Fedecámaras: el futuro está reflejado en el rostro de los participantes de Prospectiva 2035

Fedecámaras: el futuro está reflejado en el rostro de los participantes de Prospectiva 2035

Fedecámaras realizó la premiación del concurso Prospectiva 2035“Camino hacia el Futuro Venezuela: Ideas para un nuevo modelo de negocios”, actividad en la que fueron reconocidas 23 propuestas de las 568 entregadas durante el periodo de postulación.

El acto estuvo encabezado por el presidente del gremio empresarial, Carlos Fernández Gallardo; en compañía de la coordinadora del Proyecto Prospectiva 2035, Claudia Curiel; y el doctor Arnoldo J. Gabaldón, en representación del Consejo Consultivo.

Durante su intervención, Fernández destacó que la iniciativa les permitió constatar que “el futuro si tiene quién lo construya”; al tiempo que consideró que los jóvenes participantes serán referentes para su generación.

Para el presidente de Fedecámaras, la sociedad venezolana está en constante y permanente búsqueda de la evolución; ante este planteamiento exhortó a la empresa privada a asumir el reto y “tender la mano a la Academia”; con el fin de volver a tener una economía productiva.

En su discurso, recalcó el rol de la educación en la sociedad venezolana y el impulso que se le debe dar para que vuelva a ser el “vehículo de ascenso y movilidad social».

“El avance y la modernidad no es el artilugio más moderno, es fundamentalmente el diseño de relaciones sociales que permitan la inclusión, el avance de los ciudadanos, en la búsqueda de un sentido de nación”; apuntó.

Recordó que Venezuela cuenta con instituciones que han tomado en cuenta la importancia del ser humano, como un ente productivo, “hemos siempre sido un país que ha abrazado la modernidad”.

“La Venezuela de vanguardia nos toca a nosotros impulsarla… el sueño venezolano siempre fue posible, a través de la educación. Tenemos la mesa servida para que toda la juventud venezolana se anime a creer que es posible perseguir los sueños…  el futuro venezolano está reflejado en estos rostros”; expresó.

Cuadro de ganadores (Estudiantes)

1er lugar: “Civismo tecnológico: Perspectivas para la construcción de capacidades en la sociedad civil venezolana”, autor: David Eduardo Oviedo, estudiante de la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado, Barquisimeto, estado Lara.

2do lugar: “Degradación de compuestos orgánicos volátiles a través de reactores catalíticos de descarga de barrera dieléctrica”, autor: Elianna Verónica Albarrán, estudiante de la Universidad Rafael Urdaneta, Maracaibo, estado Zulia.

3er lugar: “Modelado de proceso de producción de diésel sintético a partir de emisiones de industrias petroquímicas”, autor: Omar García, estudiante de la Universidad Rafael Urdaneta, Maracaibo, estado Zulia.

Cuadro de ganadores (Profesores / Investigadores)

1er lugar: “Propuesta de lineamientos estructurales para el desarrollo de una formación educativa multimodal dirigido a las universidades venezolanas”; autor: Isdari Gabriela Lugo, docente en la Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda, Coro, estado Falcón.

2do lugar: “La interrelación entre el cambio cultural y la transformación digital”; autor: Daniela Minorta Robles, investigador independiente. Maracaibo, estado Zulia.

3er lugar: “Propuesta de un modelo energético para Venezuela basado en el potencial solar y la producción de energía eléctrica mediante la fotosíntesis de las plantas”; autor: Raymond Daniel Rodríguez, docente en la Universidad Metropolitana, Caracas, estado Miranda.

Beca en el marco del concurso

Tras el anuncio de los tres primeros lugares, en ambas categorías del concurso: estudiantes y profesores / investigadores; el Consejero de Cultura de la Embajada de Francia en Venezuela y miembro del Consejo Consultivo de #Prospectiva2035; Patrick Riba, informó que uno de los seis principales ganadores recibiría una beca de maestría por parte de la Embajada de Francia en Venezuela, misma que será cursada en una universidad del país europeo.

En su discurso, Riba recalcó que los lazos entre el sector privado venezolano y francés “no dejan de estrecharse”.

“La Embajada de Francia en Venezuela se honra en poder participar en este proyecto”; dijo.

Recordó que él o la seleccionada disfrutará de una beca con todos los gastos pagos;  adicional recibirá  un curso en la Alianza Francesa para alcanzar el dominio del idioma.

“Les puedo asegurar que estos estudiantes y profesores serán bienvenidos en Francia… la Academia venezolana tiene mucho que dar a Francia”; concluyó.

Futuro en la educación

En el desarrollo del evento, el rector de la Universidad “Rafael Urdaneta” del estado Zulia; Alfredo León Betancourt; manifestó que estas alianzas entre el empresariado y la Academia, “ayudan muchísimo a avanzar”;  pidió que se le sacara “más provecho” a este trabajo en conjunto, y así poder recuperar el rezago en que se encuentran algunas áreas del proceso educativo.

Por su parte; la coordinadora de Prospectiva 2035, Claudia Curiel, manifestó sentirse satisfecha tras la culminación de esta etapa; y recordó que una vez construido este proyecto se acordó que el mismo debía ser debatido en las universidades, “decidimos que tenemos que teníamos que conversar con la comunidad… ¿Dónde encontrar las mejores ideas que en las universidades?”.

En su intervención, el representante del Consejo Consultivo del concurso, Arnoldo Gabaldón; elogió el ímpetu de los participantes, a la vez que aseguró que lo más de 500 postulantes demostraron ser parte del acervo que se debe conservar, “sin su presencia ningún país puede progresar”.

“A todos ustedes, nuestras más sinceras felicitaciones”; expresó.

Los trabajos ganadores de Prospectivas 2035 podrán ser visualizados en el portal: https://prospectiva2035.org/

En Venezuela se debe repensar el concepto de educación para el trabajo

En Venezuela se debe repensar el concepto de educación para el trabajo

Para Vladimiro Mujica, Investigador fisicoquímico en la Universidad Estatal de Arizona y profesor jubilado de la UCV, en Venezuela hay que repensar el concepto de educación para el trabajo.

Durante su participación en la conferencia: Ciencia, tecnología e innovación en el nuevo paradigma del empresariado venezolano, desarrollada en la 77° Asamblea Anual de Fedecámaras, Mujica resaltó la necesidad de desarrollar un nuevo esquema para que la población se incorpore al esfuerzo productivo del país.

En ese sentido, recordó que en Venezuela se cometió el error de privilegiar el estudio de las carreras universitarias largas por encima de la capacitación técnica necesaria para formar profesionales en las áreas con mayor crecimiento y demanda laboral.

En consecuencia, oficios de extraordinaria importancia fueron vistos como subcalificados y en muchas instancias resultaron subpagados, situación que se acentuó en los últimos años.

«Necesitamos que el esfuerzo productivo no dependa de 4 o 5 empresas grandes, sino que incluya a toda la población», expresó.

“Se debe replantear el esquema educativo para que las carreas cortas, que conducen a obtener certificados y reconocimientos técnicos, produzcan rápidamente profesionales que puedan imbricarse al desarrollo económico y social del país”, enfatizó.

El investigador recordó que la inversión y los conocimientos que se desarrollaban en el sector privado en cuanto a tecnología e innovación era mínima hace 20 años. Advirtió que hoy esos esfuerzos son minúsculos.

“En el ejercicio creativo que se necesita hacer en Venezuela debemos mejorar la actividad de los sectores productivos, la educación y el trabajo, e involucrarlos en una convergencia de intereses con el desarrollo económico y social del país”, puntualizó.

Una situación de la cual es posible salir

Según el investigador y profesor universitario, se debe entender que desde hace dos décadas existe una disolución de Venezuela como nación, y esto no se trata de algo accidental.

“Hay una situación conflictiva, pero no hay que engañarse sobre la naturaleza de esa situación, ya que se trata del diseño de un mecanismo de control social”, señaló.

Al respecto, destacó cómo países que atravesaron por crisis políticas, económicas y sociales lograron avanzar en la búsqueda de soluciones.

“Ruanda se recuperó por ejercicios de emprendimientos, diversificación de la economía y de participación de la población en las actividades productivas”, dijo.

“Hay que avanzar hacia la modernidad de las instituciones, pero también de la democracia”, resaltó.

Vladimiro Mujica insistió en que la situación en la que Venezuela se encuentra, será muy difícil salir si no se halla un espacio de discusión y concertación para el país.

“El tránsito hacia la modernidad no puede ser visto como algo unilateral”, puntualizó.

Lea también:

Es necesario apoyar a los educadores de manera que puedan contribuir a forjar un mejor futuro del trabajo, dice la OIT

Es necesario apoyar a los educadores de manera que puedan contribuir a forjar un mejor futuro del trabajo, dice la OIT

Existe la necesidad urgente de invertir en la educación, en la formación y en el trabajo decente para los trabajadores de la educación de manera que puedan contribuir con la recuperación post COVID-19, puso de manifiesto la Reunión técnica sobre el futuro del trabajo en el sector educativo de la OIT.

El aprendizaje permanente eficaz y una educación de calidad para todos son esenciales para un futuro del trabajo mejor.

Si los educadores, los formadores y el personal de apoyo han de satisfacer esta necesidad y preparar el camino para los desafíos del futuro, será necesario que dominen las nuevas tecnologías y técnicas de enseñanza, comprendan la demanda de competencias del mercado laboral y reciban el apoyo para hacer frente a sus nuevas responsabilidades.

“El futuro va a requerir inversiones en la educación y en las competencias, y necesitamos maestros y trabajadores de la educación motivados y que cuenten con un buen apoyo de manera que puedan preparar a los alumnos para la vida y el trabajo”, declaró Chad Blackman, Embajador de Barbados y Presidente de la reunión que congregó a gobiernos y organizaciones de empleadores y de trabajadores de todas las regiones.

La pandemia de COVID-19 ha representado un gran desafío para los educadores. La reunión puso de manifiesto la rapidez de los cambios que están teniendo lugar, en particular el uso masivo de la tecnología.

Una herramienta para aprovechar

Los cambios derivados por las tecnologías, además de las funciones y responsabilidades adicionales, están revolucionando los empleos de los docentes, los administradores y el personal de apoyo de la educación.

Otro desafío es poner en relación el mundo de la educación con las necesidades de los empleadores e invertir en la educación y la capacitación técnica y profesional.

“Garantizar que la educación y los sistemas de formación respondan a las necesidades de los mercados de trabajo es una prioridad absoluta”, explicó Santiago García Gutiérrez, vicepresidente empleador.

“Existe la necesidad urgente de poner en contacto el sector privado con la educación y la formación a fin de proveer recursos y experiencia, y dotar a los alumnos con las competencias que requieren los empleadores”, señaló.

Los problemas que afectan las condiciones de trabajo de los educadores deben ser abordados, y la mejor manera de hacerlo es a través del diálogo social, destacaron los participantes a la reunión técnica.

“El diálogo social es fundamental para promover el trabajo decente, lo cual incluye estabilidad laboral, los salarios adecuados, el bienestar, la gestión de la carga de trabajo, las políticas educativas y la autonomía profesional”, señaló el vicepresidente trabajador, Jelmer Evers.

“Las conclusiones de la reunión incluyen además disposiciones para la negociación colectiva sobre el uso de la inteligencia artificial y del aprendizaje automático, la protección de los datos y la privacidad, que serán importantes para garantizar que los educadores tengan una voz en los numerosos cambios que están configurando la educación”, recalcó.

El compromiso de formar

La reunión adoptó unas conclusiones que otorgan a los gobiernos, los empleadores y los trabajadores un fuerte mandato para invertir en la educación y la formación de calidad, así como en el trabajo decente para los educadores.

Los participantes pusieron de manifiesto que la educación es un derecho humano, un bien y público y una responsabilidad pública, y no una mercancía. La reunión destacó además que el sector privado tiene un papel que desempeñar en el suministro de una educación de calidad.

“La adopción de estas conclusiones es muy importante”, declaró el vicepresidente gubernamental, el Embajador Mahlet Hailu Guadey de Etiopía.

¨Los educadores y el personal docente son los elementos fundamentales de los sistemas de educación de calidad. Ofrecerles trabajo decente es esencial para garantizar una educación de calidad”, insistió.

Con información de ilo.org

Lea también:

La 109ª Conferencia Internacional del Trabajo tendrá lugar de manera virtual y comenzará en mayo

Comunicado de Andiep, Avec y Cavep a sus afiliados

Comunicado de Andiep, Avec y Cavep a sus afiliados

Al saludar a cada una de las Instituciones y Centros Educativos afiliados a ANDIEP, AVEC y CAVEP, queremos desearles una Semana Santa celebrada este año de modo inédito, recorriendo el camino del Calvario muy unidos en oración ante la dura realidad que vivimos como humanidad ante la pandemia causada por el Covid-19; camino que está signado por la certeza de la Resurrección de Cristo Jesús, Vida en abundancia para todos.

Los Equipos de Presidencia y las Juntas Directivas de ANDIEP, AVEC y CAVEP, hemos unificado criterios y trabajamos en sinergia. De común acuerdo queremos en este Comunicado, puntualizar lo siguiente:

▪ El pasado 13 de marzo el Ejecutivo Nacional decretó el Estado de Alarma por el brote de coronavirus (Covid-19), según Gaceta Oficial extraordinaria Nro. 6519 que obliga a una cuarentena y a la suspensión de clases (Art.11) desde el 16 de marzo hasta nuevo aviso a “los fines de resguardar la salud de las niñas, niños y adolescentes, así como de todo el personal docente, académico y administrativo de los establecimientos de educación pública y privada.”

▪ En la misma se instruye a los Ministros y Ministras del Poder Popular con competencia en materia de educación el deber de “coordinar con las instituciones educativas oficiales y privadas la reprogramación de las actividades académicas, así como la implementación de modalidades a distancia o no presencial, a los fines de dar cumplimiento a los programas educativos en todos los niveles.”

▪ Por lo tanto, el año escolar continúa bajo otra modalidad, lo que implica que se mantienen nuestros compromisos laborales como así también los compromisos por parte de los padres y representantes con las Instituciones Educativas que escogieron para ayudarlos en el proceso de formación de sus hijos. Es importante tener presente que este trabajo mancomunado Escuela-Hogar es fundamental para preservar el derecho de sus hijos a una educación de calidad, aún en esta contingencia.

▪ Hemos atendido las convocatorias que desde el domingo 15/03/2020 nos hizo el Ministro del Poder Popular para La Educación, Prof. Aristóbulo Istúriz, con el objeto de recibir orientaciones, escuchar sugerencias para la implementación de un programa de estudios no presencial. En estas reuniones hemos ratificado el compromiso del sector educativo de gestión privada de culminar el año escolar y de contribuir con la divulgación y cumplimiento de las medidas sanitarias emanadas de las autoridades competentes.

▪ Valoramos y destacamos el compromiso de nuestros docentes en el logro de la meta: culminar el año escolar a pesar de todas las dificultades, conscientes del esfuerzo que significa el cambiar de modalidad presencial a no presencial por un tiempo indeterminado.

▪ Reconocemos y agradecemos el esfuerzo de las familias venezolanas en su contribución para el cumplimiento de las actividades escolares que reciben sus hijos.

▪ Exhortamos a nuestras Instituciones afiliadas y no afiliadas, a no efectuar ajustes que incrementen el valor de la mensualidad escolar mientras dure esta contingencia. Consideramos que no es el momento adecuado.

Hacemos votos porque todas las Instituciones, Centros Educativos y hogares nos llenemos de fe y fortaleza para enfrentar con responsabilidad y una visión optimista en estos momentos difíciles que están poniendo a prueba la Humanidad.

Comunicado firmado por: 

Sor Alicia Boscán Guevara, fma: Presidenta de AVEC

Fausto Romeo M.: Presidente de ANDIEP

Pablo Argüello Cabrera: Presidente de CAVEP