Es necesario apoyar a los educadores de manera que puedan contribuir a forjar un mejor futuro del trabajo, dice la OIT

Es necesario apoyar a los educadores de manera que puedan contribuir a forjar un mejor futuro del trabajo, dice la OIT

Existe la necesidad urgente de invertir en la educación, en la formación y en el trabajo decente para los trabajadores de la educación de manera que puedan contribuir con la recuperación post COVID-19, puso de manifiesto la Reunión técnica sobre el futuro del trabajo en el sector educativo de la OIT.

El aprendizaje permanente eficaz y una educación de calidad para todos son esenciales para un futuro del trabajo mejor.

Si los educadores, los formadores y el personal de apoyo han de satisfacer esta necesidad y preparar el camino para los desafíos del futuro, será necesario que dominen las nuevas tecnologías y técnicas de enseñanza, comprendan la demanda de competencias del mercado laboral y reciban el apoyo para hacer frente a sus nuevas responsabilidades.

“El futuro va a requerir inversiones en la educación y en las competencias, y necesitamos maestros y trabajadores de la educación motivados y que cuenten con un buen apoyo de manera que puedan preparar a los alumnos para la vida y el trabajo”, declaró Chad Blackman, Embajador de Barbados y Presidente de la reunión que congregó a gobiernos y organizaciones de empleadores y de trabajadores de todas las regiones.

La pandemia de COVID-19 ha representado un gran desafío para los educadores. La reunión puso de manifiesto la rapidez de los cambios que están teniendo lugar, en particular el uso masivo de la tecnología.

Una herramienta para aprovechar

Los cambios derivados por las tecnologías, además de las funciones y responsabilidades adicionales, están revolucionando los empleos de los docentes, los administradores y el personal de apoyo de la educación.

Otro desafío es poner en relación el mundo de la educación con las necesidades de los empleadores e invertir en la educación y la capacitación técnica y profesional.

“Garantizar que la educación y los sistemas de formación respondan a las necesidades de los mercados de trabajo es una prioridad absoluta”, explicó Santiago García Gutiérrez, vicepresidente empleador.

“Existe la necesidad urgente de poner en contacto el sector privado con la educación y la formación a fin de proveer recursos y experiencia, y dotar a los alumnos con las competencias que requieren los empleadores”, señaló.

Los problemas que afectan las condiciones de trabajo de los educadores deben ser abordados, y la mejor manera de hacerlo es a través del diálogo social, destacaron los participantes a la reunión técnica.

“El diálogo social es fundamental para promover el trabajo decente, lo cual incluye estabilidad laboral, los salarios adecuados, el bienestar, la gestión de la carga de trabajo, las políticas educativas y la autonomía profesional”, señaló el vicepresidente trabajador, Jelmer Evers.

“Las conclusiones de la reunión incluyen además disposiciones para la negociación colectiva sobre el uso de la inteligencia artificial y del aprendizaje automático, la protección de los datos y la privacidad, que serán importantes para garantizar que los educadores tengan una voz en los numerosos cambios que están configurando la educación”, recalcó.

El compromiso de formar

La reunión adoptó unas conclusiones que otorgan a los gobiernos, los empleadores y los trabajadores un fuerte mandato para invertir en la educación y la formación de calidad, así como en el trabajo decente para los educadores.

Los participantes pusieron de manifiesto que la educación es un derecho humano, un bien y público y una responsabilidad pública, y no una mercancía. La reunión destacó además que el sector privado tiene un papel que desempeñar en el suministro de una educación de calidad.

“La adopción de estas conclusiones es muy importante”, declaró el vicepresidente gubernamental, el Embajador Mahlet Hailu Guadey de Etiopía.

¨Los educadores y el personal docente son los elementos fundamentales de los sistemas de educación de calidad. Ofrecerles trabajo decente es esencial para garantizar una educación de calidad”, insistió.

Con información de ilo.org

Lea también:

La 109ª Conferencia Internacional del Trabajo tendrá lugar de manera virtual y comenzará en mayo

La alianza de actores de la sociedad es necesaria para impulsar las políticas públicas

La alianza de actores de la sociedad es necesaria para impulsar las políticas públicas

La alianza de actores políticos y de la sociedad con presencia, identidad, interacción y comunicación en procura de objetivos compartidos, es un vehículo de influencia y de poder y, por lo tanto, su capacidad de cambio o de apoyo a las metas de las políticas públicas puede ser fundamental.

Su gran virtud radica en la capacidad para generar sinergias y asociar agentes que trabajando unidos y de manera coordinada alcanzan un mayor impacto con sus acciones.

Así lo planteó Deisy Hernández, doctora en Ciencias Políticas y profesora de la Universidad Metropolitana (Unimet), durante el módulo dedicado al análisis de las “Políticas Públicas”, que forma parte de la Escuela de Liderazgo Gremial.

La Escuela de Liderazgo Gremial es un programa que FEDECAMARAS desarrolla a través de su plataforma Campus Virtual Empresarial (CVEF), iniciativa de formación respaldada por la Oficina de Actividades para los Empleadores (ACT/EMP) de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Interacción entre lo privado y lo público

Durante su participación, Hernández expuso que la complementariedad positiva entre actores públicos y privados es crucial.

La innovación de la acción pública y su interacción con el sector privado son ejes centrales de las políticas de desarrollo y de competitividad. La alianza público-privada permite generar ventajas competitivas, redes de innovación y redes de aprendizaje.

En los capítulos del módulo Políticas Públicas y en el foro sostenido con los participantes, la profesora expresó que, en líneas generales, las políticas públicas son proyectos y actividades que un Estado diseña y gestiona a través de un gobierno y una administración pública con la finalidad de satisfacer necesidades de una sociedad.

El bien común debería ser su razón de ser y, consecuentemente, la satisfacción social y la aprobación ciudadana serían sus fines. Las políticas públicas son herramientas del Estado que deben estar al servicio de la sociedad.

El proceso de una política pública

En esa línea temática, apuntó que, según especialistas, en un entorno de multiactores, con información incompleta e incertidumbre, desde que nace la idea de una política pública hasta cuando esta cumple con todos sus beneficios o resultados, sigue un ciclo o cuatro fases que deben ser abordadas de manera sistémica e integral.

Esas fases comprenden: diseño y contenido, negociación y concertación, ejecución y seguimiento y evaluación.

A su juicio, la institucionalización de una cultura de seguimiento y de evaluación de las políticas públicas tiene que jugar un papel más activo dentro de la nueva agenda de la Administración Pública.

Durante el foro, insistió en la necesidad de que los promotores de políticas públicas formulen sus propuestas a los actores políticos directamente, pero también debe considerarse su difusión a través de los medios de comunicación y las redes sociales. Lo importante es que sean consideradas y evaluadas por los tomadores de decisiones.

Lea también:

Es imperioso planificar para lograr el éxito de las políticas

Es imperioso planificar para lograr el éxito de las políticas

“La política no es otra cosa que servicio público y por ello debe verse, analizarse y comprenderse de esa manera. Reivindicar la política es una necesidad. Planificarla es imperioso”. Así lo señaló Luis Daniel Álvarez, doctor en Ciencias Sociales y profesor de la UCV y la UCAB, durante su presentación sobre “Política, planificación y gobierno en Venezuela”, en el marco del programa Escuela de Liderazgo Gremial que desarrolla Fedecámaras en su Campus Virtual Empresarial (CVEF)

Durante las actividades en línea y un foro con los participantes de esta iniciativa de formación, respaldada por la Oficina de Actividades para los Empleadores (ACT/EMP) de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), señaló que, si bien es cierto que la política es vista de una manera peyorativa y perversa, esta percepción está alejada de la realidad.

Agregó que, si la política es un arte, un oficio, una disciplina o una profesión que tiene que ser reivindicada, hay que hacer énfasis en lo perentorio que resulta fortalecer su programación.

Según Álvarez, el ejercicio de la política pasa por idear mecanismos que lleven a la obtención del fin trazado, basándose en caminos precisos y metodologías claras.

“Es la puesta en práctica del criterio de un bien común, que tiene que entenderse como algo que va más allá de la suma de los bienes personales y particulares”, destacó.

En fin, si queremos ejercer la plena política, la de servir y construir, hay que planificarla y verla como una estructura multidimensional que está llena de variables que no pueden entenderse de manera aislada”, expresó el profesor.

Antecedentes democráticos

Álvarez hizo un recorrido sobre los casos de planificación de políticas en Venezuela a lo largo de la historia, incluso desde la época colonial y durante el período de estabilidad que imperó entre 1958 y 1998.

“El país transitó por unas vías que facilitaron el entendimiento y permitieron, más allá de las diferencias de enfoques que podían privar entre los partidos gobernantes, dar continuidad a ciertas conductas; por ejemplo, lo referente a la política exterior de Venezuela, posicionando con éxito al país como una referencia de su comportamiento en la comunidad internacional”, señaló.

Aprovechó la oportunidad para recordar la importancia que tuvo en su momento el Pacto de Punto Fijo, documento que inspiró acuerdos de gobernabilidad en otras latitudes, y que parte de la necesidad no solo de un gran reconocimiento entre sus actores, sino de la capacidad de trabajar mancomunadamente.

A su juicio, el gran acierto del período democrático venezolano, independientemente de las fallas, fue haber asumido ciertas líneas que debían cubrirse y que se tornaban fundamentales.

Por ello, llevarlas adelante era una tarea de Estado y no de determinado partido político. “El reto de las sociedades es el acuerdo sincero y en Venezuela llegamos a tenerlo”, resaltó.

Lea también:

FEDECAMARAS fortalecerá las competencias de líderes gremiales

FEDECAMARAS fortalecerá las competencias de líderes gremiales

Con el propósito de fortalecer competencias de sus líderes gremiales actuales y potenciales en el ejercicio de sus funciones directivas y ejecutivas, FEDECAMARAS desarrollará a través de su plataforma del Campus Virtual Empresarial (CVEF) la Escuela de Liderazgo Gremial, una iniciativa de formación respaldada por la Oficina de Actividades para los Empleadores (ACT/EMP) de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

“La actividad gremial se enriquece con la experiencia empresarial de cada líder, con sus antecedentes de formación y el conocimiento adquirido en la gestión al frente de sus cámaras. Sin embargo, se requiere fortalecer las competencias vinculadas con su rol de representación y servicio, ya que de esta manera todos contribuimos con la configuración de un sistema de organización gremio-empresa más sólido, dinámico y flexible, adaptado a las necesidades coyunturales y estratégicas del entorno venezolano y global”, dijo el presidente de FEDECAMARAS, Ricardo Cusanno. 

El programa, que se ofrecerá entre el 22 de febrero y el 9 de abril, está conformado por seis módulos, cuyos contenidos estarán a cargo de destacados profesores universitarios.

Contenido y modalidad de participación

El economista Ronald Balza desarrollará el módulo “Economía nacional”; el doctor en Ciencias Sociales, Luis Daniel Álvarez, expondrá “Política, planificación y gobierno en Venezuela”; la doctora en Ciencias Políticas, Deisy Hernández desarrollará el módulo sobre “Políticas públicas”; “Negociación estratégica” será explicado por el ingeniero e internacionalista, José Paiva y “Ética empresarial” estará conducido por el educador especialista en Responsabilidad Social, Víctor Guédez.

El programa cerrará con el expresidente de FEDECAMARAS, Jorge Botti, quien analizará la temática relacionada con “Democracia y libre empresa”.

“La Escuela de Liderazgo Gremial brindará a los dirigentes empresariales un conjunto de conceptos, herramientas y prácticas que contribuirán a prepararlos para la consecución de los retos de representación y acción que deben desarrollar en el contexto actual”, señaló Cusanno.

En esta iniciativa, que contará con clases asíncronas y foros en línea, pueden participar los directivos, ejecutivos y profesionales de los gremios afiliados a FEDECAMARAS y a sus organizaciones de base en las distintas regiones del país.

Inscripción e información

El programa no tiene ningún costo para el participante. Solamente deberá registrarse llenando el formulario que encontrará en el siguiente enlace:  https://bit.ly/3tngd5s

Quienes culminen la Escuela de Liderazgo Gremial y aprueben las evaluaciones de cada módulo recibirán un certificado de aprobación.

Para recibir mayor información, favor comunicarse con la Gerencia de Proyectos de FEDECAMARAS a través del correo [email protected].

Lea también:

“La libre empresa es la expresión más efectiva del proceso de desarrollo humano”

“La libre empresa es la expresión más efectiva del proceso de desarrollo humano”

Para el empresario y expresidente de Fedecámaras, Jorge Botti, la libre empresa es la expresión más efectiva del incesante proceso de desarrollo humano.

Al cierre del programa de formación “Democracia y Libre Empresa”, que dictó Fedecámaras en su Campus Virtual Empresarial, Botti destacó que la iniciativa privada es un vehículo para alcanzar la libertad individual de los ciudadanos.

De igual manera, detalló las condiciones mínimas que debe existir en un país para el desarrollo de la libre empresa.

La libertad de concurrencia del mercado, la libre formación de precios, el derecho justo y no discriminatorio entre los actores económicos, la libertad de organización, y el derecho a que el Estado no interfiera en los asuntos internos de la empresa, son fundamentales.

Los módulos que conformaron el programa fueron: “Democracia”, a cargo de la profesora Colette Capriles; “Transiciones Políticas”, dictado por el politólogo John Magdaleno; “Ciudadanía”, por doctor en Ciencias Políticas, Luis Daniel Álvarez, e “Historia Empresarial”, impartido por el profesor Rafael Arráiz Lucca.

A continuación, una síntesis de la participación de Botti en el programa.

“El modelo de economía mixta limita

las libertades políticas”

En el desarrollo del módulo sobre Libre Empresa, dictado en el programa “Democracia y Libre Empresa”, Jorge Botti destacó la necesidad de que el Estado diseñe políticas públicas que garanticen apertura, donde el consumidor sea soberano y el emprendedor tenga que defender que esas son las reglas del juego”. 

Con el desarrollo de conceptos relacionados a la libertad empresarial, por parte del expresidente de Fedecámaras, Jorge Botti, concluyó el programa “Democracia y Libre Empresa”, que dictó Fedecámaras a través de su Campus Virtual Empresarial. “La libre empresa es la expresión más efectiva del incesante proceso de desarrollo humano. Es un vehículo de la creatividad, agente de cambio y empuje que solo la libertad individual y la propiedad sobre los medios de producción son capaces de ofrecer”, explicó.

Mencionó la libertad de concurrencia del mercado, la libre formación de precios, el derecho justo y no discriminatorio entre los actores económicos, la libertad de organización, y el derecho a que el Estado no interfiera en los asuntos internos de la empresa, como requisitos mínimos para el desarrollo de la libre empresa.

En un foro virtual, en el que los participantes del curso pudieron hacer preguntas y ampliar los contenidos, Jorge Botti dijo que en Venezuela ha habido una decisión de alto nivel de gobierno, desde hace ya dos años, de abrir la posibilidad de tener un modelo mixto con pocas o ninguna libertad política y un mercado suficientemente abierto para que la economía se sostenga.

En ese sentido se refirió a la llamada ley antibloqueo.  “Es una amenaza terrible, un adefesio legal, que va a dar como resultado a corto o mediano plazo un esquema de oligarquías que se apoderan, no de toda la economía, pero sí de las áreas más rentables, al estilo de Rusia”.

Consideró que para los sectores del gobierno que impulsan el modelo mixto, al estilo ruso o chino, no va a ser tan fácil conseguir actores que entren en ese juego.

 “La inversión en electricidad, petróleo, en gas, las grandes áreas de la economía venezolana, no va a ser tan fácil, porque los inversionistas privados turcos, iraníes, rusos que tienen el dinero para hacerlo, no sienten que haya seguridad con esa ley”.

En contraste al escenario que se dibuja para el país en el corto plazo, Botti confió en que se producirá un cambio político. Consideró que si el estado diseña incentivos y políticas públicas para que haya libre competencia y competitividad, con seguridad el emprendedor se va a ceñir a esas reglas.

 “Lo que hace falta es que el Estado diseñe políticas públicas que garanticen apertura, donde el consumidor sea soberano y el emprendedor tenga que defender que esas son las reglas del juego”.

El módulo sobre Libre Empresa formó parte del programa de formación “Democracia y Libre Empresa”, que Fedecámaras dictó al público en general. Los módulos que conformaron el programa fueron, además: “Democracia”, a cargo de la profesora Colette Capriles; “Transiciones Políticas”, dictado por el politólogo John Magdaleno; “Ciudadanía”, por doctor en Ciencias Políticas, Luis Daniel Álvarez, e “Historia Empresarial”, impartido por el profesor Rafael Arráiz Lucca.

Al cierre, el expresidente de Fedecámaras expresó su confianza en las capacidades extraordinarias que el venezolano tiene para crear.

 “Solo con el hecho de ponerlo en el camino correcto y tener libertades para hacerlo, vamos a ver un milagro ante nuestros ojos. Ese germen de innovación me parece clave y está íntimamente ligado a los conceptos que hemos visto en este programa de propiedad, de responsabilidad, democracia y al deseo de surgir y salir adelante. Dios quiera que este programa sea el punto de partida de una Venezuela distinta, junto con tantas otras iniciativas que hay en el país”.

Lea también: