Fedecámaras, 05 de abril de 2021

FEDECÁMARAS ESTADALES Y CÁMARAS EMPRESARIALES

Consecomercio propone evolucionar hacia un sistema más flexible y centrado en la productividad

El presidente de Consecomercio, Felipe Capozzolo, manifestó que la supervivencia de las empresas ahora depende de su capacidad de operar de manera remota con procesos no presenciales. Aseguró que de pretenderse incrementar el confinamiento (7+14) debe haber respuestas concretas sobre conectividad y medios de pago electrónicos en divisas. “A lo largo de la pandemia las empresas han hecho diferentes esfuerzos en migrar a procesos no presenciales y usar las herramientas con las que se pueda contar, pero las condiciones de conectividad no están del todo dadas en el país” Asimismo, el gremialista sostuvo que el comercio venezolano ha estado afectado en un 90% de su actividad, y el 30% de las empresas hablan de afectación catastrófica o irreversible, lo cual implica una migración importante hacia el sector informal. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

«De momento no hay solución»: Lo que dijo Felipe Capozzolo sobre los dólares en mal estado

Felipe Capozzolo, presidente de Consecomercio, cuestionó que algunos establecimientos se nieguen a recibir dólares en efectivo con imperfecciones «propios del uso». “Insisten algunos establecimientos en no recibir billetes por imperfecciones propias del uso. Bien duro es ganarse un dólar hoy día y salir a gastarlo, para lidiar con esto”, manifestó el empresario en sus redes sociales. Asimismo, expresó que se tratan de los mismos billetes circulando, en mal estado por su uso, «y de momento no hay solución, ¡Si nos ayudamos, avanzamos!». Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Sector turismo solicita días laborables que reemplacen los perdidos en Semana Santa

Representantes del Sector turismo solicitan al Ejecutivo Nacional que los días no laborales de Semana Santa como jueves y viernes santo sean movimos a días posteriores. Esto con la prioridad de que las personas que adquirieron boletos aéreos y reservaciones antes de la estipulada cuarentena radical puedan reprogramar sus vacaciones en las próximas fechas y no verse obligados a postergarlas hasta julio o diciembre. El Consejo Superior de Turismo de Venezuela (Conseturismo), sostiene que la medida de radicalizar el confinamiento durante Semana Santa es «acertada» por los aumentos de los casos de covid-19 en el país, insisten en que la productividad de las empresas no debe cesar. Nicola Furnari, presidente de la Asociación Venezolana de Agencias de Viajes y Turismo (AVAVIT) y director tesorero de Conseturismo, declaró que estos días pudieran ser trasladados para el fin de semana posterior (sábado o domingo) o bien sea inicio de semana como lunes y martes. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

Cámara de Aseguradores: regulación de la Sudeaseg pretende garantizar salud financiera del sector

La Cámara de Aseguradores de Venezuela considera que la instrucción de la Superintendencia Nacional de Empresas Aseguradoras (Sudeaseg), de establecer límites a la cobertura máxima por patologías asociados al coronavirus (COVID-19), procura garantizar la salud financiera «y el correcto funcionamiento del sistema asegurador nacional en beneficio de los asegurados». De igual forma, explican a través de un comunicado que el sector asegurador venezolano pretende garantizar que todos los asegurados cuenten con la atención que requieran por patologías relacionadas con la enfermedad. El pasado 26 de marzo, mediante la Circular N° SAA-9-1109, Sudeaseg estableció límites máximos de cobertura con base en tiempos y costos para la atención de los casos, considerando el promedio atendido en los centros de salud privados durante todo un año, que han requerido atención médica y hospitalaria por patologías asociadas al COVID-19. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Profranquicias apoya la propuesta de Fedecámaras sobre la vacunación contra el Covid-19

Profranquicias da firme respaldo al programa de vacunación contra el Covid-19 de Fedecámaras. Profranquicias respalda la propuesta que Fedecámaras presentó al país para implementar un programa de vacunación contra el Covid-19, a los trabajadores y sus familiares de la empresa privada. A través de un comunicado, la institución resaltó la necesidad de comenzar a ejecutar un plan de vacunación nacional cuanto antes por encima de medidas que restringen la movilidad de las personas y los días laborables de las empresas. En ese sentido destacaron que deben ser priorizados en la estrategia de inmunización los sectores más expuestos y los más vulnerables.  Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

AVAVIT apoya propuesta de FEDECÁMARAS de gestionar importación de vacunas anti COVID-19

En la búsqueda de ampliar la inmunización para nuestra población, la Asociación Venezolana de Agencias de Viajes y Turismo (AVAVIT), emitió comunicado de apoyo a la propuesta de FEDECÁMARAS de gestionar importación y coordinación para la aplicación de un lote de vacunas anti COVID-19. AVAVIT, en medio de la actual y creciente ola de contagios que vive el país y reiterando nuestro llamado a preservar la salud y la vida a través de las medidas de bioseguridad, apoya la iniciativa de FEDECÁMARAS para la importación de un lote de vacunas al país como medida efectiva para el control de la pandemia.” Exhortamos la implementación de un plan de vacunación tomando a los sectores de alto riesgo como prioritarios para luego incluir a los demás venezolanos”, reza el comunicado. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

Comunicado | ALAV apoya la iniciativa de Fedecámaras para gestionar la obtención de 6 millones de vacunas contra la Covid-19

La Asociación de Líneas Aéreas en Venezuela (ALAV) emitió un comunicado en el cual apoyan la iniciativa de la Federación de Cámaras y Asociaciones de Comercio y Producción de Venezuela (Fedecámaras) para gestionar la obtención de 6 millones de vacunas para los trabajadores del sector privado en el país, y ampliar los esfuerzos de inmunización contra el Covid19 en todo el territorio nacional. “Confiamos que se concrete la articulación necesaria entre los diferentes entes involucrados especialmente con las autoridades competentes con los sectores de salud, transporte y aduanas a quienes respetuosamente pedimos celeridad en las autorizaciones y permisos necesarios para que la iniciativa de Fedecámaras llegue a feliz término en el plazo más corto posible, consiente de los grandes beneficios que este extraordinario esfuerzo de logística puede traer al país. Primordialmente porque salvará vidas y señalará el principio del fin de la pandemia y también porque es un paso fundamental en el largo camino por recorrer para la normalización del país” precisa el texto. Leer más

Fuente: Finanzas Digital

Avemarep: Empresas aliadas siguen fomentando el teletrabajo para mantenerse activas

José Luis Pino, presidente de la Asociación Venezolana de Mayoristas y Empresas de Representaciones Turísticas (Avemarep), manifestó que actualmente todas las empresas aliadas se mantienen activas con distintos mecanismos de operatividad. Afirmó que en lo que va de año la Asociación no ha presentado cierre de empresas, ya que muchas siguen trabajando y fomentando el teletrabajo y la inversión en tecnología. “Seguimos de pie, sin embargo, el sector turismo se ha visto afectado por la pandemia y es por ellos que tenemos un año sin ingresos, exceptuado diciembre y carnavales, donde hubo algo de movimiento y eso pudo lidiar un poco la situación”, comentó. Asimismo, sostuvo que los pocos ingresos que han podido obtener varias compañías no se comparan a los de años anteriores. En cuanto a los próximos días o meses de vacaciones, “la selección de paquetes y destinos deben cumplir con los protocolos de bioseguridad”, agregó. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

Especial | covid-19 asfixia al turismo: hoteles vacíos resisten pérdidas de ingresos de hasta 90%

El Covid-19 que llegó al país en marzo del año 2020 y hasta ahora ha cobrado la vida de miles de personas, también poco a poco deja sin oxígeno al turismo nacional. La Federación Nacional de Hoteles de Venezuela, Fenahoven, que afilia a 278 hoteles que representan 34.000 plazas cama del total disponible en el sistema de hospedaje con fines turísticos, reporta que, desde la llegada de la pandemia, el sector ha registrado la menor ocupación en 5 años, índice que ya venía cayendo por la situación económica y por la baja demanda a nivel turístico. El presidente de Federación Nacional de Hoteles de Venezuela, Fenahoven, Alberto Vieira, explicó en una entrevista exclusiva para Banca y Negocios, que toda la disponibilidad está dirigida a satisfacer la demanda de los clientes internos, principalmente corporativos. Además, recordó la cifra récord de ocupación en Carnavales del año 2020 con 11 millones de temporadistas, lo que incrementó las expectativas en los hoteles, antes de la llegada de la pandemia del Covid-19. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Fedecámaras Zulia: “7+14” afectará aún más la economía regional

Fedecámaras Zulia advirtió que la aplicación del esquema “7+14”, propuesto por el ejecutivo nacional para prevenir la transmisión de coronavirus, afectará aún más la economía regional sin garantizar la disminución de contagios por la enfermedad. En la décima tercera entrega de su informe, El Zulia en Cuarentena, la institución resalta que, tras más de un año en estado de alarma, solo con medidas personales de bioseguridad podrá controlarse el virus sin afectar la operatividad del aparato productivo. De igual manera, la organización gremial destaca que 60% las industrias y comercios en la entidad reporta retrasos en la entrega de materia rimas y productos terminados debido a la escasez de combustible diésel. “Esta situación puede empeorar si no se toman los correctivos necesarios a tiempo, lamentamos que la iniciativa de la Cámara Petrolera para apoyar a los sectores agropecuarios haya sido rechazada por el Ejecutivo Nacional”, reza el texto. Leer más

Fuente: Fedecamaras.org.ve

Capacidad productiva de sectores económicos en Carabobo no supera el 25%

Jonatan Aldana, presidente de Fedecámaras Carabobo, indicó que, en promedio, involucrando todos los sectores de la economía del estado, la capacidad productiva no debe pasar de un 25%. Aldana señala que el sector productivo de la entidad se encuentra en estos momentos en las peores condiciones, ya que desde 2013 ha venido disminuyendo en su nivel de actividad de una forma progresiva y preocupante. “Es realmente una mala noticia e implica que desde el punto de vista interno la economía no ha tenido ningún tipo de recuperación porque no hay producción netamente nacional que contribuya al crecimiento el PIB” El gremialista indicó que ha habido una cierta reacción económica, pero desde el punto de vista del comercio por “alguna laxitud que se ha anunciado desde el gobierno”. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

Fedecámaras Carabobo solicita medidas fiscales por paralización de empresas

Frente al decreto de cuarentena radical que se anunció por parte del Ejecutivo Nacional, desde el 22 de marzo hasta el 4 de abril, Fedecámaras Carabobo solicita que se tomen medidas fiscales. De acuerdo con un comunicado, el Comité Ejecutivo de Fedecámaras Carabobo solicita a las autoridades nacionales, regionales y municipales, que en función de la decisión, se haga por ejemplo la suspensión significativa “o significativa reducción de los tributos por tasas y contribuciones”. Esto, con el fin de que la mayoría de empresas que han quedado imposibilitadas para generar recursos puedan mediar con la situación. “Acceder a esta solicitud sería una muy buena manera de combatir la presencia de la Pandemia” De esta forma, concluyen que el sacrificio y colaboración debe porvenir de todos los sectores del país. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

CCM sobre propuesta del plan 7×14: «Es un error garrafal para el empresariado»

Luego de que se diera a conocer la modificación de método 7+7 que pasa a ser 7×14, Ezio Angelini, presidente de la Cámara de Comercio de Maracaibo (CCM), aseguró que es un “error garrafal” para el empresariado y el comerciante. Señaló para Fedecámaras Radio, que en vez de buscar el punto de equilibrio y reforzar las medidas de bioseguridad, lo que se perjudica es más al comercio y la industria, en especial el estado que “está tan golpeado y perjudicado”. “Nos va a costar más reactivarnos. Ya estamos hablando de que un 40% de las empresas no operan y están cerradas”, dijo. De esta forma, destacó que al sector le ha tocado reinventarse para enfrentar la pandemia, sin embargo, el gobierno no ha logrado ser un aliado. “Parece que fuera nuestro enemigo y la ida es que construyamos juntos”. A ese contexto, menciona que se le suma la escasez de gasoil y gasolina, del cual lamentó que el estado parezca de “otro país” debido a las fuertes colas que se hacen para el suministro. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

Cuarentena durante la Semana Mayor generó grandes pérdidas en Nueva Esparta

Un duro momento viven los empresarios del sector Turismo en el estado Nueva Esparta, ante el nuevo esquema de cuarentena planteado por el Gobierno Nacional, de 7 días de flexibilización más 14 días de cuarentena, situación que generó la caída de las previsiones para la Semana Mayor por la suspensión de vuelos y actividades recreativas. Willians Peláez, miembro de la Cámara de Turismo del estado Nueva Esparta, dijo que los empresarios del sector invirtieron sus ahorros ante el primer anuncio del Ejecutivo Nacional de que la Semana Santa sería flexible, posteriormente se hizo el anuncio de la cuarentena radical por 14 días, suspendiendo por segundo año consecutivo la temporada, así lo reseña el portal Notiespartano. Por otra parte, el sector considera prudente fijar normas estrictas de bioseguridad con la finalidad de contrarrestar el avance del Covid-19 y aplanar el índice de contagios en la región insular. Leer más

Fuente: El Universal

CORONAVIRUS

Venezuela registra 79% de aumento en contagios y alcanza las 1.662 muertes por COVID-19

La tarde de este domingo, se registró un nuevo récord de contagios de COVID-19, el cuarto en el transcurso de la semana; 1.779 comunitarios, siete importados y 15 fallecidos, según informó el Ejecutivo Nacional. Durante la alocución sobre el balance del COVID-19 de este domingo, el Ejecutivo Nacional aseguró que se ha registrado un aumento considerable en el número de casos, asegurando que debe a la llegada de la variante brasileña P1 y P2 al país. Asimismo, hasta la fecha se han contabilizado 166.123 contagios por COVID-19 en el territorio nacional, 91% de los pacientes recuperados, 13.172 casos activos y 1.662 decesos por la enfermedad. Leer más

Fuente: 2001online

Cómo atender a un paciente de covid en casa, según médico Julio Castro

Julio Castro, médico internista e infectólogo, y una de las autoridades más reconocidas en Venezuela sobre el coronavirus, presenta una serie de recomendaciones para tratar a un paciente que recibe cuidados a domicilio para superar esta enfermedad respiratoria. La información es particularmente útil, pues en Venezuela ya los hospitales públicos y clínicas están desbordados por el número de pacientes y eso que el país todavía no ha llegado al auge de la segunda ola de contagios. Además, los pocos afortunados que tiene un seguro privado de salud ven como la suma asegurada es consumida en pocos días, mientras el gobierno estableció un límite máximo de cobertura de poco más de 23.000 dólares y 14 días de hospitalización en clínicas privadas. El hogar será la primera opción para muchos contagiados de covid, según otros expertos y pacientes. Leer más

Fuente: El Estímulo

DW: América Latina rebasa los 25 millones de contagios y el virus sigue imparable

América Latina y el Caribe superaron este viernes (02.04.2021) los 25 millones de contagios de COVID-19, en medio de un alarmante avance de la pandemia que obliga a incrementar las restricciones en varios países e intentar acelerar la vacunación. Según un registro de la agencia francesa AFP elaborado con datos oficiales, la región registra además un número mayor a 788.000 muertes por la enfermedad. Latinoamérica vive de nuevo un repunte de contagios, en medio de procesiones, reuniones y actos relacionados con la festividad del Viernes Santo, que se han desarrollado entre la virtualidad y la escasa presencialidad. Mientras el mundo registra 129,2 millones de contagios con una cifra de decesos en 2,8 millones, el continente americano en su conjunto reporta 56,1 millones de infectados y los muertos llegan a 1,35 millones. Leer más

Fuente: Descifrado

ECONOMÍA

Maduro prorroga cuarentena radical por 7 días por récord de casos de #COVID19

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, anunció siete días más de cuarentena radical desde este 05 de abril para contener la pandemia de coronavirus (COVID-19). De esta manera, Venezuela sumaría tres semanas continuas de cuarentena. “Ya vendrán nuevamente los días del 7+7, pero necesitamos radicalizar para ver resultados”, agregó. Además, ordenó este domingo reforzar los controles fronterizos con Colombia, con el propósito de frenar la propagación del coronavirus (COVID-19). El anuncio lo hizo durante el balance que ofrece la Comisión Presidencial para el Control del coronavirus, donde indicó que en la nación neogranadina hay «un repunte brutal» de los contagios, sin embargo, el gobierno de ese país «no le habla claro al pueblo y no publica los datos reales». Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Mantienen suspendido el servicio de transporte interurbano

El ministro de Transporte, Hipólito Abreu, indicó que el servicio de transporte interurbano en el país se mantiene suspendido hasta el domingo 11 de abril. El titular del transporte resaltó que la medida busca reforzar la acciones para enfrentar las nuevas variantes de la cepa brasileña. Leer más

Fuente: Unión Radio

Venezuela es el país con más vulnerabilidad financiera de América Latina y el Caribe

El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) alertó el jueves de que Venezuela encabeza la lista de los países con mayor vulnerabilidad financiera de América Latina y el Caribe. De los 40 países que conforman la región, 14 son vulnerables según el análisis pormenorizado de los técnicos de la mayor agencia de desarrollo del mundo. 5 de ellos están englobados en la categoría de mayor riesgo, aquella en la que las finanzas públicas están en situación de vulnerabilidad severa: Venezuela, Argentina, Ecuador, Belice y Granada. Alertan de que Venezuela está inmersa en una crisis económica, social y política de larga data y con consecuencias devastadoras para su población; mientras que Argentina, Ecuador y Belice se convirtieron en 2020 en tres de los únicos cinco países del mundo en incurrir en un impago de su deuda, reseñó El País de España. Leer más

Fuente: El Nacional

Pdvsa evalúa aumentar la producción de combustible en abril

La industria venezolana Pdvsa evalúa incrementar la producción de combustible en el mes de abril, cuando reinicie unidades clave de procesamiento en las refinerías de Puerto La Cruz y El Palito. La empresa espera aumentar la producción de gasolina a 65.000 barriles diarios (b/d) y la producción de diésel a 80.000 b/d para mediados de abril. “Las reparaciones de unidades críticas de procesamiento están avanzando rápidamente en Puerto La Cruz y El Palito”, dijo un gerente de Pdvsa de la refinería Cardón al portal medio Argus Media, este viernes. “Ahora estamos en camino de lograr los mayores volúmenes operativos de refinación desde 2018 antes de finales de abril”, indicó. Los plazos oficiales de Pdvsa prevén reiniciar 190.000 b/d en Puerto La Cruz antes del 3 de abril y 146.000 b/d en El Palito para la tercera semana de abril. Leer más

Fuente: Contrapunto

Rostec propuso seguridad a instalaciones petroleras de Venezuela

La empresa estatal rusa Rostec y el gobierno de Venezuela acordaron cooperar para garantizar la seguridad de las instalaciones petroleras en el país. «Como parte de la reunión de los copresidentes de la comisión intergubernamental ruso-venezolana de alto nivel, se tomó la decisión de promover productos civiles de empresas pertenecientes a la corporación estatal Rostec en Venezuela. Las partes acordaron cooperación en el campo de seguridad integral de las instalaciones de infraestructura petrolera y sobre participación en proyectos de inversión en Venezuela», informó la corporación estatal en reseña de la agencia Tass. La empresa rusa aclaró que la cooperación es posible en diversas áreas. Tales como la seguridad industrial, incluida la protección contra ciberataques; y el suministro de equipos y equipos de extinción de incendios. Leer más

Fuente: La Prensa de Lara

Gobiernos de Maduro y Duque rechazan propuesta de empresarios venezolanos para importar gasolina desde Colombia

La ausencia de relaciones diplomáticas entre los gobiernos de Nicolás Maduro e Iván Duque se ha convertido en la causa que impide cualquier acuerdo que permita el comercio formal de combustibles desde Colombia hacia Venezuela con el fin de solventar la escasez de gasolina y gasolina en los estados Táchira, Zulia y Apure, donde paradójicamente se ha intensificad el contrabando de productos refinados producidos en territorio colombiano. “A finales de septiembre del año pasado, el presidente de la Cámara Petrolera de Venezuela (CPV), Reinaldo Quintero, envió una carta al ministro de Petróleo, Tareck El Aissami, en la que le solicita autorización para que empresas privadas del país importen gasolina tanto desde Colombia como de países del Caribe”, reseña el reporte Exclusivas Económicas. “Los asesores de El Aissami desestimaron gestionar cualquier importación de Colombia. Sin embargo, no se descarta que se pueda tramitar desde algún país caribeño y aún se evalúa el proyecto de las mini refinerías”, destaca la publicación. Leer más

Fuente: Petroguía

BID: 35% de las empresas en Venezuela son extorsionadas

El pago de sobornos en sus distintas formas ha surgido en los últimos años como una de las principales dificultades que enfrentan las empresas en Venezuela, de acuerdo con un estudio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) que afirma que 35% de las compañías indicó que se les exigió al menos una vez «un regalo» para la ejecución de trámites administrativos en el sector público. La encuesta del BID reveló que este porcentaje es notablemente mayor al 10% de las empresas de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) que reportaron haber sido extorsionadas; pero también resultó más alta que la medición realizada en 2006 cuando el porcentaje fue de 3,8%. El economista José Luis Saboin dijo al presentar la encuesta en un evento organizado por el Instituto de Estudios Superiores de Administración (IESA), que «El otro obstáculo importante es el tema regulatorio. En Venezuela un gerente pasa un día a la semana reunido con autoridades y en países similares a la economía venezolana, esta periodicidad de las reuniones es mucho más bajo. Esto afecta la efectividad de las empresas, sin duda alguna». Leer más

Fuente: La Verdad de Vargas

Seniat asegura que recaudó más de Bs. 854 billones entre enero y marzo de 2021

El Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria (Seniat) informó que recaudó por concepto de cobro del Impuesto sobre la Renta (ISLR) un total de 854 billones 223 millardos 65 millones de bolívares durante el primer trimestre de este año. La información la difundió por Twitter el presidente del Seniat, José David Cabello, al hacer un balance de la jornada de cobro de este impuesto que finalizó este miércoles. Detalló que solo en el mes de marzo la recaudación por ISLR alcanzó los 120 billones 479 millardos 486 millones 223 mil 617 bolívares, mientras que por el Impuesto del Valor Agregado (IVA) la suma fue de 140 billones 142 millardos 190 millones 337 mil 907 bolívares, indicó AVN. Leer más

Fuente: Efecto Cocuyo

Cronograma de distribución de gasolina del 5 al 11 de abril

Este lunes 5 de abril comienza una nueva semana y sigue el cronograma para la distribución de la gasolina. Para el despacho de combustible se toma en cuenta el último número de la placa del vehículo y el plan se desarrolla en más de 1.000 estaciones de servicio del país. El 5 de abril podrán surtir combustible los dueños de vehículos y motos cuyas placas terminen en 5 y 6. Mientras que el día martes 6 de abril será el turno de las placas que culminan en 7 y 8. Las placas que finalizan en 9 y 0 tendrán la oportunidad de surtirse el día miércoles 7 de abril. Además, el jueves 8 de abril venderán gasolina a los vehículos con placas que terminan en 1 y 2. El viernes 9 de abril será el turno de quienes tengan placas que finalicen en 3 y 4. El sábado 10 de abril repetirán las placas que culminan en 5 y 6; y finalmente el domingo 11 de abril harán lo propio quienes tengan matrículas que terminan en 7 y 8. Leer más

Fuente: El Diario

Comienzan inspecciones a ocho terminales de Bolipuertos en el territorio nacional

El presidente de Bolipuertos, Irwin Ascanio Escalona, inició este domingo un plan de inspecciones a las ocho terminales de Bolivariana de Puertos (Bolipuertos) S.A, situadas en el territorio nacional, informó en nota de prensa la institución. Dicha estrategia se realiza como estrategia para optimizar la calidad de los servicios portuarios y marítimos. Además, de «enrumbarla como la mejor empresa del Estado venezolano» que forma parte de la Gran Misión Transporte Venezuela. Así lo informó la autoridad máxima de Bolipuertos, tras la inspección al Puerto de La Guaira y Puerto Cabello. A la vez, detalló que estas visitas implican la supervisión de infraestructura, operaciones, administración, de los acuerdos comerciales e incluso «desde el punto de vista jurídico en la evaluación de las alianzas estratégicas con otras empresas». Leer más

Fuente: 2001online

Saime mantendrá sus oficinas cerradas tras extensión de la cuarentena radical

El Servicio de Administración de Identificación, Migración y Extranjería (Saime) anunció este domingo la suspensión de la atención al público en todas las oficinas del país desde el lunes 5 hasta el 11 de abril. Esta medida obedece a la ampliación de la cuarentena radical en Venezuela decretada por el régimen de Nicolás Maduro para esta semana. Mediante su cuenta de Twitter, el Saime informó a la población que los servicios de identificación en sus oficinas se realizarán únicamente durante las semanas de flexibilización de la cuarentena. Incluidas las jornadas de cedulación para niños, niñas y adolescentes y la entrega de documentos. Leer más

Fuente: El Diario

En Monagas Sundde acordó ajuste de precios para 20 medicamentos del tratamiento para Covid-19

En el estado Monagas inspectores de Superintendencia Nacional para la Defensa de los Derechos Socioeconómicos de Venezuela (Sundde) y la cadena de farmacias acordaron el ajuste de precios para 20 medicamentos para el tratamiento del COVID-19, según informó la ministra de Comercio Nacional Eneida Laya a través de su cuenta en Twitter. Destacó que expresó que el acuerdo logrado con las farmacias contempla un margen de ganancia del 15%. Informó además que durante el recorrido por Monagas se realizó la dotación de uniformes a los fiscales de la entidad, quienes están prestos y preparados para defender los derechos socioeconómicos del pueblo ante la especulación. Leer más

Fuente: Descifrado

Alteración de la estación seca provocó pérdida del 25% de las cosechas de granos

Venezuela no tuvo estación seca este año, y el sector más afectado por la atípica lluvia constante fue el de la producción agrícola: el 25% de la producción de granos como el frijol y semillas comestibles como el ajonjolí se perdió y hubo que resembrarlo, según informó el presidente de la Sociedad Venezolana de Ingenieros Agrónomos (Sviaa), Saúl López. Los estados llaneros fueron los más afectados por la alteración climática. Pero en la región Guayana y la región oriental no hubo pérdidas. “Tuvo menor afectación porque las precipitaciones no han sido de mayor intensidad o con altos niveles de periodicidad”, explicó López. El ingeniero agrónomo señaló que es cada vez más difícil producir alimentos por las alteraciones climáticas, considera que es imperativo que el sector agrícola del país comience a invertir cada vez más en estaciones climatológicas automatizadas. Leer más

Fuente: Correo del Caroní

Bolsas Clap llegan llenas de cocos, caras y cada dos meses

Frijoles chinos, pasta, arroz picado y harina de maíz precocida amarilla, son algunos de los productos que traen las bolsas del CLAP, cuyos víveres no sustentan a una persona y son calificadas como un «control social» por parte del gobierno. Los beneficiados se quejan porque estas bolsas antes venían surtidas, incluyendo la proteína animal como el pollo y la carne, además de enlatados y granos. Pero ahora traen menos productos y de mala calidad, hasta el punto que a veces no les provoca ni siquiera prepararlos, como por ejemplo los frijoles chinos. Aunque para muchos es una salvación en medio de la crisis, pero no la ven con regularidad. Los vecinos de las comunidades cuentan que además de ser poco y de mala calidad, aseguran que a veces tardan hasta dos meses en llegar y eso no les rinde para tanto. Leer más

Fuente: La Prensa de Lara

Asogas: 95% de las estaciones de servicio en Anzoátegui no tienen gasolina

La Asociación de Gasolineros de Oriente (Asogas) comunicó que el 95% de las estaciones de servicio del estado Anzoátegui no tienen para atender la demanda de gasolina y diésel. Luis Pestana, presidente de la Asociación, afirmó que la distribución se paralizó desde el pasado 26 de marzo, la cual venía siendo repartida de manera interdiaria. El vocero informó también que la Refinería de Puerto La Cruz solo ha estado surtiendo a cisternas para Barcelona, Puerto La Cruz, Guanta y Lechería, las cuales tienen sectores priorizados. Leer más

Fuente: Hispanopost

Farmatodo activó Pago Móvil y Zelle como nuevas formas de pago

Farmatodo activó las opciones Pago Móvil y Zelle como medios de pago para facilitar las compras de sus clientes. Para tener acceso a estas opciones los clientes deberán afiliar previamente sus cuentas. El servicio Pago Móvil será a través del Banco Plaza a través de la cuenta 0139Farmatodo C.A RIF: J000202001 1, teléfono 04241380042. Para Zelle Farmatodo LLC [email protected]. Leer más

Fuente: Descifrado

Empresa de Comercio Exterior de Lara exporta 500 toneladas de leguminosas a EAU e Indonesia

Empresa de Comercio Exterior de Lara exportó 500 toneladas de leguminosas a los Emiratos Árabes Unidos (EAU) e Indonesia, según informó el gobernador de la entidad, Adolfo Pereira, a través de su cuenta en Twitter. Pereira precisó que la empresa realizó el envío de las leguminosas desde el terminal Intermodal Jacinto Lara. “Seguimos apostando al desarrollo económico de nuestro estado Lara y Venezuela”, manifestó. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Ausencia de servicios consulares afecta derechos de migrantes venezolanos, advierte investigación de la UCAB

Una investigación del Centro de Derechos Humanos Universidad Católica Andrés Bello (Ucab) a cargo de la experta Ligia Bolívar, determinó los trámites que los migrantes venezolanos no pueden realizar ante los Consulados de distintas partes del mundo, a causa de la crisis política. El estudio advierte que la ausencia de tales servicios, evidenciadas desde febrero de 2019, afectan los derechos de la población venezolana en el exterior, comenzando por la negación del derecho básico a la identidad. No sin antes aclarar que la situación empieza en el territorio nacional ante el deficiente desempeño del organismo competente (Saime) y luego el cierre de registros y notarías a causa de la pandemia. Leer más

Fuente: Efecto Cocuyo

AFP: Refugiados en Colombia denuncian ejecuciones de civiles en Apure

Venezolanos desplazados de La Victoria, estado Apure, se refugian en Arauquita, departamento de Arauca, Colombia, el 26 de marzo de 2021. – Casi 4.000 personas -en su mayoría venezolanos- han llegado al municipio fronterizo de Arauquita, al noreste de Colombia, entre el domingo y el jueves desplazados. por combates entre militares venezolanos y un grupo armado colombiano. Emir Ramírez huyó antes de que sus padres, un hermano y un tío murieran presuntamente a manos de uniformados venezolanos. A salvo de las balas, en el municipio colombiano de Arauquita, describe con rabia las fotos de su familia asesinada, algunos con botas y armas desconocidas para él. “¿Por qué los asesinaron?”, pregunta impotente este comerciante de 26 años en conversación con la AFP. Ramírez defiende sin reservas la inocencia de los suyos, una familia colombo-venezolana. “! ¡No eran guerrilleros (…) Eran las personas más humildes del mundo!”. Leer más

Fuente: Descifrado

Presidente Maduro ordena reforzar pasos fronterizos con Colombia para frenar el Covid-19

El presidente de la República, Nicolás Maduro, ordenó reforzar los controles fronterizos con Colombia, con el propósito de frenar la propagación del Covid-19. El anuncio lo hizo durante el balance que ofrece la Comisión Presidencial para el Control del coronavirus, donde indicó que en la nación neogranadina hay «un repunte brutal» de los contagios, sin embargo, el gobierno de ese país «no le habla claro al pueblo» y no publica los datos reales, reseña AVN. «Le callan la verdad al pueblo de Colombia», enfatizó. El país vecino acumula 2.446.219 casos, con 64.094 decesos, indica el portal Worldometers. Leer más

Fuente: El Universal

La administración de Maduro pedirá ayuda a la ONU para desminar algunas zonas de Apure

Este domingo Nicolás Maduro, mandatario nacional, aseguró que hay miembros de la Fuerza Armada Revolucionaria de Colombia (Farc) que pertenecen al ejército de Colombia, y “solo se visten de guerrilleros para ser narcotraficantes”, que estarían bajos las órdenes del presidente, Iván Duque. “En la frontera con Colombia no hay autoridad. Colombia le entregó al narcotráfico la frontera. En el caso del grupo armado desalojado en la frontera con Arauquita son grupos articulados al gobierno de Iván Duque”, dijo. En ese sentido, afirmó que hace dos semanas las autoridades de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) “empezaron con el desalojo de estos grupos de la FARC”. “Ellos han dejado el territorio minado. Han traído la práctica de minas antipersonales. Hemos perdido varios soldados con esas minas. Tolerancia cero contra cualquier grupo irregular colombiano narcotraficante (…) Fuera de aquí”, afirmó. Leer más

