial señaló que el problema salarial está más presente en el sector público que en el privado ya, éste última procura un mejor ingreso a sus trabajadores.

“Esto es un anuncio más con el cual los ciudadanos no terminan sintiéndose satisfechos”, manifestó.

Ricardo Cusanno recalcó la necesidad de avanzar hacia la implementación de un esquema que permita la puesta en marcha de las actividades económicas, cumpliendo con todas las medidas de bioseguridad, durante el estado de alarma por Covid-19.

Lea también:

Fedecámaras, 14 de abril de 2021

FEDECÁMARAS ESTADALES Y CÁMARAS EMPRESARIALES

Fedeagro insta a revisar el encaje bancario con la finalidad de restablecer los créditos a los productores

La Asociación de Productores Agropecuarios de Venezuela (Fedeagro) solicitó al Gobierno Nacional revisar el encaje bancario con la finalidad de restablecer los créditos a los productores del campo, quienes aseguran que llevan más de cuatro años sin recibir apoyo por parte del Estado. El primer vicepresidente de Fedeagro, Celso Fantinel, aseguró que se requieren más de 1.500 millones de dólares para recuperar el sector agropecuario en el país, por lo menos en un lapso de cinco años. Junto a esto, sostuvo que la escasez de combustible es otro de los puntos que amenaza la producción de alimentos, ya que según las estimaciones del representante gremial se necesitan alrededor de 40 millones de litros de combustible para el primer semestre del año. Fantinel mostró preocupación por el poco diésel que llega a los productores y considera que los números son insuficientes para este nuevo ciclo de siembra 2021. Leer más

Fuente: Descifrado

‘Recomponer Venezuela tomará la década’: Capozzolo dice que están asumiendo un compromiso generacional

El presidente de Consecomercio, Felipe Capozzolo, señaló este martes que «el país está en una situación delicada, pero está vivo» y agregó que «la gente quiere avanzar». Asimismo, indicó que cree que «puede haber sorpresas importantes en los emprendimientos. En Consecomercio siempre vamos a desafiar los malos pronósticos de los economistas, porque en los análisis nunca están metidas las ganas de la gente de salir adelante, las ganas de salir de los problemas, etc.». «Venezuela es un país que está atravesando los dolores de crecimiento que puede atravesar un adolecente, tenemos dolores físicos e incertidumbre para avanzar. Nos viene ahora el momento pos pandemia, siempre con el miedo de que ese episodio negativo pueda repetirse. Pero hay algo bueno y es que lo peor ya pasó y sabemos cómo es, y lo que implica», explicó. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Cavecol: Gobierno colombiano modifica régimen aduanero para facilitar comercio exterior y recuperar su economía

Una serie de cambios en el régimen de aduanas, que contemplan modificaciones con el fin de facilitar operaciones de comercio exterior para recuperar la economía, acaba de dar a conocer el Gobierno Nacional Colombiano, de acuerdo con la información dada a conocer por la Cámara Venezolano Colombiana de Integración (Cavecol). En efecto, la norma plantea modificaciones en procedimientos y régimen sancionatorio, disposición de mercancías, disposiciones transitorias y derogatorias, ajuste para la facilitación del comercio y precisiones en materia de valoración y origen. Aunado a ello, se permite que para las vigencias de 2020 y 2021, las agencias de aduana puedan poseer y soportar contablemente por lo menos 50% del patrimonio líquido. Leer más

Fuente: El Impulso

AVAVIT eligió a su Junta Directiva para el período 2021-2023

En el marco de la Asamblea General Ordinaria celebrada este martes 13 de abril, la Asociación Venezolana de Agencias y Turismo – AVAVIT, eligió la nueva Junta Directiva para el período 2021-2023. El nuevo directorio quedó conformado por: Nicola Furnari, presidente; Verónica Cantalejo, 1er vicepresidente; Víctor Arroyo, 2do vicepresidente; Elías Rajbe; director tesorero; Vicky Herrera, director secretaria y los directores Andrés Rôhl, Sheila Dib, Manoly Miguez, Consuelo Lugar, Miguel Clerch y Federico Serrano. En la ceremonia, como parte del orden del día, se presentó y se aprobó la Memoria del ejercicio marzo 2019-2021 y la Cuenta 2019-2020. Asimismo, se aprobó el presupuesto para el 2021. Seguidamente, se aprobó el proyecto de reforma estatutaria presentado, el cual se originó para la actualización, modernización y adaptación de nuestros estatutos a los nuevos tiempos. Leer más

Fuente: Fedecamaras.org.ve

Importación y falta de gasoil golpean a cañicultores

Cañicultores están con la soga al cuello porque les resta tan sólo dos semanas para que culmine la zafra en los llanos occidentales del país, y tan sólo han podido moler el 75% de la cosecha por la escasez de gasoil. Es decir, han molido un millón 900 toneladas de caña de azúcar, les falta moler unas 600 mil toneladas, así lo alertó Oscar Contreras, primer vicepresidente de la Federación de Asociación de Cañicultores de Venezuela (FESOCA). Está situación los obliga a comprar combustible en el mercado negro hasta en dos dólares el litro, disparándose los costos de producción a pesar de tener que estar sometidos a un control de precios que establece el valor del kilo de azúcar nacional en máximo un dólar. El principal problema que presentan es que los anaqueles están abarrotados de azúcar importada de Brasil o Colombia, 50 ó 35 centavos de dólares más barata. Contreras indicó que Venezuela en la actualidad produce tan sólo el 20% del consumo nacional de azúcar, cuando en la cosecha de 2005-2006 se abastecía el 80% de la población. Leer más

Fuente: La Prensa de Lara

Fedecámaras: La economía zuliana cayó 40 % en un año de pandemia

El presidente de Fedecámaras Zulia, Ricardo Acosta, informó que la economía en la entidad cayó al menos 40% en lo que va de 2021, derivado de las restricciones impuestas por la covid-19 y la crisis. El esquema 7+7 implementado por el Ejecutivo nacional para mitigar la cadena de contagios del virus «no es el necesario para detener el covid-19«. En conversación con Vanessa Davies, para Unión Radio, Acosta instó a las autoridades a permitir la operatividad de los comercios, siempre en estricto cumplimiento de las medidas de bioseguridad, «pues la gente se está contagiando en casa o producto de reuniones». Las fallas con los servicios públicos y el acceso al combustible continúan en la lista de los mayores problemas del sector. «Hay inventarios de gasoil para este mes solamente o 15 días». Leer más

Fuente: Unión Radio

Fedecámaras Mérida apuesta por la vacunación masiva para reactivar la economía

César Guillén, presidente de Fedecámaras Estado Mérida, indicó que de las peticiones que le han enviado al gobierno para poder mejorar las problemáticas del país, no han tenido ninguna respuesta. Comentó que en el estado Mérida mantienen un servicio eléctrico muy deficiente, y que esto afecto a la producción, a la industria, ya que se dañan equipos por los frecuentes bajones. Respecto al tema del combustible, mencionó que la situación está como en toda Venezuela, por lo que acotó que la parte gremial ha tomado la bandera sobre las inquietudes del colectivo. A propósito de las propuestas que le presentaron a la Comisión Especial de Diálogo, Paz y Reconciliación Nacional son para aplicarlas en todo el país. Añadió que los gremialistas deben insistir para poder mejorar las condiciones del día a día. Guillen agregó que entre las peticiones que han hecho al gobierno no han tenido eco, es decir, no han recibido respuesta alguna. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

Industriales de Lara urgen suministro de combustible

El presidente de la Cámara de Industriales del Estado Lara, Moamed Husein, denunció la compleja situación que viven los sectores comerciales de la entidad debido a la falta de diésel y gasolina. Advirtió que toda esta situación hace «bien difícil» que las empresas puedan distribuir sus productos en el territorio nacional. En entrevista concedida al programa Dos más Dos que transmite Unión Radio, comentó que para las empresas que no pertenecen a los sectores priorizados es casi «imposible» conseguir combustible. Leer más

Fuente: Unión Radio

Sector turismo en el estado Bolívar está 100% paralizado

El presidente de la Cámara de Turismo en el estado Bolívar, Gilberto Almarza alertó que el sector está paralizado al 100 %. Dicha situación ha sido provocada por distintos factores que no corresponden en su totalidad al Covid-19. En primera instancia señaló que la falta de suministro de combustible en la región los obliga a estar paralizados. Aunado a este tema, agregó que, también tienen problemas de aislamiento con otras zonas debido a la suspensión de vuelos desde y hacia el estado Bolívar hace más de un año con la llegada de la pandemia al país. “Estamos en una situación grave sin ningún movimiento turístico”, advirtió el gremialista. Producto de la misma crisis del turismo, el sector hotelero se ha visto igual de afectado. Almarza manifestó que actualmente los hoteles no llegan ni al 5% de ocupación por lo que han tenido que reinventarse ofreciendo servicios gastronómicos que les permita compensar y cubrir gastos. Leer más

Fuente: El Diario de Guayana

FIVENCA

Reporte Fivenca al cierre de los mercados del 13 de abril de 2021

La Bolsa de Valores de Caracas subió 1,16% finalizando la jornada en 3.004,67

Entre las acciones con mayor subida tenemos: Corporación Industrial de Energía 19,99%, Protinal 18,42% y Telares de Palo Grande 9% todas en alza.

