Sector industrial venezolano requiere financiamiento por más de 5 mil millones de dólares

Sector industrial venezolano requiere financiamiento por más de 5 mil millones de dólares

El presidente de Conindustria, Luigi Pisella, presentó a los medios los resultados de la Encuesta de Coyuntura Industrial, correspondiente al segundo trimestre de 2022.

“Para llevar a cabo las inversiones necesarias, tendentes a incrementar la producción, el sector industrial venezolano requiere, en su conjunto de más de 5 mil millones de dólares en financiamiento”

La información fue suministrada por Luigi Pisella, presidente de la Confederación Venezolana de Industriales –Conindustria-, al ofrecer el balance trimestral con los resultados de la Encuesta de Coyuntura Industrial, correspondiente al periodo abril-junio de 2022.

Informó Pisella, que durante el lapso antes citado, la capacidad utilizada de la industria venezolana observó un leve repunte con respecto al primer trimestre del año, situándose en 30,7%, lo que sin duda es el resultado de la mejoría en algunos de los indicadores de la economía nacional en el transcurso del presente año.

  • Mejora en la percepción de la situación económica del país

Más del 50% de los consultados opinó que, con respecto al pasado año, la situación económica, tanto del país, así como del sector al cual pertenecen y de la industria que representan, ha mejorado.

Esta percepción viene ligada al aumento en los niveles de producción, traducida en una mayor demanda de los productos e incremento en las ventas. “Aunque ello no se ha visto reflejado en la creación de nuevas fuentes de empleo, si se ha evidenciado en una mejor remuneración para los quienes laboran en el sector manufacturero, aunque estamos claros que ello no es suficiente”, recordó Pisella.

Con relación a este punto, el vocero indicó que las mejorías que se obtengan como resultado del incremento de la demanda y por ende en la producción, se transformarán en “más bienestar para los trabajadores”.

  • Más de 5 mil millones de dólares para apalancar al sector industrial

Al referirse a los requerimientos de capital que necesita la industria venezolana para hacer frente al esperado incremento en la demanda de productos, Pisella insistió en la necesidad de liberar las limitantes que tiene el sistema financiero nacional, en lo referente al encaje legal. “Las empresas industriales requieren de más de 5 mil millones de dólares, que serán empleados para capital de trabajo, de acuerdo con lo expresado por los participantes en este estudio”.

“La falta de financiamiento, la baja demanda nacional, la voracidad fiscal, el deterioro de los servicios públicos, y la competencia con productos importados, continúan siendo los principales factores que limitan la producción en el país”.

Con relación al tema de la voracidad fiscal, el presidente de Conindustria insistió en la necesidad de establecer políticas de armonización tributaria, reiterando el llamado del gremio al Ejecutivo Nacional para que se establezcan los lineamientos y políticas públicas necesarias que resuelvan el problema.

Nota de prensa

Lea también:

Sector construcción en Lara está decaído por falta de financiamiento y personal calificado

Sector construcción en Lara está decaído por falta de financiamiento y personal calificado

Ronald Arias, presidente de la Cámara de la Construcción del estado Lara, indicó que el sector está casi paralizado y cuenta con solo 2 mil empleados para trabajos muy eventuales.

Asimismo, sostuvo que antes el alcance laboral en el sector era de aproximadamente 80 mil personas, pero que actualmente solo quedan unos 2 mil 500 puestos de trabajo.

«Hemos perdido muchísima mano de obra calificada, porque han emigrado al campo informal o porque se han ido al país»

Arias, puntualizó que ante la grave situación económica que hay en el país, el sector construcción es uno de los más golpeados.

«La paralización del sector se debe a los mismo problemas que hoy arropan al país, en especial por falta de financiamiento, el encaje legal y la falta del poder adquisitivo de venezolano»

En entrevista para Fedecámaras Radio comentó que ha habido actividades por leves remodelaciones en bodegones y locales.

«La inversión en el estado para el sector construcción era de un 80%, pero con la caída del petróleo y la baja producción en el país a ocasionado que todo se venga al suelo»

Por último, comentó que en épocas electorales obtenían cierta inversión, sin embargo, este año no ha sido así. «Entre la cámara venezolana y las regionales estamos tratando de promover y reactividad la industria con alitas publicas-privadas».

Lea también:

A Venezuela le urge una reactivación económica

A Venezuela le urge una reactivación económica

 

El presidente de Fedecámaras, Ricardo Cusanno, enfatizó que las políticas públicas durante el estado de alarma por covid-19 en Venezuela, no deben enfocarse en mantener confinados a los ciudadanos.

Cusanno, indicó que hay que replantearse la estrategia desarrollada por las autoridades ya que, luego de seis meses de cuarentena, es necesario reanudar las actividades económicas cumpliendo con todas las medidas bioseguridad.

“A Venezuela le urge una reactivación, por supuesto, salvaguardando a todos los ciudadanos: trabajadores, empresarios y consumidores”, dijo en entrevista para el programa Primera Página de Globovisión.

Resaltó que el país transita por su séptimo año de contracción económica, y que más de 60% de sus empresas cerró en los últimos 21 años.

Cusanno descartó la posibilidad de que Venezuela pueda solicitar algún tipo de financiamiento internacional para reactivar su economía durante la pandemia

Falta de Voluntad

El principal vocero de Fedecámaras señaló que hoy más que nunca el país necesita de la construcción de acuerdos políticos para lidiar con las consecuencias financieras y sociales del nuevo coronavirus.

“No se han tomado las decisiones con voluntad política para que Venezuela se reinserte en una actividad económica, que ya venía con contracción, pero que en todo caso es siempre mejor a la realidad que estamos viviendo”, expresó.

Para Cusanno, la situación generada por el Covid-19 es una oportunidad de alto nivel para reestructurar las políticas públicas, así como para fomentar la inclusión de todos los sectores en el rescate de la economía.

En ese sentido, advirtió que desde el empresariado privado se siguen elevando propuestas puntuales al ejecutivo nacional para laborar durante el brote, pero las mismas no han sido tomadas en consideración.

Lea también: