Juan Nagel: El desarrollo económico de una nación depende de la interacción entre el gobierno, las universidades y las empresas

Juan Nagel: El desarrollo económico de una nación depende de la interacción entre el gobierno, las universidades y las empresas

Es crucial el papel de la empresa privada en el desarrollo de las capacidades de las personas

Juan Nagel, venezolano y profesor titular de economía de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Los Andes (Chile), señaló que el desarrollo de un país es posible en una generación, pero requiere del aprendizaje de las personas y del aumento de la productividad.

Durante el conversatorio «Empresas, universidades y el aprendizaje de las personas en el siglo XXI», enmarcada en el Proyecto Prospectivas 2035 de Fedecámaras, Nagel puntualizó que los países logran desarrollarse haciendo cosas diferentes, mejores y más económicas.

En este tema, el economista hizo énfasis en que el desarrollo económico de una nación depende de la interacción y coordinación entre el gobierno, las universidades y las empresas.

“Sin universidades y sin aprendizaje, sin integración de la empresa privada con las universidades las posibilidades de desarrollo del país son casi nulas (…) Ningún modelo de desarrollo es viable sin considerar que las personas aprendan a hacer cosas nuevas, mejores y diferentes”

Asimismo, dijo que para lograr un crecimiento en la productividad muchas veces depende del aprendizaje de las personas, es decir, si en la sociedad la gente no está aprendiendo, no están aumentando su productividad y por lo tanto no se están desarrollando.

“Para ser exitosas, las empresas del mañana tendrán que esforzarse en capacitar a sus empleados y poner el foco central en el quehacer. No esperar que el estado sea el que impulse esa transformación, pero tampoco se debe minimizar la importancia del apoyo estatal”

Asimismo, Nagel catalogó de “crucial” el papel de la empresa privada en el sentido del desarrollo de las capacidades de las personas.

“Cuando tú formas a la persona en la empresa, le estás diciendo que la valoras como persona y quieres que mejore y eso tiene un intangible que va más allá de las tasas de retorno que no lo vas a ver al mes quizás, pero tú lo vas a ver en término de retención de empleos, empleados más contentos y creativos”

Ensayo y error

El profesor de economía en la Universidad de Los Andes (Chile), Juan Nagel, egresado de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), reconoció que muchos de los procesos requieren de ensayo – error y muchas veces el mercado financiero no le gusta invertir en equivocaciones.

“La industria de los capitales semillas es difícil y complicada, por lo tanto, ese proceso de ensayo y error a veces no es fácil de encontrar financiamiento”

En otras oportunidades, en los países no hay suficiente ahorro como para financiar estas aventuras, porque la innovación y el aprendizaje requiere un proceso de equivocación.

Agregó que en Venezuela y otros países del mundo el apoyo del Estado hacia ciertas industrias fracasó, sin embargo, recalcó que es necesario abrirse a experiencias positivas y aprender de modelos que han tenido éxito.

Rol de las universidades

En cuanto al rol de las universidades, Nagel indicó que están mostrando innovación en lo que hacen y cómo entienden el aprendizaje de las personas, es decir, ahora en el centro no está el contenido sino el estudiante y su desarrollo en término de competencias.

Agregó que, con esta acción fomentan la curiosidad en el estudiante, la empatía y desarrolla los procesos cognitivos que llevan a una persona a ser creativa, a tomar riesgos y escoger alternativas para solucionar problemas.

“Las universidades están enfocadas en enseñarle a la persona a tener un aprendizaje autodirigido, a tener confianza en sus ideas, a gerenciar bien su tiempo, a tomar decisiones y pensar de forma crítica”

Nagel explicó que es necesario buscar la manera de que la educación sea un poco a gusto o a la conveniencia de la persona que está recibiendo la información.

“La interactividad no necesariamente e implica sincronía, es decir, se puede ser interactivo sin estar conectado al mismo tiempo, se hace a través de foros, tareas, documentos interactivos y gran parte de la formación del futuro tiene que ver con esto”

Por último, concluyó que las empresas y las universidades deben colaborar en la tarea de generar los aprendizajes necesarios en el siglo XXI y que el desarrollo de la economía requiere de esfuerzo mancomunado entre todos los sectores de la sociedad.

Lea también:

La OIE solicita al Gobierno de Nicaragua la liberación de D. José Adán Aguerri, expresidente del Consejo Superior de la Empresa Privada

La OIE solicita al Gobierno de Nicaragua la liberación de D. José Adán Aguerri, expresidente del Consejo Superior de la Empresa Privada

La OIE solicita al Gobierno de Nicaragua la liberación inmediata de D. José Adán Aguerri, expresidente del Consejo Superior de la Empresa Privada (COSEP), detenido desde el 8 de junio del 2021.

La Organización Internacional de Empleadores (OIE) ha dado seguimiento desde el 2018 a la crisis política, social y de derechos humanos que aún persiste en Nicaragua y que se ha agudizado en los últimos meses con las detenciones de líderes del sector privado y sociales, así como precandidatos electorales, entre otros. También hay casos de exilio forzado de más de 100 mil nicaragüenses, la aprobación de una serie de leyes represivas, cancelaciones de personerías jurídicas y el cierre de espacios de libertad de prensa y de asociación.

En particular, les preocupa la denuncia de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) relativa a la persistencia de la privación de la libertad como estrategia de impedimento de las libertades públicas y silenciamiento de las voces disidentes, prevaleciendo el asedio, la vigilancia y las amenazas; el impedimento del derecho de asociación y reunión, así como el quebrantamiento de un proceso electoral, que va en contra de una verdadera democracia necesaria para el desarrollo sostenible de Nicaragua.

Consciente de esa realidad y la necesaria prevalencia que tiene el respeto y la tutela de los derechos humanos por los Estados, la OIE solicita al Gobierno de Nicaragua la liberación inmediata del expresidente de su miembro en el país, el Consejo Superior de la Empresa Privada (COSEP), y Presidente del Comité Consultivo de la Integración Económica (CCIE), José Adán Aguerri Chamorro, detenido desde el martes 8 de junio del 2021, cuyo estado de salud es de extrema fragilidad a consecuencia de su persecución y detención, y a quien la CIDH le otorgó medidas provisionales con fecha 24 de junio 2021 que resolvían su inmediata liberación.

De igual forma, respaldan todas las iniciativas que sean impulsadas para que el Estado de Nicaragua adopte las medidas necesarias para la superación de la crisis y el restablecimiento de la institucionalidad democrática. Instamos a utilizar la vía del diálogo social con los actores sociales más representativos para resolver la crisis que afecta gravemente a todos los Nicaragüenses.

Finalmente, expresan su solidaridad y apoyo al COSEP y a sus líderes, quienes durante esta crisis han actuado apegados a su Pacto Constitutivo y Estatutos. La OIE está dispuesta a actuar en distintas instancias, incluida la Organización Internacional del Trabajo, para velar por la integridad física de D. José Adán y la de todos los miembros y el personal del COSEP, preservando su independencia y autonomía.

Tras estas acciones, Fedecámaras se solidariza con el Consejo Superior de la Empresa Privada (COSEP) de Nicaragua y el llamado de la OIE por la defensa de la libertad sindical y derechos humanos en su país.

Lea también:

CVC: Solo contamos con 20 mil empleados bajo la contratación colectiva

CVC: Solo contamos con 20 mil empleados bajo la contratación colectiva

Enrique Madureri, presidente de la Cámara Venezolana de la Construcción (CVC), afirmó que una de las próximas metas por parte del sector es mejorar el empleo, ya que actualmente cuentan con solo 20 mil empleados bajo la contratación colectiva, luego de tener más de 1 millón en años anteriores.

Explicó que las últimas encuestas realizadas junto a los afiliados de la cámara arrojan que el primer semestre de 2021 fue afectado significativamente debido a la falta de empleadores, el esquema 7+7 y las reiteradas fallas en los servicios públicos.

“Las empresas formales han tenido que cerrar y los informales se han mantenido en el tiempo. El tema de la gasolina y el gasoil también es bastante complejo, ya que el sector construcción depende mucho de ello”

Madureri, afirmó que en el interior del país la escasez de combustible empeora y afecta la producción y traslado de los productos. “Sin embargo, en Caracas lo poco que ha estado trabajando si ha permanecido”.

Asimismo, enfatizó que otro de los problemas más resaltante para el sector es la pérdida del poder adquisitivo del venezolano y la fuerte inflación que se ha desarrollado en la economía venezolana.

“La materia prima está bastante disminuida y lo poco que se produce en el país, tanto como en acero y cemento alcanza para lo que se puede hacer. Sin embargo, hay importaciones de productos terminados, como cerámica, sanitarios, entre otros”, comentó el líder gremial. 

Con información de Fedecámaras Radio

Lea también:

Conseturismo lanza colectiva de salud exclusiva para el sector

Conseturismo lanza colectiva de salud exclusiva para el sector

 

La Junta Directiva de Conseturismo (Consejo Superior de Turismo de Venezuela), enfocada en lograr beneficios para sus miembros, presenta una colectiva de seguros con condiciones y precios especiales, exclusivos para la gente del turismo.

Esta alternativa está dirigida principalmente, a las personas que se desempeñan día a día en esta importante actividad, dentro de las empresas que pertenecen a sus cámaras miembros (tanto sectoriales como regionales).

La idea es que la persona que no posea por alguna razón una póliza de seguro, la pueda obtener del amplio esquema de coberturas que se ofrecen, las cuales se adaptarán a las posibilidades de cada individuo, según su presupuesto, para lo cual Conseturismo ha logrado excelentes condiciones grupales, en tres diferentes aseguradoras.

Para Conseturismo es muy importante que todos los involucrados en esta actividad, puedan contar con un plan de salud, que los proteja ante cualquier inconveniente.

Es adecuado resaltar que este beneficio es exclusivo para la fuerza laboral, que se desempeña en las más de 1300 empresas que están acogidas a las diferentes cámaras y gremios, que conforman la asociación. 

¿Quiénes son elegibles para obtener estos beneficios y coberturas?

–           Empleados/Gerencia que no cuenten con un seguro

–           Familiares de estos empleados

Todos pueden pertenecer a esta colectiva de seguros para el turismo: botones, mantenimiento, seguridad, restauración, intermediación, gerencia media y alta, aeromozas, sobrecargos, pilotos, mucamas, mesoneros, mensajeros, atención al cliente, recepcionistas, agentes, propietarios, entre otros.

En Conseturismo contamos con presencia de sectores muy importantes como; líneas aéreas, hotelería, mayoristas de turismo, arrendadoras de autos, agencias de viajes y equipamiento.

Así mismo, tenemos la representación de cámaras regionales de Nueva Esparta, Colonia Tovar, Carabobo, Lara, Mérida, Zulia, Apure, Bolívar, Falcón, Sucre, Los Roques y Paraguaná.

Esta alternativa además de ofrecer hospitalización, cirugía y maternidad, abarca rubros de mucho interés como cobertura patrimonial (hogar y negocio) y de automóvil.

Los interesados deben contactar a Pacific Corretaje de Seguros por los teléfonos 0212-740-3060 / 0212-9521624 / 0212-9535631 / 0212-9535855. O escribir al email: [email protected].

Lea también:

OIT asegura que crisis por Covid-19 afecta a 81% de los empleados a nivel mundial

OIT asegura que crisis por Covid-19 afecta a 81% de los empleados a nivel mundial

 

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) asegura que el 81% de las 3.300 millones de personas que conforman la fuerza de trabajo mundial están siendo afectadas  por cierres totales o parciales de su lugar de trabajo, debido a la profunda crisis económica que atraviesa el mundo por la pandemia de Covid-19.

Asimismo, prevé que la crisis sanitaria hará desaparecer el 6,7% de las horas de trabajo en el segundo trimestre del año 2020, lo que equivale a 195 millones de trabajadores a tiempo completo.

Se prevén enormes pérdidas en los distintos grupos de ingresos, en particular en los países de ingresos medios altos (7 por ciento o 100 millones de trabajadores a tiempo completo). Esto supera con creces los efectos de la crisis financiera de 2008-2009.

Lea también: OIT: 25 millones de personas podrían perder sus empleos a causa de Covid-19

Indica la OIT, que entre los sectores más expuestos al riesgo se encuentran los servicios de hospedaje y restauración, la manufactura, el comercio minorista y las actividades empresariales y administrativas.

“Los trabajadores y las empresas se enfrentan a una catástrofe, tanto en las economías desarrolladas como en las que están en desarrollo. Tenemos que actuar con rapidez, decisión y coordinación. Las medidas correctas y urgentes podrían hacer la diferencia entre la supervivencia y el colapso”, indicó el director General de la OIT, Guy Ryder.

“Esta es la mayor prueba para la cooperación internacional en más de 75 años”, afirmó Guy Ryder. “Si un país fracasa, entonces todos fracasamos”. Debemos buscar soluciones que ayuden a todos los segmentos de nuestra sociedad global, en particular los más vulnerables y los que tienen menores posibilidades de valerse por sí mismos.

“Las decisiones que tomemos hoy afectarán directamente la manera en que esta crisis evolucionará así como la vida de miles de millones de personas”, agregó. “Con las medidas correctas podemos limitar su impacto y las heridas que dejará. Nuestro objetivo debe ser reconstruir mejor para que nuestros nuevos sistemas sean más seguros, más justos y más sostenibles de los que permitieron que esta crisis ocurriera”.

.