Competencia con productos importados y falta de financiamiento impactaron la producción durante el último trimestre de 2021

Competencia con productos importados y falta de financiamiento impactaron la producción durante el último trimestre de 2021

Aunque la baja demanda de productos nacionales (88%) sigue siendo el factor que más impacto tiene en el desempeño de las empresas durante el último trimestre de 2021, la competencia con productos importados (68%) y la falta de financiamiento bancario (65%), se sumaron a la lista de elementos que contribuyeron con la baja productividad del sector durante el periodo señalado.

La información fue suministrada por Luigi Pisella, presidente de la Confederación Venezolana de Industriales -Conindustria-, en el marco de la presentación de los resultados de la Encuesta de Coyuntura Industrial, correspondiente al VI trimestre del pasado año, en la cual también destacó que para ese periodo, la capacidad operativa se situó en 27%, argumentando que este incremento se debe, principalmente, a factores de carácter estacional, lo que se espera se mantenga durante el transcurso del presente año.

Los rubros químico y farmacéutico (36%), seguidos por alimentos y bebidas (31%), caucho y plástico (30%), lideraron el ranking de los que más elevaron la capacidad utilizada. El desempeño más bajo lo registraron las categorías de maquinarias y equipos eléctricos e informáticos (16%), textil y calzado (17%) y mobiliario (18%).

La gran empresa, reportó un crecimiento de 66% durante el periodo octubre-diciembre 2021 al compararla con el último trimestre de 2021; mientras que la mediana empresa reportó un 57% y la pequeña 45%. En promedio, la actividad industrial muestra un incremento de 58%.

No obstante este incremento, Pisella recalcó la baja eficiencia de la manufactura venezolana que, al compararla con países que como Argentina, Colombia y Brasil, registra el peor desempeño de la región. Responsabilizó de esta situación a los factores antes señalados, además de la ausencia de políticas coherentes de apoyo al sector industrial, así como un conjunto de leyes que merman la actividad fabril.

En lo que corresponde a la pequeña y mediana industria, un 60% de las consultadas informó que incrementó sus ventas. Asimismo, en lo correspondiente a los salarios pagados al sector obrero, se duplicaron durante 2021, con un promedio de US$138 en la pyme.

Importante recalcar que durante el IV trimestre de 2021 y, por primera vez en 4 años, el índice de Confianza Industrial registró un comportamiento positivo, situándose en 8,22 puntos. Sin embargo, Brasil, que es el país con el cual se ha hecho la comparación histórica, obtuvo un puntaje de 56,3, en similar periodo.

En lo referente a la autogeneración de energías eléctricas para poder llevar a cabo sus procesos productivos, el 58% de las empresas consultadas afirmó estar empleando plantas eléctricas a gas, gasoil y gasolina. Por otra parte, de acuerdo con los datos suministrados por Conindustria, un 50% de la industria está autofinanciando sus procesos productivos, ante la falta de créditos en la banca nacional.

Nota de prensa

Conindustria: 61% de los industriales experimentó reducción en su nivel de empleo en el II trimestre

Conindustria: 61% de los industriales experimentó reducción en su nivel de empleo en el II trimestre

La encuesta de Coyuntura Industrial del II trimestre de 2021 realizada por Conindustria arrojó que el promedio de la utilización de la capacidad instalada se ha reducido en un 64% desde el 2012.

En este sentido, el 61% de los encuestados afirmaron experimentar una reducción en su nivel de empleo, sobre todo en la pequeña empresa.

“El promedio de la pérdida de personal calificado en el segundo trimestre del 2021 fue de un 17% por empresa”

Además, Luigi Pisella, presidente de Conindustria comentó que en promedio la industria privada paga $90 a sus empleados.

Inversiones

El índice de inversión sigue reflejando que las inversiones continúan reduciéndose, aunque a menor escala. Para el segundo trimestre de 2021 el 36% de los encuestados indicó que su inversión fue menor a la del mismo periodo de 2020, las PyMes siguen siendo los más afectados.

La mayor parte de las inversiones se concentran en mantenimiento de equipos y reparación de inventarios de materia prima. Un 40% los consultados del sector de las PyMes refleja ausencia de inversiones en el periodo.

En el resto del año, la inversión se concentra en aspectos operativos y de inventarios. 17% de las empresas confiesa que no planifican realizar inversiones. Existe una ausencia casi total de inversiones de mayor magnitud

La planificación para la inversión se contempla a corto plazo. Principalmente se destinaría al desarrollo de nuevos productos (28%) y actualización de procesos organizacionales (20%). El 71% de los encuestados no ha considerado la contratación de nuevo personal para destinarlo a proyectos de innovación.

Capacidad instalada

El 49% de los encuestados reportó incremento en la producción en unidades, el aumento de la producción se observó principalmente en la gran empresa.

El promedio de la utilización de la capacidad instalada, en el período, fue de 21%. El 58% de las empresas encuestadas produjeron por debajo del 20% de su capacidad instalada.

Para el resto del año, el 52% de las empresas estiman podrían aumentar su producción en unidades.

Conindustria: Encuesta de Coyuntura Industrial II trimestre de 2021 

Ventas

El 53% de las empresas encuestadas afirma haber experimentado un aumento en la variación del volumen de sus ventas en comparación con el mismo trimestre del año pasado.

El 54% de las empresas encuestadas estima que aumentará su nivel de ventas para el próximo trimestre y solo un 13% considera que disminuirán.

La baja demanda y la escasez de combustibles, aunado a la competencia con productos importados, siguen siendo los principales factores que impactan en la productividad de las empresas.

Aspectos que interfieren en la producción nacional 

Los bajos niveles de venta y la dificultad para obtener financiamiento son los factores negativos que más se presentan en el desempeño de las empresas.

Economía

Mientras tanto, el 22% de los encuestados considera que la situación económica del país mejorará en el resto del año y un 54% estima que las condiciones serán peores que las actuales.

32% considera que el sector manufacturero experimentó una leve mejoría y para el próximo año 2022 solo un 18% estima que mejorará.

Índice de confianza

El índice de confianza mantiene su tendencia negativa (-8,4). Reduciendo la posibilidad de inversión en el futuro cercano.

La manufactura venezolana sigue en una situación indefinida. Los indicadores de producción, ventas e inventarios se perciben de manera integral como un verdadero obstáculo a la recuperación de la productividad.

Brasil y República Dominicana, países de escalas distintas reflejan la grave situación de Venezuela.

Índice de Confianza Conindustria

Lea también:

Fedecámaras, 15 de junio de 2021

FEDECÁMARAS

Casi 90% de las empresas presenta problemas para adquirir diésel y gasoil

De acuerdo con los resultados arrojados por la encuesta sobre el impacto en la cadena de suministros de la escasez de diésel y gasoil en Venezuela, realizada por el Observatorio Digital de la Productividad de Fedecámaras, casi el 90% de las empresas encuestadas aseguró tener problemas para adquirir el carburante de alto octanaje. De una muestra conformada por 246 empresas consultadas en el estudio, se determinó que es necesario un aproximado de 9.259.405 litros de combustible mensuales para cubrir con la demanda actual de gasoil. El 30,08% de los empresarios señaló que las pérdidas monetarias ante este fenómeno van desde los $2.000 – $5.000. Un segundo grupo conformado por un 20,73% señaló que las pérdidas fueron menores a $2.000. Leer más

Fuente: Fedecamaras.org.ve

FEDECÁMARAS ESTADALES Y CÁMARAS EMPRESARIALES

Sector turístico dice estar dispuesto a ceder espacios para una vacunación masiva

Leudo González, presidente de Conseturismo, indicó que están dispuestos a ceder espacios para lograr una vacunación masiva en la población que permita al sector generar confianza y mayor actividad. La propuesta dijo que ya ha sido puesta sobre la mesa, así como se ha tratado el tema de un programa de vacunación, sobre todo a los hoteles que han prestado sus instalaciones para atender a los contagiados. “Pero indudablemente necesitamos conocer de un programa de vacunación para ofrecer a los turistas la tranquilidad de que puedan disfrutar de los sitios de esparcimiento y su vez los colaboradores de ofrecer sus servicios”, expresó. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

Avex pide que regímenes legales para exportaciones sean eliminados definitivamente

A juicio de la Asociación Venezolana de Exportadores (Avex), el Decreto N° 4.525, mediante el cual se dicta la optimización y dinamización de los procesos de exportación, es un paso positivo, pero no a un 100%. La razón, indicó su presidente Ramón Goyo, es porque se deberían eliminar los regímenes legales, ya que, en la práctica se convierten en permisos de una traba para exportar. “A pesar de que es positivo no es lo que queremos. Lo que queremos es una eliminación de los regímenes que afectan al sector exportador, de forma que las empresas puedan ver su planificación de producción de venta a largo plazo y no a corto plazo”, dijo. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

Transportistas de carga pesada reclaman combustible y vacunas contra el COVID-19

Desde la Cámara de Transporte del Centro (Catracentro) urgen a las autoridades priorizar la recarga de combustible de los transportes de tipo pesado y la vacunación para los miembros de este sector encargados de trasladar productos de primera necesidad. Santiago Rodríguez, presidente de esta instancia que agrupa a más de 64 transportistas de todo el país, refiere que el escenario actual es preocupante y no los afecta solo a ellos, sino a toda la nación. “Siendo que más del 90% de los alimentos, medicinas y productos de primera necesidad son movilizados desde el productor hasta el consumidor final mediante camiones diésel, la escasez de gasoil resulta devastadora, puesto que ha mermado casi por completo la operatividad de las industrias del ramo, desencadenando a su vez el desabastecimiento en la población”, dijo. Leer más

Fuente: El Pitazo

Costos de servicios públicos y crisis influyen en el cierre técnico de hoteles

El presidente de la Federación Nacional de Hoteles de Venezuela (Fenahoven), Alberto Vieira, aseguró que la situación de la pandemia mantiene «preocupado» al sector, en vista de que en mayo solo se registró 14 % de ocupación nacional, «tomando en cuenta que son 278 hoteles», en sus diversas tipologías. Sin embargo, advirtió que algunos de estos establecimientos se encuentran en cierre técnico por el alto costo de los servicios públicos, la crisis económica y la pandemia por covid-19. «Son cerca de 30 hoteles sin operación de 278 que tenemos en la federación». Actualmente hay 293 mil puestos de trabajo indirectos y directos que necesitan garantizarles a sus empleados. Leer más

Fuente: Unión Radio

Exclusivo | Las plagas que azotan a Mérida generan pobreza, parálisis y desolación

Marcos Delgado, presidente de Fedecámaras Mérida, dijo en una entrevista exclusiva con Banca y Negocios, que asume nuevamente las riendas del gremio en la entidad andina en medio de una situación “inédita”, debido a la crisis que enfrenta el estado con “fatales” consecuencias. La inseguridad, las limitaciones por la pandemia, el deterioro de los servicios públicos y la escasez de diésel sumado a otros factores impiden el crecimiento económico en el estado Mérida impulsado principalmente por el turismo y la educación. Señaló que los niveles de pobreza en la entidad son más profundos que los del resto del país debido a la lejanía de los centros de decisión y la incomunicación, básicamente por el estado deplorable de las carreteras y falta de vuelos, lo que afecta a los dos motores que mueven a la economía regional, que son el turismo y la educación. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Fedecámaras Zulia exige vacunación masiva de todos los ciudadanos

El presidente de Fedecámaras Zulia, Ezio Angelini, subrayó que como nuevo líder de la patronal regional exige la vacunación masiva de todos los ciudadanos. “No podemos seguir en esta situación de un país completamente paralizado por el covid, aparte de la crisis económica que tenemos”. En entrevista con Ginnette González y Andrés Rojas en el espacio 2 Más 2 de Unión Radio, destacó que en segundo lugar están exigiendo la reapertura del aeropuerto, los vuelos entre Maracaibo y Caracas. “Está en óptimas condiciones y está operando para Canaima, Panamá, Santo Domingo y no podemos operar para Caracas, es increíble. Leer más

Fuente: Unión Radio

El “dragón amarillo” sigue haciendo estragos y en dos años afectó a 35.000 árboles naranjeros y limoneros

Los efectos del dragón amarillo en las plantas pueden tardar años en presentarse, y no es sino al tercer o cuarto año que empiezan a morir. Se estima que las principales industrias pasaron de moler 45 millones de kilos de naranja al año a principios de los 2000 a solo dos millones de kilos en 2020. El presidente de la Federación Nacional de Fruticulutores (Fenerafrut), Carlos Romero, señala que desde 2012 han estado advirtiendo a las autoridades, principalmente el Ministerio de Agricultura y Tierras y el Instituto Nacional de Salud Agrícola Animal (Insai) sobre la presencia de la bacteria en el país. Leer más

Fuente: Crónica Uno

FIVENCA

Reporte Fivenca al cierre de los mercados del 14 de junio de 2021  

La Bolsa de Valores de Caracas no operó por ser feriado bancario.

El mercado de acciones americano finalizó la jornada del lunes en terreno mixto, a medida que los principales índices buscan alcanzar nuevos máximos históricos antes de una reunión clave de la Reserva Federal.

El Dow Jones cayó 85 puntos o 0,25%, mientras que, el S&P 500 y el Nasdaq Composite que subieron 0,18% y 0,74%, respectivamente.

El rendimiento de los bonos del Tesoro Americano a 10 años cayó por debajo del 1,43% hasta un mínimo de 3 meses.

El sector tecnológico es el principal beneficiado de una caída de las tasas de interés. Las acciones de ARK Innovation de Kathie Wood, un ETF que se centra en la tecnología disruptiva, ganó alrededor del 6% la semana pasada.

Por otra parte, Elon Musk indicó que Tesla reanudará las transacciones de bitcoins una vez que los mineros de la criptomoneda hagan un uso responsable del consumo de energía.

El precio del Bitcoin se vio favorecido tras la noticia y se encuentra por encima de los $39.000.

Por último, los inversionistas se mantienen al tanto de la Reserva Federal que se reunirá durante dos días, mientras que, se espera que el Banco Central no tome ninguna medida sobre sus pronósticos de tasas de interés e inflación.

Asimismo, la FED podría comenzar a poner fin a sus agresivas compras mensuales de activos.

Mercados internacionales

EE.UU: Dow Jones 0,25% a la baja, S&P500 0,18% en positivo y el Nasdaq 0,74% en ascenso.

Indicadores del mercado europeo: la Bolsa Inglesa 0,18% en alza y el EuroStoxx50 0,14% en terreno positivo.

Las acciones de Asia: Japón Nikkei 0,74% en alza, Shangai y Hong Kong cerrado por ser feriado.

En materias primas el WTI cerró en 71,20$ por barril 0,41% en ascenso, mientras que el oro culminó en 1.867 $ por onza finalizando 0,64% abajo.

Por su parte en monedas, el euro cerró en 1,2120 contra su par el dólar 0,01% arriba.

En Criptoactivos el Bitcoin se ubicó en 40.318$ 3,34% arriba.

El Ethereum 2.569$ 1,72% en ascenso.

CORONAVIRUS

Venezuela suma 1.197 nuevos casos de COVID-19

Las autoridades de Venezuela detectaron 1.197 nuevos casos de COVID-19 en las últimas 24 horas, 1.186 de ellos por transmisión comunitaria y once «importados», informó este lunes el ministro de Comunicación, Freddy Ñáñez. «A 456 días de la pandemia, informamos que durante las últimas 24 horas el país registró 1.197 nuevos contagios. 1.186 por transmisión comunitaria y 11 importados», escribió Ñáñez en su cuenta de Twitter. De este modo, Venezuela llega a un total de a 252.883 casos de COVID-19 detectados por las autoridades. Si bien 233.028 pacientes ya han superado la enfermedad, lo que representa el 92 % del total. Leer más

Fuente: 2001online

Bloomberg: Caracas tiene una de las peores dinámicas para vacunar del mundo

En la tierra de las colas interminables -por comida, por el cajero automático, por agua, por combustible- muchas de ellas, afortunadamente, han retrocedido últimamente, como resultado de la repentina adopción por parte del gobierno socialista de la economía de libre mercado. Pero el surgimiento de la línea de vacunación ha sido un duro recordatorio de lo lamentablemente desordenada que sigue siendo la política pública bajo Nicolás Maduro. Los retrasos en los pagos al programa global Covax, que el gobierno de Maduro atribuye a las sanciones de Estados Unidos, han hecho que el país dependa de los aliados de China y Rusia para las vacunas. Menos del 2% de la población ha recibido una sola dosis, uno de los porcentajes más bajos del mundo. Leer más

Fuente: Descifrado

ECONOMÍA

Optimismo en PDVSA porque se asume que China otorgará una exención al crudo venezolano

Llegó el 12 de junio, día en el que entró en vigencia el cobro por parte de China de un impuesto a las importaciones de determinado tipo de crudo y diluyentes por parte de empresas privadas dedicadas a la refinación en ese país y persiste el hermetismo sobre los efectos que tiene la medida para las exportaciones de Petróleos de Venezuela (PDVSA) a la nación asiática. Fuentes aseguran que las negociaciones se mantienen entre autoridades de Beijing y Caracas para evitar o posponer el cobro de este tributo, el cual perjudicaría a PDVSA en sus despachos de crudo tipo Merey y el fuel oil que se despecha hacia China con parada en Malasia. Leer más

Fuente: Petroguía

Registro Mercantil de España le niega a Maduro solicitud para tomar el control de fondos bloqueados

La administración de Maduro no podrá disponer de los 25 millones de euros depositados en tres entidades financieras en España, luego de que el Registro Mercantil de ese país le prohibiera recuperar esos recursos del Estado venezolano. De acuerdo con el diario El Mundo, estos fondos pertenecen a la filial de la Corporación Venezolana de Guayana. El gobierno madurista solicitó cambiar la composición de la junta directiva de la CVG, que desde el 3 de enero de 2020 está en manos de Juan Guaidó, quien designó a Enrique Castells como directivo. El directivo designado por Guaidó advirtió que el objetivo de Maduro es traspasar el dinero de la CVG a Rusia como ya hizo con activos de Pdvsa. Leer más

Fuente: Descifrado

67% de los dueños de bodegones no tiene experiencia en el comercio, según estudio

El 67% de los dueños de bodegones, un negocio que ha crecido desde 2019 como respuesta a la flexibilización en los controles por parte del gobierno de Nicolás Maduro, tienen muy poca experiencia en el manejo de tales negocios, según un estudio realizado por la Universidad de Oslo, Noruega, y el Centro de Investigación y Formación Obrera (CIFO), Venezuela. La investigación, coordinada por el economista Manuel Sutherland, revela que 44% de los bodegoneros no tienen ninguna experiencia en el sector, 12% más de un año y 10% menos de uno, lo cual «podría explicar el surgimiento de un segmento del empresariado con capitales de reciente constitución probablemente vinculados al gobierno, por la rapidez de sus permisos». El 33% restante dice tener experiencias previas en el sector bodegón desde hace más de cinco años. Leer más

Fuente: Tal Cual

Venezuela obtiene el puntaje más bajo en el ranking de capacidad para combatir la corrupción

La lucha para combatir la corrupción en América Latina experimentó una nueva ola de retrasos el pasado año a consecuencia de la pandemia global de coronavirus, según se desprende del llamado índice CCC 2021, presentado en Londres este lunes. La Americas Society /Council of the Américas (AS/COA) y Control Risks, empresa de consultoría especializada en riesgos globales, lanzaron, por tercer año consecutivo, este ránking de Capacidad para Combatir la Corrupción (CCC) a fin de evaluar la capacidad de los países latinoamericanos para descubrir, castigar y detener la corrupción. El vicepresidente de política de la citada AS/COA, Brian Winger, destacó que ese ránking revela que «los esfuerzos para combatir la corrupción son más necesarios en 2021 que nunca». Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Fondo de Valores Inmobiliarios: “Hay un buen momento en el ciclo de los precios para invertir”

El Fondo de Valores Inmobiliarios (FVI) quiere consolidar sus actividades, que principalmente consisten en comprar espacios para después alquilarlos a mediano y largo plazo. En entrevista exclusiva para HispanoPost, Horacio Velutini, presidente del FVI, afirma que se acerca un upside del negocio inmobiliario en Venezuela. Por ese motivo, han proyectado emitir más acciones en 2022 y 2023 con el objetivo de levantar el capital necesario para adquirir propiedades similares a las que ya poseen. “En el tema venezolano se ha hablado con demasía del downside que ha ocurrido, que es evidente y nadie lo puede negar. Pero yo creo que llegaron tiempos de hablar del upside porque, al igual que el downside fue dramático, el upside puede ser exponencial. Venezuela ofrece para los inversionistas en los próximos cinco o diez años unos retornos verdaderamente asimétricos. Y eso lo sabe todo el mundo”, señala. Leer más

Fuente: Hispanopost

Leonardo Vera: La razón deuda-PIB del país aumentó en un año 100 puntos “sin haber recibido un sólo dólar por empréstitos”

La administración de Nicolás Maduro ha aplicado una “fórmula destructiva” a Venezuela, de acuerdo con el criterio sustentado por el economista e individuo de número de la Academia Nacional de Ciencias Económicas, Leonardo Vera, a través de su cuenta oficial en las redes sociales. El experto hace referencia a “la increíble formula destructiva que Maduro y sus enanos se idearon para Venezuela. En sólo un año (entre 2019 y 2020) la razón deuda/PIB del país aumentó 100 puntos sin haber recibido un sólo dólar por empréstitos”. Por otra parte, cuestionó la gran injerencia que tienen los militares en las actividades económicas del país. Leer más

Fuente: El Impulso

Afirman que debate sobre Zonas Económicas Especiales fortalecerá el proyecto

El viceministro de Desarrollo de Zonas Económicas Especiales del Ministerio de Industria y Producción Nacional, Juan Arias, confía en que el debate abierto que se mantiene sobre el proyecto de Ley permitirá fortalecer dicha propuesta antes de ser presentada en segunda discusión ante el Parlamento. Comentó que estas zonas son estrategias de crecimiento y desarrollo para captar inversiones nacionales e internacionales con atractivos fiscales para alcanzar un mayor desarrollo económico. Arias precisó que estos espacios favorecerán el «captar inversiones y promover el desarrollo local, modesto, ojalá desearía yo que fuerza pujante «. Leer más

Fuente: Unión Radio

De Viana: Cuarta parte del consumo eléctrico de Caracas se va en traer agua

Las recientes fluctuaciones eléctricas y apagones en varios estados repercuten en el funcionamiento del servicio de agua potable en diversas zonas. Específicamente en la capital del país, las fuentes locales son pocas y se acude a las cuencas lejanas (Río Guárico, afluentes del Río, entre otras) con sistemas de bombeo para elevar el agua desde abajo hacia arriba, «la cuarta parte del consumo de energía eléctrica de la ciudad de Caracas se va en traer agua», de acuerdo a la explicación del ingeniero civil y expresidente de Hidrocapital, José María De Viana. El especialista resaltó que el sistema tiene capacidad para surtir con 20 mil litros de agua por segundo, pero solo se llevan 13 mil litros. Leer más

Fuente: Unión Radio

Movilnet libera servicio de llamadas mientras restituye plataforma

La empresa de telecomunicaciones móviles del Estado venezolano, Movilnet, informó que se ha liberado el servicio de llamadas a los clientes, «a fin de que puedan seguir comunicados», mientras se trabaja en la plena restitución de la plataforma. A través de un comunicado difundido por Twitter, anunció que se encuentra ejecutando labores técnicas para restituir el servicio de recargas. Movilnet ofreció disculpas a los usuarios y reafirmó el compromiso por disponer de soluciones móviles a todo el país. Leer más

Fuente: El Universal

Casas de cambio activan modalidad de retiro de remesas por pago móvil

Las limitaciones por la pandemia del COVID-19 han llevado a las casas de cambio en Venezuela a adaptarse a nuevos métodos de pago para ofrecer mayor rapidez a sus clientes. Es así como las empresas Zoom Casa de Cambio e Italcambio han activado un servicio para permitir el retiro de remesas desde el extranjero en dólares a través de Pago Móvil. El nuevo servicio forma parte del desarrollo de iniciativas para ofrecer “tarifas más competitivas en envíos de remesas hacia Venezuela”, brindar un servicio en línea más robusto y confiable, así como tener la posibilidad de recibir los pagos en dólares a través de una operación de cambio, dijo la compañía Zoom en un comunicado. Leer más

Fuente: El Pitazo

Clínicas venezolanas se protegen ante fallas eléctricas

Las principales clínicas de Caracas y de Maracaibo han decidido blindar sus operaciones tecnológicas y digitales, mediante el uso de equipos que garanticen la adecuada energía eléctrica en todos sus equipos y espacios que requieren estrictos controles de climatización, sin que se registren inconvenientes. Una de las empresas venezolanas aliadas en esta tarea ha sido la Corporación Solsica, dedicada desde hace más de 30 años a garantizar el suministro continuo de energía además de disponer para el sector salud de servicios de mantenimiento y los repuestos que les soliciten para mantener su operatividad ininterrumpida. Leer más

Fuente: El Universal

El pago móvil impulsa «tigres» y rebusques

Usuarios o prestadores de servicios informales afirman que cobran con pago móvil, si el cliente no tiene la aplicación lo pierden. Expertos dicen que facilitó las transacciones. El economista Luis Oliveros señaló que» el pago móvil es el punto de ventas para todos Ahorita todo el mundo paga con la aplicación.  Es súper cómodo y rápido». Añadió que en general «facilitó todas las actividades comerciales del país porque es una ampliación de la oferta de servicios de ventas en el país y eso se agradece». El economista Luis Piña indicó que este sistema móvil es muy utilizado en la calle porque todas las personas tienen un Smartphone y una cuenta bancaria. Leer más

Fuente: 2001online

Sociólogos advierten sobre incremento de corrupción en pandemia

La pérdida de valores éticos en las instituciones; los bajos sueldos que devengan los trabajadores del Estado y la falta de políticas públicas efectivas y transparentes en Venezuela, están haciendo que durante la pandemia empeore la emergencia humanitaria compleja y proliferen negocios de corrupción por cada necesidad que tienen las personas en materia de servicios y atención médica. Sociólogos sostienen que tanto la reventa de las vacunas anticovid, como de fármacos, así como el cobro excesivo que aplican funcionarios militares para poder privilegiar a conductores que pagan por no hacer colas en las estaciones de servicio, o las prebendas que solicitan a transportistas de alimentos para que puedan pasar las alcabalas, son prácticas cada vez más recurrentes que reflejan la descomposición social en la que está inmersa la nación, y una carencia total del Estado de derecho. Leer más

Fuente: La Prensa de Lara

Casi 35 dólares semanalmente por 20 productos en el Táchira

Una familia tachirense de cuatro o cinco personas puede gastar un promedio de 34,6 dólares o 121.100 pesos colombianos semanalmente. La inflación sigue impactando la canasta alimenticia y amenazando la seguridad alimentaria de la población. Actualmente el salario mínimo es de 7.000.000 bolívares, equivalentes a poco más de dos dólares, por lo que para completar este mercado de 20 productos a la semana serían necesarios de entre 15 a 16 sueldos. Esta zona fronteriza con Colombia realiza la mayoría de sus transacciones en pesos colombianos, los comerciantes ante la devaluación del bolívar incrementan los precios en esta divisa para proteger su ganancia de la abrupta pérdida de valor constante de la moneda nacional. Leer más

Fuente: El Nacional

Semat sancionó comercios clandestinos de licores

Un mercado ilegal se ha generado durante la pandemia en las licorerías, cuyos dueños en aras de aumentar las ventas han comenzado a vender sus productos en la clandestinidad y fuera de los horarios permitidos, violando así las normativas anunciadas por el gobierno. Esta práctica ha llevado a la sanción de once comercios sólo en Barquisimeto. El Servicio de Administración Tributaria de Iribarren (Semat), en las últimas semanas ha recibido distintas denuncias a través de las redes sociales por la venta de licores, esta vez procedieron a suspender 11 licencias de funcionamiento. Leer más

Fuente: La Prensa de Lara

Transporte de carga pide renovación de permisos internacionales

El Transporte de Carga del estado Táchira está solicitando al ministerio de Transporte y al Instituto Nacional de Transporte Terrestre, condiciones especiales para la renovación de los permisos que regulan la prestación del servicio de transporte de carga internacional, a fin de que el sector pueda comenzar a operar sin inconvenientes una vez los gobiernos de Colombia y Venezuela acuerden la reapertura comercial de la frontera. La petición ha sido elevada a los entes con competencia en la materia en reuniones que se han llevado a cabo con miras a la reanudación del intercambio comercial binacional, que tradicionalmente se ha hecho a través de los puentes internacionales Simón Bolívar y Francisco de Paula Santander. Leer más

Fuente: La Prensa de Táchira

Dirigencia sindical denuncia que gobierno quiere aparentar ante la OIT que dialoga con los trabajadores

Mediante un memorando fechado el 7 de junio, el ministro del Trabajo, José Ramón Rivero, anunció los lineamientos que regirán la discusión de contratos colectivos y convocó a distintas agrupaciones sindicales. La medida llega casi tres años después de la eliminación de las convenciones en el país y, posiblemente, como resultado de la presión que ejerce el Consejo de Administración de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre el gobierno de Nicolás Maduro. Alejandro Álvarez, secretario general del Sindicato de Trabajadores de la Industria Siderúrgica Nacional (Sidernac), sostuvo que la convocatoria es poco confiable por el irrespeto que ha habido en el cumplimiento de las convenciones colectivas y las leyes. “Esto es más de lo mismo, hasta que no concretemos”, dijo. Leer más

Fuente: Correo del Caroní

El Nacional impreso regresa a las casas de los venezolanos

El Nacional impreso vuelve. La versión en físico del periódico estará disponible desde agosto a través de un servicio por suscripción que permitirá que los venezolanos reciban el diario cada día en sus hogares. “Hoy en día, nosotros como El Nacional, seguimos luchando por ustedes, porque se merecen el respeto de la empresa, se merecen la verdad en el lugar de siempre, y como siempre la han tenido. Por eso es que hoy, 14 de este junio, les informo que El Nacional vuelve impreso, llegará hasta sus casas por un servicio de suscripción”, anunció este lunes el gerente general de El Nacional, Jorge Makriniotis. Leer más

Fuente: El Nacional

CNE dio inicio a auditorías al sistema de votación con miras a consolidar espacios de encuentro

El Consejo Nacional Electoral (CNE) dio inicio este lunes 14 de junio a la auditoría integral del sistema de votación de cara a los comicios regionales y municipales pautados para noviembre de 2021. El presidente del organismo, Pedro Calzadilla, espera que este tipo de iniciativas puedan «consolidar» los espacios de entendimiento y de encuentro entre las facciones políticas. Calzadilla aseveró que tanto la auditoría al sistema electoral, como la conformación del nuevo CNE, son parte de dichos espacios que han permitido avanzar de alguna forma a la solución de los problemas del país y resaltó que esta nueva auditoría se suma a las 16 que ya se realizaban antes, durante y después del proceso. Leer más

Fuente: Tal Cual

Gobierno de Maduro prorroga por 30 días el traslado de presos del Sebin y Dgcim

Por 30 días fue prorrogada la orden de traslado de presos recluidos en las cárceles de la Dirección General de Contrainteligencia Militar (Dgcim) y el Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (Sebin) a cárceles comunes. La medida fue publicada en Gaceta Oficial N° 42.147, según informó el abogado y defensor de los Derechos Humanos, Joel García, este lunes, 14 de junio. A través de su cuenta de Twitter, García manifestó: «Según Gaceta Oficial N° 42.147 de fecha viernes 11/06/2021 y Decreto 4528, se prorroga por un lapso de 30 días el traslado de los presos, que aún se encuentran en la DGCIM y SEBIN a los establecimientos penitenciarios». Leer más

Fuente: El Pitazo

Cancillería de Venezuela y Cruz Roja Internacional firman acuerdo para reunificar niños con sus familias en el exterior

El canciller de la República Jorge Arreaza, firmó este lunes el convenio con el jefe de la delegación del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), Arnaud de Baecque, con el objetivo de reunificar a los niños, niñas y adolescentes venezolanos en el exterior con sus familiares o representantes en la nación Bolivariana. En un mensaje a través de twitter, Arreaza publicó: “estar siempre dispuestos a ayudar con mucho rigor y profesionalidad en las áreas más sensibles y poblaciones vulnerables”. “El trabajo viene a generar felicidad y sonrisas a esos niños, niñas, adolescentes y familiares” precisó. Leer más

Fuente: Finanzas Digital

Monseñor Moronta: Maduro y Guaidó deben convocar a todos los sectores del país a escucharse

El primer vicepresidente de la Conferencia Episcopal Venezolana (CEV), Monseñor Mario Moronta, aseguró que es necesario que todos los sectores de Venezuela lleguen a un acuerdo para intentar solventar la crisis que se evidencia en Venezuela. Por tal razón, hizo un llamado a Nicolás Maduro y a Juan Guaidó para que convoquen este acuerdo y cuenten con la presencia de la población venezolana. “El primer paso que deben dar el señor Maduro y el señor Guaidó, es convocar a un encuentro a los representantes de todos los sectores del país a escucharse, no a discutir, solo a escucharnos”, indicó Monseñor Moronta, según reseñó La Prensa del Táchira. Leer más

Fuente: El Impulso

Cepal: El mercado laboral de la región demorará en recuperarse del fuerte impacto de la pandemia de COVID-19 en el 2020

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe informó este lunes que, durante el año 2020, el PIB regional registró una contracción de -7,1%, la mayor del último siglo, lo que a su vez generó una caída en el empleo y un aumento de la tasa de desocupación que alcanzó el 10,5% en promedio para 2020, indican la CEPAL y la OIT en un nuevo estudio dado a conocer hoy. Este organismo y la Organización Internacional del Trabajo (OIT) lanzaron la edición N⁰ 24 de su publicación conjunta Coyuntura Laboral en América Latina y el Caribe (junio 2021), en la cual analizan el efecto de la crisis provocada por el COVID-19 en los principales indicadores del mercado laboral en 2020. Leer más

Fuente: Finanzas Digital

Keiko Fujimori apuesta por la «vía Trump» ante su aparente derrota electoral

Ante su aparente derrota electoral en las elecciones presidenciales de Perú, Keiko Fujimori apuesta por una vía similar a la del expresidente de Estados Unidos Donald Trump: clamar fraude, sembrar dudas sobre el sistema e interponer apelaciones sin asidero legal para no reconocer el resultado legítimo. Así de categórico es el análisis que politólogos, analistas y periodistas hacen en Perú de las acciones que Fujimori (derecha), hija y heredera política del expresidente Alberto Fujimori (1990-2000), está emprendiendo para evitar que su rival Pedro Castillo (izquierda) sea proclamado vencedor en los comicios del pasado día 6. Leer más

Fuente: Diario Los Andes

China advierte a la OTAN que reaccionará si la desafían

China rechazó hoy las acusaciones de la OTAN de haber puesto en marcha «políticas coercitivas «, exigió a la Alianza Atlántica que «deje de exagerar la teoría de la amenaza china» y mandó el mensaje de que no se apeará de lo que considera una política exterior y de defensa «legítimas». «Exigimos a la OTAN racionalidad a la hora de evaluar el desarrollo de China. Dejen de exagerar la teoría de la amenaza china», afirmó hoy un portavoz de la Misión de China ante la Unión Europea (UE) después de que los líderes de la Alianza Atlántica expresaran en la víspera su preocupación por la asertividad del país asiático en una cumbre celebrada en Bruselas. Leer más

Fuente: Unión Radio

Casi 90% de las empresas presenta problemas para adquirir diésel y gasoil

Casi 90% de las empresas presenta problemas para adquirir diésel y gasoil

De acuerdo con los resultados arrojados por la encuesta sobre el impacto en la cadena de suministros de la escasez de diésel y gasoil en Venezuela, realizada por el Observatorio Digital de la Productividad de Fedecámaras, casi el 90% de las empresas encuestadas aseguró tener problemas para adquirir el carburante de alto octanaje.

De una muestra conformada por 246 empresas consultadas en el estudio, se determinó que es necesario un aproximado de 9.259.405 litros de combustible mensuales para cubrir con la demanda actual de gasoil.

El 30,08% de los empresarios señaló que las pérdidas monetarias ante este fenómeno van desde los $2.000 – $5.000.

Un segundo grupo conformado por un 20,73% señaló que las pérdidas fueron menores a $2.000.

Por otro lado, solo un 23,58% registró pérdidas materiales (no son cuantificables debido al número de omisiones).

En total, un 29,27% de los encuestados tarda entre 1 a 5 días en cola para abastecerse gasoil/diésel y un 10.57% aseguró que le toma más de 10 días.

Las empresas consultadas se concentran mayoritariamente en los sectores de alimentos, servicios, comercios, industria, construcción y agricultura.

A continuación, puede visualizar el estudio con mayor detalle aquí: Fedecámaras-Informe-Gasoil-Junio-2021-Final

Lea también:

Fedecámaras, 12 de febrero de 2021

FEDECÁMARAS

Roig: Parte de problemas sociales son por falta de diálogo tripartito

El integrante del Consejo de la Administración de la Organización Internacional de Trabajadores (OIT), Jorge Roig, considera que «gran parte» de los problemas que enfrenta la sociedad venezolana se deben a la falta del diálogo entre gobierno, empresas y trabajadores. Comentó que la vulneración de los derechos de los trabajadores se evidencia con la falta de «discusión de convenios colectivos y no hay libertad sindical». «Los trabajadores están sufriendo bastante, inclusive más que los empleadores», dijo. El también expresidente de Fedecámaras considera necesario que en Venezuela se recupere el concepto del trabajo porque es la vía para avanzar socialmente. A su juicio, se debe flexibilizar las legislaciones laborales «permitiendo tiempos parciales» con las que además se garantice la protección a los trabajadores. Leer más

Fuente: Unión Radio

Fedecámaras fortalecerá las competencias de líderes gremiales

Con el propósito de fortalecer competencias de sus líderes gremiales actuales y potenciales en el ejercicio de sus funciones directivas y ejecutivas, FEDECAMARAS desarrollará a través de su plataforma del Campus Virtual Empresarial (CVEF) la Escuela de Liderazgo Gremial, una iniciativa de formación respaldada por la Oficina de Actividades para los Empleadores (ACT/EMP) de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). el doctor en Ciencias Sociales, Luis Daniel Álvarez, expondrá “Política, planificación y gobierno en Venezuela”; la doctora en Ciencias Políticas, Deisy Hernández desarrollará el módulo sobre “Políticas públicas”. Leer más

Fuente: Fedecamaras.org.ve

FEDECÁMARAS ESTADALES Y CÁMARAS EMPRESARIALES

Pisella: “Vamos a dialogar las veces que sea necesario para enrumbar al país hacia un mejor futuro»

Luigi Pisella, director tesorero de Conindustria, manifestó que desde la institución hay una disposición positiva en cuanto al diálogo planteado por el Gobierno “Vamos asistir a dialogar las veces que sea necesario con el fin de enrumbar al país hacía un mejor futuro”. Asimismo, aclaró que hay propuestas ante dichos encuentros con el fin de generar hechos concretos en beneficio de la sociedad venezolana. “Estamos abiertos a los diálogos siempre y cuando hayan propuestas y las mismas se cumplan paulatinamente”, recalcó. En entrevista para el programa Tributos y Algo Más con Leonardo Palacios, explicó que desde la junta directiva de Conindutria se han planteado lineamientos y lo están haciendo con ayuda de las regiones y sectores productivos del país. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

Turismo y comercio: Isla de Margarita, una opción para carnavales

Leudo González y Teodoro Bellorín expresaron que las estaciones de servicios tendrán “mayor normalidad” para el suministro de gasolina y alentar la tranquilidad de los turistas. El presidente del Consejo Superior de Turismo (Conseturismo), Leudo González, aseguró que la recepción de reservaciones para la Isla de Margarita ha sido positiva para el mercado, desde el anuncio por parte de las autoridades de la extensión en semana flexible. “Ante conocer que se extendía la semana flexible hasta el miércoles de cenizas, el mercado reaccionó positivamente y se empezaron a recibir reservaciones principalmente para Margarita (…) Esperamos para carnavales una afluencia por encima de la de ahora y tenemos la aspiración de que las personas reserven por más días”, expresó. Leer más

Fuente: Contrapunto

Escasez de gasolina y crisis económica ahogan al sector turismo

«Con el anuncio del gobierno se activaron varios procedimientos como el de reserva, de paquetes turísticos, entre otros. Se espera que está flexibilización también se decrete en Semana Santa. Hemos visto que en las últimas semanas algunos destinos turísticos como la Isla de Margarita han incrementado las solicitudes de reserva y eso es una noticia positiva», informó a LA PRENSA Leudo González, presidente del Consejo Superior del Turismo (Conseturismo). Un sector que en el 2020 registró la catastrófica cifra del 90 % de paralización por pandemia. Lo que se traduce a que tras 11 meses enfrentando una cuarentena radical, con una parcial flexibilización en diciembre, 30 % de las empresas turísticas en el país han cerrado porque no pueden mantener los gastos operativos que implican cumplir con las medidas de bioseguridad. Leer más

Fuente: La Prensa de Lara

Trabajo aduanero se ha reducido en un 70% por esquema 7+7

Gretsy Marín, vicepresidenta de la Asociación de Agentes de Carga y Aduana de Venezuela (ASOCAV), puntualizó que el esquema 7×7 aplicado por el Ejecutivo ha motivado que la efectividad del trabajo aduanero se haya reducido entre un 60% y 70% tanto en su actividad comercial como en la capacidad operativa del personal, por lo que se verá afectado un 45% la efectividad del trabajo.  Si se diera un aumento en la actividad económica del sector privado, los agentes de carga y de servicio de aduana lograrían aumentar su capacidad y nivel de trabajo solo si las limitaciones que existen en el país fueran flexibles para el sector empresarial. Por otra parte, precisó que los últimos 20 años han intentado construir puentes de comunicación con las autoridades del Gobierno Nacional. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

Productores de papas piden combustible e insumos

Mediar ante Nicolás Maduro ante la falta de combustible, fertilizantes, semillas e insumos para la agroindustria, solicitan a la Asamblea Nacional chavista electa el 6D, los productores de papas de los estados Lara, Mérida, Táchira, Aragua y Carabobo, reseñó El Impulso. La solicitud fue presentada por Aldemaro Ortega, en su condición de presidente de la Federación Nacional de Productores de Papas y Hortalizas (Fenaphort), organización que agrupa a siete mil afiliados. En efecto, Ortega fue recibido este miércoles por el presidente de la Subcomisión de Producción de la Comisión de Finanzas, José Vielma Mora, a quien le transmitió el interés de los agricultores. Leer más

Fuente: Descifrado

Comercios en Vargas están preparados para el asueto de carnaval

Eduardo Quintana, coordinador de Fedecámaras Vargas, manifestó que como todos los años en el estado se celebrará el carnaval, cumpliendo con las medidas de bioseguridad, con la activación de los comercios y el control en las vías. Asimismo, comentó que pese a las restricciones por parte del gobernador, la vía principal y los malecones estarán decorados. “Celebrar el carnaval es una tradición y no vamos a dejar de hacerlo, los varguenses están acostumbrado a disfrazarse, salir y compartir”. Quintana, aclaró que actualmente las condiciones económicas y el poder adquisitivo del venezolano no es el mejor, sin embargo, la actividad turística para los próximos días se mantiene. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

Encuestas Flash revelan que la flexibilización de diciembre mejoró la dinámica comercial en Nueva Esparta

El 50% de los empresarios que participó en la Encuesta Flash realizada por la Cámara de Comercio de Nueva Esparta (CamComercioNE) confirmó que las ventas para el mes de diciembre de 2020 fueron superiores al ritmo del mes anterior, y 31% las identifica iguales a noviembre 2020, lo que se interpreta como un dinamismo moderado, donde hubo sectores que lo experimentaron con más fuerza que otros, como el de venta de alimentos. El Según los datos, 56% de los participantes en la encuesta, dijo que el flujo de visitantes en diciembre de 2020 fue superior al registrado los meses precedentes gracias a la ventana de flexibilización con la que contó el estado. 50% de los encuestados dijo que la entrada en divisas es del 75% mientras que sólo 25% de los casos registra la totalidad de caja en moneda extranjera. Leer más

Fuente: Fedecamaras.org.ve

FIVENCA

Reporte Fivenca al cierre de los mercados del 11 de febrero de 2021

El índice de la Bolsa de Valores de Caracas subió 0,44% cerrando la jornada en 1.882.781,50 puntos.

Entre las acciones con mayor subida tenemos: Inversiones Crecepymes 34,92%, Bancaribe 10% y Grupo Zuliano 8,30% todas en alza.

Las acciones que bajaron más: Fábrica Nacional de Cementos 19,80%, Protinal 15,29% y Bolsa de Valores de Caracas 10,27% abajo.

Se negociaron 12.505 millones de Bs. 83% menos que el promedio de los últimos tres meses. Se transaron 5,7 millones de títulos en 159 operaciones.

El rendimiento del índice este año ha sido de +41,34%

El mercado de acciones americano finalizó la jornada en terreno mixto, a medida que los principales índices no consiguieron una dirección clara después de alcanzar máximos históricos en la jornada anterior.

El Dow Jones cayó 5 puntos o 0,02%, mientras que el S&P 500 y el Nasdaq Composite subieron 0,16% y 0,38%, respectivamente.

Las acciones de Tilray cayeron 50% eliminando todas las ganancias de la jornada anterior después de que los inversionistas minoristas pertenecientes a la red social, Reddit, enfocaran sus intereses en las empresas relacionadas con el cannabis.

Por otra parte, se espera que los fabricantes de automóviles pierdan millones de dólares en ganancias este año debido a una escasez de chips semiconductores en el mercado.

En cuanto a data económica, los reportes de desempleo de Estados Unidos salieron peor de lo esperado, reflejando nuevos reclamos semanales por desempleo de 793.000, mientras que, los analistas esperaban cifras de 760.000 reclamos.

Por su parte, la presidenta de la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi, dijo que la Cámara espera firmar el acuerdo de estímulo fiscal antes del vencimiento de los programas de ayuda por desempleo el 14 de marzo.

Mercado de EE. UU: Dow Jones 0,02% abajo, S&P500 0,16% arriba y el Nasdaq 0,38% en positivo.

Indicadores del mercado europeo: la Bolsa Inglesa 0,07% en alza y el EuroStoxx50 0,64% en ascenso.

Las acciones de Asia: cerradas por ser feriado.

En materias primas el WTI cerró en 57,92$ barril 1,30% a la baja, mientras que el oro culminó en 1.824$ por onza finalizando 0,99% en ascenso.

Por su parte en monedas, el euro cerró en 1,2136 contra su par el dólar 0,15% de incremento.

En Criptoactivos el Bitcoin se ubicó en 48.419$ 7,28% en alza.

El Ethereum 1.790$ 2,71% en terreno positivo.

CORONAVIRUS

Venezuela suma 352 nuevos contagios y siete decesos por el coronavirus

El ministro de Comunicación e Información, Freddy Ñáñez, informó que en las últimas horas las autoridades sanitarias detectaron un total de 352 nuevos contagios por coronavirus en el territorio. Además, anunciaron siete nuevos decesos por la pandemia. De los nuevos casos, 342 corresponden a transmisión comunitaria y los otros 10 a contagios internacionales. Con respecto a los pacientes importados, estos provienen desde República Dominicana (4), México (3), Turquía (2) y. (1). Con estas cifras, Venezuela asciende a los 131 mil 828 casos y 1260 decesos por la crisis del coronavirus. Leer más

Fuente: 2001online

Reportan avances en mesa nacional para acceso a estrategia Covax

El Jefe de Misión OPS / OMS en Venezuela, Paolo Balladelli, informó que la Mesa Nacional para el Acceso a la Estrategia COVAX» ha avanzado para garantizar el acceso a las vacunas contra la COVID-19».» Hoy, con la voluntad de los actores políticos, técnicos y académicos de Venezuela, la Mesa Nacional para el Acceso a la Estrategia COVAX ha avanzado para garantizar el acceso a las vacunas contra la COVID-19. OPSOMS y Unicef Venezuela acompañan estos importantes esfuerzos», escribió en un tuit en la red social Twitter. El doctor Julio Castro también refirió que» hoy se constituyó la Mesa Nacional para el Acceso a la Estrategia COVAX. Es necesario un programa de vacunación consensuado que incluya a sociedades médicas, academias, UNICEF, OPS y actores políticos. Saludamos el inicio de la construcción de una estrategia conjunta entre todos». Leer más

Fuente: Unión Radio

ECONOMÍA

Gobierno de Maduro y fuentes secundarias coinciden en aumento de producción a más de 480.000 b/d

El informe mensual de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) señala que las cifras de producción petrolera de Venezuela de enero que se reportan oficialmente y que indican fuentes secundarias nuevamente se aproximan al señalar una tendencia al alza que la ubica sobre los 480.000 barriles por día; y también indica que el precio del crudo de referencia en este país como es el tipo merey aumentó 13% con respecto a diciembre para cotizarse en 56,21 dólares por barril. El Ministerio de Petróleo informó a la OPEP que la producción en enero aumentó 43.000 barriles diarios con respecto a diciembre alcanzando un tope por el orden de 484.000 barriles diarios. El informe señala que Venezuela mantiene este nivel de producción sin lograr poner en actividad algún taladro de perforación de acuerdo al monitoreo que realiza la firma Baker Hughes. Leer más

Fuente: Petroguía

Reuters: Gobierno de Maduro retiró 12 toneladas de oro de las reservas del BCV en seis meses

Las reservas de oro de máxima pureza que acumula el Banco Central de Venezuela (BCV) bajaron unas 12 toneladas en seis meses, según el balance divulgado por el emisor al cierre del segundo semestre del 2020. Frente a las urgentes necesidades de liquidez para enfrentar el desplome de la producción de petróleo y las sanciones de Estados Unidos, el gobierno de Nicolás Maduro ha continuado usando el oro monetario del emisor como una fuente de financiamiento. Durante la segunda mitad del año pasado se aceleró el retiro de lingotes de las bóvedas del Banco Central en Caracas; la disponibilidad de oro monetario ahora es de 86 toneladas, la más baja en 50 años, de acuerdo con las notas de los estados financieros divulgadas en la página web del emisor. Leer más