Fuente: Contrapunto

AN suspende sesiones esta semana como medida preventiva ante pandemia

La Asamblea Nacional decidió suspender las sesiones ordinarias del lunes 5 al viernes 9 de abril para contribuir con las medidas preventivas contra la pandemia por covid-19, informó el presidente del Parlamento, Jorge Rodríguez, mediante un comunicado difundido en Twitter, Facebook e Instagram. En el comunicado también indican que se harán algunas excepciones solo de ser necesario y en casos que lo ameriten. «Durante este período no se podrán realizar reuniones y actividades de trabajo presenciales en las comisiones permanentes, ordinarias, especiales y mixtas de la Asamblea Nacional. Excepcionalmente, las comisiones permanentes podrán realizar reuniones ordinarias cuando sean imprescindibles para aprobar un proyecto de ley que vaya a ser presentado a consideración de la Asamblea Nacional», explica el comunicado. Leer más

Fuente: El Pitazo

Inteligencia de EEUU investiga a dos accionistas de Plus Ultra por supuesto blanqueo

Estados Unidos investiga a dos accionistas venezolanos de Plus Ultra, la aerolínea rescatada por la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI), con un crédito de 53 millones de euros, por supuesto blanqueo de capitales. Según El Confidencial, la embajada de Washington en Madrid cursó una solicitud de colaboración a España para rastrear los movimientos de Héctor Antonio Tobía Roye y Flavio Pedro Antonio Bórquez Tarff, dos empresarios vinculados al gobierno de Nicolás Maduro que en junio de 2018 entraron en el capital de la compañía y ocupan un asiento en su consejo de administración. El medio reseñó que autoridades de EEUU creen que la trama sería procedente de actos de corrupción perpetrados por el chavismo. Los inversores bajo sospecha fueron claves para la supervivencia de Plus Ultra. Leer más

Fuente: Tal Cual

Condenan a 17 venezolanos por entrar ilegalmente a Trinidad y Tobago

Diecisiete venezolanos fueron condenados a penas de cárcel por entrar ilegalmente en territorio de Trinidad y Tobago violando la Ley de inmigración y el reglamento de salud pública, tras comparecer este domingo ante un tribunal local. Los diecisiete venezolanos recibieron penas que van desde 14 días hasta seis semanas de prisión, según informó la Policía de Trinidad y Tobago en un comunicado. Los guías del grupo, identificados como Eliomar Daniel Malalu Sotollio y Johanson José Jaimez Carpios, fueron acusados adicionalmente por ayudar e incitar a los demás a entrar ilegalmente en el país caribeño y por conducir un vehículo de motor sin el permiso correspondiente. El grupo fue arrestado el 21 de marzo por agentes de la División Sudoeste de la Policía de Trinidad y Tobago, y la Patrulla de Respuesta a Emergencias (ERP, en inglés). Leer más

Fuente: El Carabobeño

La CPI aplaude ‘nueva fase’ en relaciones con EE. UU tras levantamiento de sanciones

La Corte Penal Internacional acogió este viernes con satisfacción que el presidente estadounidense Joe Biden levantara las sanciones impuestas por Donald Trump a la fiscal del tribunal y consideró que se abre una nueva era de cooperación con Washington. «Confío en que esta decisión marque el inicio de una nueva fase de nuestro compromiso común de luchar contra la impunidad» de los crímenes de guerra, señaló en un comunicado Silvia Fernández de Gurmendi, presidenta de la Asamblea de los Estados Partes del Estatuto de Roma (la CPI). «Me gustaría expresar mi profunda satisfacción por la decisión tomada hoy por el gobierno de Estados Unidos de (…) levantar las desafortunadas sanciones contra la fiscal de la Corte Penal Internacional», declaró. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Canal de Suez recupera su ritmo de navegación

El jefe de la Autoridad del Canal de Suez, Osaba Rabie, afirmó este sábado que el paso marítimo recuperó el ritmo de navegación después de que todas las embarcaciones que habían quedado ancladas tras el encalle del buque «Ever Given» lograrán salir a los cinco días de reflotar el portacontenedores. Rabie indicó en un comunicado que el número total de los barcos que esperaban tanto en el Gran Lago, como en las entradas norte, en el mar Mediterráneo, y sur, en el mar Rojo, desde que ocurrió el accidente «alcanzó los 422 con un tonelaje total de 26 millones». Aseguró que la recuperación de la navegación se realizó en «un tiempo récord», algo que consideró «un nuevo logro que se suma a la capacidad de la autoridad para gestionar situaciones de emergencia y afrontar las crisis», se apunta en la nota. Leer más

Fuente: Unión Radio

Fedecámaras, 16 de marzo de 2021

FEDECÁMARAS

Flexibilización «chucuta» pone en alerta a las empresas

Los representantes del gremio empresarial esperan que la flexibilización sea ampliada y permita una mayor actividad comercial, empresarial e industrial, debido a que la pandemia agravó la situación económica en las familias y de las empresas venezolanas. el primer vicepresidente de la Federación de Cámaras y Asociaciones de Comercio y Producción (Fedecámaras), Carlos Fernández, dijo que “no hay un estudio que relacione la transmisión del coronavirus con la actividad laboral”. “No se ha establecido una relación de causalidad entre la actividad económica, laboral y los contagios. Hay muchas empresas venezolanas que han venido trabajando, incluso ininterrumpidamente”, dijo el vocero de Fedecámaras. Fernández señaló que esperan que “la flexibilidad no signifique un relajo de las normas”. Afirma que el sector empresarial está atento con las vacunas, y de que se autorice al sector privado colaborar con la vacunación. “Esto no es solo un problema de gobierno, sino del ciudadano. El gobierno puede poner controles, pero si la gente no toma una actitud responsable sobre este flagelo, lamentablemente los casos van a seguir subiendo”, dijo López. Leer más

Fuente: 2001online

FEDECÁMARAS ESTADALES Y CÁMARAS EMPRESARIALES

Conindustria preocupada por déficit del gasoil

El presidente de Conindustria, Adán Celis, se mostró preocupado por «el problema» que se ha presentado en los últimos días en el país a causa de las fallas en el suministro de gasoil. Comentó que el último sondeo realizado por el gremio arrojó que las industrias nacionales tienen «una semana, máximo una semana y unos días» de reserva de gasoil para mantener en marcha sus plantas. «Eso significa que hay otros que están con dos o tres días de combustible o que ya se están parando», dijo. «La situación es crítica, aseguró, al mismo tiempo que comentó que ha recibido información sobre la paralización de centrales azucareros y el riesgo de perder la cosecha de azúcar de este año. Informó que hay empresarios del campo que han solicitado a las autoridades la permisología para importar gasoil de Colombia para mantener sus actividades productivas y hasta el momento no han recibido respuesta. Leer más

Fuente: Unión Radio

Fedenaga convoca reunión de emergencia a la cadena bovina por falta de combustible

La Federación Nacional de Ganaderos de Venezuela (Fedenaga), convocó a una reunión de emergencia a la cadena de valor agregado bovina ante la grave crisis que tiene el sector agroalimentario con la falta de combustible. En un comunicado el gremio aseveró que el difícil acceso al suministro de gasolina y gasoil está afectando la movilización de alimentos hasta la industria y los centros de consumo. Por ende, esperan analizar en términos cuantitativos las consecuencias de este escenario y su impacto sobre la producción primaria y la economía nacional. Igualmente, se evaluarán soluciones y propuestas ante las instancias que sean convenientes, al tiempo que se realizará una rueda de prensa nacional e internacional donde finalmente se expondrán los resultados del encuentro. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

Fedenaga: “Tenemos entre 15 mil a 20 mil tractores parados por falta de gasoil”

Armando Chacín, presidente de la Federación Nacional de Ganaderos (Fedenaga), alertó sobre la gravedad del tema. Según el productor, esta situación incide directamente en la disponibilidad y el precio de los alimentos que consumen los venezolanos. La reciente escasez de gasoil está haciendo sentir sus consecuencias en una población que aún lucha por conseguir gasolina. Pero este combustible tiene la particularidad de que es el más utilizado para el transporte de alimentos y medicinas, además de echar a andar la maquinaria agrícola. Alertó sobre la gravedad del tema. Según el productor, esta situación incide directamente en la disponibilidad y el precio de los alimentos que consumen los venezolanos. Chacín explicó que los sistemas de bombeo para riego o desagüe, además de las maquinarias y los sistemas de producción de leche funcionan a gasoil. Leer más

Fuente: Descifrado

Industria química se ha visto severamente afectada por la escasez de diésel

El presidente de la Asociación Venezolana de la Industria Química y Petroquímica (ASOQUIM), Álvaro Silva Pérez, indicó que la industria química se ha visto severamente afectada por la escasez de combustible en el país. Aseguró que el 85% de las empresas afiliadas han manifestado imposibilidad para surtir combustible diésel o gasoil, lo que afecta directamente la entrega de materia prima para la industria. “El 60% de la industria ha comunicado que no están recibiendo materia prima y el resto de mantienen con dificultades para la recepción de la misma”, dijo. Durante una entrevista en el programa “Portales” conducido por el equipo de “Actualidad Laboral” el gremialista dijo que también se ha visto decadencia en la entrega de productos terminados para otras industrias o directamente a los anaqueles. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

Actividad económica del sector inmobiliario ha incrementado un 25%

Francisco López, presidente de la Cámara Inmobiliaria de Venezuela, informó que la actividad económica del sector inmobiliario ha subido un 25%, es decir, que a pesar de la pandemia se hicieron más operaciones que en 2019. El gremialista precisó que el sector ha tenido que reinventarse, moverse y de alguna manera sobrevivir, un trabajo “digno de admirar” “Los alquileres han subido un 9% en todo el territorio nacional (…) en cuanto a precios en promedio ha subido un 9% en general sin diferenciar alquileres de compra-venta”. Puntualizó que la Cámara Inmobiliaria de Venezuela cree que a través del mercado de capitales se puede reactivar el sector, a su juicio, eso terminará ocasionando que se corrijan las variables. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

Industria farmacéutica creció 19 % al cierre de 2020 por la pandemia

El presidente de la Cámara de la Industria Farmacéutica –Cifar- y de Fundafarmacia, Tito López, destacó que durante el año de confinamiento la industria registró al cierre de 2020 un crecimiento de alrededor de 19 %. “En productos que van de la mano con el covid 19: analgésicos, antiinflamatorios, esteroides y algunos antibióticos, ahí es donde está el crecimiento”. “Se vendieron más de 10 millones de unidades de acetaminofén”, precisó en entrevista a Eduardo Rodríguez en el programa A Tiempo de Unión Radio. Detalló que 60 % de los medicamentos que se consumen se producen en el país y 40 % es importado, pero “más va al crecimiento de la importación que a la fabricación nacional porque es mucho más rentable importar productos que fabricarlos en Venezuela por la exoneración de aranceles, el retiro de las transnacionales del mercado farmacéutico que apenas tienen 2 % de participación”. Leer más

Fuente: Unión Radio

Sector turismo solicita revaluar exigencia de la PCR para ingresar al país

El presidente de la Asociación Venezolana de Mayoristas y Empresas de Representaciones Turísticas (Avemarep), José Luis Pino, advirtió que la prueba PCR que se exige a todo ciudadano que desee ingresar al territorio podría afectar el flujo de turistas por los altos costos, quienes en algunos casos ya se han realizado el examen previamente en sus lugares de origen. «Son requisitos que cada gobierno está en su derecho de solicitar (…) En el caso de la prueba adicional es algo nuevo (…) La vemos como duplicada, porque por ejemplo si me estoy embarcando en República Dominicana para venir a Caracas, tengo que tener una prueba de PCR negativo y me la estoy haciendo dos días antes, entonces al llegar acá me estoy haciendo otra prueba», dijo. En conversación con Vanessa Davies, para Unión Radio, informó que presentaron una propuesta a Conseturismo para reconsiderar esta medida. «Van a llevar nuestros planteamientos directamente a las autoridades», acotó. Leer más

Fuente: Unión Radio

80.000 toneladas de caña de azúcar de cinco estados en riesgo de perderse por escasez de gasoil

Productores de Aragua, Carabobo, Cojedes, Yaracuy y Portuguesa se han visto imposibilitados de transportar la cosecha de caña de azúcar al principal central azucarero del centro del país, el cual se ha visto obligado a paralizar solo la molienda. Los cañicultores calculan que requieren 35.000 litros de gasoil a diario para transportar la cosecha. Carlos Celli, presidente de la Sociedad de Cañicultores de los estados Aragua y Carabobo, confirmó que al menos 40 productores de Yaracuy, Cojedes, Portuguesa, Aragua y Carabobo, de un total de 170, temen perder la caña de azúcar recolectada para la zafra 2021, pues los camiones y gandolas no cuentan con el combustible que les permita transportar la materia prima. Las dificultades que atraviesan los cañicultores se vienen presentando desde hace semanas atrás, pero fue el pasado fin de semana cuando el transporte pesado que se utiliza para la caña de azúcar se paralizó. Leer más

Fuente: Crónica Uno

Funerarias sustituyen velorios por breves protocolos de despedida

El director de la Cámara Nacional de Empresas Funerarias, Joel Urribarri, ratificó que debido a la pandemia las funerarias y los cementerios están recibiendo un máximo de 10 personas dentro de sus instalaciones con todas las medidas de bioseguridad. «Actualmente las funerarias y los cementerios no pueden atender personas como antes, que iban todos los familiares, amigos y allegados del ser querido que se despide», explicó. El representante del sector también destacó que entre los ajustes impuestos por el covid-19 se han tenido que reducir los tiempos de los entierros, mientras que los velorios han sido sustituidos por breves protocolos de despedida. Leer más

Fuente: Unión Radio

CCM: “Es el turno del Gobierno Nacional de dialogar en serio”

La Cámara de Comercio de Maracaibo (CCM) señaló que las propuestas realizadas por Fedecámaras hacia la Comisión Especial para el Diálogo, la Paz y Reconciliación Nacional no fueron escuchadas. El 2 de marzo anunciaron el Plan Legislativo Nacional para el año 2021 con treinta y cinco (35) leyes de “interés prioritario” para el país, y en donde se evidencia que no se tomaron en cuenta las propuestas entregadas del gremio para la agenda legislativa. Apenas una sola propuesta (Reforma de la Ley Orgánica de Ciencias, Tecnología e Innovación) fue aceptada. “Si el Gobierno Nacional invita a un diálogo con el sector empresarial con la intención de encontrar soluciones a los problemas del país, ¿por qué se ignoran nuestras recomendaciones?”, reza el comunicado. Agregan que sobrellevar la situación actual solo es posible cuando Gobierno y empresarios trabajan de la mano, mediante la promoción de políticas públicas que hacen posible la inversión privada y el crecimiento económico. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

FIVENCA

Reporte Fivenca al cierre de los mercados del 15 de marzo de 2021

La Bolsa de Valores de Caracas mostró un ascenso de 0,87% finalizando la jornada en 2.668.313,50.

Entre las acciones con mayor subida tenemos: Corporación Industrial de Energía 19,23%, Banco Occidental de Descuento 18,75% y Bancaribe 15,40% todas en alza.

La única acción que bajó fue: Banco Nacional de Crédito 5,54%

Se negociaron 30.949 millones de Bs. 58% menos que el promedio de los últimos tres meses. Se transaron 1,4 millones de títulos en 143 operaciones. El rendimiento del índice este año ha sido de +100,31%

El mercado de acciones americano finalizó la jornada en terreno positivo, a medida que los inversionistas se muestran optimistas ante una reapertura económica.

El Dow Jones ganó 170 puntos o 0,53%, al igual que el S&P 500 y el Nasdaq Composite que subieron 0,65% y 1,05%, respectivamente. Las empresas que se beneficiarían más de una recuperación económica lideraron las ganancias.

Las acciones de American Airlines y United Airlines subieron más de 7% cada una, después de conocerse que los vuelos aéreos alcanzaron su nivel más alto en un año durante el fin de semana, a medida que se lanza la vacuna contra el COVID-19 y los estadounidenses vuelven a viajar con confianza.

Por otra parte, los rendimientos de los bonos del Tesoro Americano a 10 años se ubican en 1,61%, a medida que los inversionistas se preparan para el miércoles, cuando la Reserva Federal emitirá su decisión sobre las tasas de interés.

Por último, las acciones de Eli Lilly cayeron 9% después de que la empresa dijera que su tratamiento experimental contra el Alzheimer ralentizo moderadamente el declive en los pacientes durante un periodo de 18 meses en un estudio de etapa intermedia.

Mercados internacionales

  1. UU: Dow Jones 0,53% en positivo, S&P500 0,65% arriba y el Nasdaq 1,05% en ascenso.

Indicadores del mercado europeo: la Bolsa Inglesa 0,17% abajo y el EuroStoxx50 0,09% en negativo.

Las acciones de Asia: Japón Nikkei en 0,17%en alza, Hong Kong 0,33% abajo y Shangai 2,15% en descenso.

En materias primas el WTI cerró en 65,34$ barril 0,41% en descenso; mientras que el oro culminó en 1.729$ por onza finalizando 0,55% arriba.

Por su parte en monedas, el euro cerró en 1,1931 su par el dólar 0,18% en terreno negativo.

En Criptoactivos el Bitcoin se ubicó en 56.650$ 5,86% abajo.

El Ethereum 1.785 4,63% en terreno negativo.

CORONAVIRUS

En el día 365 de la emergencia nacional Venezuela llega a las 1.444 muertes por COVID-19

Siete nuevos fallecimientos ocurridos en las últimas 24 horas elevaron el número de decesos totales a 1.444, según el más reciente balance ofrecido por la Comisión de Control y Seguimiento del COVID-19 en Venezuela este 15 de marzo, día 365 desde que fue decretada la emergencia por la llegada del coronavirus al país. Afirmó que esas muertes ocurrieron tres en Caracas, dos en Aragua y dos en Anzoátegui. Luego de varios meses sin transmitir estos datos por televisión, la titular de esta instancia gubernamental, Delcy Rodríguez, presentó así las más recientes estadísticas y agregó que en la última jornada también se sumaron 535 nuevos contagios, 527 casos de origen comunitario y ocho importados. Aseguró Rodríguez que Venezuela registra en un año de emergencia nacional 8.540 casos activos, con una tasa de recuperación de 95 por ciento, es decir 137.948 pacientes sanados. Leer más

Fuente: Efecto Cocuyo

Gobierno de Maduro no autorizará uso de la vacuna AstraZeneca

Delcy Rodríguez, vicepresidenta del gobierno de Nicolás Maduro, informó la noche de este lunes que su administración no autorizará la aplicación de la vacuna contra la COVID-19 de la AstraZeneca. “Venezuela no dará permiso a la vacuna AstraZeneca para ser utilizada en el proceso de inmunización de nuestra población en razón de las situaciones, complicaciones que se han presentado a quienes han sido vacunados con esta vacuna”, dijo en una alocución transmitida por el canal del Estado. Rodríguez sostuvo una reunión con el representante de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en el país, Paolo Balladelli, en la que manifestó la preocupación de la administración que representa ante la variante del coronavirus en Brasil. Leer más

Fuente: Contrapunto

Academia Nacional de Medicina recomienda agilizar con urgencia la vacunación contra Covid-19

La vacunación contra la COVID-19 debe realizarse con la mayor celeridad y efectividad, de esa manera se evitará la mayor cantidad de casos y fallecimientos. Este es el reto fundamental que confrontan los sistemas de salud a escala global. Para cumplir con este objetivo, las autoridades de salud de cada país deben garantizar la disponibilidad de vacunas contra la COVID-19, así como la adecuada gestión para la administración a la población, según reseña un comunicado. De acuerdo con las últimas cifras disponibles, Venezuela solo cuenta con disponibilidad de vacunas contra la COVID-19 para el 38% de la población objetivo (incluyendo vacunas negociadas que no han llegado al país), con lo cual ocupa el penúltimo lugar en América Latina entre los países que han concertado acuerdos de compra de vacunas complementarias al mecanismo COVAX. Leer más

Fuente: Descifrado

Clínicas piden rectificar aplicación del método 7+7

El presidente de la Asociación Capital de Clínicas y Hospitales (ACCH), Germán Cortez, informó que las terapias intensivas de las 11 clínicas de alta complejidad de la ciudad de Caracas, se encuentran entre un 95 o 100 % de ocupación a causa del covid-19. En cuanto a la hospitalización y aislamiento preventivo, se encuentra «más o menos» en 95 % de ocupación. Ante los riesgos que representa la nueva variante del virus, Cortéz pidió al Ejecutivo nacional «rectificar y reactivar un proceso de vacunación diferente» en todo el país. Asimismo, mostró disposición para que las clínicas privadas ayuden con el almacenamiento de las vacunas que lleguen a Venezuela, con el objeto de quitar presión a toda la cadena y avanzar de forma eficaz. Leer más

Fuente: Unión Radio

ECONOMÍA

Datos | Implantan sistema C2P para pagar consumos y sancionarán a comercios que den vueltos en vales

Este lunes 15 de marzo, el Ministerio de Comercio Nacional rechazó la entrega de vuelto de divisas en «vales» y acotó que propondrá junto con las autoridades bancarias nuevas alternativas. En ese sentido, la ministra de Comercio, Eneida Laya, aseveró durante la reunión de Sudeban con representantes de la banca privada, pública y grandes cadenas comerciales, que los comercios no son bancos y propuso hacer una mesa más ampliada con otros supermercados y comercio en general. Exhortó a los comerciantes a avanzar hacia la economía digital: «Comercios que den vuelto en vales o mercancías serán sancionados», dijo. «No podemos permitir que las tarjetas no pasen, hay que arreglar eso, no podemos hacernos los vivos, exijo que sean serios y responsables. Y a los supermercados que no obstaculicen el avance hacia la economía digital», destacó. Por su parte, la Superintendencia de Instituciones del Sector Bancario (Sudeban) insistió en que todo debe llevar un orden y debe ser decisión del consumidor qué hacer con su dinero. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Min-Comercio prohíbe a BECO ofrecer «vales» para dar cambio

El viceministro de Política de Compras y Contenido Nacional del Ministerio de Comercio, Daniel Gómez, informó este lunes 15 de marzo que prohibían a Tiendas Beco ofrecer el servicio de «vuelto en vales» que lanzó la empresa el 9 de marzo. «Estamos generando una medida prohibitiva a Tiendas Beco. La empresa estaba condicionando al consumidor ofreciendo un mecanismo de «vuelto» no autorizado mejor conocido como «vale». Se le debe devolver el justo cambio a la población», escribió Gómez en la red social Twitter. El servicio que ofrecía Beco estaba disponible en montos de $1, $2, $5 o $10, eran canjeables en todas las tiendas de país y podían ser usados cuando el cliente deseara, ya que no tenían fecha de caducidad, según se lee en su red social de Instagram, que seguía colgada en su perfil hasta la tarde de este lunes. Leer más

Fuente: La Prensa de Lara

Banco de Venezuela comenzó a dispensar los nuevos billetes de Bs. 500.000

El BCV informó que saldrían en circulación billetes de 200.000, 500.000, y 1.000.000 bolívares. Y desde este lunes, 15 de marzo, algunos clientes del Banco de Venezuela acudieron para retirar efectivo y se marcharon con el de segunda denominación más alta. El director de Datanálisis, Luis Vicente León, ha señalado que la ampliación del cono monetario resolvería el pago de los pasajes en el transporte urbano «por un ratico», pero no atiende el problema de raíz: la hiperinflación. Igualmente, el economista Luis Oliveros evaluó la puesta en circulación de las tres nuevas piezas del cono monetario como una medida que no detiene el alza de los precios. Leer más

Fuente: Descifrado

Ejecutivo y Conferencia Episcopal mantendrá aforo de 50% en iglesias durante Semana Santa

La ministra Interior, Justicia y Paz Carmen Meléndez, mantuvo un encuentro con los representantes de la Conferencia Episcopal Venezolana, donde coincidieron en la perspectiva de una Semana Santa manteniendo el aforo del 50% en instalaciones religiosas. Sumando a ello la difusión de actividades mediante redes sociales y medios de comunicación. En la reunión se trató como se celebrará Semana Santa en el territorio nacional. En tal sentido, se llevó a cabo en las instalaciones de esta organización, donde estuvo presente el secretario general de la Conferencia Episcopal Venezolana, monseñor José Trinidad Fernández. Asimismo, la ministra Meléndez precisó que las autoridades expresaron las preocupaciones de iglesia católica venezolana, por la pandemia de COVID-19 y el cuidado de los religiosos. Por ello, las autoridades acordaron la importancia de las medidas de bioseguridad en parroquias y espacios pastorales durante los días santos. Leer más

Fuente: 2001online

“En Venezuela no existen crudos para una aventura económica y comercial como las mini refinerías”

El ex gerente de operaciones de la refinería de Cardón, Lino Carrillo, tiene más interrogantes que certezas sobre el proyecto de alternativas modulares del circuito refinador –mejor llamadas como mini refinerías- para solucionar el problema de escasez de combustibles que afronta Venezuela y se hace preguntas como ¿se consideran rentables para la industria petrolera nacional?, ¿se consigue capital o está disponible para Venezuela?¿existe la demanda local de combustibles?¿qué sucederá con estas plantas cuando se reactiven las refinerías? “La mayor parte de las mini refinerías que se han instalado en otras partes del mundo son para crudos sumamente livianos, que requieren baja complejidad”, sostiene Carrillo, quien ha realizado un estudio comparativo de este tipo de instalaciones en Nigeria, Kurdistán, Estados Unidos e incluso Guyana. “En Venezuela no creo que exista la ausencia de la capacidad como existen en otros países”, dijo. Leer más

Fuente: Petroguía

Gobierno actualiza montos de los programas sociales del sistema Patria

El Gobierno nacional actualizó los montos de los programas sociales que son entregados por medio del sistema Patria. La información fue difundida la tarde de este lunes 15 de marzo a través de las plataformas oficiales del Carnet de la Patria y del canal del Estado Venezolana de Televisión (VTV). “Nuestra Plataforma, que garantiza que los beneficios lleguen de manera planificada, segura y sin intermediarios, ejecutará el pago de los incrementos de todos los programas entre los días 15 al 20 de marzo de 2021”, detalla la nota. De esta manera se estableció que los beneficiarios del programa social Hogares de la Patria comenzarán a cobrar un incremento a partir de este lunes, 15 de marzo, hasta el próximo 20. Todos los bonos se ejecutarán agrupados por beneficiarios. Es decir, que la persona recibirá todos los aumentos un mismo día. Leer más

Fuente: El Pitazo

Reuters: Nicolás Maduro presiona a los bancos y les pide agilizar a contrarreloj pagos digitales

Para enfrentar una creciente escasez de efectivo que causa en Venezuela el cuarto año de hiperinflación, el régimen de Nicolás Maduro presiona a los bancos y les pide agilizar a contrarreloj pagos digitales, dijeron tres fuentes financieras. Maduro ha apuntado al sistema de transporte público, que moviliza unas tres cuartas partes de todos los billetes en bolívares que circulan en la economía, como la primera y más urgente etapa del plan “el bolívar digital”. En reuniones que el gobierno sostiene con la banca desde enero, ha pedido que distribuyan puntos de pago electrónicos entre los transportistas, dijeron los consultados que pidieron hablar bajo condición de anonimato. Pero como la venta e instalación de las máquinas de pago electrónico demora, cientos de venezolanos forman largas filas frente a las oficinas bancarias y al día reciben en taquilla un límite de pocos billetes. Leer más

Fuente: Descifrado

Aumenta presión sobre empresas: Solo 10% de los municipios cubre más de 50% de sus gastos con impuestos

José Rafael Belisario, socio director de JBRTAX Asesores, señaló que “la razón por la que hemos estado hablando de dólares se debe a la inflación. Y ya transformada en hiperinflación se ha llevado por delante la economía venezolana (…) esta situación generó a nivel municipal la necesidad de buscar mecanismos que permitan a los municipios sobrellevar el tema hiperinflacionario. Lamentablemente no siempre de la mejor manera, pero es lo que está sucediendo”, indicó durante una ponencia realizada en un evento de la Cámara Venezolana Americana de Comercio e Industria (VenAmCham). Belisario explicó el origen del impuesto de las actividades económicas como un aporte que se pagaba a la municipalidad por tener un local y que, a principios de siglo, no tenía mayor regulación; sin embargo, hubo múltiples sentencias durante la vigencia de la constitución del año 1961, y un intento plausible de la Corte Suprema de Justicia por señalar algunos límites a la tributación municipal. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

“Saime suspende atención al público hasta el 21 de marzo

El Servicio Administrativo de Identificación, Migración y Extranjería (Saime), suspendió la atención al público y la jornada de cedulación para niños tras la instalación del cerco sanitario por la variante del covid-19. La suspensión de actividades aplicará para todas sus oficinas y la sede central ubicada en la ciudad de Caracas. En un mensaje publicado en las redes sociales, indicó que la medida comenzará a regir desde este lunes hasta el próximo domingo 21 de marzo. Leer más

Fuente: Unión Radio

De este a oeste: Caracas ignoró las restricciones de la flexibilización parcial

Calles repletas de personas, colas sin distanciamiento social y mal uso de la mascarilla. Caracas no acató las restricciones impuestas en el arranque de la flexibilización parcial decretada por el Ejecutivo Nacional ante el aumento de casos de covid-19. En el este de la capital desde muy tempranas horas de este lunes hubo gran afluencia de personas. Algunos comercios trabajaban a puertas cerradas, dado que este esquema de flexibilización parcial solo autoriza para trabajar a 10 sectores de la economía. En el oeste el panorama no cambió. Muchas personas en las calles sin respetar el distanciamiento social. Tampoco el uso correcto de mascarilla. Algunas personas acudieron a espacios públicos para ejercitarse. Lo hicieron sin respetar el distanciamiento social requerido para evitar un contagio por covid-19. Leer más

Fuente: El Diario

Productores de leche prevén más escasez de gasoil en el país

En los sectores productivos nacionales hay enorme preocupación por la ausencia de combustible para trasladar materias primas y productos terminados entre los centros de producción y de distribución del país. El caso del gasoil, que es el combustible que usa el 80% de los camiones de carga pesada en el país, la escasez arrecia. Para José Tomas Colmenares, director de Convelac, empresa privada de producción láctea, “esta es una situación bien crítica, están parando todas las industrias, el transporte; nosotros tenemos autonomía para un par de semanas; gasoil no hay en el país, nos informan fuentes de Cavilac y otras del ministerio que ni siquiera saben cuándo se va a resolver esta situación de suministro y de Pdvsa dicen llanamente que no hay, la mejor versión es que en unas tres semanas debería empezar a fluir nuevamente el gasoil con un buque qué tal vez viene, pero bueno todo es una incertidumbre”, dijo el empresario a un grupo de colegas. Leer más

Fuente: Descifrado

Al menos 500 franquicias han sido adquiridas por venezolanos en el exterior

Alfonso Riera, Socio director de Front Consulting Group, aseguró que al menos 500 franquicias han sido adquiridas por venezolanos que han migrado al exterior, en medio del éxodo masivo que ha empujado a unos cinco millones de coterráneos a traspasar las fronteras. “La mayoría son franquicias del país de destino o de otro país para llevarlas a su nuevo destino”, agregó. Riera detalló que desde Front Consulting Group se realizó un estudio sobre compañías venezolanas en el exterior previo a la pandemia de la COVID-19. “Antes de la cuarentena Venezuela contaba con 420 empresas franquiciantes, entre extranjeras y nacionales: 65% eran nacionales y 35% extranjeras”. Dijo que, de las marcas nacionales, 85 tienen al menos una tienda en el exterior, no solo a través del otorgamiento de franquicias, sino también las que se han abierto de manera corporativa en el exterior. Leer más

Fuente: Hispanopost

Empresas Polar cumple 80° apostando al crecimiento internacional sin abandonar a Venezuela

Empresas Polar cumplió 80 años de fundada y los celebra haciendo historia y dejando el nombre de Venezuela en alto, con la premisa de poder tener activas la mayoría de sus plantas y produciendo a la capacidad que le permite el escenario país. Igualmente, la fuerza de venta en la calle se mantiene atendiendo a más de 30 mil puntos de venta de forma directa con todo el portafolio de alimentos y bebidas que han logrado sacar al mercado nacional e internacional. «Nuestras operaciones fabriles y de venta, siguen activas y de modo presencial, obviamente siguiendo todas las medidas de bioseguridad para nuestros trabajadores, pero también tenemos el trabajo a distancia para continuar adelante», dijo. Juan Carlos Sarli, gerente corporativo de identidad e imagen de marca de Empresas Polar, señaló que se traen muchas sorpresas para seguir extendiéndose a lo largo del mundo, «en el continente africano la harina está muy bien vista, hemos extendido la producción que tenemos en Colombia y en Texas». Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

Sector ovino del país registra aumento en sus niveles de producción

El director de Mineralis Venezuela y co-fundador del proyecto tucordero.com, Magin Hernández, expresó que el sector de producción de cordero ha registrado un incremento considerable, pese a la crisis económica y la pandemia. Los principales problemas que afectan al sector ovino son la «distribución y colocación de productos por el tema del combustible, del traslado de los animales, entre otros. Para optimizar el tema de la producción y fortalecer el sistema de exportación en el territorio nacional, Hernández sugiere que “el mercado venezolano tiene que fijar sus ojos y su producción en subir los niveles de calidad”. Consideró que Venezuela no estaría preparada para cumplir con las exigencias del mercado internacional con respecto a este rubro; sin embargo, aseveró que es importante enfocarse en el sistema de producción local. Leer más

