Fedecámaras Bolívar insiste en la necesidad de que sea regularizado el suministro de combustible

Fedecámaras Bolívar insiste en la necesidad de que sea regularizado el suministro de combustible

Con el objetivo de dar a conocer el Informe contentivo del resultado de las Mesas de Trabajo instaladas por Fedecámaras Bolívar el pasado mes de septiembre, su presidente, Austerio González, hizo entrega del referido documento a Monseñor Ulises Gutiérrez, Arzobispo de Ciudad Bolívar.

De esta manera, la Iglesia entra en conocimiento de los problemas que vienen afectando a los afiliados de las diversas Cámaras empresariales que hacen vida activa en Fedecámaras Bolívar, cuyos líderes plasmaron las posibles soluciones y requieren el concurso de las diversas instancias de la sociedad guayanesa.

Al encuentro también asistieron Fernando Cepeda, expresidente de Fedecámaras Bolívar; Juan Zakur, expresidente de la Cámara de Comercio de Bolívar y asesor permanente de Fedecámaras Bolívar; Wilfredo Carrasco, Tesorero de la Cámara de Comercio de Ciudad Bolívar y Albes Gorrín, presidente de la Asociación del Cacao del estado Bolívar.

Al encuentro asistieron autoridades de Fedecámaras Bolívar 

La agenda de consignación del mencionado informe empresarial contempla seguir en esta jornada ante las universidades, Curia Diocesana, candidatos a gobernador y alcaldes de la entidad.

Austerio González explicó que uno de los pedimentos coincidentes, incluso de la ciudadanía en general, es la pronta regularización del suministro de combustible en todos los municipios bolivarenses, dado que eso facilitará la tan esperada reactivación de las economías locales para beneficio del colectivo, que además redundará en mayores posibilidades de empleos sustentables y calidad de vida.

El cacao como alternativa de progreso

Cabe destacar que el presidente de la Asociación del Cacao en el estado Bolívar, Albe Gorrín, refirió en las Mesas de Trabajo que el cacao que se cosecha en Guayana es reconocido como uno de los mejores en calidad de Venezuela. Es por ello que se le buscará apertura en mercados internacionales, ante la creciente demanda, en especial por la industria chocolatera.

Lea también:

Caicara del Orinoco fue la capital del empresariado venezolano

Caicara del Orinoco fue la capital del empresariado venezolano

El encuentro empresarial realizado en la capital del municipio Cedeño, en el epicentro del país, reunió a los gremialistas del estado Bolívar para dar soluciones sostenibles para el empresariado y la población en general en cada municipio.

El Orgullo de ser Empresario va más allá de la consolidación del gremio, es unir fuerzas para preocuparse y ocuparse por los problemas que enfrenta la actividad comercial de cada rubro de la economía empresarial; por esa razón, Caicara del Orinoco, Municipio Cedeño, se convirtió en la capital del empresariado durante un día.

El Comité Gerencial de Fedecámaras, compuesto por Carlos Fernández (Presidente), Adán Celis (1er VP), Felipe Capozzolo (2do VP), y Cesar Guillén (Tesorero), acompañados por Tiziana Polesel (Pdte. de Consecomercio), Luigi Pisella (Pdte. de Conindustria) y Ezio Angelini (Pdte. Fedecámaras Zulia), estuvo presente en la cuarta reunión ordinaria de Fedecámaras Bolívar.

Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo del presidente de Fedecámaras Bolívar, Austerio González, el cual resaltó que el espacio otorgado a los gremialistas es para ofrecer soluciones sostenibles que beneficien a la libre empresa y resguarde la propiedad privada.

Además, destacó el esfuerzo que se hace al tener a las diferentes cámaras que componen la federación regional como anfitrionas de los directorios, una decisión que ha generado cohesión y sentido de pertenencia en los agremiados, además de permitirle a Fedecámaras Bolívar conocer de primera mano la realidad de los municipios del estado, y cada uno de sus sectores.

Sectores productivos

Por su parte, Franklin Di Benedetto, presidente de la Cámara de Comercio e Industrias del municipio Cedeño, señaló en su discurso que durante un día, Caicara se posicionó como la capital empresarial del país, “aquí nos preocupamos por los comerciantes y empresarios, por eso nos unimos para promover soluciones viables para la libre empresa y la libre economía”.

En esta magna consolidación, los gremialistas dieron a conocer las inquietudes de cada sector, visibilizando su realidad y proponiendo alternativas viables para un futuro posible.

Asimismo, Gilbert Almarza, presidente de la Cámara de Turismo del edo. Bolívar (CTEB), fue explícito sobre la situación que detiene la actividad turística, señalando así la falta de vuelos comerciales y combustibles en la zona como principales obstáculos para la actividad turística. Asimismo, resaltó que la minería ilegal ha desencadenado una deforestación y desmantelación del aparato turístico, generando además condiciones de violencia que afectan el gran potencial de la región.

En cuanto al método 7+7, Fidel Hérnandez , presidente de la Cámara de Licoreros del edo. Bolívar (Calicor), expuso que el sistema que sigue aplicando el Ejecutivo Nacional no es factible para la actividad productiva de su sector

“El tema con los licoreros es delicado, ya que no se les permite la libre circulación o venta de bebidas”. También señaló que es fundamental impulsar los canales de navegación hacia mercados internacionales, puesto que es una ventaja para dar a conocer el ron venezolano y sus derivados.

Actividad comercial

Además, Jesús Suez, director de FEPREAGRO Bolívar, aseguró que al ser Bolívar un estado fronterizo la actividad comercial ha sido limitada.

“No tenemos cómo entrar o salir para exportar nuestros productos o materiales. Lo que más se puede evidenciar en el municipio y en el estado es el chatarreo de las máquinas, lo que al final resulta ser una destrucción para nuestras empresas”. Además, habló del compromiso que tiene Feproagro Bolívar con la erradicación de la fiebre aftosa.

En cuanto a la escasez de combustible, Miguel Gómez, presidente de ASOCOMERCIO San Félix, resaltó que la falta del mismo detiene la actividad productiva y promueve el comercio informal, lo que genera la falla de los servicios públicos y la no circulación que no es factible para los comerciantes.

La agricultura en el estado Bolívar

Albe Gorrin, presidente de la Asociación de Productores de Cacao y Afines del edo. Bolívar, destacó que el sector agro está fuertemente golpeado cuando la producción de cacao y afines ha sido siempre una fuente de ingreso latente en la región. De igual forma, denunció la persecución de indígenas en el estado, lo que genera el desplazamiento hacia Brasil.

Por su parte, José Ángel Bruzual, Tesorero de Fedecámaras Bolívar y expresidente de la Cámara de Industriales del estado Bolívar (Camindustrias), enfatizó que la producción industrial en el estado no llega ni al 12%; “en las industrias no hay planes de recuperación ni planificación ante este escenario, están desmantelando nuestras empresas para la venta ilegal y el comercio informal. El parque industrial está destruido”.

En cuanto al comercio, Jorge Zambrano, 3er. Director Principal de la Cámara de Comercio e Industrias del municipio Cedeño, en nombre de todos los comerciantes de Cedeño señaló que, en Caicara se deben establecer canales de comunicación y formación para mejorar la calidad de vida del gremio empresarial

“El empresariado está siendo golpeado por todas partes: combustible, impuestos, minería ilegal, daños al medioambiente, entre otros. Es necesario crear proyectos sostenibles que nos den alternativas para nuestro gremio y nuestros ciudadanos”

Posterior al espacio de los gremialistas, el Comité Gerencial de Fedecámaras Venezuela, les recordó a los comerciantes, empresarios e industriales que estos espacios de diálogo son fundamentales para la recuperación de las tierras que son del sector privado y el aparato productivo nacional.

Tiziana Polesel, presidente de Consecomercio, habló sobre lo necesario que es recuperar el suelo de nuestro país.

«La tierra no pertenece al estado, es parte del privado para que no sea un caos. La privatización del suelo es necesaria, no es un monopolio”. A su vez, aseguró que al Bolívar ser fronterizo está aislado, por lo que su actividad productiva se ve afectada y, por esta razón, se necesita una ley de zonas estratégicas que impulse nuevamente la economía local.

Asimismo, Luigi Pisella, presidente de Conindustria, resaltó que el futuro depende de los empresarios y el activo principal del país son ese gremio que sabe cómo administrar las riquezas para invertirla otra vez y generar más ganancias, más empleos, más oportunidades.

Felipe Capozzolo, 2do vicepresidente de Fedecámaras Venezuela, destacó que el escenario económico y productivo del país es complicado cuando se habla de cambio; “se requiere un nuevo modelo de desarrollo que permita condiciones aptas para nuevos mercados”.

Por último, Adán Celis, 1er vicepresidente de Fedecámaras Venezuela, señaló la justa inversión en el sector eléctrico para tener alternativas sobre la situación completa de gasoil, gasolina y la falta de vuelos; “las soluciones debemos hacerlas en base a un marco jurídico que respalde la propiedad privada. Ustedes son los héroes de verdad, los que día a día abren su Santa María apostando por este país”.

Fedecámaras Nacional

La cuarta reunión ordinaria de Fedecámaras Bolívar concluyó con el discurso de Carlos Fernández, presidente de Fedecámaras Venezuela, quien enfatizó que el PIB del país se puede impulsar con la recuperación del suelo, ya que esto daría respuesta ante la inmensa crisis social que se vive debido a un modelo económico que colapsó.

“Debemos ver cuáles son nuestras ventajas comparativas en el mercado, así sabremos desde qué área podemos ir recuperándonos paulatinamente. Prospectivas 2035 se basa en un futuro de precisión en el que sí hay dificultades, la coyuntura no puede sacarte de la perspectiva”

Puntualizó que Venezuela necesita un modelo que incremente su productividad y sea inclusivo, un modelo enfocado hacia los mercados internacionales y el derecho al trabajo tenga un valor; “de peores hemos salido, sigamos trabajando por ese futuro posible que todos los venezolanos nos merecemos”.

Así cerró el encuentro empresarial en el epicentro del país, con el planteamiento de la situación actual y propuestas y el compromiso para conseguir un cambio que no sólo beneficie al empresariado, sino a la población en general. El futuro está por llegar y el empresario es el único capaz de reavivar la economía de Venezuela con ímpetu y determinación.

Lea también:

Fedecámaras visita las regiones para escuchar propuestas e incentivar el sector productivo

Fedecámaras visita las regiones para escuchar propuestas e incentivar el sector productivo

Felipe Capozzolo, segundo vicepresidente de Fedecámaras, manifestó que el desarrollo de las mesas regionales la realizan con el fin de elaborar un documento que ayude a buscar soluciones a los diversos problemas del sector productivo en los diferentes estados del país.

Afirmó que desde el 21 de septiembre instalaron cuatro mesas de trabajo en la sede de Fedecámaras Bolívar para escuchar de primera mano las principales propuestas de la empresa privada y luego presentarlas a la Iglesia Católica, la Universidad y el Ejecutivo Nacional.

“Estuvimos trabajando intensamente toda la tarde para generar un documento contentivo de las soluciones que vamos a proponer desde la mirada del empresariado, para de alguna manera impulsar ese nuevo desarrollo regional que tienen que nacer desde el estado Bolívar por y para sus habitantes”

A propósito de la gira que realiza la directiva de Fedecámaras, el jueves 23 de septiembre asistieron al directorio de Fedecámaras Bolívar en Caicara del Orinoco.

Fedecámaras Bolívar

En entrevista para Fedecámaras Radio, Austerio Gozalez, presidente de Fedecámaras Bolívar, expresó que la visita de algunos gremios a Caicara del Orino, en específico al Municipio Cedeño es propicio para elevar propuestas con visión de futuro.

“Llegamos a un proceso de notificación de la problemática del estado abarcando todo y las soluciones que el sector productivo propone para dinamizar la economía del estado e impulsar el crecimiento de la actividad económica”

González, desatacó que la Cámara del Municipio Cedeño está haciendo una extraordinaria labor en unificar todo el criterio para sumar y tener un mejor municipio. “Ya han entablado diversas reuniones con todos los entes gubernamentales, para así remar todo en una sola dirección y buscarle mejor calidad de vida a los habitantes”.

Por último, enfatizó que es “fundamental” la reactivación de los vuelos comerciales en el estado y buscarle solución a la escasez de combustible lo antes posible, ya que es uno de los factores que afecta directamente la actividad económica de diversos sectores.

“Vamos hacer propuestas y analizar problemas, hacer ese ejercicio del diseño y arquitectura del futuro que es necesaria, para poder emprender el camino del crecimiento y de la prosperidad, siempre pensando en la gente y en los venezolanos”

Asimismo, destacó que las mesas de trabajo se realizan con miras de proponer un nuevo modelo de desarrollo regional. “Desarrollamos y organizamos las propuestas de solución a los problemas del estado, pero está vez desde las regiones venezolanas y de los que hacen vidas en las mismas”.

Lea también:

Bolívar| Escasez de combustible genera desmovilización de los sectores productivos y aumento en el precio de los productos

Bolívar| Escasez de combustible genera desmovilización de los sectores productivos y aumento en el precio de los productos

Durante los últimos meses, Fedecámaras Bolívar,ha dado un voto de confianza al diálogo y la negociación entre los diferentes sectores que componen el país; en el marco de esto, ha venido desarrollando mesas de trabajo a nivel regional para conocer las dificultades que enfrentan los diferentes municipios en donde hacen vida cada una de sus cámaras base.

A través de estas mesas de trabajo Fedecámaras Bolívar pretende llevar al conocimiento nacional y del gobierno central, la situación de calamidad que está atravesando el estado Bolívar, especialmente en lo que respecta a la situación del combustible, la cual ha generado una desmovilización de los sectores productivos de la región.

Actualmente, a pesar de que el estado Bolívar cuenta con más de un millón de habitantes, solo dos municipios del estado reciben combustible con regularidad, Angostura y Caroní, y solo tres estaciones de servicio están a disposición de los bolivarenses: una en la capital del estado, Ciudad Bolívar, una en Puerto Ordaz, y otra en San Félix.

Mientras tanto, municipios como Cedeño y Piar, pasan hasta tres semanas sin combustible.

Reunión Fedecámaras Bolívar

La escasez de combustible ha generado, como consecuencia de la desmovilización y paralización de los sectores productivos, un aumento en el precio de los productos. Esta situación, ha motivado a su vez una dinámica llamada “turismo de combustible”, en donde los principales afectados son los comerciantes. Los bolivarenses se han visto en la necesidad de viajar hasta estados cercanos, como Anzoátegui, para surtir combustible y realizar compras, ya que los productos son aproximadamente un 10% más económicos, y la movilización es más rentable.

Propósito de Fedecámaras Bolívar

El propósito de Fedecámaras Bolívar es trabajar en soluciones desde el sector privado para disminuir la situación del combustible, no solo destacar la situación precaria que enfrenta el estado, y para esto se necesita claridad con respecto a la cantidad de suministro que llega al estado, para que así se puedan impulsar medidas que aporten soluciones viables y sostenibles, con un especial énfasis en la distribución equitativa del combustible en todo el estado.

Además, en las condiciones actuales, desde el sector privado se reconoce que cada sector debe asumir el papel que le corresponde, y aunque plantea evaluar la importación de combustible, para ayudar a subsanar la situación de escasez, conviene que no es algo que pueda resolverse de forma inmediata, pues se requiere de modificaciones que permitan la correcta ejecución estas medidas.

Finalmente, Fedecámaras Bolívar une su voz a la petición nacional de diálogo y entendimiento, y a la solicitud de respuestas a todas las exigencias, para beneficiar a toda una región y evitar que continúe la afectación del derecho fundamental del venezolano de acceder a bienes y servicios para satisfacer sus necesidades.

Lea también:

Fedecámaras Bolívar: Ha venido en decadencia el tiempo útil de las empresas por la escasez de gasolina

Fedecámaras Bolívar: Ha venido en decadencia el tiempo útil de las empresas por la escasez de gasolina

El presidente de Fedecámaras Bolívar, Austerio González, afirmó que la escasez de combustible en el estado se agudiza cada vez más, ocasionando que haya una «desmovilización» en los distintos sectores productivos.

Explicó que los comercios sean semanas flexibles o radicales dejan de trabajar a partir de la 1:00 pm, ya que no tienen cómo seguir por falta de abastecimiento de combustible y de clientes.

«Ha venido en decadencia el tiempo útil de las empresas debido a la escasez de gasolina. El tiempo útil de las priorizadas se reduce al 55% y las que trabajan solo en semana flexibles se reduce del 28% al 27%»

Asimismo, sostuvo que solo dos de los municipios más importantes del estado que representan el 72% de la población son abastecidos de combustible. «Se permite que se llene el tanque cada 10 días».

Agregó, que actualmente se están usando solo tres bombas: una en Puerto Ordaz, una en San Félix y otra en Ciudad Bolívar, que no ayudan abastecer a más del millón de habitantes que tiene el estado.

González, enfatizó que debido a la poca productividad del estado «los rubros son un poco más caros», lo que obliga a los habitantes “hacer turismo de combustible”.

“Muchas personas viajan a los estados vecinos para abastecer de gasolina y además, para hacer mercado porque los productos son más económicos”

Sector minero

En entrevista para Fedecámaras Radio, afirmó que la ZODI controla la distribución de combustible en todo el estado y en especial para las zonas mineras. “Dichos municipios evitan que entre suficiente combustible al resto del estado”.

“El suministro de combustible es para todo el estado y estrictamente para los municipios del sur, e incluso es sumamente más caro ya que un litro de gasolina sale en gramas de oro o en divisas”

Por último, expresó que en el estado la «actividad turística se pierde en el horizonte», ya que no hay vuelos comerciales y la capacidad hotelera está entre el 5% al 7%.

Lea también: