Cavececo: El Black Friday ya está en el calendario y esperamos con optimismo los meses de noviembre y diciembre

Cavececo: El Black Friday ya está en el calendario y esperamos con optimismo los meses de noviembre y diciembre

Claudia Itriago, directora de la Cámara Venezolana de Centros Comerciales (Cavececo), precisó que desde la Cámara esperan con gran optimismo los meses de noviembre y diciembre, ya que son fechas bastante importantes y se espera una recuperación favorable del sector.

Itriago anunció que el Black Friday ya está en el calendario para los centros comerciales afiliados, al igual que el año pasado se va a realizar en semanas flexibles y tendrá su respectivos horarios y fechas.

En entrevista para Fedecámaras Radio, la directora de Cavececo puntualizó que el primer semestre del año 2021 los centros comerciales estuvieron limitados, fiscalizados y restringidos no solo en Caracas, sino en el interior del país.

Por esa razón, considera que el 2021 es un año de recuperación debido a que a partir del mes de julio se comenzó a reactivar el sector; tanto los centros comerciales como los comercios.

Asimismo, comentó que los servicios presentan problemas a nivel regional muy fuertes, no son solo cortes de luz programados y no programados, es la escasez de agua, el gas, la gasolina y conlleva a una odisea para que los empleados puedan llegar a sus puestos de trabajo.

Semanas radicales

Itriago explica que al tener un horario restringido se tiene más abundancia de visitantes a diferencia de los días que se tiene un horario más amplio. Aclaró que reciben apoyo de la policía municipal, la alcaldía y demás tomando en consideración la seguridad y bioseguridad.

“Es un trabajo a nivel nacional para tratar de flexibilizar un poco”

En este sentido, informó que el índice de desocupación en algunos centros comerciales se ha reducido de 12% a 8%, sin embargo, el promedio a nivel nacional sigue siendo de un 12% a 15%

“La gente estaba esperando la oportunidad de entrar a centros comerciales”

Por otro lado, las tarifas de los servicios básicos han tenido un incremento. En esta lista entran la electricidad, el agua y el aseo urbano, es decir, cada vez hace más difícil la operabilidad de los comercios y centros comerciales.

Lea también:

Fedecámaras, 24 de septiembre de 2021

FEDECÁMARAS

Fedecámaras visita las regiones para escuchar propuestas e incentivar el sector productivo

Felipe Capozzolo, segundo vicepresidente de Fedecámaras, manifestó que el desarrollo de las mesas regionales la realizan con el fin de elaborar un documento que ayude a buscar soluciones a los diversos problemas del sector productivo en los diferentes estados del país.  Afirmó que desde el 21 de septiembre instalaron cuatro mesas de trabajo en la sede de Fedecámaras Bolívar para escuchar de primera mano las principales propuestas de la empresa privada y luego presentarlas a la Iglesia Católica, la Universidad y el Ejecutivo Nacional. A propósito de la gira que realiza la directiva de Fedecámaras, el jueves 23 de septiembre asistieron al directorio de Fedecámaras Bolívar en Caicara del Orinoco. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

FEDECÁMARAS ESTADALES Y CÁMARAS EMPRESARIALES

Conseturismo espera se materialice la flexibilización ampliada para trabajar de manera continua

Leudo González, presidente del Consejo Superior de Turismo de Venezuela (CONSETURISMO), recibió con agrado la posible flexibilización ampliada en los meses noviembre y diciembre de 2021.  Asimismo, comentó que desde el sector esperan que se “materialice” dicho decreto para la fecha que se conversó. Además, que se mantengan las visitas de turistas extranjeros al país, que sin duda empezarán a generar un flujo importante de ingresos al turismo y en especial a Margarita. González sostuvo que, si se cumple la flexibilización para los dos últimos meses del año, el transporte aéreo pudiese trabajar todas las semanas, ya que actualmente está trabajando en semanas flexibles. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

Producción de maíz y arroz en el país solo cubre hasta cuatro meses de abastecimiento

Si bien la producción de maíz aumentó hasta 20 % respecto al período anterior, el déficit para su aprovechamiento en la agroindustria llega a 70 %. El contrabando y la falta de créditos y combustible siguen impidiendo la recuperación del sector agrícola. el presidente de Fedeagro, Celso Fantinel, dijo a Crónica Uno que este año fue “benévolo para el agricultor” en cuanto a la producción de maíz, pues el factor climático favoreció su siembra y permitió que el período se extendiera incluso hasta agosto, dos meses más de lo normal. El productor y líder gremial afirmó que el repunte de la producción de maíz y de caña de azúcar (que aumentó 22 % en el año) y sostenimiento de rubros como el arroz se debió principalmente al esfuerzo e iniciativa privados. Leer más

Fuente: Crónica Uno

Polesel (Consecomercio): sector comercio y servicios en Venezuela solo tiene leve mejoría

Tiziana Polesel, presidenta del Consejo Nacional del Comercio y los Servicios (Consecomercio) aseguró en entrevista para el programa En Este País, que, ante la pandemia y la contracción económica, el balance de este sector clave en toda la economía nacional es preocupante. No obstante, indicó, hay una muy leve mejoría para el sector del comercio y los servicios en comparación con el año 2020. «Aún se mantiene el esquema 7+7 (de la cuarentena, con siete días restringidos y siete totalmente flexible, menos en la educación), lo que hace intermitente el trabajo, aún hay problemas de combustible en ciertos estados, los problemas de energía eléctrica, conectividad y agua, todos esos elementos inciden en esa leve mejoría”, dijo. Leer más

Fuente: El Estímulo

¿Cómo funciona la compra-venta del sector inmobiliario sin créditos?

El presidente de la Cámara Inmobiliaria de Venezuela, Francisco López Domínguez, comentó que el sector permanece «paralizado», y desde el 2002 hasta la fecha ha tenido un decrecimiento de 98, 6%, por lo cual las construcciones se han reducido a ciertas infraestructuras de compañías privadas o mantenimiento de vialidad. «Hay pequeños movimientos en el sector inmobiliario. Hay personas que venden sus inmuebles a un valor de oportunidad, compran, cambian a un nuevo valor de oportunidad y remodelan (…) no hay financiamiento bancario, la banca está muy disminuida y el encaje legal bancario, tranca la actividad del crédito del constructor como del comprador», acotó. Leer más

Fuente: Unión Radio

Afirman que producción de petróleo en Zulia se mantiene respecto al 2020

El presidente de la Cámara Petrolera del Zulia, César Parra, informó que en lo que va de año el promedio de la producción del crudo en la entidad es de 110 mil barriles. «agosto cerró en 113 mil», dijo al precisar que los niveles de producción se han mantenido con respecto al 2020. «El año pasado el promedio fueron 140 mil barriles». Parra destacó la factibilidad técnica que representaría la eventual instalación de las mini-refinerías y los beneficios que estas generan en las regiones. «Nosotros no estamos planteando nada que no tenga facilidades ya permisadas», acotó. Leer más

Fuente: Unión Radio

Empresas de equipos médicos reportan aumento en demanda

El presidente de la Asociación Venezolana de Equipos Médicos, Odontológicos de Laboratorios y Afines (AVEDEM), Mario Labella, informó que durante la pandemia el sector registró «una gran demanda» de sus productos. Indicó que más de 15 de las empresas afiliadas a Avedem tienen inventarios 100 % «al día» para apoyar la demanda que hay a nivel respiratorio por el covid-19 y otras patologías como oncología, ginecología, traumatología y banco de sangre. Sobre los alquileres de los productos médicos asociados al coronavirus, pidió a la población «tener cuidado» y verificar que cumplan con los requerimientos sanitarios. Leer más

Fuente: Unión Radio

Cámara de Talleres Mecánicos denuncia falta de mantenimiento en las estaciones de servicio

Gino Fileri, presidente de la Cámara Nacional de Talleres Mecánicos (CANATAME), denunció que los dueños de las distintas estaciones de servicio de gasolina privadas, no realizan el mantenimiento necesario a sus tanques para que la gasolina no sufra modificaciones. Indicó que, en su momento, PDVSA era la encargada de mantener las bombas en buen estado. En ese sentido, afirmó que el combustible que entra a Venezuela no está «sucio», sino que es barata y de bajo octanaje. «Es la misma gasolina que le venden a otros países cuyos tanques en las estaciones de servicio están cuidados y saben el octanaje», acotó. Leer más

Fuente: Mundo UR

Táchira| 15 meses tienen las estaciones de servicio subsidiadas sin cobrar el margen de rentabilidad

Enrique Chacón, presidente de la Asociación de Empresarios Gasolineros de Táchira, denunció que las estaciones de servicio subsidiadas (parcial y total) tienen 15 meses que no les pagan el margen de rentabilidad.  «Aún no hay respuestas de PDVSA ni del Ministerio de Petróleo, estamos a la espera de que haya soluciones a estos problemas, nuestro centavo de dólar representa un 2% de la venta, y en otros países de Latinoamérica su rentabilidad oscila entre 3, 4 y 8% de la venta». Chacón agregó que las únicas que han podido cobrar ese margen de rentabilidad son las estaciones de servicio de precios internacionales. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

Bolívar| Municipio Cedeño recibe combustible cada 2 meses lo que paraliza la actividad económica

Franklin Di Benedetto, presidente de la Cámara de Comercio e Industria del Municipio Cedeño del estado Bolívar, catalogó de complejo el tema del combustible, ya que desde hace dos meses no llegan gandolas al municipio.  Afirmó que la fuerte escasez de combustible paraliza a los comercios y a toda la actividad económica en el municipio. “Llega combustible cada dos meses y cuando hay nos dan solo 15 litros para un número de placa. O sea, llegan 6 gandolas en el año para cubrir unos 7 mil vehículos que hay en la entidad” Asimismo, comentó que el transporte público en el municipio Cedeño está “totalmente paralizado”. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

Lino Palencia: La voracidad fiscal del Estado y los municipios frena la expansión empresarial en el país

En Venezuela no existe confianza ni seguridad jurídica para invertir, estamos ante un panorama económico, judicial, gubernamental sin un modelo definido y caracterizado por las intervenciones, expropiaciones, incautaciones, ocupaciones, amenazas, de la empresa privada, por parte del gobierno, lo que contribuye a que desaparezca la motivación e intención de mover o activar capitales en el país. Tan contundente pronunciamiento lo formula el conocido dirigente empresarial larense, Lino Palencia, ex presidente de la Cámara de Comercio del Estado Lara, ex miembro del Directorio del Consejo Nacional del Comercio y los Servicios, ex directivo de Fedecámaras Lara, vinculado al sector de la comercialización al detal y al mayor de repuestos automotrices a lo largo de su extensa trayectoria. Leer más

Fuente: El Impulso

CORONAVIRUS

Balance del COVID-19: 17 fallecidos y 1.171 nuevos casos este #23Sep

Con Caracas a la cabeza de los contagios, el balance del COVID-19 de este jueves 24 de septiembre fue de 17 personas fallecidas y 1.171 que contrajeron la enfermedad. La jefa de la Comisión Presidencial del COID-19, Delcy Rodríguez, destacó que la cifra de fallecidos por COVID-19 en los 18 meses de pandemia en Venezuela ascendió a 4.363. Venezuela acumula 359.633 casos, con 343.068 recuperados y 12.202 personas con la enfermedad activa. Leer más

Fuente: Efecto Cocuyo

Gobierno nacional informó la vacunación del 40% de la población venezolana

El presidente Nicolás Maduro, este jueves aseguró que “desde que comenzó el proceso de vacunación contra el covid-19, se ha logrado vacunar al 40% de la población. Dentro de dos semanas se estima tener vacunado al 58% y para finales del mes de octubre al 70% de la población”. En cuanto a la nueva fase de vacunación iniciada esta semana dijo que “ha sido perfecto, la gente está muy agradecida por el trato que se les da. Nadie nos va a detener, hemos conseguido las vacunas, ya llegaron y llegarán…”. Además, agregó que “el regreso a clases se prevé para la tercera semana de octubre. Leer más

Fuente: Notitarde

OPS: El curso de la pandemia por COVID-19 en las Américas sigue siendo “sumamente incierto”

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) presentó su última actualización sobre la pandemia presentada ante los delegados de las Américas que participan en la 59ª reunión del Consejo Directivo de la OPS. Informaron que el curso de la pandemia por COVID-19 en las Américas sigue siendo “sumamente incierto” y que, durante el primer semestre de 2021, el aumento de casos junto con la escasez de vacunas y la vacilación a la vacunación, continúan siendo un desafío para detener la propagación de la enfermedad en la región. La OPS detalló que desde que inició la pandemia y se detectó el primer caso en las Américas en enero de 2020. A la fecha, la región se mantiene como la más afectada del mundo, con 88.207.746 casos confirmados y 2.175.310 muertes. Leer más

Fuente: Finanzas Digital

ECONOMÍA

Caracas podría quedar fuera de flexibilización y clases presenciales por contagios

El presidente de la República, Nicolás Maduro, advirtió este jueves que la cuidad de Caracas podría quedar exceptuada del plan de regreso a clases presenciales y sin flexibilización económica en los próximos meses, debido al alza de contagios que se viene registrando desde hace dos semanas. En ese sentido, instruyó a incrementar el plan de vacunación en esta área del país. «Yo quiero alertar a la Gran Caracas porque algo está pasando en Caracas (…) El promedio de la Gran Caracas es 90 casos por cada 100 mil habitantes, cuando el nacional es de 23 casos por cada 100.000 habitantes». Leer más

