Fedenaga: Producción de carne en Venezuela se ha reducido 55% en los últimos años

Fedenaga: Producción de carne en Venezuela se ha reducido 55% en los últimos años

Armando Chacín, presidente de la Federación Nacional de Ganaderos de Venezuela (Fedenaga), indicó que el sector actualmente está abasteciendo la demanda del mercado nacional con solo un 40% en carne y del 35% al 40% en leche.

Asimismo, explicó que no hay abastecimiento total en el país, debido a que el venezolano no tiene poder adquisitivo, lo que le impide consumir.

«Un venezolano debería de consumir solo en carne de res unos 25 kilos de carne per cápita, sin embargo, los últimos número que arrojaron instituciones internacionales y algunas nacionales, señalan que el consumo actual es de 8 kilos, lo que quiere decir que el consumo ha decaído».

Sostuvo que hay comunicación fluida con el estado y las autoridades, pero no un acompañamiento en cuanto a las visiones y resultados que se necesita para levantar el potencial que tiene Venezuela.

«Necesitamos producir alimentos para más de 100 millones de personas. Antes producimos exactamente el 95% de la carne y el 70% de la leche que se consumía en el país, casi que sobrepasábamos la meta».

Chacín puntualizó que si el venezolano llegase a recuperar el poder adquisitivo sería un reto que tendrían que enfrentar los productores del campo para poder producir la carne y la leche que se necesita.

Combustible

En entrevista para Fedecámaras Radio destacó que el 100% de agropecuarios obtienen combustible en el mercado negro.

«No nos explicamos cómo llega gasolina a las estaciones de servicio y desde las mismas no abastecen a los sectores primarios. Los que la controla no surten a los sectores económicos que necesitan movilizarse»

El líder gremial comentó que el sector no cuenta con seguridad jurídica, con insumos y financiamiento para las cosechas.

«Seguimos viendo cómo los mismos grupos que son mercaderes de tierras y que se hacen pasar por campesinos se siguen dedicando a invadir fincas y haciéndole un daño irreparable al campo venezolano. No contamos con servicios públicos y mejorar el salario de los trabajadores del campo», agregó.

Lea también:

Sector agropecuario enfrenta enormes retos para producir

Sector agropecuario enfrenta enormes retos para producir

El presidente de Fedenaga, Armando Chacín, señaló que el sector agropecuario hace un enorme esfuerzo para mantener la producción en medio de distintas dificultades que afectan al gremio.

Alertó sobre la falta de insumos y materiales que requieren las unidades de producción, limitantes que aseguró se incrementan con las severas fallas del servicio eléctrico y combustible para el traslado de los productos a ciudades.

«No estamos en el mejor momento, estamos trabajando casi con uñas y dientes, no tenemos la capacidad, si mañana tuviera poder adquisitivo el ciudadano consumidor, no tenemos la capacidad de poder resolver «, dijo.

En entrevista concedida a Unión Radio, insistió en que los productores agropecuarios hacen titánicas labores para mantenerse, «a pesar de las trabas, allí está el sector trabajando haciendo lo que sabe hacer».

Comentó que la escasez de diésel en varios estados impide el funcionamiento de algunas maquinarias.

 «Se nos está acabando el año y no podemos hacer cultivos, no podemos cosechar para verano, pero no sólo nos quedamos en la queja».

Lamentó que los costos de producción estén «muy por debajo» de las estructuras de costos, considerando la pérdida del poder adquisitivo del consumidor venezolano.

Fuente: Unión Radio

Lea también:

Producción de carne de res solo llega a 40% y no hay capacidad de compra

Producción de carne de res solo llega a 40% y no hay capacidad de compra

Armando Chacín, presidente de la Federación Nacional de Ganaderos de Venezuela (Fedenaga), dijo que el principal problema del sector es que el consumidor no tiene capacidad de comprar carne, pese a que actualmente están sacando solo el 40% del rubro, después que en otrora sacaban el 97%.

Reiteró que en la década de los 90’s se aportaban 26 kilos de carne de res per cápita, de un total de 65 kilos que consumía, a la fecha se aportan alrededor de 8 kg per cápita.

“No hay capacidad de poder poner el 40% en el mercado de lo que producimos, por lo que hemos visto casi la necesidad de sacar el stock hacia otros países para tener oxígeno”, dijo en entrevista para Fedecámaras Radio.

Entre tanto, sobre las venideras fechas decembrinas en las que el Ejecutivo Nacional anunció que el plan pernil sería totalmente venezolano, subrayó que “la realidad del campo es otra. Hoy en día los sectores que necesitan alimentos concentrados están minimizados”.

Resaltó que, “difícilmente podremos tener saciadas las hallacas y el pernil hecho en Venezuela”, puesto que actualmente el sector porcino ha tenido un gran daño llegando a tan solo 50 mil madres.

Prevención contra la Fiebre Aftosa

A propósito del inicio del ciclo del plan de vacunación de Fiebre Aftosa que inició el pasado 15 de octubre -y que tienen planificado alcance 60 días- Chacín mencionó «que el productor obligatoriamente debe vacunar al ganado, si no, no podrán venderlo hasta el próximo período».

Detalló que Venezuela es el único país que tiene una barrera sanitaria para la comercialización de productos, por lo que destacó que han hecho un esfuerzo para que se haga un plan nacional que de cierta forma derribe la barrera.

Fuente: Fedecámaras Radio

Lea también:

Ganaderos sin expectativas ante nueva legislación

Ganaderos sin expectativas ante nueva legislación

El presidente de la Federación Nacional de Ganaderos de Venezuela (Fedenaga), Armando Chacín, manifestó que el sector no tiene expectativas con la aprobación de la Ley Antibloqueo, que se efectuó este jueves por parte de la Asamblea Nacional Constituyente.

«Por lo tanto yo no tengo mucha esperanza en esa ley como presidente de un sector. Obras, ver para creer», sentenció.

El representante de los ganaderos expresó que, si el nuevo instrumento legal es capaz de devolver la operatividad de los servicios públicos y resolver los problemas de los ciudadanos, será positiva para todos los sectores.

En caso contrario, cree que se convertirá en un texto legal más sin frutos.

Las realidades del sector

Chacín reiteró que las irregularidades para acceder al combustible continúan afectando la distribución de los productos agropecuarios.

«El tema más grave que tenemos nosotros es poder atender nuestras unidades de producción si no hay combustible, básicamente hemos hecho un trabajo muy fuerte y duro para poder poner los alimentos lo más cerca que se puedan poner de los hogares venezolanos», expresó.

Añadió que se suman los problemas para adquirir insumos y la ausencia de un mecanismo de financiamiento que permita impulsar proyectos para devolver los niveles de producción que tenía el país.

El presidente de Fedenaga cuestionó que, a pesar de tener el precio promedio de carne más barato de Latinoamérica, los ciudadanos no puedan adquirir la proteína debido porque no tienen poder adquisitivo.

Fuente: Unión Radio

Lea también:

Sector agropecuario enfrenta enormes retos para producir

Fedenaga denuncia que déficit de combustible paraliza despacho de alimentos

El presidente de la Federación Nacional de Ganaderos de Venezuela (Fedenaga), Armando Chacín, informó que el despacho de productos a los sectores priorizados se encuentra básicamente paralizado ante la dificultad para acceder al combustible en varias regiones del país.

Explicó que la carencia del hidrocarburo imposibilita el funcionamiento de las maquinarias y equipos, así como el traslado de alimentos a los puntos de distribución desde estados como Apure, Barinas, Lara, Táchira y Zulia.

En entrevista con Vanessa Davies, para Unión Radio, Chacín indicó que «estos últimos 15 días han sido muy duros, muy fuertes. No hay básicamente despacho hacia los sectores priorizados»; por lo que propone a las autoridades ayudar a sostener en sector.

«A todos los que nos hemos dirigido básicamente nos dicen que: no hay gasolina (…) y la que hay la vamos a utilizar solamente para el sector de seguridad del Estado».

Chacín denunció la falta de atención hacia las 120 unidades de producción presentes en el territorio.

En cuanto a los niveles de producción, el representante del gremio ganadero informó que el sector lácteo se ubica alrededor de los 30 a 35 litros de leche al día, «en sus mejores momentos», una caída importante si se compara con los siete millones de litros que se producían en el país diariamente en la década de los 90.

La producción de carne alcanza los 26 kilos de consumo per cápita, una reducción de más de 50 % de la producción con respecto a los 65 kilos de carne de las cuatro especies: aves, pescado, cochino y res, que consumía el venezolano.

Venezuela cuenta con 100 mil productores agropecuarios, de los cuales al menos el son 30% es agremiado de Feneaga.

Fuente: Unión Radio 

Lea también: 

* Fedecámaras: para construir un nuevo modelo de país, necesitamos desarrollar un Acuerdo Nacional