Fuente: Descifrado

Inflación en Venezuela cerró 2020 en casi 3.000%, según Banco Central

Venezuela cerró 2020 con una inflación acumulada de 2.959,8%, según cifras publicadas este jueves por el Banco Central (BCV). La inflación reconocida por el BCV, de línea oficialista, está por debajo de las estimaciones de la Asamblea Nacional electa en 2015, que desde 2017 divulga su propio índice inflacionario ante el retardo en la publicación de cifras oficiales. En diciembre de 2020, fijó el índice de enero a noviembre en 3.045,92%. El BCV reportó además que la variación de precios, en medio de un ciclo hiperinflacionario, fue 46,6% en enero, una caída con respecto a diciembre pasado, que cerró 77,5%. Leer más

Fuente: El Nacional

Sudeban prohíbe puntos de venta que permitan exclusivamente operaciones con tarjetas internacionales

La Superintendencia de Instituciones del Sector Bancario (Sudeban) prohibió a los bancos y a proveedores no bancarios utilizar puntos de venta que solo permitan procesar operaciones con tarjetas de débito y crédito internacionales y los instó a evitar la realización de transacciones «al margen de los mecanismos y procedimientos autorizatorios establecidos por la legislación bancaria y cambiaria nacional vigente». El organismo de regulador ha venido realizando inspecciones en las empresas que prestan servicios de pago y detectó que algunas de estas compañías comercializan «equipos puntos de venta de la marca ‘Flexipos’ con el aplicativo Net 2417, propiedad de la empresa 24-7, LLC, domiciliada en el estado de Florida de los Estados unidos de América que le permite a los establecimientos comerciales que utilizan tales dispositivos procesar transacciones exclusivamente con tarjetas de débito y crédito internacionales al margen del sistema nacional de pagos». Leer más

Fuente: Banca y Negocios

MP alertó sobre nueva modalidad de estafa con tarjetas de crédito

Tarek William Saab, fiscal general de la República, alertó sobre una nueva modalidad de estafa detectada en el mes de enero, cuya ejecución se realiza con tarjetas de crédito. Según el funcionario, trabajadores de Funcionarios de la Dirección de Investigaciones contra la Delincuencia Organizada del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (Cicpc) identificaron a un ciudadano que captaba a mensajeros de la empresa de encomiendas DHL para que le entregaran tarjetas de crédito de bancos del extranjero enviadas por sus clientes en el país. Saab precisó que dicho ciudadano sustraía los chips inteligentes de las tarjetas enviadas a Venezuela desde el exterior para posteriormente colocarlos en plásticos de tarjetas de crédito pertenecientes a bancos nacionales. Leer más

Fuente: El Universal

Análisis | Dolarización espontánea y alianzas con el sector privado: ¿Venezuela socialista?

Una liberación del control de cambio que ha llevado a Venezuela a la dolarización de facto o la nacionalización de empresas que ha terminado en negociaciones con privados son algunas de las medidas adoptadas por el presidente Nicolás Maduro para aligerar la presión sobre su Gobierno y continuar en el poder, al margen del ideario socialista. El mandatario viene dando, desde 2018, un viraje paulatino al sistema económico regido, desde hace más de 20 años, por un discurso apegado al socialismo, pero que hoy parece mostrar indicios de alinearse con métodos más liberales. Para el analista financiero y director de la firma Econométrica, Henkel García, el Gobierno mantiene un discurso ambiguo; mientras se dice socialista y antiimperialista, se abre a la dolarización y al sector privado que en el pasado fulminó. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Asdrúbal Oliveros: La economía venezolana tardará entre 12 y 15 años para retornar a niveles del 2012

Dentro de América Latina y las perspectivas de recuperación económica que pronostica el Fondo Monetario Internacional para el 2023, Venezuela es quizás el país más vulnerable porque no hay una senda de recuperación tan clara, como las señaladas para la región, asegura el economista el director de Ecoanalítica, Asdrúbal Oliveros. Advierte que es difícil en este momento separar, para el caso venezolano, qué es nuestra crisis estructural y qué es el tema pandemia, afirmando que Venezuela en este momento, es una quinta parte de lo que era en el 2012, es una economía que se ha contraído en más de 80%, lo que implica que recuperar eso va a llevar muchísimo tiempo. Leer más

Fuente: El Impulso

Grupo Fivenca se consolida con una completa oferta de soluciones financieras

Cuatro divisiones especializadas integran la nueva estructura de Grupo Fivenca, con las que presentan soluciones ajustadas al mercado financiero y al perfil de cada cliente. División Agrícola, División Internacional, División Nacional y División de Investigación y Finanzas Corporativas consolidan la mencionada estructura, luego de dos décadas de trayectoria y más de 35 años de experiencia en el sector financiero del país. Dentro de la División Nacional, destacan Fivenca Casa de Bolsa y Fivenca Casa de Bolsa de Productos Agrícolas. La primera, ha construido una gran trayectoria en el mercado de valores del país y atiende las necesidades de financiamiento e inversión de sus clientes. Leer más

Fuente: Hispanopost

Vollmer: En Venezuela se requiere de un esfuerzo mancomunado entre el sector privado, público y académico

Alberto Vollmer, presidente ejecutivo de Ron Santa Teresa y fundador de Proyecto Alcatraz, manifestó que el empleo formal es la mejor responsabilidad social que existe, misma responsabilidad implícita que hace al empresario un líder gremial. El también promotor social mencionó que dicha formalidad laboral con todos sus agregados es lo que permite el acceso a la educación, salud, entre otras cosas que, por lo general, las personas toman por sentado. «Ofrecer empleo es darle a una persona la oportunidad de visualizar un futuro en su vida, teniendo acceso a un salario o beneficios, por ejemplo», dijo. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

Servicio ABA de Cantv: ¿qué se sabe de las tarifas?

El incremento de precios es un hecho. Aunque la Compañía Anónima Nacional Teléfonos de Venezuela (Cantv) no ha informado oficialmente sobre las nuevas tarifas del servicio de Internet de Banda Ancha (ABA), fuentes de la compañía aseguraron a El Diario que los costos expuestos en la imagen son verdaderos. En la página web de Cantv los precios del servicio ABA no están publicados. Sin embargo, la compañía dispone de números para consulta de planes y otros requerimientos. Por esa vía varios usuarios han confirmado los precios actuales del Internet. Leer más

Fuente: El Diario

Al cierre de 2020 la escasez de medicinas esenciales en Puerto Ordaz alcanzó 74,7%

En Puerto Ordaz la escasez general de medicinas para el cierre de 2020 fue de 74,7%, lo que representa un aumento de 8% de escasez de fármacos en comparación con diciembre de 2019. Las medicinas más escasas son las necesarias para tratar la depresión, las infecciones respiratorias y las convulsiones. Esto de acuerdo con el último informe de disponibilidad de medicamentos, realizado por la Comisión para los Derechos Humanos y la Ciudadanía (Codehciu) junto a Convite. En ocho de cada 10 farmacias de Puerto Ordaz no había antibióticos para tratar infecciones respiratorias agudas (IRA’s), anti convulsionantes, ni antidepresivos. En siete de ellas no había medicina para tratar la diabetes. Leer más

Fuente: Correo del Caroní

Enamorados salen en la búsqueda de sus detalles

La variedad de detalles para este próximo 14 febrero abunda. Desde globos, dulces, chocolates y hasta arreglos explotados se pueden conseguir en el centro y en cualquier tienda de la ciudad, pero los enamorados buscan lo más económico para que este día no pase por debajo de la mesa. Los arreglos se pueden conseguir desde un dólar en adelante, pero, las chucherías son las más buscadas porque son económicas y un lindo presente para que siga viva la llama del amor y por supuesto de la amistad. Leer más

Fuente: La Prensa de Lara

Esperan que 150 mil personas visiten playas de Guanta en Carnaval

El alcalde del municipio Guanta en el estado Anzoátegui, Marcelo Galvis, espera que para esta temporada de Carnaval entre 100 mil y 150 mil personas visiten las playas, balnearios e islas de la jurisdicción. Resaltó que, siguiendo las órdenes del Ejecutivo, han suspendido las fiestas y caravanas durante el asueto que arranca este viernes 12 de febrero. «Estamos cumpliendo con todas las medidas de bioseguridad para que nuestros espacios, playas e islas puedan estar acondicionados y cumpliendo con las normas de distanciamiento social», dijo. Leer más

Fuente: Unión Radio

148 mil efectivos de seguridad resguardarán al pueblo venezolano en Carnavales Bioseguros 2021

Más de 148 mil efectivos de seguridad se despliegan este jueves en todo el territorio nacional para resguardar al pueblo venezolano durante los «Carnavales Bioseguros 2021», así lo informó la ministra del Poder Popular de Relaciones Interiores, Justicia y Paz, Carmen Meléndez. Desde el Paseo Los Próceres, en Caracas, la también vicepresidenta de Seguridad Ciudadana manifestó que estos efectivos se estarán movilizando en las principales avenidas, parroquias, comunidades, como también en ríos, balnearios, parques, terminales y aeropuertos del país. «Se están habilitando todos los servicios, las 24 horas del día, en las principales carreteras, troncales y aeropuertos del país», dijo. Leer más

Fuente: El Universal

Salir del estado Bolívar en autobús o carro por puesto requiere entre 40 y 240 dólares por persona 

La extensión de la flexibilización por los días de Carnaval no genera expectativas entre conductores, hasta este jueves la afluencia de pasajeros seguía siendo baja. El alto precio de los boletos es otra limitante para viajar de una ciudad a otra dentro del estado Bolívar, como a otra entidad. Asimismo, las condiciones en que viajan los autobuses no son las más óptimas. Un viaje de Puerto Ordaz a Caracas, que solía durar unas ocho o nueve horas, pueden extenderse hasta 16 horas. Así lo vivió Jhonathan Gómez cuando viajó recientemente de Puerto Ordaz hasta la capital del país. El pasaje en autobús costó 30 dólares, pero para él fue lo de menos. Leer más

Fuente: Correo del Caroní

Maduro se reunió con relatora especial de la ONU

El presidente de la República, Nicolás Maduro, sostuvo este jueves un encuentro con la relatora especial de la Organización de Naciones Unidas (ONU), Alena Douhan, para conversar sobre el impacto negativo de las sanciones internacionales. El diálogo se llevó a cabo al término de la visita oficial de la relatora a Venezuela, quien arribó el pasado 30 de enero, para determinar «si la adopción, el mantenimiento o la aplicación de sanciones obstaculiza la plena realización de los derechos humanos de las personas», de acuerdo a una declaración emitida por Douhan. En este sentido, la alta funcionaria dedicó esfuerzos para examinar «cualquier impacto negativo que las sanciones puedan tener en el disfrute de todos los derechos humanos en Venezuela», agregó un comunicado de prensa de la ONU.  Leer más

Fuente: Unión Radio

Oposición cuestiona imparcialidad de la relatora de la ONU y el chavismo celebra su visita

La relatora especial de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) sobre la repercusión negativa de las medidas coercitivas unilaterales, Alena Douhan, culminará su visita a Venezuela este viernes y procederá a publicar un informe preliminar sobre la situación del país y el peso de las sanciones en la crisis económica y humanitaria. Este informe despierta la preocupación de un sector de la oposición. Así lo reflejó Julio Borges, representante para las Relaciones Exteriores designado por Juan Guaidó, debido a que instó a la relatora a apegarse a la realidad del país y no reproducir el «discurso» de Nicolás Maduro sobre las sanciones. Leer más

Fuente: Tal Cual

Cardenal Porras: El sistema económico y político no nos esta conduciendo al bienestar por lo tanto hay que cambiar

Estamos en presencia de una crisis global, no solamente en el mundo, sino también Venezuela, de manera que no es con pequeñas cosas que se resolverán los problemas, porque a la vista está que el sistema económico y político que tenemos no nos está conduciendo en absoluto a ese bienestar y hay que cambiar y hay que ir a cosas más allá. El pronunciamiento lo hizo el Cardenal Baltazar Porras Cardozo, Arzobispo de la Arquidiócesis de Mérida y Administrador Apostólico de la Arquidiócesis de Caracas, quien señaló que hay que poner las cosas sobre la mesa “ya de diagnósticos estamos hasta la coronilla”. Precisó que el papel de la Iglesia, siempre ha sido el de facilitador y el de tener la posibilidad de decirle las cosas, a los unos y a los otros. Leer más

Fuente: El Impulso

Aprueban diputados que representarán al Parlamento ante instancias internacionales

Se aprobaron los 12 diputados principales y suplentes de la Asamblea Nacional (AN) que representarán a la República Bolivariana de Venezuela, ante el Parlatino, como también los 23 diputados principales y suplentes que representarán el país ante el Mercosur, en esta misma dinámica se designaron los 8 diputados representantes de la nación venezolana ante Unión Interparlamentaria. La vicepresidenta del parlamento, diputada Iris Valera, en medio de esta nueva aprobación afirmó que: “Hay que asumir la tarea de la representación de este Parlamento Nacional en los distintos foros internacionales, espacios donde los enemigos de la patria han venido haciendo su labor para hostigar el pueblo venezolano. Leer más

Fuente: Contrapunto

Sepa en cuánto impactará en el PIB de Colombia la fuerza laboral de los venezolanos legalizados

Según cifras de Migración Colombia al 32 de diciembre de 2020, en el vecino país hay 1,7 millones de venezolanos, de los cuales 966.714 de ellos (56%) se encontrarían en condición irregular. Adicionalmente, 58% de los venezolanos en Colombia tiene entre los 18 y los 39 años de edad, mientras que más de 28% serían niños, niñas y adolescentes. De los 5,4 millones de venezolanos han salido de su país 34% está en Colombia. Sobre la base de estas cifras, la administración de Iván Duque decidió regularizar la migración venezolana “lo cual podría tener beneficios importantes para la economía de Colombia”, dijo un informe presentado por la agencia de noticias estatal Colprensa y al cual tuvo acceso Descifrado. Leer más

Fuente: Descifrado

Consumo de petróleo podría recuperar en 2021 el 60% del volumen perdido en la pandemia

El consumo global de petróleo puede recuperar en 2021 el 60% del volumen perdido en 2020 por la crisis de la Covid, según las previsiones difundidas este jueves por la Agencia Internacional de Energía (AIE). «El consumo alcanzará los 96,4 millones de barriles diarios de crudo, recuperándose así del 60% de lo perdido por la crisis de la pandemia de Covid», señala en su informe de febrero sobre el mercado, la AIE, organismo con sede en París que recoge y procesa datos del sector de la energía. La Agencia pronostica ese aumento del consumo, hundido por la caída de la demanda por la crisis sanitaria de la Covid, en la mejora de las expectativas económicas de la segunda parte del año. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Participación laboral femenina en Latinoamérica retrocede una década por COVID-19

La pandemia del coronavirus hará retroceder una década la participación laboral de femenina en América Latina, con efectos económicos y sociales que repercutirán de forma significativa en la autonomía de las mujeres, advirtió este miércoles la Cepal. En 2020, la participación de las mujeres en el mercado del trabajo bajó a 46% tras situarse en 52% el año previo. En el caso de los hombres, alcanzó al 69% frente al 73,6% de 2019. “La pandemia provocará una reducción de los niveles de ocupación de las mujeres que representa un retroceso de al menos diez años”, afirmó el informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) difundido este miércoles. Leer más

Fuente: El Carabobeño

La Corte Penal Internacional elige a su nuevo fiscal general

Los países miembros de la Corte Penal Internacional eligen este viernes a un fiscal general entre cuatro candidatos, uno de ellos español, para suceder a la actual titular, quien está sometida a sanciones estadounidenses. La fiscal general saliente Fatou Bensouda ha llevado a cabo investigaciones polémicas, en particular sobre el conflicto israelo-palestino o Afganistán. Cuatro candidatos – del Reino Unido, Irlanda, Italia y España- aspiran a sucederle. El británico Karim Khan parte como favorito para el puesto, por delante del español Carlos Castresana, el irlandés Fergal Gaynor y el italiano Francesco Lo Voi, según la prensa británica. Leer más

Fuente: La Patilla

Ecuador en incertidumbre rumbo a la segunda vuelta electoral #CocuyoClaroyRaspao

Tras los primeros resultados de las elecciones en Ecuador, en los que el candidato correísta Andrés Arauz luce a la cabeza para una segunda vuelta en la que todavía no hay contendor, el panorama político en esa nación luce en incertidumbre. Esto pese a que el domingo pasado el líder indigenista Yaku Pérez fue nombrado ese día en el segundo lugar de la contienda, según el conteo rápido del Consejo Nacional Electoral ecuatoriano, una ventaja que con el paso de los días se acortó entre Pérez y el candidato Guillermo Lasso. La incertidumbre electoral se está apoderando del país andino ante la falta de un resultado definitivo por parte del Consejo Nacional Electoral (CNE) que defina qué candidato será el rival del correísta en la segunda vuelta presidencial del próximo 11 de abril: Yaku Pérez o Guillermo Lasso. Leer más

Fuente: Efecto Cocuyo