Las acciones que bajaron más: Mercantil Servicios Financieros Tipo A 1,30%, Envases Venezolanos 0,77% y Banco Nacional de Crédito 0,13% todas en terreno negativo.

Se negociaron 32.364 millones de Bs. 65% menos que el promedio de los últimos tres meses. Se transaron 795 mil títulos en 159 operaciones. El rendimiento del índice este año ha sido de +125,57%.

El mercado de acciones americano finalizó la jornada del martes en terreno mixto, a medida que los inversionistas analizan los datos de inflación.

El Dow Jones cayó 70 puntos o 0,20%, mientras que, el S&P 500 y el Nasdaq Composite subieron 0,33% y 1,05%, respectivamente.

Los principales índices estadounidenses no encontraron una dirección clara después de que la Administración de Drogas y Alimentos de Estados Unidos detuviera el uso de la vacuna contra el COVID-19 desarrollada por Johnson & Johnson debido a problemas en la coagulación de la sangre.

Las acciones que se beneficiarían de una recuperación económica cayeron después de las noticias sobre la vacuna de Johnson & Johnson.

Las acciones de Delta Airlines, y American Airlines cayeron más del 1%.

En cuanto a data económica, el índice de precios al consumidor subió 0,6% en marzo y aumento un 2,6% con respecto al mismo período del año anterior.

Los analistas esperaban un aumento del 0,5% mes a mes y un 2,5% año tras año.

Por último, el Bitcoin alcanza un nuevo máximo histórico por encima de $63.000 antes del debut de Coinbase. El Exchange de criptomonedas se hará público el miércoles en una valorización que podría rondar hasta por $100 mil millones.

Mercados internacionales

  1. UU: Dow Jones 0,20% abajo, S&P500 0,33% en positivo y el Nasdaq 1,05% arriba.

Indicadores del mercado europeo: la Bolsa Inglesa 0,02% de incremento y el EuroStoxx50 0,13% en alza.

Las acciones de Asia: Japón Nikkei en 0,72% en positivo, Hong Kong 0,15% en positivo     y Shangai 0,16% en negativo.

En materias primas el WTI cerró en 60,41$ por barril 1,19% arriba, mientras que el oro culminó en 1.745$ por onza finalizando 0,76% en alza.

Por su parte en monedas, el euro cerró en 1,1950 su par el dólar 0,33% arriba.

En Criptoactivos el Bitcoin se ubicó en 63.132$ 5,04% en alza.

El Ethereum 2.299$ 7,18% arriba.

CORONAVIRUS

Venezuela alcanza 1.815 decesos por COVID-19 en el territorio

El ministro para la Comunicación e Información, Freddy Ñáñez informó que este martes se registraron 1.160 nuevos contagios por COVID-19 en el territorio nacional; 1.156 comunitarios, cuatro importados y 20 nuevos decesos por la enfermedad. El ministro detalló a través de su cuenta de Twitter que la mayoría de los contagios comunitarios se reportaron en Yaracuy, Falcón, Caracas, La Guaira y Miranda. Igualmente, el ministro lamentó la muerte de 20 ciudadanos por la enfermedad en el territorio nacional; cinco en Caracas, tres en Yaracuy, tres en Nueva Esparta, dos en Sucre, dos en Trujillo, dos en Lara, un deceso en Miranda, Carabobo y Cojedes. Asimismo, se han contabilizado hasta la fecha 176.972 contagios en el país; 159.547 recuperados (90%), 15.610 casos activos, 5.876 pacientes asintomáticos, 265 en Unidad de Cuidados Intensivos y 1.815 fallecidos por COVID-19. Leer más

Fuente: 2001online

Jorge Rodríguez: El plan de vacunación contra el Covid-19 ya fue elaborado por la única autoridad de salud de la República

El presidente de la Asamblea Nacional, Jorge Rodríguez, informó que «el plan nacional de vacunación ya fue elaborado por la única autoridad de salud que tiene la República, el Ministerio para la Salud del Gobierno del presidente Nicolás Maduro», dijo Rodríguez a periodistas. Según reseña la agencia EFE, aunque rechazó el plan de vacunación hecho por los empresarios, el funcionario también dijo que el Gobierno venezolano tiene el «compromiso» de vacunar «al 100%» de la población. El pasado 25 de marzo, el presidente de Fedecámaras, Ricardo Cusanno, presentó «un programa de vacunación, para los trabajadores de la empresa privada y sus familiares». Venezuela ha recibido, hasta el momento, 750.000 dosis de las formulas rusa Sputnik y china Sinopharm. De acuerdo con la información brindada por el propio presidente Maduro. Leer más

Fuente: Descifrado

El gobierno de Venezuela quiere usar fondos congelados en EE. UU. para pagar las vacunas

El gobierno de Venezuela quiere que los fondos congelados en Estados Unidos se destinen al pago de las vacunas contra el coronavirus, y seguirá trabajando con la oposición para negociar este pago, según dijo este martes el presidente del poder legislativo controlado por el gobierno. Representantes del líder opositor Juan Guaidó han estado durante meses en conversaciones con funcionarios norteamericanos para comprar vacunas a través del programa COVAX, utilizando fondos congelados por el Tesoro de Estados Unidos como parte de las sanciones contra el gobierno del presidente Nicolás Maduro. Maduro dijo durante el fin de semana que su gobierno había pagado unos 64 millones de dólares a la GAVI Vaccine Alliance, lo que generó dudas sobre si el gobierno interrumpiría las conversaciones para utilizar esos fondos congelados para la campaña de vacunación. Leer más (Inglés)

Fuente: Reuters

Adultos mayores rechazan la vacunación por el Sistema Patria

«El único requisito que se le debe exigir a los venezolanos es la cédula de identidad, ya que todos tenemos derecho a la vacunación», dijo Edgar Silva, coordinador del Comité de Derechos Humanos de Jubilados y Pensionados, al conocer el anuncio por parte del Instituto Venezolano de Seguros Sociales (IVSS) a través de las redes sociales sobre el inicio de la vacunación a pensionados a través del sistema Patria. Explicó que aplicar un plan de vacunación a través de la plataforma Patria deja alrededor de 80% de pensionados sin la inmunización ante el Covid-19, siendo los adultos mayores una población vulnerable, pues deben lidiar con patologías y enfermedades propias de la edad y las cuales en muchas ocasiones de cumplen con el tratamiento médico por el alto costo de las medicinas y el bajo monto de las pensiones y jubilaciones. Leer más

Fuente: La Prensa de Lara

EE.UU. recomienda suspender la aplicación de la vacuna de J&J por casos adversos

El Gobierno de Estados Unidos recomendó este martes suspender la aplicación de la vacuna de Johnson & Johnson contra la covid-19, tras la detección de seis casos de trombosis cerebral en seis mujeres, de las que una murió y otra se encuentra en estado grave. Su administración, que requiere de una única dosis, se ha detenido en varias partes del país, después de que las autoridades sanitarias federales aconsejarán una pausa «como precaución» y mientras se hace una investigación exhaustiva sobre estos casos. Los casos adversos se han hallado en seis mujeres de entre 18 y 48 años, y todas los desarrollaron entre una y tres semanas después de que recibieran la vacuna. Leer más

Fuente: Diario de los Andes

ECONOMÍA

Industria naviera internacional aprobó medida que puede agudizar bloqueo a crudos de Pdvsa

Asediada por las sanciones y arruinada por la mala administración, Pdvsa recurrió a un catálogo de prácticas «ilegales», según las normativas navieras internacionales, en alta mar para poder vender petróleo. De esa manera, ha podido mantener su comercio principalmente con China y otros países de Asia. Ahora, la industria naviera internacional está reaccionando para presionar a armadores y arrendadores de barcos para que no participen en la ilegalidad de la petrolera estatal venezolana. El Consejo Marítimo Internacional y del Báltico (Bimco), la mayor de las asociaciones navieras internacionales del mundo, prepara una cláusula para operaciones de flete que dará por terminado el contrato si un buque apaga su Sistema Automático de Identificación (AIS). Durante los últimos dos años, los buques petroleros que comercializan petróleo venezolano siguieron un patrón de conducta. Apagaban sus sistemas AIS para efectuar, «a oscuras», transferencias de petróleo de barco a barco en alta mar. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Gobierno de Maduro asegura que producción petrolera aumentó 31% durante primer trimestre de 2021

El informe de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) indica que la administración de Nicolás Maduro informó que la producción de Venezuela alcanzó un volumen de 578.000 barriles por día, un aumento de 7,4% con respecto a febrero y de 31% a lo largo del primer semestre del año. La OPEP también señala que las fuentes secundarias avalan el crecimiento de la producción, pero en cifras inferiores, de solo 0,1% cuando se compara con febrero y de 22% con respecto a diciembre para alcanzar un nivel de 525.000 barriles por día. El reporte de la OPEP también resalta que en nueve meses –que se corresponden a la gestión de Tareck ElAissami y Asdrúbal Chávez como ministro de Petróleo y presidente de PDVSA, respectivamente- la producción petrolera registra un crecimiento de 47% durante este tiempo según cifras oficiales mientras que fuentes secundarias reportan una variación sobre 56% durante la gestión El Aissami-Chávez. Leer más

Fuente: Petroguía

Bloomberg: El mayor riesgo de los bonistas en Venezuela es el atraco ante imposibilidad de transferencias en dólares

“En lo que es quizás el mercado de bonos más pequeño y casi con certeza más primitivo del mundo, el incumplimiento no es el mayor riesgo al que se enfrentan los inversores. El atraco lo es”. Así comienza un reportaje de Nicolle Yapur publicado este 13 de abril por Bloomberg, en referencia a un incipiente mercado de bonos en Venezuela pese a las restricciones e informalidades en que está inmersa la economía. El artículo continúa recalcando que el gobierno de Nicolás Maduro está liberando lentamente la economía para permitir el tipo de empresas capitalistas que había prohibido durante mucho tiempo. “Como parte de la reforma, el dólar estadounidense es ahora la moneda de facto en el país pero, dada la forma ad-hoc en que se están implementando las reformas, no hay forma de transferir billetes verdes electrónicamente de un banco a otro”, señala. Leer más

Fuente: El Nacional

OIT podría impulsar sanciones a Venezuela si gobierno no acata recomendaciones

La Organización Internacional del Trabajo (OIT), considera impulsar sanciones económicas contra Venezuela, si el gobierno de Nicolás Maduro no cumple las recomendaciones de la Comisión de Encuesta, acerca de las condiciones laborales y las libertades sindicales, informó Alberto Echavarría, miembro titular de los empleadores, en el Consejo de Administración del organismo. Desde el pasado 27 de marzo cuando falló en contra del gobierno chavista que se autodenomina “obrero”, la OIT acordó seguir presionando la administración de Maduro, para que cumpla con los convenios y tratados sindicales a lo que se ha adherido, además de seguir documentando la situación de los trabajadores en Venezuela, pues ya en agosto de 2020, El Ejecutivo había desestimado las recomendaciones realizadas por la Comisión de Encuesta.  Durante una entrevista con el canal digital VPI, Echavarría recalcó que el artículo 26 y los consiguientes de la Constitución de la OIT, establece que las recomendaciones de la Comisión de Encuesta de este organismo, tienen carácter vinculante.  y en caso de que un Estado decida no acatarlas, puede acudir ante la Corte Internacional de Justicia. Leer más

Fuente: Notiespartano

Salario promedio del sector privado es de 70 dólares mensuales

En el país hay alrededor de 2,8 millones de trabajadores públicos que representan, al menos, 26,6 % de la fuerza laboral. Sin embargo, sus salarios promedio no llegan a los cinco dólares al mes, muy lejos de los $70,1 que ofrece, en promedio, el sector privado, de acuerdo con un estudio del Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF). El OVF dio a conocer el Índice de Remuneración de los Trabajadores (IRT), un indicador que permite conocer el crecimiento estimado real de quienes forman parte de nóminas formales del sector privado y el Estado. Según sus estimaciones, los salarios promedio aumentaron 22,7 % de forma real en el último año, con ajuste por inflación. Sin embargo, tal crecimiento se debió, principalmente, al aumento del IRT privado, que fue de 41,5 % comparado con la base del salario promedio de enero de 2020. Leer más

Fuente: Crónica Uno

Advierte el economista José Manuel Puente: La devaluación va a ser muy fuerte este año en Venezuela

Venezuela está en una fase de colapso macroeconómico, con siete años de recesión y pérdida de 75% de la economía. Además, es el único país del mundo en hiperinflación, expresó este martes el profesor y economista José Manuel Puente. No hemos salido de la hiperinflación, enfatizó Puente en entrevista con Unión Radio. Aunque mejoren los números en marzo, hay que esperar al menos hasta marzo de 2022 para saber si el país salió de la hiperinflación. Se ha generado un círculo vicioso inflación-devaluación-devaluación-inflación, describió el investigador del IESA. La devaluación va a ser muy fuerte este año, aseguró Puente, quien recordó que las economías no tocan fondo. Leer más

Fuente: Contrapunto

AVDT insiste en adoptar políticas fiscales para reconstruir el aparato productivo

La Asociación Venezolana de Derecho Tributario (AVDT), insiste en la necesidad de adoptar políticas fiscales que nazcan en conjunto con la iniciativa privada y los sectores académicos y redunden en la reconstrucción del aparato productivo nacional, tal y como han sido implementadas en otros países.  El pronunciamiento lo hacen atendiendo a la precaria situación económica en que en general se encuentran los contribuyentes y por cumplirse un año de la emergencia sanitaria. Destacan que, si bien se comprende la necesidad del Estado y de otros entes de obtener ingresos por la vía tributaria para sufragar sus gastos, «se debe tener presente que el Estado, y los referidos entes, tienen la obligación de tutelar aquellos derechos fundamentales especialmente expuestos ante esta situación». Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

Playas de La Guaira se mantendrán cerradas pese a flexibilización

En el estado La Guaira se mantendrán cerradas las playas, balnearios y espacios públicos durante esta semana de flexibilización a fin de mitigar la propagación de la covid-19, que ya cuenta con más de 700 contagios activos y es la entidad con mayores números de positivos actualmente en el país. El alcalde del municipio Vargas, José Alejandro Terán, precisó que reforzarán las medidas de bioseguridad para tratar de frenar la curva de contagio, por lo que hizo un llamado a la población a mantenerse alejados de las zonas turísticas. «Un mensaje dirigido a las caraqueñas y los caraqueños: No vengan a las playas esta semana porque van a hacer devueltos y no se les va a permitir el acceso a las playas del Litoral Central», informó. Leer más

Fuente: Unión Radio

Museos presentan nueva oferta de eventos para la semana de flexibilización

Las salas de exposiciones de arte y cultura adscritas a la Fundación Museos Nacionales (FMN) prepararon un programa especial como parte de la semana de flexibilización que inició este lunes 12 de abril. La oferta de servicios abarca algunas exposiciones, talleres, visitas guiadas, debates, actividades en línea y encuentros in situ, bajo los protocolos de bioseguridad. La Galería de Arte Nacional (GAN), el Museo Nacional de Arquitectura (Musarq), el Museo de los Llanos (Mulla), el Museo Alejandro Otero (MAO), el Museo Arturo Michelena (MAM), el Museo de la Estampa y el Diseño Carlos Cruz-Diez (MEDI) y el Museo de Bellas Artes (MBA) forman parte de los espacios culturales activos con actividades en línea y presenciales que comenzaron este martes. Leer más

Fuente: Unión Radio

Bioanalistas: Casi 90 % de laboratorios públicos no pueden hacer una hematología

Desde mucho antes de la pandemia, los laboratorios de bioanálisis en Venezuela están pasando por una situación delicada. Así lo manifestó para ElAxioma.com, Judith León, la presidenta de la Federación de Colegios de Bioanalistas (Fecobiove) en el país. La emergencia en salud que actualmente vive Venezuela está alcanzando cada día niveles de extrema gravedad y de un gran caos, pero desde antes que llegara la pandemia de covid, el gremio ya había denunciado la falta de insumos y dotación en los diferentes laboratorios», explicó. León destacó que casi el 90 % de los laboratorios públicos, ubicados en hospitales, no tienen para hacer una hematología. «Uno de los exámenes más sencillos y de rutina que se le hace a un paciente», detalló. A esto, agregó que, de esta manera, se hace casi imposible cumplir con el artículo 83 el cual dice que se debe garantizar la salud ya que es un derecho de la vida. Leer más

Fuente: El Axioma

Tres semanas sin despacho de gasolina obligan al estado Bolívar a seguir en confinamiento

El estado Bolívar suma 18 días sin despacho de combustible. Vehículos con terminales de placas 3 y 4 llevan 33 días sin abastecerse en las estaciones de servicio. La programación anunciada por el Ejecutivo nacional desde el año pasado es incumplida por las autoridades del estado, mientras los ciudadanos esperan semanas en listas para poder surtir. El intermitente despacho también es un golpe para el sector económico el cual depende del combustible para poder operar con mayor comodidad y viene padeciendo cinco semanas en cuarentena radical. Erick Coppola, dueño de un negocio de comida rápida, expresó: “Los costos volvieron a subir”. Antes ofrecía el servicio a domicilio gratis, pero durante los últimos 20 días tuvo que eliminar este beneficio debido al nulo suministro en las estaciones. “Lo eliminamos por el costo, hubo un tiempo que lo estábamos haciendo, pero ya no podemos”, sostuvo ante los altos costos. Leer más