Fuente: Unión Radio

Plataforma del Banco Bicentenario se encuentra fuera de servicio

Este 23 de septiembre, la plataforma del Banco Bicentenario se encuentra fuera de servicio. Esta tarde diversos usuarios denunciaron que no pueden ingresar al sistema, por lo que se encendieron las alarmas al inducir a pensar que estaba sucediendo una caída similar a la que sufrió el Banco de Venezuela la semana pasada. Sin embargo, en redes sociales la entidad financiera aseguró que la suspensión del acceso se debe a que están realizando mejoras, aunque no dio más detalles. Pese a la escueta explicación del Banco, los usuarios siguen alarmados ante el recuerdo de que el Banco de Venezuela demoró dos días en confirmar que había un problema de magnitud, el cual atribuyó a un hackeo que el gobierno llamó «ataque terrorista». Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Índice Bursátil Caracas cerró en 5.673,13 puntos

El índice principal de la Bolsa de Valores de Caracas, el IBC, culminó este jueves en 5.673,13 puntos con una variación de 20,82 puntos (+0,37%) con respecto a la sesión anterior. El Diario de la Bolsa reporta que el Índice Financiero finalizó la jornada en 9.891,96 puntos, con una variación absoluta de 133,42 puntos (+1,37%) y el Índice Industrial cerró en 3.082,73 puntos (-2,26%) Al final de la sesión, 5 acciones subieron de precio, 13 bajaron y 6 se mantuvieron estables. Se efectuaron 217 operaciones de compra/venta de acciones de las empresas inscritas en la pizarra de cotizaciones. Leer más

Fuente: El Impulso

Oposición venezolana niega acuerdo con Conoco Phillips para pagar deuda que debe PDVSA

La oposición venezolana representada en la Asamblea Nacional electa en 2015 emitió un comunicado que recoge el pronunciamiento sobre una presunta negociación con la empresa Conoco Phillips y ese documento fue emitido por  lo que se conoce como Procuraduría Especial de la República, que funge como órgano de consultoría jurídica del dirigente político Juan Guaidó en su rol de mandatario interino ante el hecho que el gobierno de los Estados Unidos no reconoce a la administración de Nicolás Maduro. “El Gobierno Interino de Venezuela no ha celebrado ningún acuerdo de pago con la empresa ConocoPhillips”, sentencia el comunicado. Leer más

Fuente: Petroguía

Economista advierte los riesgos de mantener una economía bimonetaria con bolívares y dólares

La comprensión de los riesgos que conlleva una economía bimonetaria es fundamental para el desarrollo de políticas monetarias y cambiarias, así como un régimen regulatorio, que evite una crisis económica en el futuro, según explica Luis Zambrano. Zambrano explica que este panorama podría someter a Venezuela al riesgo cambiario, en el que la banca se vea afectada por los posibles movimientos del tipo de cambio y ponga en riesgo a todo el sistema económico del país. Leer más

Fuente: Tal Cual

¿Aún no ve reflejado su dinero en las cuentas del BDV? Esto es lo que debe hacer

Tras la falla reportada por el Banco de Venezuela (BDV) el pasado 15 de septiembre, todavía hay muchos usuarios que reportan que aún no se ve reflejado el dinero en sus cuentas. Sin embargo, no hay de qué preocuparse puesto que existen varias maneras de solucionar el inconveniente. Una de las opciones más comunes es la de comunicarse al 0500MICLAVE (0500 642 5283) / (0212) 409 2442 y allí marcar la opción que les permita realizar un reporte. Al recibir la atención de la operadora, se les suministrará un número de reporte para solucionar la irregularidad. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Economista Alejandro Grisanti: empresas deberían pagar la quincena antes de la reconversión

El economista Alejandro Grisanti, director de Ecoanalítica, recomendó a las empresas en el país realizar el último pago de la quincena de septiembre a sus trabajadores antes de la reconversión monetaria que entrará en vigor el 1 de octubre, y a propósito de las fallas que registra la plataforma del Banco de Venezuela (BDV) desde hace unos días. «Creo que colapsó la parte de sistema, eso está afectando a millones de venezolanos que tienen sus cuentas. Esto está ocurriendo antes de la reconversión monetaria. Recomendamos a las empresas, por precaución, adelantar el pago del 30 para que no vayan a tener problemas como este que tiene el BDV «, dijo en entrevista con el periodista William Echeverria. Leer más

Fuente: El Pitazo

La dolarización marca la pauta en los presupuestos gerenciales

Asdrúbal Oliveros, socio director de Ecoanalítica, señaló que Venezuela tiene una economía que lleva 8 años en contracción económica. La caída acumulada alcanza el 80%. Ante ello, la dolarización ha funcionado como una válvula de escape en la economía venezolana, donde la política comercial pasa a jugar un rol clave en la estrategia económica. No obstante, el desplome que sufre la economía nacional no tiene un precedente para un país sin guerra. Oliveros señaló que si bien es cierto que Venezuela está a las puertas de una nueva reconversión monetaria, ésta tiene elementos diferentes a la anterior. Leer más

Fuente: Descifrado

Banco de Venezuela explica que las operaciones realizadas el #15Sep aparecerán con el código 1509

El Banco de Venezuela explicó este jueves, 23 de septiembre, que las operaciones realizadas el 15 de este mes aparecerán reflejadas con el código 1509. Indicó que las operaciones de ese día se reflejarán como si hubiesen sido realizadas en los días posteriores. El banco también reiteró que, debido al restablecimiento progresivo de la plataforma, es posible que los usuarios sigan sin poder visualizar correctamente las operaciones realizadas previo a la caída del sistema. Reiteró que las transacciones irán apareciendo paulatinamente. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Conviasa establece alianzas con empresas de mantenimiento aeronáutico, en México

Conviasa estableció más de 10 acercamientos con empresas del sector aéreo mundial en el marco de la Feria Aeroespacial México (FAMEX), en México. El mantenimiento aeronáutico venezolano ha tenido un drástico crecimiento durante los últimos años, siendo reconocido por empresas nacionales e internacionales. FAMEX es idóneo para seguir incentivando el desarrollo de esta industria, por lo que representantes de Conviasa aprovecharon la oportunidad para propiciar encuentros con empresarios. Leer más

Fuente: Descifrado

UCV y UCAB se preparan para el sistema de clases semipresenciales

El consejero universitario de la Universidad Central de Venezuela (UCV), Jesús Mendoza, informó el miércoles 22 de septiembre que el Consejo Universitario de esa casa de estudios aprobó una propuesta en la que se hace hincapié en la necesidad de que las actividades académicas y administrativas se hagan de forma «bimodal». A través de Twitter, Mendoza explicó que de esa forma se puede dar clases teóricas con los medios de educación a distancia y las prácticas que se realicen, se hagan de manera presencial. Subrayó que deben tomarse en cuenta las medidas de bioseguridad pero advirtió que la planificación de las clases dependerá de cada facultad. Leer más

Fuente: Tal Cual

Miseria y violencia opacan bondades de Venezuela

Indicadores como la violencia, inseguridad, la crisis sanitaria, el conflicto político que ha propiciado las sanciones internacionales, la precariedad en los servicios públicos y la obsolescencia en la infraestructura, hacen de Venezuela uno de los países más riesgosos del mundo para hacer turismo o inversiones económicas. El país se ha vuelto tendencia en las redes sociales por la llegada de Luisito Comunica, influencer de YouTube e Instagram promocionando las bellezas naturales, y por la llegada de un vuelo privado el 17 de septiembre con 437 rusos a la Isla de Margarita, traídos por el Gobierno nacional. Leer más

Fuente: La Prensa de Lara

“Rápidos y furiosos”, la nueva modalidad para comprar gasolina en Maracaibo

A las 4.00 o 5.00 am arranca la carrera por ubicar los primeros lugares en la cola de las estaciones de servicio. La competencia inicia en el momento en que los administradores de las bombas informan en grupos de Telegram la ruta en la que se deben formar los vehículos para luego marcarlos y venderles gasolina. “Rápidos y furiosos”, como la serie de película de acción, le llaman a la nueva modalidad que adquirieron los encargados administrativos y de seguridad de las estaciones de servicio con la finalidad de eliminar la venta de puesto en la cola por parte de “bachaqueros”. Leer más

Fuente: El Pitazo

Dos meses más tardarán trabajos de la vía en Santa Elena

Al menos dos meses más se tardarán en culminar los trabajos que viene efectuando el Ministerio de Transporte Terrestre a la altura del sector Santa Elena, en la vía que comunica el municipio San Cristóbal con Junín y por donde a diario transitan al menos tres mil vehículos, así lo informó Fabián Sánchez, director estadal del organismo. El vocero explicó que la culminación de esas reparaciones también va a depender de las condiciones climáticas y que en la zona están efectuando «unos drenes para la captación de aguas fluviales y subterráneas, además de la conformación de una terraza y un escalón en la montaña, tenemos que restituir el terraplén de la vía, que quede al nivel de la carretera y poder asfaltar». Leer más

Fuente: La Prensa de Táchira

Cardenal Urosa será inhumado en la Catedral de Caracas este viernes #24Sep

Los restos mortales del cardenal Jorge Urosa serán trasladados este viernes a la Catedral Metropolitana de Caracas e inhumados en el Panteón Arzobispal ubicado en la capilla Nuestra Señora del Pilar. A través de un decreto, el administrador apostólico de la Arquidiócesis de Caracas, Cardenal Baltazar Porras, pidió guardar nueve días de duelo, así como celebrar el novenario en todo el territorio de la iglesia caraqueña. También deberán sonar las campanas en señal de oración y duela en las parroquias de Caracas, especialmente en la hora del ángelus. Leer más

Fuente: Contrapunto

Reformas judiciales a la carrera responden a reclamos internacionales sobre derechos humanos

Con dos días de diferencia, la Asamblea Nacional (AN) electa en 2020 aprobó las reformas a cinco leyes vinculadas al ámbito judicial. Coincidencialmente fue el mismo día que la Misión de Determinación de Hechos sobre Venezuela publicó su segundo informe, basado en la independencia del sistema judicial. Las primeras reformas fueron a la Ley Orgánica del Código Orgánico Procesal Penal (COPP), la Ley Orgánica del Código Orgánico Penitenciario, la Ley de Protección de Víctimas, Testigos y demás Sujetos Procesales, Ley Orgánica del Código Orgánico de Justicia Militar y la Ley del Estatuto de la Función de la Policía de Investigación. Ninguna de las reformas o proyectos de leyes aprobados por dicho parlamento cumplieron con la previsión constitucional, en el artículo 211. Leer más

Fuente: Correo del Caroní

Segunda ronda de la mesa de diálogo inicia este viernes en México

La segunda ronda de la mesa de diálogo entre el gobierno nacional y la oposición arranca desde este viernes hasta el domingo 27 de septiembre, en la ciudad de México con la mediación del Reino de Noruega. Durante la primera sesión, ambas partes acordaron «la ratificación y defensa de la soberanía de Venezuela sobre la Guayana Esequiba, una declaración profunda de respaldo, respeto a la historia y al derecho que nuestra Patria tiene». El segundo acuerdo parcial estuvo vinculado con la protección social de los venezolanos. El jefe de la Plataforma Unitaria (PA), Gerardo Blyde, informó que el tema para este próximo encuentro se centrará en el sistema de justicia en Venezuela, «un tema profundo, complejo, pero por el cual hay que empezar la reinstitucionalización democrática del país». Leer más

Fuente: Unión Radio

Por primera vez, Maduro nombra a Alex Saab para defenderlo: «El hombre de los CLAP»

El gobernante venezolano, Nicolás Maduro, se refirió por primera vez a la situación del empresario colombiano Alex Saab, solicitado por el gobierno de los Estados Unidos acusado de blanqueo de capitales, quien permanece detenido en Cabo Verde desde hace un año y medio a la espera de su extradición. En reunión del denominado Gabinete de Misiones Sociales, Maduro aseguró que la detención de Saab tuvo como objetivo destruir los Comités Locales de Abastecimiento y Producción (CLAP). Leer más

Fuente: Tal Cual

Saab reiteró solicitud de extradición de Hugo Carvajal a Venezuela #23Sep

Tarek William Saab, fiscal designado por la Asamblea Nacional Constituyente, recordó este jueves que Venezuela solicitó en 2019 la extradición de Hugo Carvajal, actualmente detenido en Madrid, y que este se «alineó» a los «sectores más extremistas de la oposición» y al Gobierno Interino de Juan Guaidó. Saab afirmó que Carvajal participó en la llamada «Operación Constitución» para «conspirar y atentar» contra la vida de Nicolás Maduro y miembros de su administración. Leer más

Fuente: Contrapunto

El Tren de Aragua «gobierna» en la frontera con Colombia y más allá

La Parada es un corregimiento colombiano del municipio Villa del Rosario, fronterizo con el estado Táchira. La pequeña localidad históricamente se ha caracterizado por ser una zona comercial donde la población venezolana siempre acudió a hacer compra: está a pocos metros del puente internacional Simón Bolívar, principal vía terrestre que une a Venezuela y Colombia. Las unidades de la Brigada Interinstitucional de Homicidios (Brinho), de Norte de Santander señalaron el pasado mes de julio que la banda Tren de Aragua está enquistada en el sector La Parada del área metropolitana de Cúcuta, y que sus miembros serían los responsables de la gran mayoría de los homicidios registrados en la zona. Leer más

Fuente: El Estímulo

Bloomberg: Estados Unidos no debería relajar las sanciones a Venezuela, dice Duque

El presidente colombiano, Iván Duque, pidió a Estados Unidos que continúe imponiendo sanciones al gobierno de Venezuela hasta que haya “una clara transición a la democracia” en ese país. En una entrevista en la sede de Bloomberg en Nueva York el jueves, Duque negó que las políticas estadounidenses, que restringieron en gran medida la capacidad de Venezuela para vender su petróleo e importar gasolina, hayan contribuido a la crisis migratoria que envuelve a Colombia. “Lo que ha desencadenado la migración, en lugar de las sanciones, es la destrucción absoluta del sector privado, la destrucción de las instituciones libres, la destrucción del acceso a bienes y servicios básicos”, en Venezuela, dijo Duque. Leer más

Fuente: La Patilla

¿Por qué las remesas en América Latina no disminuyeron por motivos del Covid-19?

Las remesas están conformadas por el dinero y bienes que envían los migrantes a sus familiares o allegados a sus países de origen. Para realizar la medición de las remesas en un país, los analistas consideran dos (2) fuentes: a) las transferencias financieras que son recibidas por los residentes del país por parte de personas que vivan en otro país (sean migrantes o no) y b) los ingresos que perciben los trabajadores migrantes temporales en el país y los trabajadores de embajadas, organizaciones internacionales y corporaciones extranjeras. Las transacciones de carácter informal no son consideradas. En su informe de mayo 2021, el Banco Mundial indica que para el año 2020 los países de Latinoamérica que han tenido mayores niveles de ingresos por remesas son: México (42,9 millardos de dólares), Guatemala (11,4 millardos de dólares), República Dominicana (8,3 millardos dólares) y Colombia (6,9 millardos de Dólares). Leer más

Fuente: Finanzas Digital

Fedecámaras, 23 de septiembre de 2021

FEDECÁMARAS ESTADALES Y CÁMARAS EMPRESARIALES

Conindustria: La entrega de empresas expropiadas al sector privado debe ser de manera transparente

Luigi Pisella, presidente de la Confederación Venezolana de Industriales (Conindustria), dijo que desde el sector solicitan que la entrega de las empresas que fueron expropiadas (a sus legítimos dueños) se haga de manera transparente.  Explicó que una de las alternativas que siempre han planteado desde Conindustria ha sido la devolución de empresas que fueron despojadas. “Hasta ahora sabemos que hay empresas que fueron expropiadas y pagadas que están siendo entregadas en administración”. Asimismo, comentó que actualmente se están realizan algunas operaciones para lograr la reactivar algunas empresas una vez que sean entregadas. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

Monagas| Economía informal ha crecido un 50% por falta de medidas económicas coherentes

Fernando Frías, coordinador de Fedecámaras Monagas, afirmó que la economía informal del estado está teniendo un crecimiento notable del 45% al 50%, y «se ha ido fortaleciendo en la medida en que el gobierno no ha aplicado medidas coherentes o acertadas que logren incentivar al desarrollo de la economía formal». Asimismo, indicó que la actividad comercial formal en el estado no ha crecido más del 18%, ya que la informal está tomando el mayor lugar sin generar ningún beneficio tributario ni pagos legales. “La informalidad produce una evasión de impuestos, una total desinversión en el estado y a la larga generara que los servicios públicos decaigan más”, recalcó. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

Vacunación contra el Covid-19 para el sector productivo en Carabobo

Para impulsar y proteger al sector industrial, comercial y turístico del estado carabobeño, se vacunaron más de 3000 empleados del sector privado, con la gobernación, a través la Secretaría de Economía Productiva y Turismo (SEPTUR), en coordinación con Fedecamaras Carabobo. Durante los operativos fueron sumados: Cámara de Industriales del Estado Carabobo. Cámara de Pequeños – Medianos Industriales y Artesanos del Estado Carabobo (CAPEMIAC). Cámara de Turismo. Cámara Hotelera. Empresas Polar y Cámara de Comercio, las cuales hacen vida en nuestro estado, entre otras empresas y asociaciones gremiales. Leer más

Fuente: Notitarde

La semilla de papa existente en el país solo cubre el 1% del requerimiento

Debido a las dificultades que enfrenta el sector agroproductor en los estados Mérida, Táchira, Trujillo, Portuguesa, Lara, Yaracuy y Barinas, representantes gremiales agrupados en la Unión Agrícola y Ganadera de Los Andes, Fenaphort y ASOCORI, emitieron el “Manifiesto de Pueblo Llano” tras reunirse el pasado 11 de septiembre, con productores de la zona del páramo merideño, donde se produce el 80% de papa del país, señaló Antonio Escalona, presidente de Unagandes. En el manifiesto, los productores desmienten la información emitida por el Ministerio de Agricultura y Tierras, asegurando la realidad del sector productor de papa es que la oferta de semilla no es suficiente y” solo alcanza al 1% de lo requerido” afectando además la calidad del producto. Leer más

Fuente: Diario Los Andes

CORONAVIRUS

Coronavirus en Venezuela: 17 decesos y 1.140 casos este #22Sep

El balance del coronavirus en Venezuela de este 22 de septiembre de la Comisión Presidencial del COVID-19 arrojó un total de 17 decesos y 1.140 casos de la enfermedad. En su cuenta Twitter el ministro de Comunicación e Información de Nicolás Maduro, Freddy Ñáñez, detalló que hubo fallecidos en ocho regiones del país. “Llegamos a un total de 358.462 casos confirmados, 342.033 personas recuperadas, lo que representa el 95% de los contagios. Contamos con 12.083 casos activos, 11.665 están siendo atendidos en el sistema público de salud y 418 en clínicas privadas”, detalló Ñáñez. Leer más

Fuente: Efecto Cocuyo

Médico infectólogo aseguró que solo el 24% de los venezolanos “ha recibido al menos una dosis de la vacuna y 15% las dos dosis”

El médico infectólogo Alejandro Rísquez señaló que “solo el 24% de la población ha recibido al menos una dosis de la vacuna y 15% las dos dosis”. Asimismo, indicó que hay venezolanos que tienen más de 4 meses esperando por la segunda dosis de la vacuna Sputnik V. Acotó que estas personas “deberían ser la prioridad” para que completen el ciclo de inmunización y así evitar los casos graves de la Covid-19, así como las hospitalizaciones. Comentó que se está viendo los números de niños hospitalizados por el virus “no porque se estén enfermando más, sino porque son más evidentes ahora”. Leer más

Fuente: Finanzas Digital

Parte un nuevo lote de Sputnik V desde Moscú hacia Venezuela

Un nuevo lote de vacunas Sputnik V, el cuarto en lo que va de mes, partió desde Moscú hacia Venezuela, informó este miércoles el embajador ruso en Caracas, Sergey Mélik-Bagdasárov. «Dicho y hecho, otro lote de Sputnik V saliendo de Moscú para Caracas. Es el cuarto vuelo este mes y el tercero está semana. #JuntosAvanzamos», escribió el diplomático ruso en Twitter. No obstante, no facilitó detalles acerca del número de vacunas enviadas o si se trata de primeras o segundas dosis, ya que estas tienen una formulación diferente. Leer más

Fuente: El Nacional

ECONOMÍA

Evalúan flexibilizar restricciones durante los dos últimos meses del año

El presidente Nicolás Maduro anunció que evalúa realizar una flexibilización económica desde el mes de noviembre hasta el 31 de diciembre, pero que dicha medida está en revisión con el Ejecutivo. «Estoy pensando, trabajando la idea. Octubre regrese a clases feliz y seguro; y noviembre-diciembre, dejar todas las semanas flexibles para que la actividad comercial, económica, con bioseguridad y mucha autodisciplina se desarrolle», dijo. Asimismo, Maduro anunció la «exoneración de todos los impuestos a los emprendedores además de la creación de un registro único para el sector», dijo. Leer más

Fuente: Unión Radio

Maduro exige ante la ONU el “levantamiento inmediato del bloqueo” de EEUU contra el país

El presidente Nicolás Maduro se presentó este miércoles 22 de septiembre ante la 76 Asamblea General de la ONU 2021, pidiendo al gobierno de Estados Unidos y a la Unión Europea el cese de las sanciones en su contra. «Queremos que se levanten todas las sanciones en contra de nuestro pueblo venezolano por parte de EE.UU., y la Unión Europea (UE) lo decimos en nombre de 30 millones de venezolanos», expresó Maduro. Durante su discurso, que fue pregrabado, el mandatario reiteró la denuncia sobre la «campaña feroz» y «agresión permanente» contra Venezuela, «a través de sanciones económicas, financieras, petroleas, crueles» y mediante «una persecución contra el derecho a la libertad económica» por parte de EE.UU. y países aliados. Leer más

Fuente: 2001online

Precio del petróleo venezolano en agosto registró incremento anual de 47%

La cotización del crudo Merey –que es la referencia de petróleo de Venezuela- durante el mes de agosto registró un promedio de 51,76 dólares por barril, un precio que rompió con la tendencia alcista que venía mostrando desde abril anotándose una caída de casi tres dólares con respecto a julio, pero está 47% por encima del valor que tuvo en agosto del año pasado. Esta alza ayuda en las cuentas externas y fiscales de Venezuela cuando se compara la situación con respecto a lo ocurrido en 2020 cuando Petróleos de Venezuela (PDVSA) alcanzó mínimos de precios, producción y ventas de petróleo hacia el exterior, que pacieran no volver a repetirse. El nivel de exportación petrolera de Venezuela durante ocho meses de 2021 prácticamente es similar al del mismo período de 2020. Leer más

Fuente: Petroguía

Monómeros se acoge a Plan de Salvamento de empresas

Monómeros aseguró que el sometimiento a control de la Supersociedades solo podría agravar su situación financiera por lo que anunció que se acogerá al plan de salvamento de empresas del Gobierno a través de las medidas transitorias contempladas en el Decreto 560 de 2020. Así, la empresa declaró que se buscará diseñar, en conjunto con los proveedores, trabajadores y acreedores un plan de salvamento que permita asegurar la operación de sus negocios preservar los empleos que genera en Barranquilla y Buenaventura y proteger la seguridad alimentaria en Colombia. Leer más

Fuente: Descifrado

Gobierno fija en Bs.1.000.000 la UCAU unidad de cálculo que sustituye a la Unidad Tributaria en ciertas operaciones

En Gaceta Oficial N° 42.211 de fecha 13 de septiembre de 2021, los Ministerios de Planificación y de Economía, Finanzas y Comercio Exterior, publicaron la Resolución Conjunta mediante la cual se fija la Unidad para el Cálculo Aritmético del Umbral máximo y mínimo (UCAU) en un millón de Bolívares (Bs. 1.000.000,00). Esta nueva unidad está, en consecuencia, adaptada a la lógica de la nueva expresión monetaria. La UCAU sustituye la Unidad Tributaria a los fines de la realización de operaciones aritméticas relacionadas con contrataciones públicas y cuando la Unidad Tributaria sea utilizada como factor de cálculo aritmético para la determinación de montos en bolívares, indica un Tax Alert de la consultora EY Venezuela. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Índice Bursátil Caracas cerró en 5.652,31 puntos

El índice principal de la Bolsa de Valores de Caracas, el IBC, culminó este miércoles en 5.652,31 puntos con una variación de 43,43 puntos (-0,76%) con respecto a la sesión anterior. El Diario de la Bolsa reporta que el Índice Financiero finalizó la jornada en 9.758,54 puntos, con una variación absoluta de 72,34 puntos (-0,74%) y el Índice Industrial cerró en 3.154,12 puntos (-0,83%). Al final de la sesión, 6 acciones subieron de precio, 13 bajaron y 8 se mantuvieron estables. Se efectuaron 238 operaciones de compra/venta de acciones de las empresas inscritas en la pizarra de cotizaciones. Leer más

Fuente: El Impulso

Zelle se convirtió en el método de pago preferido por los venezolanos

Zelle permite a los usuarios transferir electrónicamente dinero desde su cuenta bancaria a la de otra persona natural o jurídica con tan solo usar un dispositivo móvil o el sitio web del banco que tengan en Estados Unidos. Aunque esta plataforma se ha convertido en los últimos meses la más usada en Venezuela para enviar y recibir dinero de Estados Unidos, existen varios contratiempos para las personas que no han tenido la oportunidad de viajar y obtener su propia cuenta empresarial, para eso Tuempresa.us ha facilitado sus servicios, que no es más que gestionarle al cliente una cuenta Zelle empresarial luego de registrar la compañía en Sunbiz – Florida sin tener que viajar al mencionado país y con pocos recaudos. Leer más

Fuente: Contrapunto

Buniak asegura que banca privada está lista para enfrentar la reconversión

El economista y Magíster en economía internacional y especialista en finanzas internacionales, Leonardo Buniak, aclaró que el próximo 1° de octubre será implementada una suerte de “reexpresión monetaria del bolívar porque esta no es una verdadera reconversión”. En entrevista a Luis Miguel Núñez en el espacio A Tiempo de Unión Radio, explicó que una reconversión debe ir acompañada de un plan de estabilización macroeconómico que “permita sortear los desequilibrios en el corto plazo que generan el proceso inflacionario que al final es el fondo del problema”. Pronostica una nueva extensión del cono monetario en 2022 “básicamente porque el problema no ha sido resuelto”. Leer más

Fuente: Unión Radio

Banco de Venezuela anunció que los clientes no visualizarán algunas operaciones

El Banco de Venezuela (BDV) anunció mediante un comunicado que debido al «ataque terrorista» que sufrió la plataforma, es posible que los clientes no puedan «visualizar algunas operaciones» sin embargo señalaron que «los movimientos en tránsito se cargarán progresivamente». Aunque no se conoce qué porcentaje funcionan los servicios y qué medidas se están tomando para enfrentar las implicaciones del proceso para los clientes. Cabe destacar, que, desde el pasado miércoles 15 de septiembre, los usuarios en redes sociales han mostrado su descontento y han realizado denuncias por errores de información en los saldos de las cuentas, así como de registro de transacciones que no aparecen. Leer más

Fuente: Notitarde

Resucita mercado de bonos venezolanos por canje de deuda por Refidomsa y diálogo de México

El mercado de bonos en mora de Venezuela está volviendo a la vida, ya que los operadores apuestan a que la medida del gobierno de Nicolás Maduro de canjear una participación en una refinería ubicada en República Dominicana, para liquidar algunas de sus obligaciones, podría presagiar más acuerdos por venir. Los volúmenes son todavía pequeños, limitados por las sanciones que impiden a los inversores estadounidenses comprar estos títulos emitidos por la República y Pdvsa. Pero cuando se ponen a la venta, son absorbidos casi inmediatamente, sobre todo por fondos europeos con una gran tolerancia al riesgo. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Cenda: En agosto el salario mínimo registró un déficit de 99,27% para adquirir la canasta alimentaria

Aunque en agosto, el precio del dólar no aumentó, el costo de los alimentos y productos de primera necesidad sí continuó su tendencia alcista, así lo revela el informe del octavo mes del 2021, elaborado por el Centro de Documentación para los Trabajadores (Cenda). «Algunos elementos que explican el encarecimiento acelerado de los precios de los alimentos son: la depreciación del bolívar y la escasez de gasolina y gasoil», destaca el Cenda en su informe. La ONG señala que entre julio y agosto se sintió el mayor aumento en el precio del combustible que se cotizó entre 3 y 1 dólares por litro. Esto incidió directamente en precio final de gran parte de los 60 productos monitoreados. Leer más

Fuente: Descifrado

Empresas deben garantizar que los valores de sus estados financieros se rijan a los principios de contabilidad

El contador público Jose Hernández indicó que la hoja de ruta del universo contable financiero es la aplicación correcta de la contabilidad y funge como una base real y confiable para la toma de decisiones sobre estados financieros de cualquier empresa o persona natural.  Aseguró que, con la nueva reconversión monetaria, las empresas y personas naturales deberían prever que los valores de sus estados financieros estén sobre las bases de medición que exigen los principios de contabilidad bajo su código vigente. «En los estados financieros tenemos elementos con características de protección ante la inflación que guardan el valor real de las acciones en el tiempo», dijo. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

Experto IIES/UCAB: Advierten sobre riesgos cambiarios a los que está expuesta la banca venezolana ante la creciente dolarización

Un llamado a comprender los peligros patrimoniales, operativos y de solvencia a los que están expuestas las instituciones financieras del país, en medio de la progresiva dolarización de sus captaciones, independientemente de si otorgan créditos en bolívares o en divisas, hace el investigador, Luis Zambrano Sequin. En efecto, el planteamiento lo hace a través de un breve ensayo, titulado «Riesgo cambiario en el sistema financiero en una economía bimonetaria» y publicado como parte de la serie «Notas sobre la economía venezolana» del Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales (IIES) de la UCAB. Leer más

Fuente: El Impulso

Bioanalistas denuncian que 89% de los laboratorios no están operativos

La presidente de la Federación de Colegios de Bioanalistas de Venezuela, Judith León, denunció las condiciones precarias en las que se encuentran los laboratorios públicos del país. «En este momento, le podemos decir que el 89% de los laboratorios del país se encuentran inoperantes «, agregó. León resaltó en el programa A Tiempo de Unión Radio que en el 5% de los laboratorios el paciente puede conseguir que le realicen pruebas de electrolitos y de gases. Leer más

Fuente: Unión Radio

Alimentos subsidiados no cubren requerimientos calóricos

El sociólogo y director ejecutivo de Ciudadanía en Acción, Edison Arciniega, aseveró que las cajas Clap actualmente están suministrando cinco productos en promedio. «Al cierre del mes de agosto, las cajas Clap estaban teniendo un alcance del 32% de los hogares venezolanos», detalló. Arciniega informó en el programa 2+2 de Unión Radio que, a lo largo del año, cerca del 70% de los hogares recibió al menos una caja Clap. «Lo que quiere decir que estamos ante una periodicidad de al menos unos tres meses para que a todos los hogares llegue, aunque existe un 16% de los hogares donde las cajas Clap llegan todos los meses», añadió. Leer más

Fuente: Unión Radio

Docentes venezolanos tienen el sueldo más bajo de Latinoamérica

Colombia, Chile, Perú y Argentina llevan la delantera a Venezuela en cuanto al salario que perciben los docentes universitarios, con una diferencia de 1.500 dólares por encima. Un profesor titular de dedicación exclusiva en Venezuela pasó de ganar el equivalente a $1.144 en el año 1998 a $11 al mes en la actualidad. Pero no sólo hubo una desmejora en su salario; sino que, al compararlo con sus homólogos de la región, en Venezuela el salario de este sector es el más bajo, debido a que, en países como Chile, un profesor universitario puede ganar 1.536 dólares al mes. «El sueldo del profesor ha decaído en un 99% con el pasar de los años, por eso decimos que nos sometieron a la pobreza absoluta», afirmó Blanca Terán, presidenta de la Asociación de Profesores de la UPEL (Aproupel). Leer más

Fuente: 2001online

Sociedad de Agronomía: Improvisación reina en el sector agrícola

El sector agrícola se encuentra a merced de la improvisación y la falta de planificación. Así lo denunció Saúl Elías López, presidente de la Sociedad Venezolana de Ingenieros Agrónomos de Venezuela (Sviaa), en rueda de prensa, donde aseguró que urge un plan de recuperación del sector agrícola que incluya un cambio en las máquinas cosechadoras, importar nuevos tractores y ampliar el uso de tecnología para los estudios climáticos y de suelo. López sostuvo que es necesario que los agricultores del país funden una sociedad que les permita tomar decisiones para adquirir equipos y nuevas tecnologías. Alertó que, ante la falta de políticas gubernamentales, hoy se desconoce a ciencia cierta cuánto se está produciendo en el país. Leer más

Fuente: La Prensa de Lara

Aproven: Hay maíz para la agroindustria #22Sep

La Asociación de Productores Agrícola de Venezuela (Aproven), a través de su presidente, Nicolás Romano, garantizó el suministro de maíz blanco y amarillo a las empresas agroindustriales. Dijo que se había logrado obtener, en Portuguesa, una cosecha de 18 mil toneladas de ese grano. Esa producción fue posible gracias a la utilización de tecnología y a que, por primera vez, en mucho tiempo, se habían obtenido los insumos necesarios para el cultivo. Leer más

Fuente: El Impulso

Carne, huevos y queso son los alimentos más caros en Zulia

Casi cinco dólares deben pagar los consumidores por un kilo de carne de primera en los municipios Maracaibo, Mara, San Francisco y los de la Costa Oriental del Lago. En los mismos municipios los compradores debieron pagar cuatro dólares por el cartón de huevos, menos en los municipios Mara y San Francisco, en donde hay escasez de este producto. Esta información es el resultado del último monitoreo sobre la oferta y precios de los alimentos que hace la Comisión para los Derechos Humanos del estado Zulia (Codhez) y que publicó este 22 de septiembre. El estudio se realizó en 56 establecimientos comerciales ubicados en los municipios Maracaibo, San Francisco, Mara y la Costa Oriental del Lago, en Zulia, entre los días 12 y 14 de septiembre. Leer más

Fuente: El Pitazo

Minibodegones se expanden en Venezuela a través de los quioscos

Comerciantes afirman que los minibodegones en los locales son una tendencia que se inició hace dos o tres años. Las chucherías importadas son muy solicitadas. Consumidores afirman que la venta de esos productos se ve hace tiempo. El encargado de Inversiones Martínez Martínez, Yenner Romero, señaló que “los minibodegones dentro de negocios que venden otras cosas son una tendencia. Son productos que las personas buscan como cualquier otro”. Leer más

Fuente: 2001online

CNE extendió hasta este viernes #24Sep el lapso para modificaciones y/o sustituciones de candidaturas

El Consejo Nacional Electoral (CNE) decidió este miércoles extender hasta el 24 de septiembre, el plazo para que las Organizaciones con Fines Políticos presenten modificaciones y/o sustituciones de candidaturas, de manera que se vean reflejadas en el instrumento de votación. El CNE sostuvo que el proceso de sustitución y modificación de las postulaciones se encuentran sustentados en los artículos 62 y 63 de la Ley Orgánica de Procesos Electorales (Lopre). Explicaron que el artículo 62 de la Lopre señala que “las organizaciones postulantes podrán modificar las postulaciones que presenten y, en consecuencia, sustituir candidatas o candidatos hasta diez días antes de ocurrir el acto electoral”. Leer más

Fuente: Finanzas Digital

Gobierno acusa a EEUU de planificar ‘ataque’ contra plataforma del Banco de Venezuela

El Gobierno venezolano acusó a Estados Unidos de planificar y gestar el ataque informático que sufrió el pasado 15 de septiembre el estatal Banco de Venezuela, cuyo objetivo era, según la vicepresidenta ejecutiva, Delcy Rodríguez, desestabilizar el sistema financiero del país. Rodríguez mostró, durante una rueda de prensa en Caracas, el registro de, al menos, siete intentos de sabotaje en la misma fecha y denunció que «el origen que deja allí la huella es los Estados Unidos de Norteamérica, desde allí se dio el ataque», citó una nota de la agencia EFE. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Unión Europea discute posibilidad de enviar una misión electoral a Venezuela

Hasta ahora la Unión Europea (UE) no ha descartado la posibilidad de enviar a Venezuela una Misión de Observación Electoral para validar así las elecciones regionales que se llevarán a cabo en el país el próximo 21 de noviembre. La información fue dada a conocer este miércoles 22 de septiembre por el alto representante de la UE, Josep Borrell, quien se encuentra en la ciudad de Nueva York para participar en la 76 Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas (ONU). Leer más

Fuente: Tal Cual

Guyana apela al derecho internacional para disputa con Venezuela

El presidente de Guyana, Irfaan Ali, reiteró su apuesta por el derecho, a través de la Corte Internacional de Justicia (CIJ), para resolver la disputa fronteriza que mantiene con Venezuela sobre casi 160.000 kilómetros cuadrados al oeste del río Esequibo. Ali, en declaraciones divulgadas este miércoles en un comunicado por el Ejecutivo de Georgetown, dijo que esa es la vía que seguirá su país, después de las conversaciones mantenidas con el secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, en la Oficina de la Misión Permanente de Guyana en Nueva York. Leer más

Fuente: Unión Radio

EEUU anuncia 336 millones de dólares en asistencia a venezolanos vulnerables

El Gobierno de Estados Unidos anunció este miércoles 247 millones de dólares en asistencia humanitaria y 89 millones en ayuda al desarrollo para «responder a las necesidades» de los venezolanos en situación «vulnerable» en medio de la prolongada crisis económica que vive el país. En un comunicado, el asesor especial de Asuntos Políticos Especiales del Departamento de Estado, Jeffrey DeLaurentis, destacó que estos fondos ayudarán tanto «a los venezolanos en el país como a los refugiados y migrantes en sus comunidades de acogida en toda la región». Con esta asistencia se espera apoyar a más de siete millones de venezolanos vulnerables con necesidades crítica dentro de Venezuela y a los 5,6 millones de venezolanos que han buscado refugio en 17 países de la región. Leer más

Fuente: Tal Cual

Chile retoma expulsiones masivas de migrantes, la mayoría venezolanos

Chile anunció que retomará las expulsiones masivas de migrantes en situación irregular, en su mayoría venezolanos, que ingresan por pasos no habilitados. El ministro del Interior, Rodrigo Delgado, anunció la reanudación de los vuelos de expulsión, luego de haber completado cuatro entre febrero y agosto de este año. En ese lapso expulsaron a 547 personas, mientras que durante todo 2020 los expulsados sumaron 1.365 migrantes. El último vuelo de deportación que realizó el gobierno fue en agosto pasado, luego que la ONU expresara su preocupación por esta medida. Leer más

Fuente: El Estímulo