Fedecámaras: «El problema económico requiere un alto grado de madurez y sensatez de los actores políticos»

Fedecámaras: «El problema económico requiere un alto grado de madurez y sensatez de los actores políticos»

 

El presidente de la Federación de Cámaras y Asociaciones de Comercio y Producción de Venezuela (Fedecámaras), Ricardo Cusanno, propone a los diversos sectores sentarse a debatir con «madurez política», sobre los mecanismos que permitan ayudar a los más vulnerables en medio de la pandemia que tanto ha afectado a la ciudadanía y al sector productivo nacional.

Reiteró el líder gremial que «El problema económico requiere un alto grado de madurez y sensatez de los actores políticos, para sentarse entre ellos y para sentarse con todos los factores de la economía»

Aseguró que Venezuela es un país que no tiene capacidades económicas y se profundiza cada vez más el drama de la gente y de la misma economía. Algunas medidas anunciadas procuran solución, pero destacó la necesidad de promover medidas consensuadas y articuladas. “La crisis del país es sistémica y estructural”.

Afirmó el líder gremial que se requiere también incentivos para pequeños y medianos comercios, políticas fiscales que favorezcan la importación de materia prima y la revisión de la política de arancel cero para los productos importados terminados. Además, propone permitir el financiamiento internacional para la compra y actualización de maquinaria que permita impulsar la producción en el país.

Cusanno reiteró que el esquema de flexibilización 7+7 es inviable.Es necesario volver al pago de los tributos cada 30 días, más allá de la modificación que realizó el Ejecutivo de pasarlo del pago semanal a cada 15 días.

«Continúa la alta volatilidad fiscal municipal, ha habido unos acuerdos con alcaldes, pero que no han escuchado la voz del empresario y la voz del consumidor», expresó en una entrevista con la periodista Vanessa Davies, en Unión Radio.

La hiperinflación pulveriza cada vez más el poder adquisitivo de los venezolanos. Se requiere políticas públicas que promuevan la reactivación económica apegados a los más estrictos protocolos de bioseguridad, siempre salvaguardando principalmente la salud de la ciudadanía, “es primordial”.

Para Fedecámaras “la negociación y el diálogo es el camino natural para la resolución de conflictos”. Tenemos una gran cantidad de problemas que requieren consensos. Debemos sentarnos a discutir cómo brindarle soluciones a la gente.

Fuente: Unión Radio 

Lea también:

Fedecámaras: para construir un nuevo modelo de país, necesitamos desarrollar un Acuerdo Nacional

* Industrias de sectores no priorizados operan a un máximo de 16% de su capacidad instalada

Fedecámaras: Sin entendimiento, confianza y acuerdos, no cesará la crisis coyuntural ni estructural

Fedecámaras: Sin entendimiento, confianza y acuerdos, no cesará la crisis coyuntural ni estructural

Trabajemos para construir las respuestas que demandan los venezolanos

La crisis humanitaria compleja que vive Venezuela se agrava. La brutal caída de los precios del petróleo, sumada a la amenaza que constituye la pandemia de COVID-19, la cual, a nivel global, se acerca a los 3 millones de casos, superando ya las 200.000 muertes, auguran un panorama desolador. En nuestro país, por fortuna, la curva no se ha disparado y el índice de fatalidad está por el orden del 3%.

Pero las acechanzas son serias. Las medidas de cuarentena y distanciamiento social, de por sí, minimizan la vida económica nacional, afectando a todos, particularmente a los sectores sociales más vulnerables, los cuales resienten la imposibilidad de salir a conseguir el sustento diario, sufriendo los estragos de la situación.

Desde 2018 vivimos una profunda crisis que mantiene al país al borde de la inviabilidad política. Nuestra economía está totalmente asfixiada y los venezolanos necesitan respuestas.

Desde Fedecámaras tenemos mucho tiempo señalando los profundos errores de política económica y de enfoque ideológico que nos han traído hasta esta situación de tragedia nacional. La destrucción del aparato productivo, incluyendo la industria petrolera, cuya expresión final más evidente y trágica es la escasez de combustible que hoy pone en jaque al sector productivo nacional.

En este cuadro, no vamos a avanzar un milímetro si el país vuelve a las fracasadas políticas de control, confiscación, persecución y opresión de los empresarios, quienes invertimos y generamos valor en Venezuela. Así, solo estaremos acelerando la magnitud de la crisis. Dando un paso hacia el abismo.

Nuestra realidad ya era lo suficientemente trágica antes de la llegada del COVID-19. Es necesario hacer un alto. El país exige ser responsables ante la imperiosa realidad. La nación clama cordura. Seguir invocando la crisis no tiene más sentido: es el momento que todos construyamos consensos, con acciones que permitan verdaderas soluciones.

Urge un entendimiento mínimo de todos los sectores; político, público y privado. Urge colocarse por encima de las diferencias, en función de ponerle fin a la pérdida de la calidad de vida de los venezolanos que tiende a profundizarse en el futuro inmediato.

Sin entendimiento, confianza y acuerdos, no cesará la crisis coyuntural ni estructural. La única forma de afrontar estos retos, exige algo mucho más profundo y sostenible que medidas económicas parciales o ayudas humanitarias necesarias, pero insuficientes para dar un giro a nuestro porvenir. No hay soluciones fáciles ni de corto plazo. El tiempo no está a favor de nadie; está en contra de todos.

En el marco socioeconómico que atravesamos y con la COVID-19 acechando a nuestra población, debemos marcar un punto de partida para que el liderazgo político, la Fuerza Armada, la sociedad civil, las Iglesias, la comunidad internacional y el sector empresarial, trabajemos para construir las respuestas que demandamos los venezolanos.

Desde Fedecámaras, hacemos un llamado a deponer medidas arbitrarias, agendas parciales y a concretar decisiones conjuntas, que diseñen un acuerdo político integral que ponga fin a este conflicto y tenga como objetivo principal velar porque se restituyan los preceptos constitucionales establecidos en nuestra Carta Magna: derecho a la vida, salud, educación, respeto a la propiedad privada, libre iniciativa, al derecho a elegir, entre otros.

En esta hora histórica, urge el rescate de nuestra economía para generar progreso y bienestar social, para diseñar en consenso, un nuevo modelo político, económico y social que trascienda al interés inmediato y apunte a la inclusión de todos los dispuestos a trabajar por una nueva y mejor Venezuela.

Lea también: Fedecámaras: Plan de Propuestas Transversales y Sectoriales para Venezuela ante el Covid-19

Fedecámaras: Venezuela requiere planes gubernamentales para evitar el cierre de empresas

Fedecámaras: Venezuela requiere planes gubernamentales para evitar el cierre de empresas

El segundo vicepresidente de Fedecámaras, Fernando Cepeda, advirtió que una posible extensión de la cuarentena preventiva podría complicar la crisis que vivimos en Venezuela, lo que se traduciría en más pérdidas económicas y desempleo

En medio de la crisis agravada por la pandemia del coronavirus y la hiperinflación, Fernando Cepeda, segundo vicepresidente de Fedecámaras,considera que es urgente que se dispongan planes gubernamentales integrales y consensuados,  que eviten el cierre de más empresas.

“Necesitamos implementar acciones y desarrollar proyectos que no permitan que se pierdan empleos en Venezuela”, dijo Fernando Cepeda.

Advirtió que una posible extensión de la cuarentena preventiva, complicará aún más, la crisis que se vive en el país, lo que se traduciría en más pérdidas económicas y desempleo.

«Los empresarios venezolanos estamos apostando a nuestra gente, a mantener los puestos de empleos y sus salarios», no obstante, aseguró que si la situación se prolonga, será insostenible.

Recordó que desde el pasado 13 de marzo, solo están operativas las compañías y empresas de servicios que ofrecen productos esenciales como alimentos y medicinas.

“Hay que ver quiénes podrán nuevamente abrir sus santamarías porque no sabemos si el ramo al que se dedica la empresa va a ser factible que mantenga sus números de ventas para poder pagar la estructura de costos”, precisó Cepeda en una entrevista al circuito Unión Radio.

Destacó que 65 % de los venezolanos vive de la economía informal, y están en una situación mucho más vulnerable porque  “tienen que producir dinero hoy para poder comer mañana”.

Cepeda hizo referencia que en los otros países, el Estado otorgó créditos y planes de soporte económicos que lamentablemente tenemos que decir que en Venezuela no se han tomado.  

“Los gobierno han disminuido las cargas a las empresas, trasladar al futuro el pago de impuestos, porque el objetivo es que el aparato productivo se mantenga o se incremente, pero ningún país quiere es que su estructura empresarial y comercial se reduzca”.

Reiteró que es sumamente necesario reactivar el aparato productivo del país, sobre todo frente al declive en los precios del petróleo.

 Con información de Unión Radio y NTN24

Leer más: Cámara de Caracas:  Al país, decisiones para afrontar la conmoción