Fuente: Correo del Caroní

Zulia | Cosecha de plataneros se cumple solo en 20% por falta de combustible

La falta de combustible y la llegada de las lluvias solo permiten que los plataneros del Sur del Lago de Maracaibo, estado Zulia, produzcan el 20% de las cosechas en las tierras que son aptas para los cultivos. En este sentido, Edgar Boscán, presidente de la Red de Productores Libres y Asociados del municipio Francisco Javier Pulgar, indicó que solo en 8.000 de las 40.000 hectáreas destinadas a la siembra del artículo están produciendo plátanos para el consumo local y para la distribución nacional. La razón obedece al precario abastecimiento de combustible diésel que es destinado a ese municipio, que, según refirió Boscán, es el principal productor de plátanos de Venezuela. El gremialista precisó además que de los 30.000 litros de gasoil que requieren los parceleros para poner en marcha sus maquinarias y el transporte. Leer más

Fuente: El Pitazo

Acceso a la Justicia denuncia que obligarán a ONG a registrarse y declarar fuentes de financiamiento

La ONG Acceso a la Justicia denunció la aprobación de un nuevo instrumento legal que obligará a las organizaciones no gubernamentales venezolanas a registrarse y declarar fuentes de financiamiento. Se trata de la “Normativa para el Registro Unificado de Sujetos Obligados ante la Oficina Nacional Contra la Delincuencia Organizada y Financiamiento al Terrorismo”, un mecanismo que se publicó en la Gaceta Oficial Número 42.098, publicada el pasado 31 de marzo. “El Registro Unificado de Sujetos Obligados busca supervisar aquellos sujetos (personas naturales o jurídicas) cuya actividad no se encuentra regulada por una ley especial, o bien personas que realizan actividades no financieras que deben ser supervisadas”, dijo la ONG en su cuenta Twitter este martes 13 de abril. Leer más

Fuente: Efecto Cocuyo

Aprobada Ley en primera discusión: decisiones del Parlamento Comunal serán vinculantes para la AN

Este martes 13 de abril, la Asamblea Nacional (AN) aprobó en primera discusión Ley Orgánica del Parlamento Comunal Nacional, que tiene como objeto crear espacios con el denominado poder popular donde se debatan las diversas realidades de cada área del país y se vinculen al Parlamento para profundizar la democracia. «Un día como hoy este Parlamento le entrega al pueblo de Venezuela un instrumento fundamental para profundizar la democracia participativa y protagónica tal como está en la Constitución. Pido a los diputados que esta Ley se lleve a todo el país para las consultas necesarias», expresó el presidente de la AN, Jorge Rodríguez. Asimismo, la diputada y vicepresidenta de la Comisión de la Comuna, Blanca Eekhout, durante el debate, explicó que este proyecto de Ley busca construir herramientas y generar una práctica política, social y económica donde los ciudadanos sean protagonistas para concretar el ejercicio pleno del poder, mediante un Estado de derecho e igualdad tal como apuesta Venezuela, a la democracia participativa. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Maduro: En Apure la orden es guerra de todo el mundo contra los grupos irregulares

Señalamientos, confrontaciones y amenazas dieron forma al discurso militarista de Nicolás Maduro este martes 13 de abril, en el que expresó sus ideas de integrar a la sociedad civil a los conflictos armados del país. En una jornada de ascensos de integrantes de la milicia, Maduro habló sobre la importancia de los cuerpos militares del país y se refirió una vez más al conflicto armado que ha tenido lugar en Apure durante las últimas tres semanas con grupos armados provenientes de Colombia. El líder del chavismo sostuvo que en el estado fronterizo hay una «guerra de todo el mundo» contra los grupos armados, en clara alusión a que el pueblo apureño colabora con la defensa del país, aunque esta afirmación diste de la realidad, pues más bien la población de este estado ha sido víctima del fuego cruzado y miles de venezolanos se han visto en la obligación de huir a territorio colombiano. Leer más

Fuente: Tal Cual

El número de venezolanos residentes en España aumentó 50,3% durante el 2020

Debido a la crisis general que se vive en Venezuela, millones de venezolanos han tomado la difícil decisión de salir del territorio venezolano hacia otras fronteras en busca de una mejor calidad de vida. La palabra “migración” es una de las más pronunciadas por los venezolanos en los últimos años, y esto se refleja en las cifras oficiales. Este martes 13 de abril, se conoció que el número de venezolanos residentes en España aumentó en 2020 53,3% respecto al año anterior, hasta alcanzar los 152.017. Dicha Estadística de Extranjeros Residentes en España en 2020 incluye a quienes tienen una autorización de residencia en vigor y a aquellos en régimen de libre circulación en la Unión Europea (UE) que poseen un certificado de registro. Cabe destacar que este incremento de venezolanos supera de lejos al resto de nacionalidades en España, ya que el segundo mayor es el de británicos con 6,1% más respecto a 2019. Leer más

Fuente: El Impulso

El Bitcoin supera los 63 mil dólares por unidad

Un nuevo récord se registró este miércoles, 13 de abril, en el precio del Bitcoin, el cual se disparó a $63.240.40, superando así el pico más alto en su valor que se había registrado en el mes de marzo. En marzo, el valor se ubicó por encima de los 51.000 dólares (42.227 euros, en esa oportunidad, el impulso ganó fuerza después de que la empresa de medios de pago Mastercard y el banco BNY Mellon anunciaran que permitirán el uso de criptomonedas en sus servicios. Mientras que el pasado 24 de marzo, el fundador de Tesla, Elon Musk, anunció al público que ya pueden comprar sus vehículos eléctricos usando la criptomoneda Bitcoin (BTC), razón por la cual el valor de esta moneda también se disparó. “Ya puedes comprar un Tesla con Bitcoin”, escribió el que también es el hombre más rico del mundo en su cuenta en twitter, en esta oportunidad. Leer más

Fuente: El Pitazo

Declaran apto para la navegación al “Ever Given”, pero seguirá retenido en el canal de Suez

La empresa gestora de la mercancía que transporta el “Ever Given”, Bernhard Schulte Shipmanagement (BSM), confirmó este miércoles que el portacontenedores fue declarado “apto” para navegar y la tripulación en el interior se encuentra en buen estado, aunque continuará anclado en el canal de Suez. Sin embargo, “BSM ha sido informado por el propietario del buque que la Autoridad del Canal de Suez comenzó un procedimiento legal contra el buque. Actualmente, el portacontenedores se mantiene anclado en la zona del Gran Lago hasta que se alcance un acuerdo entre el propietario del buque y la autoridad” egipcia, dijo la empresa. Ayer, una fuente de la autoridad gestora del canal informó a Efe de que un tribunal egipcio ordenó la retención del portacontenedores, que se encuentra en manos de las autoridades egipcias desde el bloqueo que causó al quedar atravesado en el canal de Suez a finales de marzo. Leer más

Fuente: La Patilla

Fedecámaras, 29 de marzo de 2021

FEDECÁMARAS

OIT falla en contra del Gobierno de Maduro

El expresidente de Fedecámaras y miembro del Consejo de Administración de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), Jorge Roig, informó que el pasado sábado en la reunión 341, el Consejo de Administración de la OIT, en votación histórica que culminó 27 a 22, se decidió aplicar la máxima presión de los mecanismos de control de esa institución al Gobierno de Venezuela para la recuperación del diálogo social. Leer más

Fuente: Twitter/@Jorgeroig

FEDECÁMARAS ESTADALES Y CÁMARAS EMPRESARIALES

Destacan esfuerzo para posicionar franquicias venezolanas en el exterior

El presidente de la Cámara Venezolana de Franquicias, Alejandro Vivas, aseguró que en el país el sector se encuentra «ralentizado» debido a la crisis económica y la situación que ha generado la pandemia. En entrevista concedida al programa Dos más Dos que transmite Unión Radio, precisó que en Venezuela hay aproximadamente unas 300 franquicias que mantienen operativos unos 4.500 puntos de ventas, defendiendo su marca. Vivas comentó que a pesar de que a lo largo de los últimos años algunas han cerrado, también se han creado otras y llevadas a los mercados internacionales. Resaltó que hay franquicias venezolanas que tienen hasta 100 tiendas en al menos 10 países. «El empeño y la voluntad de los empresarios venezolanos es importante y en el caso de las franquicias que crecieron hace 15 o 10 años ahorita en el extranjero están muy fuertes». Leer más

Fuente: Unión Radio

ALAV pide a las autoridades celeridad en las autorizaciones y permisos necesarios para la importación de vacunas por parte de Fedecámaras

La Asociación de Líneas Aéreas en Venezuela (ALAV) pide a las autoridades de salud, transporte y aduanas mayor celeridad en las autorizaciones y permisos necesarios para que la importación de vacunas por parte de Fedecámaras se materialice en el menor tiempo posible. A través de un comunicado oficial ALAV saludan la propuesta de Fedecámaras para gestionar la importación, almacenaje, control y distribución de un lote muy significativo de vacunas contra el COVID-19 para los trabajadores del sector privado y a sus familiares sin costo alguno. A través de un comunicado ALAV considera que el ofrecimiento de la dirigencia empresarial y sus afiliaos que de manera voluntaria puedan sumarse a tan importante iniciativa, es un paso al frente muy esperanzador para millones de venezolanos que anhelan ser incluidos en el plan de vacunación nacional y especialmente en momentos de mayor crisis sanitaria ante el aumento preocupante de los casos de Covid-19. Leer más

Fuente: Descifrado

Avavit: Plus Ultra no retomó operaciones comerciales en Venezuela, solo programa vuelos humanitarios

La compañía Plus Ultra Líneas Aéreas ha sido noticia durante esta semana tanto en España como en Venezuela. Primero, por recibir una ayuda pública de 53 millones de euros concedida por la Sociedad Española de Participaciones Industriales (SEPI) a través del fondo creado para mitigar el impacto económico de la pandemia en las empresas españolas. Y segundo porque se anunció que la aerolínea reiniciaría sus vuelos desde y hacia Venezuela. Con respecto a ese último punto, la compañía publicó a mediados de marzo el itinerario de sus vuelos desde Madrid hacia Caracas, comenzando el primer viaje el próximo 24 de marzo. Sin embargo, Nicola Furnari, presidente de la Asociación Venezolana de Agencias de Viajes y Turismo (Avavit), explicó que los vuelos que tiene programados Plus Ultra están catalogados como vuelos humanitarios, “por lo tanto no se puede decir que está reanudando sus operaciones” Aclaró que los vuelos están condicionados por la norma de la comunidad europea, por lo que no se están vendiendo boletos ida y vuelta, como es la forma tradicional. Leer más

Fuente: Hispanopost

Hoteleros de la Isla de Margarita están dispuestos a vacunar a su personal contra el COVID-19

El sector hotelero de la Isla de Margarita está dispuesto a asumir los costos de la vacunación contra el COVID-19 de todo su personal, a fin de que en la temporada vacacional de agosto pueda recibir de forma segura a los turistas que no pueden viajar a la región en Semana Santa por la radicalización de la cuarentena. Alberto Annecchino, presidente de la Cámara Hotelera del estado Nueva Esparta (Cahotel), manifestó que en la entidad operadores turístico y empresarios de otros sectores de la economía han manifestado su intención de unirse a la campaña para lograr la vacunación, por lo que plantean que se establezcan mesas de trabajo. “Necesitamos resolver el problema de fondo, necesitamos mesas de trabajo con el gobierno para hacer una planificación posterior a la Semana Santa”, dijo Annecchino luego de lamentar el “duro golpe” que significó el cierre de la actividad turística durante este asueto. Leer más

Fuente: Efecto Cocuyo

FIVENCA

Reporte Fivenca al cierre de los mercados del 26 de marzo de 2021

La Bolsa de Valores de Caracas mostró un ascenso de 3,11% finalizando la jornada en 2.792,74

Entre las acciones con mayor subida tenemos: Bancaribe 27,43%, Corporación Industrial de Energía 14,49% y Fondo de Valores Inmobiliarios Tipo B 8,25% todas en alza.

Las acciones que bajaron más: Corimon 12%, Domínguez y Cía 6,67% y Cantv 6,33% en terreno negativo.

Se negociaron 20.830 millones de Bs. 71% menos que el promedio de los últimos tres meses. Se transaron 204 mil títulos en 148 operaciones. El rendimiento del índice este año ha sido de +109,6%

El mercado de acciones americano finalizó la jornada en terreno positivo, a medida que las acciones que se beneficiarían de una recuperación económica lideraron las ganancias.

El Dow Jones ganó 450 puntos o 1,39%, al igual que, el S&P 500 y el Nasdaq Composite subieron 1,66% y 1,24%, respectivamente.

Las acciones más favorecidas son las del sector bancario después de que la Reserva Federal anunciara que los bancos podrían reanudar las recompras de acciones y aumentar los dividendos a partir de finales de junio.

Por otra parte, el presidente de los Estados Unidos, Joe Biden, anunció un nuevo objetivo de distribuir 200 millones de vacunas contra el COVID-19 en sus primeros 100 días en el cargo.

En cuanto a data económica, los temores de un aumento en la inflación disminuyeron después de que los datos mostraran presiones moderadas sobre los precios.

El índice de precios al consumidor, subió un 0,1% con respecto al mes anterior, en línea con las expectativas de las analistas.

Por último, WeWork acordó salir a la bolsa a través de un SPAC en un acuerdo con la firma de BowX Adquisition Corp. que valora a la compañía de oficinas y espacios compartidos por un total de $9 mil millones.

Mercados internacionales

EE.UU: Dow Jones 1,39% en positivo, S&P500 1,66% arriba y el Nasdaq 1,24% en ascenso.

Indicadores del mercado europeo: la Bolsa Inglesa 0,99% en alza y el EuroStoxx50 0,89% arriba.

Las acciones de Asia: Japón Nikkei en 1,56% arriba, Hong Kong 1,57% en terreno positivo y Shangai 2,27% de incremento.

En materias primas el WTI cerró en 60,84$ por barril 3,89% en subida mientras que el oro culminó en 1.733$ por onza finalizando 0,33% en alza.

Por su parte en monedas, el euro cerró en 1,1797 su par el dólar 0,28% en terreno positivo.

En Criptoactivos el Bitcoin se ubicó en 52.255$ 4,34% arriba.

El Ethereum 1.674$ 4,03% en alza.

CORONAVIRUS

Diez fallecidos y 992 nuevos casos de COVID-19 en Venezuela este #28Mar

Venezuela reportó diez fallecidos más y 992 nuevos casos de COVID-19 este domingo 28 de marzo, con lo cual el país acumula 1.565 defunciones y 156.655 casos confirmados desde el inicio de la emergencia nacional por la pandemia. Del total de casos comunitarios, 501 son mujeres y 476 son hombres (51 niños, niñas y adolescentes entre ellos). De los casos importados, cinco son mujeres y diez son hombres (un niño, niña y adolescente entre ellos). 9.797 casos están activos, de los cuales 8.387 acudieron a hospitales, 1.149 a Centros de Diagnóstico Integral, 261 a clínicas privadas y “0” están en aislamiento domiciliario. De acuerdo con el reporte, 145.293 personas se han recuperado, lo que representa 93% del total de casos confirmados. Según Freddy Ñáñez, Ministro de Comunicación, en el país se han aplicado 3.157.788 pruebas. Leer más

Fuente: Efecto Cocuyo

Venezuela ejecutará el plan petróleos por vacunas para garantizar la totalidad de las dosis que requiere el país

El presidente de la República Nicolás Maduro anunció la puesta en marcha del plan petróleo por vacunas para garantizar el 100% de las vacunas que necesita el pueblo de Venezuela. Destacó que a nivel mundial existe una sequía de vacunas porque EEUU acaparó la gran mayoría de las dosis, sin embargo, Venezuela ya inició el proceso de inmunización para el personal de la salud, los maestros y próximamente se hará con los sectores más vulnerables. “Ratificamos nuestra participación para el acceso a las vacunas a través del sistema COVAX, tenemos los recursos. Estamos actuando con dos vías, uno es la diplomática con el reclamo legal y judicial para que se liberen los recursos de Venezuela en los bancos del mundo para la compra de las vacunas y la otra es a través del plan petróleos por vacunas, tenemos los barcos y los clientes”. Leer más

Fuente: Descifrado

Meditron: En 4 meses y medio, de aprobarse la propuesta, podrían llegar al país 6 millones de vacunas, así lo contempla el proyecto presentado junto a Fedecámaras

Antonio Orlando, ingeniero y presidente de la empresa Meditron C.A., estimó durante la presentación de la propuesta complementaria, «Proyecto de vacunación anti-covid19, para los trabajadores del sector privado» que en cuatro meses y medio podrían llegar al país las 6.000.000 de vacunas. En dicho encuentro que organizó Fedecámaras en compañía de miembros de la Academia Nacional de Medicina, Médicos Unidos por Venezuela y la Asociación de Clínicas y Hospitales (ACHC), Antonio Orlando aseveró que el proyecto abarca la importación, distribución y administración de las vacunas. Además, puntualizó que en el sistema a presentar hay dos puntos peculiares que se deben controlar como: El flujo de transporte de vacunas y la cadena de frío. Orlando, aclaró que los puntos a controlar es el transporte de las vacunas y la cadena de frío que deben contener las mismas, desde la salida del país de importación hasta su aplicación. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

OMS se comprometió a «garantizar y acelerar flujo de vacunas para Venezuela»

Venezuela debía recibir en las próximas semanas 1.425.600 dosis de AstraZeneca de un total de 2.409.600 dosis que se tienen reservadas por Covax, pero estas vacunas fueron rechazadas por el gobierno nacional. “La OMS, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y Covax se comprometen a garantizar y acelerar el flujo de vacunas a Venezuela y a todos los países, para que los grupos prioritarios puedan vacunarse lo más pronto posible”, dijo Tedris Adhanom Ghebreyesus, a través de su cuenta en Twitter. La vicepresidenta ejecutiva, Delcy Rodríguez, sostuvo este sábado una reunión virtual con el presidente de la Organización Mundial de la Salud, Tedros Adhanom, y la directora de la Organización Panamericana de la Salud Carissa F. Etienne, y conversaron acerca de la vacunación a través del mecanismo COVAX. Rodríguez, sin ofrecer más detalles, agradeció los «esfuerzos para distribución de vacunas contra la COVID-19 (que hace la OMS) a través del mecanismo COVAX». Leer más

Fuente: Crónica Uno

ECONOMÍA

Maduro propone ir al método «7+14»

El presidente Nicolás Maduro informó que el país registra 992 nuevos casos de covid-19 en las últimas horas. «Tenemos que llegar al equilibrio esta semana. Hemos pasado de 27 a 30 casos por 100 mil habitantes», aseguró. Indicó que las medidas comenzaron a tener impacto, sin embargo, destacó que «Caracas, La Guaira, Miranda y Bolívar presentan aumento de decesos por las variantes brasileñas». Resaltó que la primera semana radical en Venezuela fue muy favorable, «el coronavirus, la variante brasilera no da tiempo, te agarra y te mata, te da 24 horas». Maduro dijo que propone ir a 7 días de flexibilización después de Semana Santa, pero luego tener 14 días de cuarentena, “7+14”. Leer más

Fuente: Unión Radio

OIT falló en contra del gobierno «obrerista» de Maduro por incumplimiento de convenios

Con 27 votos a favor y 22 en contra, el Consejo de Administración de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) decidió, este sábado 27 de marzo, continuar presionando al gobierno de Nicolás Maduro para que cumpla con las recomendaciones emitidas por la Comisión de Encuesta relativa a Venezuela en 2019 ante las constatadas violaciones de convenios internacionales y de derechos laborales. En la 341ª reunión celebrada en la segunda mitad de marzo, el órgano ejecutivo de la OIT deploró la respuesta del gobierno de Maduro de fecha 10 de agosto de 2020 en la que no acepta las recomendaciones de la Comisión de Encuesta, las cuales, entre otras cosas, piden «el cese inmediato de todos los actos de violencia, amenazas, persecución, estigmatización, intimidación u otra forma de agresión» contra las organizaciones de empleadores y trabajadores no afines al gobierno y la adopción de medidas «para garantizar que tales actos no se repitan en el futuro». Leer más

Fuente: Tal Cual

El gobierno le dice a la OIT que «no se compromete» a cumplir con las medidas

El Gobierno de Nicolás Maduro “no se compromete con esta decisión” de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), fue la respuesta de Eduardo Piñate, quien es el Ministro del Trabajo en el equipo de gobierno. El funcionario señaló que, la decisión del Consejo de Administración de la OIT fue tomada en medio de “ambiente hostil y mezquino”. Por otro lado, hizo objeciones al mecanismo utilizado la votación que avaló la decisión, l cual impone al Gobierno de Nicolás Maduro, el cumplimiento de las recomendaciones hechas por la Comisión de Encuestas del ente multilateral. Expresó que el gobierno de Venezuela “lamenta profundamente todo lo acontecido en donde se ha consumado un mal precedente para la OIT al adoptarse semejante decisión por el mecanismo del voto y el voto secreto”. Leer más

Fuente: Contrapunto

Suspendieron misas presenciales por Semana Santa, todo será online

Carmen Meléndez, ministra de Interior y Justicia del gobierno de Nicolás Maduro, anunció la suspensión de las misas presenciales por Semana Santa en Venezuela y explicó que las festividades litúrgicas se realizarán de manera online, con la finalidad de evitar la propagación del coronavirus. “La procesión de El Nazareno de San Pablo recorrerá este miércoles santo 8 tramos de Caracas y Miranda, durante la ruta visitará un total de 43 iglesias. Estamos nosotros con un despliegue de 1.880 funcionarios en todas las rutas por las que pasará el Nazareno en el papamóvil”, dijo Meléndez en transmisión del canal estatal Venezolana de Televisión. La funcionaria ya había adelantado este sábado que esta Semana Santa sería de cuarentena radical. “Cada parroquia que desee sacar al Nazareno, podrá colocarlo en un vehículo y pasar por las comunidades, sin aglomeraciones y cuidando todas las medidas de bioseguridad”, tuiteó. Leer más

Fuente: El Nacional

Bancos públicos trabajarán horario extendido en días de cuarentena para recaudar el ISLR

A pesar que está vigente un período de cuarentena radical de 14 días, la Superintendencia de Instituciones del Sector Bancario (Sudeban) instruyó a las entidades bancarias del sector público extender su horario de atención al público hasta las 6:00 pm. los días lunes 29 y martes 30 y hasta las 11:59 pm. del miércoles 31 para facilitar que los contribuyentes paguen el Impuesto sobre la Renta (ISLR). Esta circular fue emitida por la autoridad regulatoria de la Banca a solicitud de la Superintendencia Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria (Seniat), que pidió esta extensión de horario para terminar de cumplir las metas recaudatorias. El abogado y asesor tributario Raúl Gil Arias declaró a Banca y Negocios que esta medida «está fuera de lugar, es inoportuna y no aplicable, ya que estamos en cuarentena radical. Parece que tanto Sudeban como Seniat piensan que los pagadores del ISLR son inmunes al covid-19». Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Instalan mesas de trabajo para evaluar precios de carnes y cereales

El Gobierno Nacional instaló mesas de trabajo que serán lideradas por la ministra del Comercio Nacional, Eneida Laya, el ministro de Agricultura Productiva, Wilmar Castro Soteldo, y el ministro de Alimentación, M / G Carlos Leal Tellería. El objetivo de las mismas es impedir la especulación de los precios en el mercado. Junto a esto, las autoridades encargadas deberán verificar las condiciones de trabajo de los principales productores cárnicos, avícolas y de cereales, en todo el territorio nacional. La ministra de Comercio dijo que la intención de estas mesas de trabajo es coordinar junto a los productores, los precios de cada producto. Sin embargo, aclaró que no es una imposición, ni una regulación de precios, sino un acuerdo que se realiza luego de evaluar cada una de las estructuras de costo, una metodología que ya se pone en práctica con las grandes cadenas del sector farmacéutico.  Leer más

Fuente: El Universal

Cuatro entidades concentran 75% de la ganancia neta de la Banca

El resultado neto de la Banca venezolana al cierre de febrero aumentó 7.936,4% y se ubicó en Bs.43.059.609.187 miles, una cifra que, expresada en divisas estadounidenses, asciende a US$23.080.665, uno de niveles de ganancias más bajos de América Latina, debido al lastre que significa la hiperinflación. En comparación con enero, el resultado neto de la Banca venezolana en febrero, expresado en divisas estadounidenses al tipo de cambio oficial, aumentó 86,29%, como resultado de la fuerte desaceleración del incremento de los precios del dólar en las mesas cambiarias. Frente al incremento anualizado de la inflación, el aumento del resultado neto del sistema bancario fue superior en 58,72%. Según el Informe Bancario de la consultora especializada Aristimuño Herrera & Asociados, cuatro bancos concentran 74,7% de los beneficios del sistema financiero en el segundo mes del año: BBVA Banco Provincial, con Bs.13.339.469.609 miles, una cuota de mercado de 31%. Banco de Venezuela, con Bs.9.548.828.594 miles, una participación de 22,2%. Banesco, con un beneficio neto de Bs.4.848.527.549 miles, que representan 11,3%. Banco Nacional de Crédito (BNC), con Bs.4.398.199.768 miles, una cuota de 10,2%. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Conozca cómo será el cronograma de distribución de gasolina en Semana Santa

Este lunes 29 de marzo comienza Semana Santa, se mantiene la cuarentena radical y sigue el cronograma para la distribución de la gasolina. Para el despacho de combustible se toma en cuenta el último número de la placa del vehículo y el plan se desarrolla en más de 1.000 estaciones de servicio del país. El 29 de marzo podrán surtir combustible los dueños de vehículos y motos cuyas placas terminen en 1 y 2. Mientras que el día martes 30 de marzo será el turno de las placas que culminan en 3 y 4. Las placas que finalizan en 5 y 6 tendrán la oportunidad de surtirse el día miércoles 31 de marzo. Además, el jueves 1° de abril venderán gasolina a los vehículos con placas que terminan en 7 y 8. Leer más

Fuente: El Diario

Sunaval autoriza a Central El Palmar para emitir papeles comerciales

A través de su cuenta oficial en Twitter, la Superintendencia Nacional de Valores (Sunaval), dio a conocer que autorizó a Moliendas Papelón, una de las compañías que conforma la red organizativa «El Palmar» y que procesa maleza proveniente de otras centrales, para emitir papeles comerciales. Según la información arrojada por el Ente Regulador, el monto está contemplado en Bs. 400.000.000.000,00 o su equivalente, 300.000 dólares, según la tasa de cambio del Banco Central de Venezuela (BCV), a la fecha de su emisión. Se debe recordar que, esta empresa pertenece al sector agroindustrial y está dedicada a la producción y distribución de rubros derivados de la caña de azúcar. Leer más

Fuente: El Universal

Wendy’s cierra en Venezuela: no fue renovado el permiso de operación

Wendy’s, la franquicia internacional de restaurantes de comida rápida, se va de Venezuela. La razón es que su gerencia internacional, con sede en Ohio, no renovó el permiso de operación a los franquiciados locales. En Venezuela, Wenco Servicio de Comida Rápida, C.A (nombre nominal en el país) comenzó a operar en 1997 en sociedad con Wendy’s International, según datos de la Cámara Venezolana de Franquicias. Llegaron a contar con más de 30 restaurantes, pero con la crisis económica y la pandemia, solo estaban operando tres. La plantilla laboral también estaba reducida al mínimo, con unos 60 trabajadores aproximadamente. A nivel de mercadeo, había decaído notoriamente. Wendy’s funcionará en el país hasta el 30 de marzo. Ser una franquicia global en una Venezuela hiperinflacionaria e hiperdevaluada no es fácil. Con la dolarización de los últimos dos años, las condiciones han mejorado parcialmente, pero muchas de estas empresas arrastran pérdidas de los años más difíciles. Leer más

Fuente: El Estímulo

Avanza la dolarización: Barquisimeto es la ciudad con menos pagos en divisas y supera el 50%

El 67,1% de los pagos que se realizan en el país son hechos con una moneda diferente al bolívar, principalmente con dólares, de acuerdo con el más reciente estudio de la firma Ecoanalítica, llevado a cabo a mediados de marzo. Esto representa un aumento de 27 puntos porcentuales (pp) por encima de abril de 2019 y un incremento de dos puntos respecto al estudio pasado realizado en noviembre del año pasado. «La dolarización avanza sin prisa pero sin pausa», afirmó el economista Asdrúbal Oliveros, director de Ecoanalítica. «San Cristóbal lidera el ranking de las ciudades. Allí 98,1% de las transacciones se pagan con una moneda diferente al bolívar, especialmente el peso colombiano». Se trata del sexto estudio que realiza Ecoanalítica sobre las transacciones en Venezuela (el quinto a escala nacional), en el que se observaron 21.600 pagos de siete rubros en 360 establecimientos ubicados en las 10 principales ciudades del país. Leer más

Fuente: Tal Cual

Socías aboga por modernizar los puertos y la ley de aduanas

El analista Tomás Socías López, exministro de Industria y Comercio, y expresidente de la Cámara Farmacéutica y de la Cámara Venezolana de la Industria de Alimentos -Cavidea- precisó que “los puertos representan para todos los países un puente hacia el exterior debido a las repercusiones que tienen en el abastecimiento de todos los productos y en el comercio nacional e internacional”. Explicó, en entrevista exclusiva de Unión Radio, que la licencia otorgada por EEUU a los Bolipuertos para que realice contrataciones con otros puertos y empresas del exterior y fundamentalmente con aquellas que no podía “va a permitir una estimación de casi 80 buques desde el 15 de marzo hasta 15 de abril”. Destacó que “es un cambio importante si lo comparamos con el mismo período del año pasado cuando teníamos una cifra de 20 buques, y el mes pasado de 30 o 40 buques”. Leer más

Fuente: Unión Radio

83% del parque automotor y de carga venezolano se encuentra paralizado

La Organización No Gubernamental (ONG) Ciudadanía en Acción indicó que 83% del parque automotor logístico y de carga venezolano se encuentra paralizado por consecuencia de la escasez de gasoil en el país. Edison Arciniega, director ejecutivo de la institución, detalló que el Sistema de Observación de la Movilización de las Cargas Alimentarias proyectó una disminución con respecto a los volúmenes de queso disponibles para consumo en el orden de 38%. Señaló que el precio promedio de venta del rubro en el lapso de una semana incrementó un 28%. “Esto es especialmente grave pues el queso constituye en términos netos el 34% de la ingesta de proteína de origen animal de los venezolanos”. También mencionó que la disposición de hortalizas evidenció una reducción próxima al 35%. Productos que suponen cerca de un sexto (⅙) de la ingesta alimentaria de los venezolanos. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

Productores evalúan la importación de diésel desde países vecinos

El presidente de la Federación Campesina de Venezuela, Ulises Moreno, asegura el sector privado está dispuesto a traer al país el 50 % del diésel que se requiere para mantener las operaciones en el país. Paralelamente han planteado al gobierno nacional que participe en el cambio de petróleo por diésel con países cercanos, «pero que también permitan a los sectores agro productivos que hagan negociaciones para importarlo». «Necesitamos iniciar un programa de capacitación de tierras que se estima sean de hasta 750 mil hectáreas para maíz y arroz; estamos estimando una cifra entre 25 mil a 45 mil barriles de diésel inclusive; en función de que tenemos una existencia para 20 % de lo que se requiere», detalló en entrevista con Vanessa Davies, para Unión Radio. Leer más

Fuente: Unión Radio

Precio del pescado lo saca de la mesa en esta Semana Santa

En la Semana Santa es tradición comer carne blanca por lo que el pescado, chigüire y babo son unos de los más buscando en estas fechas. Ya en algunas calles y mercados de Barquisimeto se empezó a ver este tipo de proteína animal desde el fin de semana y guaros cazan los mejores precios. Los vendedores aseguraron que las ventas no están muy altas como en años anteriores, pero que si hay gente que empieza a buscar así sea de medio kilo para comer esta semana y no perder la tradición. El precio puede variar según donde lo busquen, por ejemplo, en mercados se puede conseguir bagre en Bs. 8.500.000 y el pargo blanco en Bs. 7.000.000 el kilo, siendo unos de los más buscados por los guaros. El chigüire se consigue desde los Bs. 8.000.000 e incluso en algunas zonas puede duplicar la cifra. Leer más

Fuente: La Prensa de Lara

Cuarentena en Semana Santa preocupa a comerciantes en Choroní

La crisis económica y los embates de la pandemia mantienen en zozobra a los comerciantes y pescadores de Choroní, en Aragua. La decisión de aplicar la cuarentena radical en Semana Santa los lleva a reconsiderar los modos de venta y negocios. Gabriel Pérez, comerciante afectado, asegura que los precios de los productos del mar se incrementan por la época, «se nos hace difícil adquirirlos y comercializarlos». «Como dueño de restaurante tenemos que implementar estrategias para realizar ventas, haciendo ofertas y combos, el más económico de hasta 15, 20, 235 dólares, un pescado de alta calidad», precisó. Las fallas de los servicios públicos y la escasez de combustible también repercuten en la economía de este sector. Leer más

Fuente: Unión Radio

Pacientes psiquiátricos viven un perturbador confinamiento sin tratamiento y desatención

30% de los pacientes que sufren de esquizofrenia y bipolaridad que acuden a la consulta del Hospital Uyapar están en condición de calle, estima la enfermera. “Tenemos hasta 20 pacientes vagando entre Core 8, adyacencias de Core 8, La Churuata, Castillito… más de una vez nos ha tocado salir a inyectarles un calmante, montarlos en el carro y regresarlos a su casa”, dice. Pero eso no es suficiente. La consecuencia del desabastecimiento en el sector público es que los pacientes más críticos se descompensan de tal manera que terminan en condición de calle y aunque pasen desapercibidos para Minsalud, vagan por Ciudad Guayana como rastro irrefutable de la crisis de salud mental en todo el estado Bolívar. Los hospitales principales de su municipio más poblado, Caroní, son un vivo reflejo de eso, incluyendo el hospital Dr. Raúl Leoni en San Félix. Leer más

Fuente: Correo del Caroní

Programa Ejecutivo de Gerencia PwC Venezuela aborda temas talento y liderazgo

Luego de la aplaudida conferencia del escritor español Javier Fernández Aguado, autor del libro “2000 años liderando equipos, enseñanzas del management más exitoso”, el “Programa Ejecutivo de Gerencia PwC Venezuela, Grandes Autores Contemporáneos”, contará con la participación online del conferencista internacional Juan Carlos Cubeiro, co autor del libro Liderazgo Brian-Friendly, nueve hábitos de la mente eficaz, su más reciente obra. Creado en 2020 para conmemorar el 85 aniversario de la presencia de la Firma en el país, el programa está orientado a empresarios, gerentes, emprendedores, profesores y estudiantes universitarios, con el objetivo de transmitir conocimientos y ayudar a superar los retos de un cambio de época, caracterizado por ser volátil, incierto, complejo, ambiguo y que requiere habilidades y competencias excepcionales. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

El negocio redondo de los plásticos reciclados llega Venezuela

Millones de desechos plásticos de un solo uso insultan el medio ambiente en todo el mundo y contaminan aguas y tierras. Se trata de un desperdicio doble: esa basura tiene un enorme valor comercial y su aprovechamiento puede ayudar también a familias e instituciones a reunir dinero. Y a las empresas, a mejorar su imagen corporativa y ahorrar en procesos productivos gracias a la economía circular. La acelerada destrucción de ambientes naturales y la contaminación por plásticos son dos de los principales problemas que atraviesan el planeta Tierra y la Humanidad hoy. Aunque es el tipo de conflictos que pueden parecer ajenos o distantes para muchos, en medio de los apremios actuales, el futuro nos está alcanzando. Si no actuamos rápido, los daños sobre aguas, tierras, aire y especies serán por completo irreversibles. Esta es una verdad irrefutable para científicos y ecologistas de todo el mundo. Pero también es una oportunidad de negocios y de imagen para miles de empresas e individuos. Leer más

Fuente: El Estímulo

MP envía comisión de expertos para investigar sucesos en El Ripial

El Ministerio Público (MP) conformó una comisión de 12 expertos para investigar los sucesos ocurridos en El Ripial, estado Apure, informó este sábado el fiscal general de la República, Tarek William Saab. La comisión está conformada por la Dirección General de de Protección de Derechos Humanos y la Unidad Criminalística del MP para practicar las diligencias y experticias pertinentes, esclarecer los hechos, precisó en un mensaje de Twitter. “Los 12 expertos enviados realizarán inspecciones técnicas, experticias planimétricas, experticias de trayectoria balística, protocolos de autopsia, entre otras, para establecer posibles acciones violatorias a los DDHH”, agregó. El MP también designó a dos fiscales para investigar los hechos ocurridos en la población de La Victoria, en la misma entidad. Leer más

Fuente: Unión Radio

Apure: Piden presencia de Cruz Roja en zona sacudida por combates

La ONG Fundaredes pidió este domingo la presencia del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) en el estado venezolano de Apure, que hace frontera con Colombia, y en el que desde la semana pasada las Fuerzas Armadas del país caribeño libran combates con grupos armados irregulares. «Persisten los enfrentamientos en Apure (…), nos preocupa la vida de civiles desplazados en medio del conflicto armado (…), pedimos (la) presencia del CICR», dijo en Twitter el director de Fundaredes, Javier Tarazona. Según el activista, los militares venezolanos combaten a disidentes de las Farc en las localidades apureñas de El Ripial y Santa Rosa de los Arenales, sin que hasta el momento se haya informado de bajas civiles. Leer más

Fuente: La Prensa de Lara

Secretaria de Exteriores de España llegó a Venezuela en visita sorpresa para reuniones con el gobierno y la oposición

Cristina Gallach, secretaria de Asuntos Exteriores de España para Iberoamérica y el Caribe, llegó este domingo a Caracas, ampliando su gira centroamericana para incluir una visita de dos días a Venezuela. “El objetivo del viaje es interesarse por la respuesta humanitaria a la pandemia del covid-19, así como apoyar el diálogo nacional para la búsqueda de una solución política a la crisis del país”, señala el comunicado emitido por el gobierno español, reportó El País. La visita constituye la primera visita de un alto cargo español de este nivel desde hace dos años, se mantuvo en secreto y no se anunció hasta su aterrizaje en el aeropuerto. La “número dos” de González Laya voló a la capital venezolana al término de una gira por Centroamérica, específicamente en El Salvador, Guatemala, Costa Rica y Panamá. Gallach mantendrá, a partir de este lunes, numerosos contactos con los principales actores venezolanos, entre ellos, representantes de Maduro, de la oposición, de la sociedad civil, la academia, empresas y varias ONG. Leer más

Fuente: El Nacional

Casi dos mil niños entre los desplazados por conflicto armado en Apure

En las últimas 24 horas ingresaron al territorio colombiano otros 500 desplazado que huyen del conflicto armado que se desarrolla en La Victoria, estado Apure entre un grupo de desertores de las FARC y la Fuerza Armada de Venezuela. Según el más reciente balance suministrado por las autoridades colombianas, ya albergan a 4.501 personas en la localidad de Arauquita, entre ellos, 2.797 son de nacionalidad venezolana, refiere NT24. El total de 1.127 fueron dispuestas en campamentos distribuidos por el Gobierno de Colombia y ACNUR. La abogada Delsa Solórzano, presidenta del partido Encuentro Ciudadano y defensora de los derechos humanos, aseguró este sábado 27 de marzo que decenas de testimonios de venezolanos víctimas de los enfrentamientos entre la Fuerza Armada Nacional (FAN) y un grupo disidente de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) en Apure. Leer más

Fuente: Tal Cual

ONU estima que en 2021 se sobrepasen los 9,3 millones de venezolanos con inseguridad alimentaria

La FAO y el Programa Mundial de Alimentos (PMA) incluyeron nuevamente a Venezuela en la lista de países que padecen de inseguridad alimentaria y calculan que 34 millones de personas en el mundo “están a un paso de la inanición” por el hambre y la falta de acceso a alimentos. Según estima la ONU la cifra de 9,3 millones de venezolanos con inseguridad alimentaria hace dos años “podría aumentar significativamente” tras el deterioro económico de Venezuela y los impactos de la pandemia. La inseguridad alimentaria en Venezuela podría superar los niveles de 2019 como resultado de la crisis económica y social que vive el país, sumido en hiperinflación desde 2017, a lo que se añaden los problemas de combustible y transporte que impactan en los precios de los alimentos y la actividad agrícola. Leer más

Fuente: El Impulso

Analistas prevén posible «superciclo» de precios altos del petróleo y otros commodities

Los precios de las materias primas han experimentado fuertes subidas en lo que va de año, lo que ha puesto sobre la mesa la posibilidad de que los «commodities» (bienes básicos) se encaminen a un «superciclo» alcista, un periodo prolongado y sostenido de encarecimiento. Los analistas coinciden en que la recuperación económica y los estímulos fiscales y monetarios globales están impulsando los precios del petróleo y los metales, pero no todos creen que las materias primas hayan entrado en un «superciclo». Victoria Torre, de Singular Bank, cree que el mercado de bienes básicos podría llegar a experimentar un superciclo. «El hecho de que previsiblemente vaya a haber más inflación favorece que suban las materias primas, ya que suelen ser activos en los que se invierte en estas circunstancias porque suelen protegerse bien de la inflación», explica. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Egipto anuncia que la operación para desbloquear el Canal de Suez concluyó con éxito

El presidente de Egipto, Abdelfatah Al Sisi, ha anunciado este lunes que la operación para desbloquear el Canal de Suez ha concluido con éxito, según lo escribió en su cuenta de Twitter. “Hoy, los [trabajadores] egipcios han logrado poner fin a la crisis del barco varado en el Canal de Suez a pesar de la enorme complejidad técnica que ha rodeado este proceso “, destacó el presidente. “Ahora el mundo puede estar seguro ahora que la situación vuelve a la normalidad en relación a los bienes transportados a través de esta arteria vital“, escribió Al Sisi. El enorme portacontenedores MV Ever Given, que el pasado martes interrumpió el tráfico por el canal en ambas direcciones en el canal tras quedar varado, ha sido finalmente desencallado este lunes. La nave fue reflotada con éxito a las 04:30 de este 29 de marzo (hora de Egipto), según la compañía Inchcape Shipping. Según las últimas informaciones, más de 320 naves se acumularon a ambos lados del canal a la espera de poder pasar por la ruta. Leer más

Fuente: La Patilla

Pobreza global registrará mayor aumento en 20 años mientras escalan precios de alimentos

La agricultura mundial se ha revalorizado en el último año, marcado por la pandemia, si bien el riesgo de inseguridad alimentaria ha crecido en los países pobres, han apuntado diversos analistas. Los precios internacionales de alimentos básicos aumentaron el pasado febrero por noveno mes consecutivo, hasta alcanzar su nivel más alto desde julio de 2014, según la Organización de la ONU para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Economistas del Banco Mundial consultados por EFE precisan que el reciente encarecimiento de esos productos se debe a una serie de factores, la mayoría de los cuales no están relacionados directamente con la covid-19. La escasez de oferta, la fuerte demanda y el debilitamiento del dólar están detrás del aumento del precio de algunos alimentos básicos, según las fuentes, que matizan que la subida de los granos es mucho menor que la experimentada en otros momentos de auge como en 2007-2008 o 2010-2011. Leer más

Fuente: Banca y Negocios