Fuente: Unión Radio

Sindicato de Inparques denuncia actividades ilegales en el Ávila

La secretaria de organización de del sindicato Sunep- Inparques, Marlene Sifontes, denunció la realización de actividades ilegales, con bicicletas, que se llevaría a cabo en el Parque Nacional Waraira Repano, las cuales amenazan a la ecología y generan un daño al lugar. Denunció que una empresa está promocionando una carrera de bicicletas desde hace algunos meses, (…) el problema es que en el plan de ordenamiento de reglamento y uso del Parque Nacional El Ávila (…) dice que está prohibido las bicicletas en todo el Parque Nacional El Ávila». En entrevista para Unión Radio, Sifontes enfatizó que el daño ocasionado por el uso de bicicletas en el parque está comprobado. «Está comprobado que las bicicletas causan un daño al ambiente del Parque Nacional El Ávila y a cualquier ambiente», dijo. Leer más

Fuente: Unión Radio

Cedice-Libertad: Más de $120 mil millones se han invertido en 20 años en el SEN y el servicio eléctrico está peor

En los últimos 20 años el gobierno venezolano ha invertido en el Sistema Eléctrico Nacional, alrededor de $120.000.000 millones, monto equivalente al PIB de Ecuador en el 2020; a 2 veces el PIB de Uruguay en el mismo período y a 10 veces el PIB de Nicaragua, de acuerdo con el monitoreo servicio del Observatorio del Gasto Público de Cedice-Libertad. Al evaluar los resultados de tan elevada inversión, se indica que se generó la misma energía o menos, aunque la población aumentó en 33% entre el 2000 y el 2020; la disponibilidad eléctrica cayó 50% luego de in verter 12% de los primeros ingresos petroleros en 20 años y de paso, el suministro per cápita ha bajado de 3.375 KWh/año a 1.900 KWh/año. En torno a la percepción del suministro eléctrico en febrero de 2021, el 68% de la población recibe el suministro de energía con 1 o más variaciones de voltaje. Leer más

Fuente: El Impulso

40% de los niños atendidos por Mapani en riesgo de desnutrición

El 40,9 % de los niños que han sido atendidos por la Organización No Gubernamental (ONG) Madres y Padres por los Niños y Niñas de Venezuela (Mapani) durante la pandemia, han mostrado riesgo de desnutrición, según informó la encargada de la organización en Lara, Gretna El Halabi. Durante la jornada que realizó la ONG el día de ayer, para la captación de nuevos beneficiarios, detalló que durante la pandemia de covid-19, han atendido aproximadamente 400 niños, y casi la mitad, ha presentado riesgos de desnutrición. «Atendimos a unos 75 niños el día de ayer, los pesamos, y se les indicó a los representantes los suplementos nutricionales, y se les da la próxima cita para llevar un control», explicó El Halabi. Leer más

Fuente: La Prensa de Lara

AN creó subcomisión de diálogo con campesinos y pescadores

El presidente de la Comisión de Diálogo de la Asamblea Nacional (AN), Jorge Rodríguez, aprobó la creación de una subcomisión de esta instancia para que trabaje las propuestas de los representantes de los sectores campesinos y pescadores del país. Luego de una reunión que se llevó a cabo este lunes en la sede del Palacio Federal Legislativo, el parlamentario destacó que el encuentro fe muy «productivo» y que da paso a la creación de más propuestas y posibles soluciones para el desarrollo productivo del país. Indicó que ambos sectores tienen la posibilidad de proponer a cuatro representantes para «para que podamos tener rápidamente (…) las propuestas (…) y que puedan ser rápidamente canalizadas por esta comisión». El parlamentario adelantó que en la agenda de esta instancia se encuentra la Ley de agricultura urbana y periurbana, la consideración de la agricultura familiar, el acceso a créditos y la seguridad urbana. Leer más

Fuente: El Axioma

Presentan en el Senado de EEUU ley que castiga a empresas que hagan negocios con gobierno de Maduro

Un grupo bipartidista de senadores presentó ante el Senado de Estados Unidos la denominada Ley «Bolívar», la cual establece sanciones para cualquier empresa estadounidense o internacional que haga negocios con el gobierno de Nicolás, al extremo de llegar a prohibir a cualquier agencia federal estadounidense tener cualquier relación con la entidad que sea señalada. Esta es una suerte de Ley Helms-Burton -la Ley que prohíbe hacer negocios con el régimen castrista en Cuba- aplicada a Venezuela. La norma es impulsada por los senadores Marco Rubio, Rick Scott, Jacky Rosen y Thon Tillis. Esta norma, de ser aprobada, reforzaría al extremo el régimen de sanciones imperante contra el gobierno de Venezuela, pero va en contravía de un posible relajamiento de la presión sobre Maduro que tendría en mente el ejecutivo del mandatario Joe Biden, quien supuestamente buscará «internacionalizar» la cuestión venezolana. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Hoy comienza la 341ª reunión del Consejo de Administración de la OIT

La 341ª reunión del Consejo de Administración de la OIT tendrá lugar del 15 al 26 de marzo de 2021. El encuentro reunirá a representantes de gobiernos y organizaciones de trabajadores y empleadores y será casi íntegramente virtual, con sesiones en las que participarán miembros de todas las regiones. El Consejo de Administración se reúne tres veces al año y toma decisiones sobre la política de la OIT, decide el orden del día de la Conferencia Internacional del Trabajo, adopta el programa y el presupuesto de la OIT y elige al Director General. Leer más

Fuente: Ilo.org

ABC: Los vuelos de Plus Ultra a Venezuela los organiza el Consulado español

La compañía Plus Ultra -de apariencia española, pero con la mitad de su capital en manos de chavistas- se ha convertido en la niña mimada del Gobierno de Pedro Sánchez. Esta línea aérea, que apenas vuela y arrastra penurias económicas desde que se creó en 2011, no solo ha sido rescatada con 53 millones de euros por el Ejecutivo, en detrimento de otras empresas realmente viables, sino que además es una de las pocas autorizadas a volar durante la pandemia entre Madrid y Caracas. Además, sus vuelos los organiza el Consulado español en la capital venezolana. Con la generosa ayuda del Estado, sin competencia y con el apoyo de la Embajada, el negocio de Plus Ultra debería ser redondo. Leer más

Fuente: abc.es

El FMI advierte que la crisis está afianzando el creciente poder de mercado de empresas dominantes y los pequeños pierden terreno

Un artículo del Fondo Monetario Internacional (FMI) llamado “El creciente poder de mercado: ¿Un peligro para la recuperación?” expresa que la crisis ha asestado un golpe especialmente duro a las pequeñas y medianas empresas (pymes), provocando enormes pérdidas de empleo y dejando otras cicatrices económicas. Entre ellas —menos obvias, pero no por eso menos graves— está el creciente poder de mercado de empresas dominantes, que se están afianzando aún más mientras los rivales más pequeños pierden terreno. La experiencia y los estudios del FMI demuestran que un poder de mercado excesivo concentrado en manos de unas pocas empresas puede lastrar el crecimiento a mediano plazo, sofocando la innovación y frenando la inversión. Ese desenlace podría socavar la recuperación tras la crisis de la COVID-19 y obstaculizaría el avance de muchas empresas incipientes en un momento en que su dinamismo es urgentemente necesario. Leer más

Fuente. Finanzas Digital

Japón y EEUU acusan a China de ser incoherente con orden internacional

Los responsables de Exteriores y de Defensa de EEUU y de Japón acusaron hoy a China de ser «incoherente con el orden internacional», y denunciaron en particular las actividades militares de Pekín en la región del Pacífico y la situación de la minoría uigur. El comportamiento de China en esos y otros asuntos «representa desafíos militares, políticos y económicos», señalaron en una declaración conjunta los secretarios de Estado y de Defensa de EE.UU., Anthony Blinken y Lloyd Austin, y sus homólogos nipones, Toshimitsu Motegi y Nobuo Kishi, al término de una reunión celebrada en Tokio. «Si China usa la fuerza para imponer su voluntad, nosotros responderemos de forma consecuente», advirtió Blinken durante una rueda de prensa celebrada al término del encuentro, celebrado durante la visita a Japón de los dos ministros de la nueva administración estadounidense. Leer más

Fuente: Unión Radio

 

Fedecámaras, 09 de noviembre de 2020

FEDECÁMARAS ESTADALES Y CÁMARAS EMPRESARIALES

La Unión Europea impulsó el desarrollo de más de 340 mipymes venezolanas

En Venezuela, 3 proyectos fueron desarrollados por 2 organizaciones empresariales beneficiando a 349 mipymes de diferentes sectores económicos, que lograron aumentar su productividad, sus vínculos empresariales, diversificando sus mercados e incorporando innovación. La Asociación Civil Circuito de la Excelencia y la Confederación Venezolana de Industrias (Conindustria) fueron las instituciones responsables de llevar adelante los 3 proyectos que propiciaron el fortalecimiento de la competitividad y productividad de las empresas. Entendiendo que los micro, pequeños y medianos empresarios desempeñan un rol clave para generar desarrollo social, económico, productivo y tecnológico en los países latinoamericanos, la Unión Europea creó el programa de cooperación internacional «AL-Invest 5.0» Leer más

Fuente: Fedecámaras.Org.Ve

Conseturismo: Paralización generó un 85% de pérdidas de ingresos

La pérdida de ingresos para el sector turismo se vio reflejado en un 85% durante los meses de paralización que generó la pandemia en el país. Así lo afirmó el presidente del Consejo Nacional del Turismo (Conseturismo), Leudo González, quien dijo que Venezuela no escapó de la realidad que vive el sector a nivel mundial. Para el gremialista, la reactivación del sector en las últimas semanas, es un proceso que debe llevarse de forma gradual ya que, el planteamiento que han recibido es que se abrirán los espacios paulatinamente. “Paso a paso se dan las cosas para que en las próximas semanas se comience a volar a otros destinos y entremos a la temporada decembrina con mejores expectativas y con los motores activados”, expresó. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

Fetraharina: Pan de jamón debería costar $10

El presidente de Federación Nacional de Trabajadores de la Industria de la Harina (Fetraharina), Juan Crespo, informó que el pan de jamón podría costar $ 10, y en algunas panaderías solo por encargo de cara a la época decembrina, debido a la carente producción de trigo y a la entrada de productos terminados sin pago arancelario. «El pan de jamón lleva tocineta, jamón, manteca, mantequilla y huevo (…) Sabemos que allí se está utilizando materia prima que no se consigue, que de paso es importada, pero en el caso del azúcar es un inconveniente, lo digo porque los mismos panaderos nos los dicen. Entonces consideramos nosotros que deberían ser 10 dólares». En cuanto al costo de la canilla, producto que ha sufrido un incremento considerable recientemente, Crespo calcula que debería oscilar entre Bs 150 mil y Bs 175 mil. «Un saco de 50 kilos, una presentación que viene de Uruguay, cuesta $ 50 y por eso ves la canilla que cuesta Bs 250 mil y un slice (rueda) de pan de jamón $1,5 es incomprable». Leer más

Fuente: Unión Radio

Estiman crecimiento del comercio electrónico en más del 2000 % para fin de año

El presidente de la Cámara de Comercio Electrónico, Richard Ujueta, afirmó que el crecimiento del sector durante los meses de julio y agosto superó el 1200% y agregó que para finales de año podría superar el 2000%. Sobre el crecimiento regional aseguró que supera el 300%, «básicamente su principal accionar es el consumo masivo y alimentos en un 164%, artículos de hogar 84%, entretenimiento 61% y productos de computación 55%». Ante la incursión masiva que ha tenido la modalidad comercial en el país, explicó que el modelo venezolano es «híbrido» ya que no ofrece factura electrónica y a su juicio, el Estado no ha generado los elementos básicos para un comercio electrónico «sano». Leer más

Fuente: Unión Radio

Avemarep cataloga como «un respiro» activación online de mayoristas y empresas de turismo

Julio Arnaldes, director de la Asociación Venezolana de Mayoristas y Empresas de Representaciones Turísticas (Avemarep), calificó como positiva la reactivación de las operaciones de este sector en forma remota (online) De acuerdo con el representante del gremio, esta decisión que se dio luego de una reunión con el ministro de turismo y la catalogó como «un respiro”, ya que el sector se está incorporando paulatinamente para ofrecer servicios a los turistas. Sobre este encuentro indicó que el titular de la cartera fue enfático en decir que todavía no está autorizada la reactivación oficial. Sin embargo, afirmó que como ya están operativas algunas líneas aéreas, así como el sector hotelero, la forma de comercialización será a través de Sistema de Reservación Online (EDS). Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

Importación de azúcar pone en jaque los cañicultores

El azúcar traído de Colombia y Brasil ingresa al país sin pagar aranceles, lo que hace que el precio sea más bajo que el producto nacional. Para abastecer el mercado nacional se deben producir 10.000.000 de toneladas de caña de azúcar, y se calcula que para la zafra 2021 apenas podrán llegar a 1,8 millones de toneladas. Eugenio Rodríguez, presidente de la Asociación de Cañicultores, sostuvo que el azúcar traído desde Brasil y Colombia no paga ningún tipo de arancel, lo que genera un precio más bajo en el mercado y deja fría la producción nacional. Leer más

Fuente: Crónica Uno

FIVENCA

Conoce lo más relevante del entorno económico al cierre de los mercados del 06/11/2020

El índice de la Bolsa de Valores de Caracas ascendió 0,26% cerrando la jornada en 582.302,19 puntos.

Entre las acciones con mayor subida tenemos: Inversiones Crecepymes con un ascenso de 20%, Protinal 5,96% en alza y Ron Santa Teresa Clase A 5,56% arriba.

Entre las acciones que bajaron más Fondo de Valores Inmobiliarios Tipo A 14,29% en caída, Corimon 6,52% abajo y Bolsa de Caracas 3,75% en descenso.

Se negociaron 15.247 millones de Bs. 32% menos que el promedio de los últimos tres meses. Se transaron 238 mil títulos en 176 operaciones. El rendimiento del índice este año ha sido de +545%.

El mercado de acciones americano finalizó la jornada en terreno mixto, ajustando parte de las ganancias de la semana.

El Dow Jones cayó 70 puntos o 0,24%, el S&P 500 perdió 0,03%, mientras que el Nasdaq Composite ganó 0,04%.

Por otra parte, las acciones de CVS subieron 5,75% tras reportar ganancias trimestrales mejor de lo esperado impulsado por un crecimiento en el volumen de ventas de medicamentos.

Asimismo, la empresa nombró a la vicepresidenta ejecutiva Karen Lynch como su próxima directora ejecutiva.

En cuanto a data económica, el Departamento de Trabajo de los Estados Unidos reportó una caída en la tasa de desempleo a 6,9% en octubre desde 7,9% del mes anterior.

Los datos fueron mejor de lo esperado por los analistas que estimaron una caída hasta 7,7%. Asimismo, se agregaron 638.000 nuevos empleos el mes pasado, superando una estimación de 530.000

Por lo tanto, en los mercados internacionales tenemos:

Mercado americano: Dow Jones 0,24% abajo, S&P 500 0,03% en descenso y el NASDAQ 0,04% en positivo.

Indicadores del mercado europeo: la Bolsa Inglesa 0,06% arriba y el EuroStoxx50 0,36% abajo.

Las acciones de Asia: Japón Nikkei 0,91% arriba Hong Kong 0,07% de incremento y Shangai 0,01% arriba.

En materias primas el WTI cerró en 37,43$ barril 3,51% en terreno negativo, mientras que el oro culminó en 1.952$ por onza finalizando 0,31% en ascenso.

Por su parte en monedas, el euro cerró en 1,1880 contra su par el dólar 0,46% arriba.

En Criptoactivos el Bitcoin se ubicó en 15.478$ 2,71% en alza.

El Ethereum 441,36$ 7,16% en terreno positivo.

CORONAVIRUS

Venezuela reportó menos de 200 casos de COVID-19 en las últimas 24 horas

La vicepresidenta del gobierno de Nicolás Maduro, Delcy Rodríguez, reportó este domingo 185 nuevos casos de COVID-19 en el país, para alcanzar los 94.883 contagios totales desde que llegó la pandemia a territorio venezolano. Rodríguez dijo durante una transmisión en vivo de VTV, que se registraron 164 casos en transmisión comunitaria y 21 contagios importados, provenientes de Colombia, todos ingresados por el estado Táchira. Asimismo, admitió dos nuevas muertes por COVID-19, para llegar a 826 personas fallecidas a causa de la pandemia que ha sumado más 1.250.000 de bajas en todo el mundo. Leer más

Fuente: 2001online.com

Viajeros que lleguen al país deberán costear aislamiento obligatorio en hoteles de Vargas

Un aislamiento obligatorio de 14 días, o hasta obtener los resultados de la prueba PCR para detectar el coronavirus, deberá cumplir quien llegue al país en vuelos internacionales, anunció este sábado 7 de noviembre Laser Airlines tras recibir instrucciones del Ejecutivo Nacional. La medida, según explicaron, incluye que la o el pasajero deberá costear su alojamiento en uno de los tres hoteles de Vargas seleccionados por el Ministerio de Salud. “El pasajero debe realizar su reservación, y cubrir los gastos respectivos, en alguno de los hoteles indicados por el Ministerio de Salud en el estado La Guaira (Eurobuilding, Altomar o Marriot) por un periodo de 14 días o en, su defecto, hasta la entrega de los resultados de la prueba PCR”, detalló la empresa. Leer más

Fuente: Efecto Cocuyo

ECONOMÍA

Arranca semana de cuarentana radical: Maduro plantea flexibilización ampliada todo diciembre

El presidente Nicolás Maduro planteó la posibilidad de un régimen de flexibilización especial desde el 1 de diciembre hasta la llegada del Año Nuevo, si se mantiene bajo control el número de casos de covid-19 en el país; sin embargo, a partir de este lunes 9 de noviembre comienza una nueva semana de cuarentena radical en todo el país. Maduro presentó estadísticas según las cuales los sectores económicos autorizados se reactivaron en un promedio superior a 80% de todo el país y, además, mostró números según los cuales hay un control de la curva de contagios del coronavirus. Si se mantiene esta tendencia, el gobernante decretará una flexibilización especial ampliada en diciembre para que se celebre la navidad, ya que el país cuenta, según Maduro, con los tratamientos necesarios, incluso la molécula DR-10 que, de acuerdo con su testimonio, es 100% efectiva contra el covid-19. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

La gasolina en Venezuela no se vende a precios internacionales

El economista, Ronald Balza Guanipa, Decano encargado de la facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Católica Andrés Bello señaló que es falso que la gasolina en Venezuela se venda a precios internacionales. “El hecho de que la referencia sea una moneda de otro país no basta para convertir la gasolina a precios internacionales, considerando que cada país tiene diferentes precios que varían en función del valor del crudo, del combustible que se usa para refinarlo, los costos de transportes, comercialización, impuestos, o la ciudad de que se trate (como en el caso de Colombia)”, señaló Balza durante el Foro “Gasolina: propuesta y solución”, organizado por la Fundación Universitas. Leer más

Fuente: Petroguía

Conozca el calendario del pico y placa para la gasolina de esta semana

El Ministerio de Petróleo divulgó, a través de su cuenta de Twitter, el calendario de «pico y placa» que funcionará para el suministro de gasolina en la semana de cuarentena radical comprendida entre el el lunes 9 y el domingo 15 de noviembre. Como se trata de una semana cuando la actividad económica se limita a sectores esenciales, básicamente producción y distribución de alimentos, medicamentos, atención médica, servicios públicos y telecomunicaciones, las gobernaciones establecen mecanismos más restrictivos para aplicar el modelo «pico y placa». En la mayoría de los estados solo pueden surtir combustibles los vehículos que sirven a personas y empresas relacionadas con estos sectores autorizados, aunque las colas se mantienen en las estaciones de servicio de todo el país donde se vende gasolina a precio subsidiado. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Reuters: Tanquero venezolano es reparado en Cuba tras sufrir daños en incendio

Un tanquero propiedad de la división marítima de la estatal venezolana Petróleos de Venezuela se encuentra en proceso de reparación en Cuba luego de sufrir daños en un incendio mientras descargaba la semana pasada, reseñó Reuters. Según la agencia de noticias, el incendio se originó en la sala de máquinas del buque y se atribuyó a falta de mantenimiento por parte de la estatal Petróleos de Venezuela (Pdvsa), que actualmente enfrenta problemas de liquidez. Uno de los presentes señaló que el fuego fue controlado con relativa rapidez y no hubo heridos entre la tripulación. Leer más

Fuente: El Universal

Análisis | Cómo «nivelar el terreno de juego» y estimular una economía realmente competitiva

El constreñimiento “súbito” y continuo de la actividad económica petrolera en el país y, en consecuencia, la desaparición de las rentas asociadas ha motivado que muchos analistas asomen el eventual o supuesto fin del rentismo en Venezuela. Lamentablemente, la renta petrolera no constituye la única fuente de incentivos, aún cuando posiblemente en el pasado fue una de las más poderosas, que ha motivado comportamientos de búsqueda de captura de rentas. Estas conductas no sólo representan un enorme costo de oportunidad a la sociedad, en la medida que se sacrifica la competencia y la eficiencia como medios para que las empresas se posicionen y consigan mercados, sino que, incluso, parte de las rentas capturadas son despilfarradas en labores de lobby y captura, agotándolas en extremo en actividades no productivas. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

En Venezuela Supermercados Excelsior Gama acepta pagos con bitcoin

Usuarios de Venezuela se han mostrado satisfechos al poder realizar pagos con criptomonedas en la cadena de supermercados Excelsior Gama, la cual, desde el 23 de octubre, habilitó pagos con criptomonedas en sus establecimientos ubicados en Caracas. A través de su cuenta en la red social Instagram la empresa informó que se habilitaron los pagos con bitcoin (BTC), ether (ETH), tether (USDT), dash (DASH), y litecoin (LTC). Aceptan también DAI, binance coin (BNB), y XPT, un token ERC-20 de CryptoBuyer. De acuerdo a los mensajes difundidos en Twitter por Jorge Farías, CEO de CryptoBuyer, las 24 las sucursales de Excelsior Gama, ubicadas en la capital, aceptan pagos con criptomonedas. Leer más

Fuente: Descifrado.com

Informe Bancario | BNC lidera a la banca privada en captaciones en divisas

El Banco Nacional de Crédito (BNC) culmina el tercer trimestre de 2020 como el quinto banco privado con mayor activo total, con un monto de Bs. 55.990.568 millones, que equivale a un crecimiento mensual de 38,18% e interanual de 3165,62%, lo que implica una cuota de mercado de 2,33%. De acuerdo con la consultora especializada Aristimuño Herrera & Asociados, la posición de la institución en la variable antes mencionada se debe, en gran parte, a la calidad y volumen de su cartera de créditos. En el periodo analizado, la cartera de créditos bruta del BNC se ubica en Bs. 7.839.701 millones, con un crecimiento interanual de 5657,52% (39,82% mensual), un resultado que ubica a esta entidad en el lugar número cuatro del ranking de bancos privados en volumen de créditos, concluyendo el mes con una cuota de mercado de 9,41%. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Maduro ordenó pago de retroactivo a bonos de Protección Social del Carnet de la Patria

Por órdenes de Nicolás Maduro, a través del carnet de la patria se comenzarán a cancelar retroactivos por los bonos se protección social tales como Parto Humanizado; Hogares de la patria; José Gregorio Hernández y Lactancia Materna. A través de la red social Twitter se conoció que el pago de retroactivos en los referidos bonos se realizará durante el mes de noviembre. Leer más

Fuente: Descifrado.com

Guárico cierra ciclo de cosecha con 217 mil hectáreas de cereales

El gobernador del estado Guárico, José Vásquez, afirmó que gracias al llamado plan estratégico puesto en marcha en la jurisdicción se «ha elevado el nivel productivo», pese a las dificultades generadas por el bloqueo y la pandemia del covid-19. Recordó que al inicio de sus funciones se reportaba un nivel de siembra de 117 mil hectáreas de cereal, mientras que en la actualidad se cosechan 217 mil hectáreas. «Cuando te hablo de cereales me refiero a maíz blanco, amarillo, arroz, soya, que permite como materia prima producir una serie de productos que van luego al consumidor», dijo en entrevista a Unión Radio. Afirmó que en este mecanismo se toman en cuenta aspectos como la siembra, el procesamiento de la agroindustria y el sistema de distribución que dijo suponen un crecimiento de más de 102%. Leer más

Fuente: Unión Radio

Teleférico de Caracas reabre en semanas de flexibilización y se prepara para navidad

El sistema de teleférico de la ciudad de Caracas, conocido como Ávila Mágica y llamado Waraira Repano, abre sus puertas para el esparcimiento de las personas las semanas de flexibilización de la cuarentena en el país. El gerente de uno de los principales atractivos turísticos de la capital, Víctor Cruz, adelantó que ya se encuentran trabajando en la planificación de actividades navideñas para el disfrute de los usuarios, reseñó Globovisión. Afirmó que se tiene previsto realizar un bazar navideño, toques gaiteros y actividades recreativas infantiles propias de la temporada. Leer más

Fuente: El Nacional

TSJ: tribunales penales funcionarán de manera permanente incluso en cuarentena

Cumpliendo instrucciones del presidente del Tribunal Supremo de Justicia y de la Sala de Casación Penal, magistrado Maikel Moreno, todos los tribunales penales en funciones de juicio de los Circuitos Judiciales del país, serán habilitados de manera ininterrumpida durante las semanas de radicalización y flexibilización decretadas por el Ejecutivo Nacional con motivo de la pandemia por Covid-19. De acuerdo con la decisión del TSJ tiene por objeto de garantizar la atención de los privados de libertad, en resguardando de los principios de celeridad procesal y tutela judicial efectiva establecidos en el artículo 26 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Migración Colombia advirtió que la frontera seguirá cerrada hasta el 1 de diciembre #8Nov

El director de Migración Colombia, Juan francisco Espinosa, anunció que la frontera colombo-venezolana se mantendrá cerrada hasta el 1 de diciembre, por considerar una irresponsabilidad abrir los pasos fronterizos para que colapse el sistema y las personas se queden sin atención en salud. “Una de las medidas del Gobierno Nacional fue prorrogar ese cierre hasta el 1 de diciembre, fundamentado especialmente en las condiciones de salud, aquí no podemos perder de vista que la pandemia no se ha acabado”, dijo el sábado en rueda de prensa. Pese a que se mantiene el cierre de la frontera, está habilitado un corredor humanitario para el retorno voluntario de migrantes venezolanos por el puente Simón Bolívar, en Táchira, y en Arauca, en Apure. Leer más

Fuente: El Impulso

Táchira: Declaran emergencia en zona afectada por crecida del río Carapo

Varios municipios del estado Táchira se vieron afectados por las intensas lluvias que se registran desde el sábado en la entidad. Pérdidas materiales, desaparecidos y una persona fallecida es el saldo que dejan las precipitaciones hasta el mediodía del domingo, según reportes de Protección Civil. El peor escenario ocurrió en el municipio Junín, donde una señora de 75 años falleció luego de ser arrastrada por la crecida del río Carapo. La información fue confirmada por la gobernadora del Táchira, Laidy Gómez. Esta situación obligó al alcalde del municipio Junín, Ángel Márquez, a declarar en emergencia toda la zona afectada. Leer más

Fuente: La Prensa de Lara

OIT prevé más pérdidas de empleo por Covid-19

Estimaciones de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) señalan que en el último trimestre de este año desaparecerán unos 245 millones más de empleos a tiempo completo, por el impacto que tiene hoy la pandemia de la Covid-19. De acuerdo con esas previsiones, dicha cifra representa una pérdida de horas de trabajo a escala mundial del 8,6 por ciento en el cuarto trimestre de 2020, respecto a igual período del 2019. Uno de los motivos a los que obedece esa revisión al alza es que los trabajadores de las economías en desarrollo y emergentes, en particular en el sector informal, se han visto mucho más afectados que en crisis anteriores, precisó la OIT. Leer más

Fuente: Prensa Latina

FAO informó que el valor de los alimentos a nivel mundial continuó su ascenso en octubre

La Organización de las Naciones Unidas de la Alimentación y la Agricultura, también conocida como la FAO, por sus siglas en inglés, informó que los precios mundiales de los alimentos continuaron su ascenso en octubre, por quinto mes consecutivo. Según un nuevo informe emitido por la institución, el alza de los costos ha sido impulsada por los cereales, el azúcar, los productos lácteos y los aceites vegetales. El documento, enfocado en el índice de precios de los alimentos de la FAO (cuyo objetivo persigue la realización un seguimiento de precios internacionales de los productos alimenticios más comercializados), registró un promedio de 100,9 puntos en octubre de 2020, lo que corresponde a un incremento de 3,1% frente a los datos de septiembre y un 6,0% por encima de su valor en octubre de 2019. Leer más

Fuente: El Universal

OMS felicita a Biden, que prometió parar la salida de EEUU de la Organización

La Organización Mundial de la Salud (OMS) recupera la esperanza de reconstruir sus lazos a más alto nivel con Estados Unidos, tras la victoria del presidente electo Joe Biden, quien prometió durante su campaña detener el proceso de salida de su país de esta entidad multilateral. “Felicitaciones al presidente electo Joe Biden y a la vicepresidenta electa Kamala Harris. Mis colegas de la OMS y yo estamos ansiosos por trabajar con ustedes y con sus equipos”, ha dicho el director general de la Organización, Tedros Adhanom Ghebreyesus. En un mensaje difundido por Twitter, Tedros recuerda que “una crisis como la que ha provocado la pandemia de covid-19 muestra la importancia de la solidaridad en la protección de las vidas y de los medios de subsistencia”. Leer más

Fuente: 2001online

Biden promete unidad mientras prepara la transición y los nombramientos

El presidente electo Joe Biden planea nombrar al exdirector de salud pública, el doctor Vivek Murthy, y al excomisionado de la Administración de Alimentos y Medicamentos, el médico David Kessler, como copresidentes del grupo de trabajo de la respuesta al coronavirus que presentará en los próximos días, destaca AP. Kate Bedingfield, subdirectora de campaña de Biden, hizo el anuncio el domingo en el programa “Meet the Press” de la cadena NBC. Murthy y Kessler han sido parte de un grupo de expertos y médicos que han informado a Biden sobre la pandemia durante meses. Murthy fue director de salud pública durante el segundo mandato del expresidente Barack Obama, y Kessler fue comisionado de la FDA (por sus siglas en inglés) en la década de 1990 y ahora funge como presidente de la junta en el Centro de Ciencias de Interés Público. Leer más

Fuente: Tal Cual

Trump vuelve a jugar golf y sigue sin reconocer la derrota

El presidente saliente de EE.UU., Donald Trump, regresó este domingo a su club de golf privado de Sterling (Virginia) y siguió sin reconocer la derrota en las elecciones del 3 noviembre, en las que se impuso el candidato demócrata, el ya mandatario electo Joe Biden. Horas después de que Biden ofreciese su discurso de triunfo este sábado desde Wilmington (Delaware), Trump evitaba todavía pronunciarse al respecto. Biden, quien fue exvicepresidente entre 2009 y 2017 con el entonces mandatario Barack Obama, se presentó en ese discurso como el líder conciliador que buscará acabar con la polarización en el país. Leer más

Fuente: Unión Radio

Maduro dice que trabajará «con fe y paciencia» para establecer diálogo con Biden

El mandatario Nicolás Maduro dijo este domingo 8-N que trabajará «con paciencia» para establecer canales de diálogo «decentes, sinceros (y) directos» con el presidente electo de Estados Unidos, el demócrata Joe Biden. «Trabajaremos con fe, con paciencia, con las bendiciones de Dios, trabajaremos, ojalá, por retomar canales de diálogo decentes, sinceros (y) directos entre el Gobierno futuro de Joe Biden y el Gobierno legítimo y constitucional de Venezuela, que presido», dijo Maduro durante un acto de trabajo transmitido por. El sábado, Maduro felicitó a Biden por su triunfo electoral, así como a la vicepresidenta electa, Kamala Harris, y adelantó que estaba dispuesto al diálogo. Leer más

Fuente: Panorama.com

Maduro designa a Alexander Yánez como embajador de Venezuela en Bolivia

El presidente venezolano, Nicolás Maduro, anunció durante la tarde del domingo que Alexander Yánez, actual viceministro de Temas Multilaterales del Ministerio de Relaciones Exteriores, será el nuevo representante diplomático del país en Bolivia.  «Vamos a recuperar nuestra embajada en La Paz», enfatizó Maduro durante una comparecencia al canal del Estado Venezolana de Televisión (VTV), luego de saludar la recién investidura de Luis Arce, nuevo presidente del Estado Plurinacional de Bolivia. Leer más

Fuente: La Prensa de Lara

Jesús Silva, Embajador de España se despidió de Venezuela

Este domingo el embajador de España en Venezuela Jesús Silva anunció su despedida tras tres años de funciones diplomáticas. A través de su cuenta en la red social Twitter Silva se despide de Venezuela y el fin de sus funciones como Embajador de España en el país. “Me habría gustado poder despedirme personalmente de tantas personas maravillosas que me han permitido sentirme un venezolano más en esta hermosa tierra”, escribió. Leer más

Fuente: Descifrado.com

La mañana de este domingo falleció el empresario venezolano Oswaldo Cisneros

El empresario venezolano Oswaldo Cisneros Fajardo murió la mañana de este domingo en la ciudad de Miami, en Florida, EE.UU. Falleció por causas no reveladas, aunque según un comunicado de la empresa Digitel, padeció complicaciones de salud. Cisneros fue dueño de grandes compañías como Pepsi Cola Venezuela, además tuvo grandes negocios en el sector petrolero. El empresario fue socio mayoritario de la compañía telefónica Digitel que unió con Digicel e Infonet, las dos compañías GSM venezolanas, logrando así crear la única compañía 100% GSM de Venezuela. Leer más

Fuente: El Carabobeño

Fedecámaras, 06 de noviembre de 2020

FEDECÁMARAS ESTADALES Y CÁMARAS EMPRESARIALES

Celso Fantinel: La agricultura está viviendo los días más negros de nuestra historia republicana #5Nov

Es verdaderamente dramática la situación que están viviendo los agricultores venezolanos, de acuerdo con el criterio sustentado por el Vicepresidente de Fedeagro, Celso Fantinel, quien advierte que “estamos viviendo los días más negros de nuestra historia república”. “Ahora se nos vino encima la pandemia de la COVID-19, el tema de los combustibles, que está impidiendo que los agricultores puedan ir a sus unidades de producción, hacer el día a día, llevar comida a los trabajadores hasta sus hogares, de manera que realmente la situación del campo se ha tornado caótica y así es muy difícil producir”, afirma Fantinel. Recuerda que desde el campo salen los alimentos que van a las ciudades, en estos momentos la situación es grave, tenemos zonas, específicamente en el occidente del país, donde los productores hacen 8 y 10 días de colas. Leer más

Fuente: El Impulso

Gobierno aprueba el trabajo de mayoristas de turismo y agencias de viajes

La Junta Directiva de Avemarep (Asociación Venezolana de Mayoristas y Empresas de Representaciones Turísticas) informó a Descifrado que luego de una reunión con el ministro de Turismo, Alí Padrón, se acordaron varios puntos que permitirán el trabajo de ese sector. Los puntos aprobados en la reunión contemplaron: Que todo el sector turismo va a ser flexibilizado, paulatinamente. La idea es ir avanzando e ir más allá del 7 + 7 Plus. En cuanto a la intermediación de servicios turísticos, se informó que las personas desde sus casas pueden trabajar. Por ejemplo, alojamiento de un hotel, algún paquete, etc. Las ventas se pueden hacer online. Si las aerolíneas están vendiendo los boletos, la intermediación también lo puede hacer. El ministro reiteró que, si ya las aerolíneas están vendiendo boletos, ustedes lo pueden hacer y vender online. Lo que no está autorizado todavía, son los espacios cerrados, el uso de las oficinas. Leer más

Fuente: Descifrado.com

Sector aéreo asegura que flota está lista para reiniciar operaciones

El presidente de la Cámara de Empresas Venezolanas de Transporte Aéreo (Ceveta), Jorge Álvarez Méndez, comentó que la reactivación del sector representa una «esperanza» para impulsar las actividades aéreas, tras la suspensión del servicio por siete meses ante la pandemia que atraviesa el país. «La flota está en condiciones de asumir sus compromisos. Los vuelos dependen de un acuerdo de vuelos internacionales que se suscriben entre los países. El Instituto Nacional de Aeronáutica Civil y la Cancillería, designan las líneas que cubren determinada ruta», dijo en entrevista para Unión Radio. El presidente de Ceveta indicó que todas estas compañías cumplen con las medidas de bioseguridad para evitar contagios. Leer más

Fuente: Unión Radio

Los alquileres aumentaron 25% durante 2020

La pandemia, la crisis económica y la cuarentena no han frenado los alquileres. Desde que Nicolás Maduro decretó el estado de alarma en marzo por el coronavirus se han firmado contratos de arrendamientos, muchos de forma privada debido al cierre de registros y notarías durante los primeros tres meses del confinamiento, y que empezaron a trabajar el 15 de junio en las semanas de flexibilización de la cuarentena del esquema 7+7. De acuerdo con la Cámara Inmobiliaria de Venezuela, en 2019 hubo un repunte de entre cinco y diez por ciento del número de contratos de arrendamiento, y este 2020 ha aumentado 25% respecto al año anterior, aunque se ralentizó un poco en los meses de septiembre y octubre. Leer más

Fuente: Descifrado.com

Presidente de PDVSA propuso a la CPV apertura en empresas mixtas e importación de combustibles

El presidente de la Cámara Petrolera de Venezuela, Reinaldo Quintero, señaló que la ley antibloqueo contiene elementos que pudieran contribuir a propiciar una mayor participación de empresas privadas y extrajeras en el sector de los hidrocarburos, pero advirtió que la plena recuperación solo se logrará si ocurre un entendimiento entre el gobierno de Nicolás Maduro y la oposición. “La ley antibloqueo, al igual que muchas de las propuestas hechas por hacedores de políticas públicas, van orientadas a dar una mayor flexibilidad y participación al sector privado en vista de que las finanzas del sector público petrolero están comprometidas y ahora mucho más por un agente biológico como el coronavirus y las naciones”, dijo el presidente de la CPV. Leer más

Fuente: Petroguía

Solo el 40% de los negocios en Barinas trabajan durante flexibilización ampliada

En Barinas, se calcula que alrededor del 40% de los negocios están operando durante la jornada de flexibilización del esquema 7+7. De acuerdo con Edgar Reyes, presidente de la Cámara de Comercio de Barinas, los problemas de electricidad, Internet, gasolina y transporte están afectando el desarrollo de la actividad económica del sector cuando lograr abrir. Instó a que se permita a más establecimientos a trabajar, como las licorerías que duraron siete meses cerradas, así como las empresas ferreteras que tuvieron que reinventarse con expendio de alimentos. Comentó que muchos de los comercios en aras de disipar la curva de contagio, han tenido la iniciativa de hasta de instalar cabinas de desinfección y hacer hincapié en la protección individual de los clientes, por lo que no tienen problemas con tema de bioseguridad. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

Más de 80 % de las granjas de Táchira han cerrado

El presidente de la Asociación de Avicultores del estado Táchira (Avitah), Rafael Moreno, lamentó las condiciones del sector y aseguró que más de 100 granjas del estado han cerrado, como consecuencia de la crisis que afecta al país. «Están cerrando, ayer cerraron dos, siguen cerrando las granjas porque no hay insumos y lo poco que se consigue es demasiado costoso», expresó. A esto se le suma la falta de medicinas y alimentos para la crianza de los animales, que se deben traer desde Colombia y el tipo de cambio afecta su adquisición regular para poder mantener la actividad. Moreno indicó que las aves y los huevos que se están consumiendo en el estado Táchira, llegan desde zonas del centro del país y Colombia, una situación que afecta la calidad del producto, que no llega fresco al consumidor. Leer más

Fuente: Unión Radio

AsoBarinas: Siembra de maíz pasó de 100 mil hectáreas a 10 mil en 2020

José Labrador, presidente de la Asociación de Productores Rurales de Barinas (AsoBarinas), alertó que en la entidad normalmente se sembraban cien mil hectáreas de maíz, sin embargo, este año solo se lograron sembrar 10 mil hectáreas. Precisó que la merma se ha presentado desde hace años con la falta de fertilizantes, agroquímicos, semillas e insecticidas, al igual que el financiamiento de la banca que «no existe hace dos años». “Lo poco que se está haciendo es a pulmón y propio financiamiento de los productores del campo”. Asimismo, enfatizó durante el programa Marca País, que para el mantenimiento de los potreros, siembras y cosechas han tenido dificultades marcadas por la pandemia y la ausencia de combustible. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

ALAV espera que otras aerolíneas se sumen en diciembre al reinicio de vuelos

La Asociación de Líneas Aéreas de Venezuela (ALAV) sugiere que se incorporen otros destinos a los ya habilitados por el Gobierno nacional para reiniciar las actividades aéreas. «Destinos como Colombia, Panamá, Portugal, que ya anunció un vuelo programado para el 15 de diciembre, puedan abrirse y esos vuelos puedan realizarse», manifestó Humberto Figuera, presidente de ALAV. Figuera recomienda al Ejecutivo habilitar un laboratorio clínico para que pasajeros se efectúen la prueba PCR y puedan viajar a otro país. Leer más

Fuente: Unión Radio

Ministerio de Turismo permitió venta de boletos aéreos solo para rutas autorizadas

El Ministerio de Turismo habilitó a las agencias de viaje la venta de boletos aéreos solo para rutas autorizadas por el régimen de Nicolás Maduro, así lo dio a conocer la Asociación Venezolana de Agencias de Viajes y Turismo (Avavit), quienes resaltaron que no está permitido el inicio de actividades “en espacio físicos de las oficinas”. “Las agencias de viajes y turismo pueden realizar las ventas de los boletos que se encuentren en los Sistemas de Distribución Global (GDS) disponibles de las aerolíneas y rutas autorizadas”, expresa el documento de Avavit. La organización indicó que hasta los momentos “no está permitida la venta a futuro de vuelos no autorizados”. Leer más

Fuente: Tal Cual

Producción de caña en Carabobo pasó de 300 a 40 mil toneladas

Solo 40 mil toneladas de caña se producen en Carabobo, de las 300 mil que se producían en años anteriores, según informó Eugenio Rodríguez, director de la Federación de Agricultores de Caña de Venezuela, quien también señaló que de las cinco mil hectáreas sembradas que había, se redujeron a 900. El dirigente manifestó que el sector no siente ningún estímulo por parte del Gobierno nacional, para sacar la zafra adelante, por el contrario, la importación de azúcar está afectando severamente la producción nacional. En declaraciones al programa En Contexto, de Unión Radio, Rodríguez señaló que los cañicultores no tienen acceso directo a los insumos, por lo que tienen que comprarlos a altos precios, lo cual afecta sus costos. Leer más

Fuente: El Carabobeño

FIVENCA

Conoce lo más relevante del entorno económico al cierre de los mercados del 05/11/2020

El índice de la Bolsa de Valores de Caracas subió 0,60% cerrando la jornada en 580.774 puntos.

Entre las acciones con mayor subida tenemos: Ron Santa Teresa Clase A con un ascenso de 5,58%, Banco Provincial 1,18% en alza y Banco Nacional de Crédito 0,49% arriba.

Entre las acciones que bajaron más Helados EFE 13,16% en caída, Banco Occidental de Descuento 4,17% abajo y Banco de Venezuela 1,46% en descenso.

Se negociaron 22.034 millones de Bs. 2% menos que el promedio de los últimos tres meses. Se transaron 418 mil títulos en 165 operaciones. El rendimiento del índice este año ha sido de +544%.

El mercado de acciones americano finalizó la jornada del jueves en terreno positivo, a medida que los inversionistas mantienen la esperanza de que pronto se determine el ganador de las elecciones presidenciales en EE.UU.

El Dow Jones gana 540 puntos o 1,95%, al igual que el S&P 500 y el Nasdaq Composite que suben 1,95% y 2,59%, respectivamente.

Por los momentos, el candidato demócrata, Joe Biden, lidera la contienda con 264 colegios electorales, mientras que, el presidente Trump cuenta con 214 colegios electorales.

Asimismo, se proyecta un gobierno dividido en donde los demócratas conservan el control de la Cámara de Representantes, mientras que el Senado se quedaría del lado republicano.

En cuanto a noticias del covid-19, el número de nuevos casos diarios en Estados Unidos superó los 100.000 infectados, según un recuento de la Universidad Johns Hopkins. Los datos registraron 1.097 muertes el miércoles, agregando al total de 233,734 muertes por coronavirus en EE.UU.

Por último, las acciones de Qualcomm subieron 12,75% después de reportar ganancias trimestrales que superaron fácilmente las expectativas de los analistas. La empresa reportó ganancias por acción de $1,45 e ingresos por $6,5 mil millones, frente a $1,17 y $5,93 mil millones, respectivamente.

Por lo tanto, en los mercados internacionales tenemos:

Mercado americano: Dow Jones 1,95% arriba, S&P 500 1,95% en ascenso y el NASDAQ 2,59% en positivo.

Indicadores del mercado europeo: la Bolsa Inglesa 0,39% arriba y el EuroStoxx50 1,72% en alza.

Las acciones de Asia: Japón Nikkei 1,73% arriba Hong Kong 3,25% de incremento y Shangai 1,48% arriba.

En materias primas el WTI cerró en 38,53$ barril 1,58% en terreno negativo, mientras que el oro culminó en 1.951$ por onza finalizando 2,91% en ascenso.

Por su parte en monedas, el euro cerró en 1,1828 contra su par el dólar 0,87% arriba.

En Criptoactivos el Bitcoin se ubicó en 15.098$ 6,84% en alza.

El Ethereum 413,28$ 2,29% en terreno positivo.

CORONAVIRUS

Venezuela llega a 819 muertos y 93.921 casos de COVID-19 #5Nov

Venezuela obtuvo una nueva marca este 5 de noviembre, cuando los contagios por coronavirus llegaron a 93.921 casos. La estadística sobre el virus que lleva la Comisión Presidencial contra el COVID-19 indica que de los 93.291 casos desde que fue decretada la cuarentena en marzo de este año 88.701 se han recuperado, lo que representa un 94 %. Hay unos 2.972 pacientes en hospitales, 1.380 en Centros de Diagnóstico Integral y 49 en clínicas privadas. La encargada de ofrecer las estadísticas este jueves 5 de noviembre fue la vicepresidenta de Nicolás Maduro, Delcy Rodríguez, quien indicó a través de su cuenta en la red social Twitter que hasta la fecha han fallecido por efectos del coronavirus 819 venezolanos. Leer más

Fuente: Efecto Cocuyo

Todavía no es “la cura” contra la COVID-19: OPS aclaró al gobierno de Maduro los pasos a seguir con la molécula DR-10

Aun cuando el ejecutivo de Nicolás Maduro insiste en presentar la molécula DR-10 como una cura contra la COVID-19, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) puntualizó este jueves 5 de noviembre cuáles son los pasos a seguir para que pueda convertirse de verdad en un medicamento. Ciro Ugarte, director de emergencias en salud de la OPS, explicó -durante la rueda de prensa semanal- que el representante de este organismo en Venezuela fue invitado a un encuentro por la comisión oficial contra la COVID-19, en el cual la ministra de Ciencia, Gabriela Jiménez, presentó los detalles de las pruebas realizadas y los resultados obtenidos in vitro. También se enviaron los documentos. Leer más

Fuente: Contrapunto.com

Récord de casos en Europa y alarmante alza de contagios en el mundo

El coronavirus avanza en Europa a pasos agigantados y bate récord en Francia, España, Italia o Alemania, en una jornada en la que la OMS alerta de un alarmante aumento de los contagios en el mundo, con 530.000 nuevos positivos y casi 10.000 fallecidos en un solo día. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el total acumulado de casos roza ya los 48 millones y las defunciones suman 1,221 millones, con América a la cabeza (21 millones de casos) y, dentro de ella, Estados Unidos como país más afectado, y una Europa con 12,1 millones de contagios y casi 300.000 muertes. Rusia, Francia y España se sitúan, por este orden, al frente de los países europeos en cuanto a infecciones, mientras que en número de defunciones el primer lugar lo ocupa el Reino Unido (47.742), seguido de Italia, Francia y España. Leer más

Fuente: 2001online

ECONOMÍA

AKB Fintech suspende implementación de cajeros dolarizados en Venezuela

La plataforma AKB Fintech informó este jueves que ha suspendido la implementación en Venezuela de cajeros automáticos que dispensarían dólares en efectivo. A través de un comunicado, la empresa señaló que la medida se debe a «la confusión y las dudas que se han generado en el entorno con ocasión al anuncio sobre el inminente lanzamiento en el territorio de la República Bolivariana de Venezuela de uno de los productos asociados a la billetera Mia, la cual mediante el uso de tecnologías de nueva generación permitiría la dispensa de monedas extranjeras en efectivo en locales comerciales ubicados en ese país». En ese sentido, señalan que han decidido suspender la implementación de dicho producto y que, no obstante, lo indicado, la empresa actualmente evalúa la posibilidad de establecer alianzas con la banca nacional y con otros sectores que permitan atender las necesidades de sus clientes. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Refinería El Palito empezó a producir gas el 4 de noviembre

La refinería El Palito, ubicada en el estado Carabobo, comenzó a producir gas doméstico durante la madrugada del pasado 4 de noviembre y, por la tarde de ese mismo día, inició el despacho de ocho gandolas cargadas hacia distintos municipios de la zona central del país. La información aportada por trabajadores de la refinería a El Pitazo refiere que luego de varios días de ardua labor para controlar la vibración en el expansor del compresor de gas húmedo de la planta de fraccionamiento de craqueo catalítico (FCC), por fin lograron subsanar la falla la noche del martes 3 de noviembre. La planta de FCC inició la producción de gasolina el lunes 2, en niveles de 20 mil barriles diarios. Leer más

Fuente: 2001online

Sunacrip pone en servicio plataforma para comprar bitcoins y petros con bolívares

Desde ahora los usuarios pueden realizar compras de Bitcoin y Petros con bolívares, a través de la casa de cambio Venezuela Exchange inscrita en la Superintendencia Nacional de Criptoactivos y Actividades Conexas (Sunacrip), utilizando el mismo usuario y clave de la PetroApp, a través del portal www.sunacrip.gob.ve. Vex permite hacer las transacciones seguras, libres de fraude, con el resguardo de la Tesorería de Criptoactivos de Venezuela, instancia que garantiza la transparencia de las operaciones. La nueva plataforma digital en el mercado de intercambio dispone de cuatro módulos principales: Balance, Anuncios, Actividad y Ajustes. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Análisis | ¿Es la dolarización la respuesta a la crisis venezolana?

«¿Y por qué no dolarizan de una vez Venezuela?». Son muchos los ciudadanos que, en las calles, se repiten la pregunta con frecuencia. Claman por la divisa estadounidense como solución inmediata para la maltrecha economía, pero esa receta está, según los expertos, lejos de ser una varita mágica y viene cargada de inconvenientes. El ejemplo de Ecuador, que adoptó el dólar y renunció al sucre en el 2000, se repite como modelo para una Venezuela asolada por la hiperinflación, la devaluación del bolívar soberano y en el que las cuentas públicas son un auténtico misterio dentro del caos institucional, pues no se hacen bajo la premisa de luz y taquígrafos. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

La nueva intención del gobierno sería llevar el salario mínimo a Bs.1.200.000

En los primeros días de noviembre, las redes sociales se hicieron eco de un supuesto nuevo incremento salarial para los trabajadores de la administración pública que, según, entraría en vigencia a partir del 1 de este mes, pero que las autoridades no han oficializado pese a las presiones que hay al respecto. Esta supuesta decisión tomadas desde la Oficina Nacional de Planificación y Presupuesto (Onapre) entre gallos y medianoche, situaría el salario mínimo en apenas 2,3 dólares mensuales, según la tasa del Banco Central de Venezuela, que para la mañana de este jueves 5 de noviembre se fijaba en 518.286 bolívares. De acuerdo a información extraoficial dada a conocer por trabajadores al servicio del Estado, el bono de alimentación quedó fijado en 1.200.000 bolívares mensuales, lo que sitúa el salario básico integral en apenas Bs. 2.400.000, monto pírrico que apenas alcanzaría par adquirir un kilo de queso duro y dos kilos de harina precocida de maíz. Leer más

Fuente: Tal Cual

CAF debate futuro de las pymes de la post pandemia

El Banco de Desarrollo de América Latina-CAF abrió este jueves en México un espacio de discusión virtual de dos días sobre el futuro de las pequeñas y medianas empresas (pymes) latinoamericanas tras la pandemia de covid-19, un escenario marcado por la transformación digital. «Después de la pandemia, la transformación digital de nuestras sociedades se está acelerando. Eso genera grandes retos y oportunidades», consideró su presidente ejecutivo, Luis Carranza, al abrir las jornadas de debate. Carranza consideró que las pymes y las microempresas «son las más afectadas» por la crisis derivada de la covid, por lo que CAF ha «duplicado» sus líneas de crédito con las microfinancieras. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Incertidumbre dispara el Bitcoin a más de US$15.000 y apuntan que podría pasar de US$20.000 en 2021

El Bitcoin está en modo de rally una vez más. Ya sea por la incertidumbre de las elecciones en los Estados Unidos, el futuro de la pandemia o el miedo a la volatilidad, la criptomoneda está en su nivel más alto desde enero de 2018, al registrar un aumento de 9,2% este jueves para llegar a 15.301 dólares en Nueva York. Para aumentar el frenesí, EE.UU. dijeron que las fuerzas de seguridad incautaron miles de Bitcoins, valorados en más de 1.000 millones de dólares, el 3 de noviembre que estaban vinculados al plan de integración comercial del gobierno chino, denominado Ruta de la Seda. La acción representa la mayor incautación de criptomonedas en la historia del Departamento de Justicia, según Bloomberg. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

En 2021 los salarios seguirán estando deprimidos y continuará el desempleo, apunta Ecoanalítica

El director de Ecoanalítica, Alejandro Grisanti, señaló que el panorama de empleos en Venezuela es “muy triste”. Agregó que en el 2021 “los salarios seguirán estando deprimidos”. En entrevista para VIVOPlay, detalló que la COVID-19 ha sido una crisis dentro de otra. “Hasta que no haya un cambio veo muy difícil que se puedan revertir las cifras negativas de contracción económica y de alta inflación”, sostuvo. Asimismo, indicó que el sector privado produce menos y por lo tanto no necesita empleados. Leer más

Fuente: Contrapunto.com

Piden reconocer títulos de personal médico venezolano en América y Europa

El diputado Oscar Ronderos sugirió en la Asamblea EuroLatinoamericana que se validen los títulos universitarios de profesionales de la salud para mitigar los daños de la pandemia del coronavirus. “Propongo a que hagamos un uso útil de esa diáspora calificada venezolana, que está regada por el mundo que tiene la calificación y la disposición para atender la situación de la pandemia”, subrayó el parlamentario en sesión virtual del organismo birregional. Millones de ciudadanos en el mundo quedaron varados por la paralización del transporte aéreo tras la propagación del Covid-19. Leer más

Fuente: Descifrado.com

Estudiantes de Medicina de la UCV exigen reanudar actividades académicas

Las escuelas de Medicina de la Universidad Central de Venezuela, Luis Razzeti y José María Vargas, llevan casi ocho meses estancadas desde que se decretó el confinamiento por la pandemia. Después de numerosas reuniones con las autoridades y sin una respuesta concreta, los estudiantes de quinto año demandan una solución inmediata para continuar con su formación. La representante estudiantil ante el Consejo de Facultad de Medicina, Ángela de Freitas, asegura que desde marzo no han tenido un avance significativo, ni siquiera en la modalidad online. Leer más

Fuente: Crónica Uno

Sostienen que el modelo económico actual ha degradado la capacidad de consumo de los venezolanos

Milagros Villafañe, presidenta del Movimiento Iniciativa de los Consumidores, indicó que el descenso en la capacidad de consumo de los venezolanos es producto del modelo económico instaurado en la actualidad. A su juicio, el sistema económico venezolano ha generado el desarrollo de “una economía de subsistencia y una economía solidaria”. A través de una entrevista para Unión Radio, la representante del movimiento explicó que los costos finales de los productos agrícolas y el abastecimiento se ven afectados en gran magnitud debido al pago de “vacunas” y las dificultades con respecto a la distribución de combustible. Leer más

Fuente: El Universal

Por alto costo: Caraotas dejan de ser el alimento más popular

Lo que antes era un resuelve en las familias de bajos recursos, pero también un banquete, ahora se convirtió en un lujo. Un kilo de caraotas negras ya pisa los Bs. 800.000, lo que obliga a los guaros a comprar medio kilo o menos, para que no desaparezca de la mesa. Las fieles compañeras de la pasta, el arroz y la arepa están tan «cariñosas» que la gente dice que por su alto precio, tienen que disminuir la cantidad. En una bodega de cualquier comunidad del oeste de Barquisimeto se pueden conseguir en Bs. 1.000.000, pero en los chinos son Bs. 200.000 menos, un monto que igual es un exabrupto para quien devenga sueldo mínimo fijado en Bs. 400 mil mensual. Leer más

Fuente: La Prensa de Lara

El trabajador que más gana en Hidrocentro no llega a cobrar dos millones de bolívares al mes

Trabajadores de Hidrocentro están al borde de la desesperación por los bajos salarios que devengan. Un profesional con 25 años de servicio es el que más gana y cobra mensualmente casi dos millones de bolívares, según indicó el dirigente sindical Wismel León. De acuerdo al tabulador de la hidrológica, buena parte de los trabajadores, gana un 10 por ciento más del salario mínimo, es decir 410 mil bolívares, que como se podrá deducir no alcanza para nada. El secretario ejecutivo del Sindicato de Trabajadores de Hidrocentro, aseguró que este año la peor parte la ha llevado el personal de Agua Potable y Saneamiento, por el incumplimiento constante de la contratación colectiva. Leer más

Fuente: El Carabobeño

Colegio de Ingenieros promueve plan de gestión local de servicios públicos

El próximo viernes 20 de noviembre, el Colegio de Ingenieros de Venezuela y la Fundación Construyen País, estarán llevando a cabo el primer Taller Nacional sobre Organización y Gestión local de los Servicios Públicos, durante el cual será presentado el proyecto de “Promoción de la Organización Comunitaria para Mejores Servicios Públicos” (PROCO+SP), que ejecutan ambas instituciones. El anuncio lo hizo el presidente del gremio que agrupa a ingenieros, arquitectos y urbanistas del país, Enzo Betancourt, quien indicó además que la actividad se realizará a partir de las 9:00 de la mañana a través de la plataforma Zoom del CIV. Los interesados pueden registrar sus datos en el correo [email protected]. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Fiscal CPI cree que ha habido crímenes de lesa humanidad en Venezuela

La fiscal general de la Corte Penal Internacional (CPI), Fatou Bensouda, considera que existen «fundamentos razonables para creer» que se han producido crímenes de lesa humanidad en Venezuela, informó el tribunal en un comunicado. Bensouda comunicó esta conclusión a su homólogo, Tarek William Saab, en una reunión mantenida el miércoles en la sede de la Corte Penal Internacional (CPI), en la ciudad neerlandesa de La Haya. El tribunal abrió en febrero de 2018 un examen preliminar a Venezuela por supuestos abusos de sus fuerzas de seguridad, tanto en las manifestaciones ocurridas desde abril de 2017 como en algunas cárceles donde se habría maltratado a opositores. La Fiscalía de la CPI solicitó a Venezuela información sobre «los procedimientos internos pertinentes y su conformidad con los requisitos del Estatuto de Roma», la carta fundacional de la corte internacional. Leer más

Fuente: Unión Radio

Provea considera como “buena noticia” el informe de la CPI

El Programa Venezolano de Educación-Acción en Derechos Humanos (PROVEA) consideró como «una buena noticia para las víctimas» la decisión de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional de avanzar con el caso Venezuela. «El avance a la fase 3 del Examen Preliminar es una buena noticia para las víctimas y se avanza para que responsables de crímenes rindan cuentas ante la justicia. Queda camino por recorrer, obstáculos a vencer, pero se va por buen camino en la lucha contra la impunidad», expresó la organización defensora de derechos humanos a través de su Twitter. Leer más

Fuente: La Prensa de Lara

Jorge Rodríguez confirma que se reunió con representantes de Trump

El jefe del comando de campaña Darío Vivas y exministro de Comunicación, Jorge Rodríguez, confirmó que se reunió con representantes del presidente de Estados Unidos (EEUU), Donald Trump. Sí hubo una reunión en México con representantes de Donald Trump. Eso es verdad. Esa reunión se dio, indicó Rodríguez en entrevista con la periodista Endrina Yepes, en Venevisión. Sobre las elecciones estadounidenses, el dirigente oficialista insistió en que Venezuela respeta los asuntos internos de ese país. Dijo esperar que se respete la voluntad del pueblo de Estados Unidos y que se proclame a quien haya sido electo. Leer más

Fuente: Contrapunto.com

¿Por qué Álex Saab ya está alistando maletas?

Desde hace tres días, el gobierno de Cabo Verde está reforzando las medidas de seguridad en torno del barranquillero Álex Saab, capturado el 12 de junio por un proceso de corrupción que le sigue la justicia de Estados Unidos, ligado al gobierno de Nicolás Maduro Moros. EL TIEMPO estableció con fuentes locales que los movimientos en torno al señalado testaferro de Maduro se deben a que se estudia concederle de inmediato el beneficio de ‘casa por cárcel’ mientras se toma una decisión final sobre su extradición a Estados Unidos. La razón: ya se venció el plazo legal en el que un detenido puede permanecer sin que se le resuelva su situación jurídica, en este caso, un proceso de extradición. Leer más

Fuente: El Tiempo

Trump insiste en el «fraude electoral» sin proporcionar pruebas

El presidente de los Estados Unidos y candidato republicano a la presidencia de ese país, Donald Trump, aseguró este jueves, 48 horas después de culminada la elección a la primera magistratura, que los demócratas “pueden intentar robarse la elección” si se cuentan los supuestos “votos ilegales”, sin proporcionar pruebas de su afirmación. “Si solo se cuentan los votos legales, yo gano por mucho” dijo el mandatario, al tiempo que agregó que muchos votos llegaron “sumamente tarde”. Su mensaje se produce mientras nuevos recuentos muestran que su ventaja disminuye en Georgia y Pensilvania. Si bien el candidato republicano aún tiene un camino a los 270 votos electorales, cada vez las opciones son menores. Leer más

Fuente: Tal Cual

Biden da la vuelta en Georgia y queda a un paso del jaque mate

La cadena de noticias estadounidense AP ha publicado la mañana de este viernes 6 de noviembre que ahora el candidato demócrata Joe Biden puntea el conteo de votos en el estado de Georgia por apenas 917 sufragios, ventaja que, si se consolida, lo pone en posición de dar el jaque mate en las próximas horas al presidente estadounidense Donald Trump, en su carrera por la Casa Blanca. Con el 99% de los votos escrutados, Biden suma ahora 2.449.371 frente a los 2.448.454 de Trump esto daría al aspirante demócrata otros 16 votos al Colegio Electoral que sumados a los 264 que ya tiene asegurados, le permitiría superar el número mágico de 270 y convertirse en el Presidente electo de la nación. Leer más

Fuente: Panorama.com

Sector turismo está listo para trabajar bajo medidas de bioseguridad

Sector turismo está listo para trabajar bajo medidas de bioseguridad

 

Julio Arnaldes, director de la Asociación de Venezolana de Mayoristas y Empresas de Representaciones Turísticas (AVEMAREP), aseguró qué: “En líneas generales dicho sector ha superado las fases teóricas y está listo para operar con todas las medidas de bioseguridad necesarias”.

La llegada del Covid-19 causó consecuencias graves en los sectores productivos y económicos del mundo, sin embargo, para el sector turismo estas fueron mucho más inminentes, dejando en cero las posibilidades de operatividad durante la cuarentena.

Bajo esquemas de flexibilización por semanas, el ejecutivo nacional mantuvo inoperativo el sector por más de 7 meses.

El pasado 18 de octubre, la admiración de Nicolás Maduro anunció que los operadores turísticos estaban autorizados a reanudar actividades bajo estrictas medidas de bioseguridad.

 En ese sentido, Arnaldes sostuvo que el sector turismo ha sido el más afectado por la pandemia del Covid-19, lo que comprometió todo el trabajo que ya se venía realizando dentro de este.

«Se está trabajando en un gran aporte para los puestos de trabajo y en dinamizar al país como se está necesitando».

También señaló que el “consumidor turístico” debe entender las acciones de las autoridades pertinentes al sector y trabajar en mantener un comportamiento adecuado en función del orden en que ocurran los hechos.

El transporte aéreo

Respecto al sector aeronáutico, este no fue incluido en la lista de sectores a reactivarse, no obstante, mantiene su postura ante el bien jurídico que apela el Instituto Nacional de Aeronáutica Civil de resguardar, con las medidas de bioseguridad necesarias, al transporte aéreo a nivel mundial.

En función de ello, Jorge Álvarez, presidente de la Cámara de Empresas Venezolanas de Transporte Aéreo, (Ceveta) informó que el esfuerzo realizado por el Aeropuerto Nacional de Maiquetía y las medidas que se han tomado, permitirán:

  • El correcto inicio de cierta cantidad de vuelos.
  • La operatividad de ciertas empresas aeronáuticas.
  • La regularización de vuelos normales para todas las empresas.

Durante una entrevista con Fedecámaras Radio, el presidente de Ceveta indicó que efectivamente el sector está preparado con la capacidad idónea de operar una vez sea autorizado por el Ejecutivo Nacional.

Tanto Álvarez como Arnaldes concordaron en que el sector debe cumplir con las normas y establecer un proceso de tiempo idóneo de reactivación para no entorpecer los esfuerzos de las líneas aéreas, aeropuertos y demás instituciones turísticas.

Fuente: Fedecámaras Radio

Lea también: