Costo de la Canasta Alimentaria retrocede a $323 durante el mes de septiembre en Maracaibo

Costo de la Canasta Alimentaria retrocede a $323 durante el mes de septiembre en Maracaibo

La Cámara de Comercio de Maracaibo informó que la Canasta Alimentaria (CACCM) de la ciudad durante el mes de septiembre se ubicó en Bs. 1.352, cifra que evidenció una disminución de Bs. -69 en comparación con el mes de agosto.

En este contexto, la inflación de alimentos en bolívares durante el mes estudiado fue de -5% mientras que, la inflación acumulada de alimentos entre enero y septiembre resultó en 357%. De igual manera, el cálculo de inflación interanual (sep 2020 – sep 2021) cerró en 1.121%.

Por otra parte, el costo de la Canasta Alimentaria CCM expresado a dólares, fue de $323.

Asimismo, la variación acumulada de la CACCM en dólares fue de un 19% entre los meses de enero y septiembre de 2021. Mientras que la variación interanual del costo de la canasta en dólares para el periodo septiembre 2020- septiembre 2021 fue de un 25%.

El informe refleja también que la mayoría de los rubros que componen la canasta alimentaria tuvieron una contracción en comparación al mes anterior.

Rubros

  • Cereales y derivados -5%
  • Carnes y sus preparados 5%
  • Pescados y mariscos -9%
  • Leche, quesos y huevos -1%
  • Grasas y aceites 2%
  • Frutas y hortalizas -0,4%
  • Raíces, tubérculos y otros -6%
  • Semillas, oleaginosas y leguminosas -1%
  • Azúcar y similares 3%
  • Café, té y similares 0,1%

Lea también:

 

Costo de la Canasta Alimentaria retrocede a $323 durante el mes de septiembre en Maracaibo

Una familia marabina necesitó $343 para cubrir la Canasta Alimentaria en agosto

La Cámara de Comercio de Maracaibo informó que el costo de la Canasta Alimentaria en la capital zuliana para el mes de agosto se ubicó en $343.

Es decir, en el mes de agosto una familia marabina constituida por cinco personas necesitó Bs.1.421.733.588, esto representa un aumento Bs. 118.610.592 con respecto al mes anterior. Llevado a dólares, se ubicó en 343 dólares, con un cálculo realizado al tipo de cambio oficial del BCV correspondiente al 31 de agosto.

En cuanto a la variación acumulada en bolívares entre enero y agosto, se ubicó en 388%. Mientras que la inflación interanual (ago 2020 – ago 2021) fue de 1.532%. En agosto de 2020 el precio de la canasta se ubicó en 87.055.402 bolívares.

Por su parte, la variación acumulada calculada en dólares es de 26% y la anualizada de 28%.

Rubros

Por rubros, en agosto el que presentó un mayor aumento fue el de semillas, oleaginosas y leguminosas, con una variación de 15% en bolívares y 13% en dólares.

Le siguen el de pescados y mariscos con 15% en Bs y 12% en $; Azúcar 12% en Bs y 8% en $; Café, té y similares 12% en Bs y 8% en $.

Canasta Alimentaria Maracaibo mes de agosto

Lea también:

Fedecámaras, 23 de agosto de 2021

FEDECÁMARAS

Fedecámaras apoya a emprendedores y los incentiva a formalizarse

El presidente de Fedecámaras, Carlos Fernández, visitó el estado Yaracuy y participó en la conferencia “Pasión y compromiso de emprender” organizado por Club de Emprendedores de Chivacoa, en el evento, resaltó la importancia de la empresa privada como eje principal para generar cambios en el país. Durante su participación, Fernández dijo que los emprendimientos hay que tomarlos en serio «no es un acto de salir corriendo a hacer una cosa que te provocó hoy, es salir a hacer una cosa que te siga provocando hacer a largo plazo». “Soy de los que cree que hay un futuro mejor, en Venezuela hay un futuro mejor y que depende fundamentalmente de los ciudadanos, en la medida que logremos un diseño de sociedad donde haya incentivo hacia la productividad y con esa productividad seamos ciudadanos empoderados”, expresó. Leer más

Fuente: Fedecamaras.org.ve

FEDECÁMARAS ESTADALES Y CÁMARAS EMPRESARIALES

Mientras Fedeagro pide justicia en eliminación de aranceles: ¿Cómo quedan los consumidores con eliminación de exoneraciones?

Para la directiva de la Confederación de Asociaciones de Productores Agropecuarios de Venezuela (Fedeagro) la eliminación de aranceles a muchos rubros productivos debe ser un poco más justa y equilibrada. Celso Fantinel, presidente de Fedeagro, sostuvo durante la asamblea de la organización que, aunque el Gobierno se ha dado cuenta de la importancia del sector primario nacional eliminando aranceles a más de 900 rubros de 4.000 debe existir un poco más de organización en la toma de estas decisiones. «Se dieron cuenta que en la actividad primaria está el futuro, pero han impuesto aranceles a agroquímicos y maquinarias de suma importancia para el trabajo del campo”, reseña el portal especializado Minuta Agropecuaria. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Se proclamó a la nueva Junta Directiva de la Cámara de Comercio e Industrias del municipio Caroní

El 19 de agosto se proclamó el Comité Ejecutivo, los Directores, el Comité de Ética, el Comisario y el Asesor Jurídico de la Cámara de Comercio e Industrias del municipio Caroní (Camcaroní) para el periodo 2021-2023. La comisión electoral presidida por Franklin Fernández, y con Teodoro Dabed como secretario, verificó que todos los requisitos se hubiesen cumplido para el nombramiento, por aclamación, de Catherine Wilson como presidenta de la cámara, Camilo London, como primer vicepresidente; Raúl Gil, como segundo vicepresidente; Joaquín Pierluissi como tercer vicepresidente; Zurimar Gutiérrez, como vicepresidenta de finanzas; Nelly Arria como primer director ejecutivo; y Fidel Hernández como segundo director ejecutivo. Leer más

Fuente: Fedecamaras.org.ve

“Porque abran 4 restaurantes no significa que el país esté en una ruta de recuperación”: CCM afirma que la economía de Maracaibo ha caído en un 80%

El primer vicepresidente de la Cámara de Comercio de Maracaibo (CCM), Alessandro Nanino, señaló que la economía de la capital del estado Zulia ha caído en un 80%. Asimismo, indicó en el programa “A Tiempo”, transmitido por Unión Radio, que en “la ciudad, el último año, ha comenzado a despertarse nuevamente una leve recuperación. Maracaibo es una ciudad que no pierde su optimismo”. Sostuvo que “crecer 1% o 2% no es que son malas noticias, ya no seguir cayendo es una buena noticia, pero nos quedamos cortos”. Leer más

Fuente: Finanzas Digital

FIVENCA

Reporte Fivenca al cierre de los mercados del 20 de agosto de 2021.

El Índice de la Bolsa de Valores de Caracas: 6.581,24 (+2,45%)

Acciones que subieron más: Inversiones Crecepymes: +19,99% Helados EFE: +18,18%; Ron Santa Teresa Clase A: +7,69%

Acciones que bajaron más: Banco Occidental de Descuento: -3,23%, Bolsa de Valores de Caracas: -2,50%, Bancaribe: -0,75%

Se negociaron Bs. 188.750 millones. 51% menos que el promedio de los últimos tres meses. Se transaron 3,4 millones de títulos en 175 operaciones. El rendimiento acumulado del año:  394,06%

El mercado bursátil estadounidense finalizó la última sesión de la semana en positivo; sin embargo, los niveles de la semana fueron negativos consecuencia del posible corte en los estímulos de la Reserva Federal.

El índice Dow Jones aumentó +0,7%, el S&P500 +0,8% y el Nasdaq +1,2%. El sector tecnológico fue uno de los que más se destacó, entre las compañías que más aumentaron se encuentran Microsoft, Cisco y Salesforce.

De igual manera, las acciones de Tesla aumentaron 1% luego del anuncio de su CEO, Elon Musk, sobre la construcción del prototipo de robot humanoide.

Por otro lado, esta semana el precio del crudo WTI disminuyó -9,5%, causando la caída de acciones del sector de energía.

Mercados internacionales

EE.UU: Dow Jones 0,65% arriba, S&P500 0,81% en ascenso y el Nasdaq 1,19% arriba.

Indicadores del mercado europeo: la Bolsa Inglesa 0,41% en terreno positivo y el EuroStoxx50 0,55% arriba.

Las acciones de Asia: Japón Nikkei 0,98% en descenso, Shangai 1,91% a la baja y Hong Kong 1,84% en caída.

En materias primas el WTI cerró en 62,32$ por barril en 2,15% en caída, mientras que el oro culminó en 1.783 $ por onza 0,02% de incremento.

Por su parte en monedas, el euro cerró en 1,783 contra su par el dólar 0,02% en terreno positivo.

En Criptoactivos el Bitcoin se ubicó en 48.702$ 4,64% en alza.

El Ethereum 3.265$ 3,51% en alza.

CORONAVIRUS

Nueve muertes y 1.074 nuevos casos de COVID-19 este #22Ago

La Comisión Presidencial para la Prevención y Control del COVID-19 informó sobre nueve muertes y 1.074 nuevos casos, todos de transmisión comunitaria, registrados este domingo 22 de agosto en todo el país. La vicepresidenta del gobierno de Nicolás Maduro, Delcy Rodríguez dio a conocer el reporte durante la madrugada de este lunes (12:23 am), luego de que el gobernante divulgara un breve audio en el que confirma que la semana que inicia es radical. La cifra nacional desde la llegada de la pandemia al país asciende a 325.716 casos de COVID-19 y 3.895 fallecidos. Leer más

Fuente: Efecto Cocuyo

Médicos Unidos Venezuela: Han llegado más vacunas chinas, pero no lo anuncian

La ONG Médicos Unidos Venezuela denunció que al país han llegado más vacunas contra el coronavirus que han sido enviadas desde China, pero que el ministerio de Salud no lo anunciado públicamente, lo cual genera más desorganización en el proceso de inmunización que se está llevando a cabo en la nación. “Vacunas chinas están llegando, sólo que el Ministerio no lo está anunciando. Entonces hay vacunas, pero se saltaron el plan y se hace de manera desorganizada, desordenada y politizada con la página Patria y el carnet. La solución es ampliar puestos de vacunas”, señaló la organización este domingo 22 de agosto en su cuenta de Twitter. Leer más

Fuente: Tal Cual

ECONOMÍA

Tareck El Aissami: El Gobierno y Pdsva “logran reducir su deuda pública externa” con el resultado de la transacción de Refidomsa

El ministro de Petróleo, Tareck El Aissami, señaló que el Gobierno Bolivariano de Venezuela y Pdvsa concluyeron “de manera exitosa” la negociación de Refidomsa y con ello “se honran los compromisos financieros adquiridos con acreedores, destacando nuestra solvencia y responsabilidad”. Asimismo, precisó a través de un comunicado que como resultado de la transacción el Gobierno y la estatal petrolera venezolana “logran reducir su deuda pública externa y el Estado Dominicano se convierte en el único accionista de Refidomsa, operación realizada a través de la empresa Patsa LTD (una filial del Grupo Rizek) que actuó como facilitador de la transacción”. Leer más

Fuente: Finanzas Digital

Reuters: @PDVSA cedió su participación en refinería de Dominicana como parte de un canje por algunos de sus bonos incumplidos

La petrolera estatal venezolana PDVSA renunció a su participación del 49% en una refinería dominicana como parte de un canje por algunos de sus bonos incumplidos, informaron el Ministerio de Finanzas de República Dominicana y el Ministro de Petróleo de Venezuela en declaraciones, publica Reuters. La transacción representa un pequeño avance entre la compañía y sus acreedores, ya que las sanciones de Estados Unidos, destinadas a derrocar al presidente venezolano Nicolás Maduro, complican los esfuerzos para reestructurar miles de millones de dólares en deuda que PDVSA y el gobierno han incumplido en medio de un colapso económico. Leer más

Fuente: Descifrado

66% con menos ventas: En 70% de las empresas esperan regreso de la normalidad a finales de 2022 o en 2023

Aunque las expectativas de los empresarios sobre el futuro han mejorado, 70% de los ejecutivos de empresas líderes en el país que fueron consultados para el estudio de KPMG Venezuela «La Empresa Venezolana ante la Nueva Realidad», considera que la normalidad económica y social regresará a finales de 2022 o del 2023 en adelante. Esta expectativa se produce a pesar que los ejecutivos consultados asumen que la vacunación contra la covid-19 está avanzando «y podría esperarse un regreso gradual a las actividades presenciales y la reactivación de la economía», de acuerdo con el reporte de la consultora. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Saime atenderá citas de pasaporte durante semana radical del #23Ago

El Servicio Administrativo de Identificación y Extranjería (Saime) informó que durante la semana de cuarentena radical del 23 al 27 de agosto abrirán sus oficinas en todo el territorio nacional, para atender a las personas que tienen citas de pasaporte programadas para esa fecha.  “Informamos a todos los usuarios que a partir del lunes 23 de agosto nuestras oficinas en el territorio nacional atenderán las citas programadas de pasaportes para brindar celeridad en la expedición de documentos de viaje” anunció el organismo a través de su cuenta oficial de Twitter. Leer más

Fuente: Tal Cual

Trabajadores denuncian desfalco: la estatizada Kimberly Clark ya no produce ni para los salarios

En 2016, Kimberly Clark anunció su salida del país. La división se debió a la acelerada descomposición de las condiciones económicas del país. Lo cierto es que, aunque la compañía inicialmente lo presentó como un posible «hasta luego», el adiós era definitivo desde el principio. La operación local de la fabricante de papel higiénico, pañales y otros productos era un verdadero fiasco. Ni 1% de la facturación. El gobierno, por intermedio del entonces ministro del Trabajo, Oswaldo Vera, procedió a la ocupación. En Venezuela está prohibido que las empresas cierren, pero igualmente cierran. Los trabajadores aplaudieron, el Estado asumiría el soporte financiero y garantizaría el funcionamiento de la compañía que ahora estaría en manos de los trabajadores. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

En Cuenta | Así aumentaron el salario algunas empresas

En el primer semestre de 2021, 7 de cada 10 empresas hicieron aumentos de salario en bolívares superiores a la inflación, según el seguimiento que la firma PGA Group les realiza periódicamente a 80 organizaciones de distintos tamaños y sectores productivos del país. «Durante estos primeros siete meses la recuperación en términos de los bolívares, con relación a la inflación, ha estado alrededor del 165%. Las empresas han estado dando incrementos en términos reales de 65% más de la inflación registrada», dijo a El Pitazo el director de esta firma, Iván Acosta, quien precisó que 76% de las empresas han hecho ajustes salariales superiores a la inflación. Leer más

Fuente: El Pitazo

Conviasa espera incremento del turismo ruso en diciembre

El presidente de Conviasa y viceministro de transporte aéreo, Ramón Velásquez Araguayán, señaló que la ruta hacia Moscú es operada cada 15 días, pero aspiran la autorización de nuevas frecuencias semanales. Indicó que proyectan un incremento del turismo ruso hacia Venezuela en diciembre y a medida que vaya disminuyendo la incidencia del virus se podrá ampliar la oferta internacional de la aerolínea. “Dado a que se incrementó la demanda de la línea aérea es muy probable que en los próximos días estemos aperturando vuelos para Cancún y Toluca que podemos aumentar también para diciembre”. Leer más

Fuente: Unión Radio

Venezuela ocupa el séptimo puesto de los países que usan criptomonedas en plataformas P2P a nivel mundial, según informe de Chainalysis

Venezuela ocupa séptimo puesto en el ranking munduial de los países que más usan criptomonedas en plataformas “peer-to-peer (P2P)”. Según indicó un informe de Chainalysis, naciones como Kenia, Nigeria y Vietnam integran al grupo que realizan enormes volúmenes transaccionales en esa modalidad. Destacó que lo que origina esto es que muchos ciudadanos utilizan los intercambios de criptomonedas P2P como su principal acceso a las criptomonedas porque “no tienen acceso a intercambios centralizados”. Leer más

Fuente: Finanzas Digital

Piden eliminación de aranceles para fortalecer producción

El presidente de la Cámara venezolana de nuevos emprendedores y exportadores del país (Cavenemex), Henry Marcó Pinto, calificó de positivo la eliminación de los aranceles a los 597 productos importados, porque podría fortalecer las capacidades productivas «si se cumplen como es debido, y sin sistema burocráticos». “Nosotros promovemos la libertad económica y el libre mercado. Y el emprendimiento es la nueva economía del mundo» precisó. Aseguró que los efectos de la medida serán positivos para «todos los emprendedores que buscan posicionar la marca país». Leer más

Fuente: Unión Radio

Aprueban recursos para dotar a escuelas de cara al regreso a clase bajo esquema 7+7

La vicepresidenta Delcy Rodríguez anunció que el Ejecutivo Nacional aprobó recursos para ejecutar el plan «Una Gota de Amor a Mi Escuela» de cara al retorno a clases presenciales para el mes de octubre. Así lo dijo desde la Parroquia «23 de enero» donde se llevó a cabo el «Plan amor en acción» para las víctimas del «bloqueo criminal» contra Venezuela. Precisó Delcy Rodríguez que será el vicepresidente sectorial para el Socialismo Territorial y Social, Mervin Maldonado el responsable de su ejecución. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Banesco activó portal multipagos para clientes naturales

Banesco Banco Universal activó el portal “Multipagos Banesco” para clientes naturales que se registren, podrán disfrutar de la experiencia de pagar sus servicios, bienes e impuestos de “la manera más rápida y segura”. “Multipagos es un robusto portal que reúne a casi 250 entidades jurídicas recaudadoras bajo 16 categorías. Además de empresas de servicios públicos y privados, esta plataforma incluye administradoras de bienes inmuebles, aerolíneas, clubes y asociaciones, colegios y universidades, seguros y empresas del área de la salud, de consumo masivo y entes de gobierno tales como alcaldías. Desde hace más de un año funciona para los pagos de clientes jurídicos y hoy se extiende como una facilidad para los clientes naturales”, explicó la entidad financiera. Leer más

Fuente: Contrapunto

Pdvsa ya no elabora el producto: distribuidores alertan posible ingreso de lubricantes de mala calidad

El respiro de los conductores venezolanos de contar con lubricantes de marcas internacionales reconocidas -Shell, Gulf o Castroil, entre otras- que se venden en el país se disipa con la inclusión de esos derivados de crudos parafínicos dentro de la lista de productos importados con aranceles. Fuentes del mercado interno que solicitaron guardar sus nombres en reserva alertaron que la falta de lubricantes de calidad dará paso a productos piratas que dañan los carros. Leer más

Fuente: Hispanopost

Escasez de gasolina es una mina para la corrupción, mercado negro y conflictos que agobian a la población

El Consejo de Ciudadanos por el Combustible, iniciativa creada por la Coalición Anticorrupción de Transparencia Venezuela, presentó el informe correspondiente a junio y julio sobre las irregularidades en el desabastecimiento de gasolina y diésel en el país. Este balance recoge información sobre la oferta del combustible, sus precios, los efectos en la producción y la población, las incidencias en el suministro y la conflictividad generada en los estados Apure, Barinas, Bolívar, Carabobo, Lara, Yaracuy y Zulia. El análisis correspondiente a junio y julio de 2021, destaca la persistencia en la carencia de diésel, incidiendo negativamente en el sistema de producción, distribución y en los precios de los alimentos. Leer más

Fuente: Correo del Orinoco

En Lara los productores se mantienen a flote a punta de trueques

Los municipios foráneos del estado Lara volvieron a la época de la prehistoria, porque los productores del campo deben pagar desde los servicios esenciales para sobrevivir, hasta el combustible o las consultas médicas con parte de sus cosechas, debido a lo devaluado que está el bolívar y la poca confianza que le tienen, a la escasez de efectivo y las fallas en la conexión de internet para hacer transferencias electrónicas. En parroquias como Guarico, Anzoátegui e Hilario Luna y Luna del municipio Morán, desde hace dos años sus habitantes han utilizado el café como método de pago, como ocurría en el siglo XIX. Leer más

Fuente: La Prensa de Lara

Denuncian dificultades de producción en Mérida

Los productores agrícolas en el estado Mérida denunciaron dificultades para trabajar en la producción de sus cosechas, agroquímicos falseados, escasez de combustible y el contrabando de productos e insumos agrícolas. Así mismo, lamentan que sus cosechas se han perdido. Para ellos producir alimentos en Venezuela representa sortear una serie de obstáculos, así explicó Alfonso Morales, agricultor del municipio Rivas Dávila. Por su parte, José Luis Guillén, productor de Los Pueblos del Sur, recordó que el problema con los trabajadores agrícolas comenzó con las expropiaciones. Leer más

Fuente: Unión Radio

La pobreza obliga a familias venezolanas a “trampear” las comidas para sobrevivir

En algunos períodos los granos fueron una opción, pero este año un kilo de caraotas puede llegar a costar 2,6 dólares, y medio kilo de lentejas supera un dólar. Lo que le ha quedado a la población es estirar los alimentos con salsas y algunos vegetales para que de esta manera puedan comer varios miembros de una familia. El huevo es una de las proteínas que la gente suele llevar debido a que su precio es inferior a los de la carne de res o del pollo. Leer más

Fuente: Crónica Uno

Altos precios del pescado disminuyen su consumo

El pescado no se salvó de la inflación y su precio se ha convertido en poco accesible para los ciudadanos, sin obviar que los comerciantes se las han visto «negras» en los últimos meses ante la poca afluencia de clientes que recurren a sus negocios a comprar este tipo de alimentos.  Mayra Rueda comercializa pescado en un populoso sector de San Cristóbal, cataloga las ventas de los últimos meses como bajas, los clientes ya no visitan su negocio como antes y sus ganancias han disminuido significativamente. «Antes en un mes vendía treinta o más kilos de pescado, ahora vendo cuando mucho 15 kilos al mes, las últimas dos semanas han sido más flojas de lo normal». Leer más

Fuente: La Prensa de Táchira

Se registró fuerte incendio en procesadora de Productos Amadío en Valencia

Durante la tarde de este domingo 22 de agosto, se registró un incendio en la planta procesadora de Productos Amadío; ubicada al final de la avenida Lisandro Alvarado de Valencia. El incendió ocurrió alrededor de las 2:00 de la tarde, específicamente en el área de producción de la empresa de embutidos; donde dos de los galpones se quemaron en su totalidad. Hasta el momento, se desconocen las causas del siniestro y el lugar exacto donde se originaron las llamas. Leer más

Fuente: Notitarde

Fospuca: empresas que no estén al día con el pago del aseo podrían ser multadas o cerradas

A raíz de una serie de reuniones entre las cámaras económicas de Lara, el alcalde de Iribarren Luis Jonás Reyes, y representantes de Fospuca, empresa privada de recolección de desechos sólidos, se acordó reducir la tarifa del aseo urbano para el sector comercio en un 50 % y al sector industrial un 60 %, medida que entrará en vigencia a partir del 01 de septiembre. Al mismo tiempo, Fospuca aceptó la propuesta de refinanciar la deuda acumulada por las compañías, la cual será fraccionada en 12 cuotas, el monto será reflejado en bolívares y esta empresa asumirá la devaluación. Leer más

Fuente: La Prensa de Lara

Año 2100: lago de Maracaibo y Tucupita bajo el mar

Según proyecciones de Climate Central, la asociación estadounidense que se dedica a la climatología, para el año 2100, tanto el Lago de Maracaibo en el estado Zulia como Tucupita, en Delta Amacuro, quedaría bajo el mar, esto debido al aumento de los niveles del agua, en el caso del Mar Caribe, aumentó en alrededor de 3,6 milímetros anuales entre los años 1993 y 2020. El reporte titulado «El estado del clima en América Latina y El Caribe 2020» dado a conocer por la Organización Meteorológica Mundial (OMM), señala que el nivel del agua en esta región aumenta por encima del promedio mundial que fue de 3,3 milímetros al año. Leer más

Fuente: La Prensa de Táchira

Rectora D’ Amelio advierte sobre quiénes no son elegibles para las regionales

A una semana de finalizar el lapso de postulaciones de candidaturas, la rectora principal y presidenta de la Junta Electoral Nacional, Tania D´ Amelio recordó los requisitos que deben cumplir quienes aspiren a cargos de elección popular para las elecciones regionales de este año y quiénes no pueden ser candidatos. Este domingo D´ Amelio publicó en su cuenta de Twitter las condiciones de inelegibilidad para los cargos de gobernadores y alcaldes, según los artículos 65 de la Constitución y 122 del Reglamento de la Ley Orgánica de Procesos Electorales (Lopre). Leer más

Fuente: Efecto Cocuyo

OIT: Al menos 23 millones de personas han transitado por el teletrabajo en América Latina y el Caribe

Durante la pandemia el teletrabajo ha posibilitado la continuidad de negocios y empleos. Fue un salto inesperado hacia el futuro del trabajo que deja abierto un escenario de oportunidades y desafíos para la región, dijo hoy la OIT. El teletrabajo irrumpió en los mercados laborales de América Latina y el Caribe como una manera de enfrentar las consecuencias de la pandemia COVID-19, permitiendo la continuidad de actividades en algunos sectores en el contexto de una caída devastadora de la actividad económica, con pérdida de empleo, caída de los ingresos y cierre de empresas. Leer más

Fuente: Fedecamaras.org.ve

Estudio del BID revela alta desigualdad de género en empresas de América Latina y el Caribe

De acuerdo a un reciente estudio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) registra que existen grandes brechas de género en el mundo empresarial de América Latina y el Caribe, donde las mujeres ocupan solo el 15% de los cargos directivos y son dueñas de apenas el 14% de las empresas Este estudio tiene como título “Una olimpíada desigual: la equidad de género en las empresas latinoamericanas y del Caribe”. La presencia de mujeres en posiciones de liderazgo, el nivel de capacitación de la fuerza laboral, el uso de tecnologías avanzadas, y una cultura empresarial favorable son los principales factores que inciden en la equidad de género en las empresas de la región, según el informe. Leer más

Fuente: Finanzas Digital

La falta de pago de países “subdesarrollados” complica a las aerolíneas internacionales

Se adeuda a las aerolíneas casi US$1.000 millones entre 20 países mientras los gobiernos buscan aferrarse a la moneda fuerte, privando a la industria de efectivo vital en un momento en que los viajes han sido fuertemente impactados por la crisis del coronavirus, publica Bloomberg Cifras publicadas por la Asociación Internacional de Trasporte Aéreo (IATA, por sus siglas en inglés) muestran que Venezuela retiene actualmente otros US$4.000 millones que llevan años pendientes y que podrían perderse permanentemente para los operadores. Leer más

Fuente: Descifrado

Fedecámaras, 17 de marzo de 2021

FEDECÁMARAS ESTADALES Y CÁMARAS EMPRESARIALES

Afirman que el diálogo es una oportunidad para lograr la prosperidad

El presidente de Consecomercio Felipe Capozzolo, considera que para el empresario venezolano esta nueva jornada de diálogo «va hacer una gran ventana y una gran oportunidad» para desarrollar un mensaje de cercanía hacia la gente. «Más que ver al diálogo como un fin en sí mismo, hay que verlo como una nueva política para el país, como un nuevo proceso que tenemos que empezar a vivir y tiene que crearse el espacio para el entendimiento», dijo. Capozzolo sostuvo que esta es una oportunidad para que el gobierno «perfeccionar un lenguaje de confianza» y el entendimiento con el sector privado. «De la confluencia pública y privada pueden salir soluciones con mucha fortaleza para impulsar a Venezuela al frente, impulsar a Venezuela hacia adelante y buscar un camino de prosperidad», agregó. Leer más

Fuente: Unión Radio

«Al sector industrial se le hace cuesta arriba producir sin suministro de diésel»

Tito López, director de Conindustria, comentó que la falla en los servicios públicos y con la escasez de diésel y gasolina, está haciendo cuesta arriba el desarrollo de la actividad industrial. Refirió que sin el suministro del diésel la economía va a caer a un eslabón muchísimo más bajo y más ahora «cuando se agudiza el Covid-19 19 y el temor de los empresarios es ir a una radicalización». «Para los servicios que prestan los industriales, ya sean, alimentos, textil, medicamentos y autopartes es de vital importancia contar con el diésel», dijo. Y es que al cumplirse un año de que llegara la pandemia al país y que se tomaran medidas que paralizaría la economía, aseguró que el sector industrial ha hecho un esfuerzo titánico por mantenerse. De igual forma, López indicó que más allá de este contexto sigue existiendo la voluntad del empresario por el país y para ayudar a restablecer la economía. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

«Aquí no hay diésel»: la última crisis de Venezuela y cómo puede llevar a un «aumento drástico» de la inseguridad alimentaria en el país

«La escasez de gasoil es muy grave. Si no hay una solución, aunque sea transitoria, en los próximos 15 días, comenzará la paralización de toda la cadena productiva». Es la advertencia de Aquiles Hopkins, presidente de Fedeagro, asociación que agrupa a los productores agropecuarios de Venezuela. Según cuenta, la escasez del diésel que sufre el país ha llevado ya a que se estén echando a perder cosechas enteras en los estados occidentales debido a la falta de transporte para llevarlas a los mercados. La siembra de la próxima temporada también está en peligro en un país en el que, según el Programa Mundial de Alimentos de Naciones Unidas, dos tercios de la población no cuenta con un suministro estable y suficiente de alimentos. «Si no se resuelve, aumentará drásticamente la inseguridad alimentaria en el país», pronostica Hopkins. Leer más

Fuente: BBC

Conseturismo prevé superar la cantidad de turistas en Semana Santa

Reinaldo Pulido, vicepresidente de Conseturismo, catalogó de «inédito» lo que ha vivido la economía general y el mundo entero, pero sobretodo el turismo a nivel mundial. Pulido comentó que en el caso de Venezuela para Semana Santa están muy positivos y tienen esperanzas de poder movilizar un número adecuado de pasajeros. “Por supuesto que nunca va a ser lo de otras épocas, pero cuando pasas de cero a uno ya vas ganando, entonces sin duda alguna las expectativas son positivas, son buenas, no necesariamente son un número de otros tiempos, pero son bien recibidos”, dijo.  El vicepresidente de Conseturismo agregó que ha habido mucha inquietud y mucha intensión de parte del público de analizar la posibilidad de ir en Semana Santa a Margarita. Durante el programa de Tecnofinanzas Pulido expresó que algunos pasajeros ya reservaron y pagaron todo para Semana Santa. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

Mini-refinerías podrían complementar soluciones a fallas del combustible

El presidente de la Cámara Petrolera de Venezuela, Reinaldo Quintero, aseguró que las mini-refinerías servirían como una solución «complementaria» a la situación que se vive en el país con el combustible. Afirmó que no buscan competir con el sector público, sino complementar su labor para solventar la problemática actual. En entrevista concedida al programa Dos más Dos que transmite Unión Radio, comentó que «puede ser que para determinadas áreas y condiciones pueda funcionar como una alternativa». Estima que estas opciones en zonas aledañas a los yacimientos tendrían un aproximado de 8 mil y 10 mil dólares por barril de capacidad de refinación. Leer más

Fuente: Unión Radio

Bajo poder adquisitivo obliga a venezolanos a dejar de comer carne

Los venezolanos están dejando de consumir carne, pero no por la escasez o los altos precios, sino por el pobre poder adquisitivo de los trabajadores, como apunta a EFE el presidente de la Federación Nacional de Ganaderos (Fedenaga), Armando Chacín. «La carne de Venezuela es la más económica de Latinoamérica y de muchos países del mundo», dice Chacín en una entrevista telefónica con EFE. «Pero hay un tema de escaso poder adquisitivo que ha hecho bajar el consumo proteínico de los venezolanos», añade. En Venezuela, el salario mínimo es de 1.800.000 bolívares, que equivalen a poco menos de un dólar, de acuerdo con la tasa de cambio oficial del Banco Central. Chacín señala que la producción ganadera de Venezuela apenas cubre el 40 % de los requerimientos de acuerdo al tamaño de la población, estimada en unos 30 millones de personas. Sin embargo, más que escasear, la carne sobra en los supermercados venezolanos. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

En Zulia 20 mil empleos están en riesgo tras un año de cuarentena

Luego del primer año de la cuarentena en Venezuela, resalta el pronunciamiento del sector empresarial como uno de los más afectados en la economía. El 31 de mayo del 2020, Maduro informó sobre la puesta en marcha del plan 5×10 a partir del 1 de junio en varias entidades, esto implicaba cinco días continuos de trabajo para unos pocos sectores flexibilizados y 10 días de cese de operaciones. El esquema se mantiene a la actualidad. Poco a poco, se fueron incorporando nuevos sectores a este plan de flexibilización, que es rechazado por los empresarios. “En el Zulia, de estos 12 meses de cuarentena, ocho fueron radicales. Apenas en noviembre empezamos a ver semanas de flexibilización. Al Zulia le tocó la peor parte de la flexibilización y del esquema 7×7 que fue un total fracaso”, declaró Ricardo Acosta, presidente de Fedecámaras Zulia. Indicó que el confinamiento, aunado a la crisis propia que ya atravesaba Venezuela, generó un 40 por ciento de paralización en el sector productivo de la región zuliana. Leer más

Fuente: Hispanopost

Las consecuencias por falta de gasoil se van a sentir a corto plazo

Alfredo Mussiol, presidente de la Cámara de Transporte del Centro (Catracentro), manifestó que el sector transporte se encuentra laborando en un 10% de su capacidad por la falta de gasoil y notificó que a corto plazo la productividad del sector podría paralizarse en un 95%. Respecto a la posibilidad de una paralización técnica de los medios de transporte por falta de gasoil, el presidente señaló que el fin de semana pasado estaban programando un número de gandolas para poder reponer combustible, y que por no tener seguridad de obtenerla se hace imposible poder programar viajes. Añadió que el impacto en la falta de combustible se va a sentir en corto plazo y agregó que como gremio están en la posición de alertar sobre la situación, pero quedan a la espera de que se les pueda encontrar una solución. ‘’Las consecuencias son graves, son de desabastecimiento de alimentos de medicina, de insumos de primera necesidad”, advirtió. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

Advierten sobre daños a la industria por importación de autopartes

El presidente de la Cámara Venezolana de Productos Automotores (Favenpa), Omar Bautista, afirmó que el consumo de combustible actual solo alcanza para abastecer el 50% del parque automotor, por lo que advirtió una disminución de vehículos circulando en el país. Explicó que el mercado nacional de autopartes no ha podido recuperarse desde hace años y sigue viéndose afectado por las importaciones de repuestos a los que se les exonera del pago de impuestos. «El decreto de exoneración vigente desde el año 2018 que fue renovado en diciembre de 2020 lo que ha hecho es estimular las importaciones (…) Y esto le ha ocasionado un daño severo a la industria nacional», subrayó. Bautista denunció que un alto porcentaje de los productos automotrices que ingresan al país no cumplen los estándares de calidad requeridos. Leer más

Fuente: Unión Radio

Civea: Comercio ilícito de bebidas alcohólicas está afectando al sector formal

Luis Enrique Cárdenas, presidente de la Cámara de Industrias Venezolana de Especies Alcohólicas y Afines (Civea), afirmó que más allá de las restricciones, el comercio ilícito sigue afectando cada vez más al sector. Señaló que el reporte que han dado los afiliados es que no se ha detenido este tipo de ventas de bebidas sin control de calidad, sanidad y tributos. «No hemos avanzado tal como lo necesita el sector formal, necesitamos que se defienda la competencia legítima y legal» Recordó que el consumo de alcohol en el país está por debajo de los promedios mundiales de 5,5 litros por persona y, en Venezuela se llegó el año pasado a 1,4 litros, que significó una reducción de las ventas en un 35% el año pasado. En este sentido, pese a que el gobierno ha anunciado un repunte de casos, Cárdenas, afirmó que siguen trabajando con el método acordado con las autoridades de trabajar en la semana flexible con todas las medidas. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

«No hay que modificar el Código de Comercio” para solventar problemas económicos

El especialista en derecho tributario, Leonardo Palacios, presidente de la Cámara de Comercio de Caracas, precisó que la propuesta de la Asamblea Nacional –AN- de diseñar un nuevo Código de Comercio podría resolver problemas que se presentan actualmente en el sector comercio y permitirían “establecer una fórmula para hacer frente a la insuficiencia del cono monetario, a la insuficiencia de la disponibilidad de billetes, de efectivo (…) Dar respuesta a la dolarización de hecho”. “Se requiere de medidas incluso de carácter administrativo que deberían ser concertadas”, enfatizó en entrevista con Unión Radio. Opina que estas contingencias podrían resolverse con una normativa especial que viene regulando el Banco Central de Venezuela –BCV- y la Superintendencia de Instituciones del Sector Bancario –Sudeban-. “No hace falta la modificación del Código de Comercio porque es un tema delicado que debe ser manejado por especialistas”, apuntó. Leer más

Fuente: Unión Radio

FIVENCA

Reporte Fivenca al cierre de los mercados del 16/3/2021

El índice de la Bolsa de Valores de Caracas subió 1,16% cerrando la jornada en 2.699.170,75 puntos.

Entre las acciones con mayor subida tenemos: Telares de Palo Grande 14,01%, Ron Santa Teresa Clase B 8,33% y Cantv 7,50% todas en positivo.

Las acciones que bajaron más: Banco Occidental de Descuento 15,79%, Helados EFE 9,09% y Bolsa de Valores de Caracas 1,57% abajo.

Se negociaron 99.789 millones de Bs. 179% más que el promedio de los últimos tres meses. Se transaron 1 millón de títulos en 182 operaciones. El rendimiento del índice este año ha sido de +102,63%

El mercado de acciones americano finalizó la jornada en terreno mixto, a medida que los inversionistas se mantienen al tanto del rendimiento de los bonos del Tesoro a 10 años que se ubicó brevemente por encima de 1,62%

El Dow Jones cayó 130 puntos o 0,39%, el S&P 500 perdió 0,16, mientras que el Nasdaq Composite subió 0,09%.

Los principales índices estadounidenses cotizaron sin una dirección clara después de haber llegado a sus máximos durante la jornada anterior.

Las compañías tecnológicas de gran capitalización y las empresas que se beneficiarían más de una reapertura económica lideraron las ganancias a medida que continúa el lanzamiento de las vacunas contra el Covid-19.

Por otra parte, las acciones de Volkswagen subieron 10% después reportar pronósticos que sorprendieron las expectativas de los analistas.

La empresa dijo que espera construir 6 mega fábricas de baterías eléctricas y esperan ser el líder del mercado en carros eléctricos para el 2025.

En cuanto a la economía estadounidense, la Reserva Federal inició su reunión de dos días sobre las tasas de interés e inflación, mientras que, los inversionistas se mantienen a la espera de las declaraciones y comentarios del presidente del banco central, Jerome Powell.

Por último, Ford planea recaudar alrededor de $2 mil millones a través de una oferta de notas convertibles con vencimiento en el 2026.

El fabricante de automóviles tiene la intención de utilizar el dinero recaudado para fines corporativos generales, incluido el pago parcial de su deuda.

Mercado de EE. UU: Dow Jones 0,39% abajo, S&P500 0,16% en descenso y Nasdaq 0,09% en positivo.

Indicadores del mercado europeo: la Bolsa Inglesa 0,80% de incremento y el EuroStoxx50 0,55% en ascenso.

Las acciones de Asia: Japón Nikkei 0,52% en terreno positivo, Hong Kong 0,67%e en ascenso   y Shangai 0,87% en alza.

En materias primas el WTI cerró en 64,70$ barril 1,06% en negativo, mientras que el oro culminó en 1.730$ por onza finalizando 0,02% arriba.

Por su parte en monedas, el euro cerró en 1,1906 contra su par el dólar 0,19% abajo.

En Criptoactivos el Bitcoin se ubicó en 55.777$ 0,86% a la baja.

El Ethereum 1.787$ 0,03% de incremento.

CORONAVIRUS

Venezuela alcanza los 1.451 decesos por COVID-19

El ministro para la Comunicación e Información, Freddy Ñáñez anunció que este martes se registraron 540 nuevos casos de coronavirus; 519 comunitarios, 21 importados y siete decesos. La mayoría de los contagios comunitarios se reportaron en Caracas, Mérida, Lara, Bolívar y Yaracuy, según detalló el ministro a través de su cuenta de Twitter. Igualmente, Ñáñez lamentó la muerte de siete ciudadanos por la enfermedad en el país; tres en Caracas, dos en Aragua, un deceso en Miranda y Amazonas. Asimismo, se han contabilizado 147.028 contagios por COVID-19 en el país; 138.411 recuperados (94%), 7.166 casos activos, 3.972 pacientes asintomáticos, 150 en Unidad de Cuidados Intensivos y 1.451 decesos en el territorio nacional. Leer más

Fuente: 2001online

Hospitales de Caracas sin vacunas, sin camas de terapia intensiva ni bioseguridad contra COVID-19

De 65 hospitales que sigue el registro Monitor Salud en 45 no ha llegado la vacuna, informó este martes el dirigente sindical Mauro Zambrano. Más de 95% de las camas de terapia intensiva están ocupadas por pacientes COVID-19 en Caracas, indicó en entrevista con Unión Radio. Hay 35 camas de terapia intensiva en los centros centinelas, y al menos 33 están llenas. En el Hospital Universitario se necesitan 120 camas de cuidados intensivos, y hay menos de 20. Están contagiados la población y los trabajadores de las distintas áreas del sector salud, y esto ha generado un aumento de la demanda de pacientes. Leer más

Fuente: Contrapunto

Especialistas recomiendan cuarentena radical durante Semana Santa en Venezuela

La autoridad única en Salud en el estado Bolívar, Franklin Franchi, explicó que la diferencia con la variante P2, es que la P1 es 70% más transmisible, mientras que la P2, además de transmitirse más rápido, es capaz de escondérsele al aparato inmunológico. “Esto la hace más peligrosa y de más difícil tratamiento”, advirtió. Franchi insistió en que la mayor contención se puede hacer desde la prevención, con el uso de mascarilla, lavado de manos y distanciamiento. En ese sentido, reconoció el desacierto y las consecuencias que implicó la flexibilización decretada durante carnavales. Mientras gremios del sector salud denuncian la falta de disponibilidad de camas, insumos, medicamentos y personal en los hospitales centinelas y demás centros de salud, Franchi sostuvo que cuentan con disponibilidad para atender a pacientes, pero con reducción de cupos. Leer más

Fuente: El Impulso

ECONOMÍA

La banca tiene hasta el 15A para implementar sistema C2P

C2P es el servicio interbancario para el pago electrónico, al que tendrán acceso más de 10 millones de venezolanos que están afiliados al pago móvil. Antonio Morales, superintendente de bancos, explicó que será una importante herramienta para el sector comercial, pues llevará toda la operación, «es de fácil acceso». Solo se requiere una cuenta inscrita al pago móvil interbancario, y que la entidad bancaria tenga la aplicación. «El comercio emitirá una solicitud de cobro al banco, debitan el dinero de su cuenta, le envían una clave a su teléfono celular para culminar la operación», detalló. Leer más

Fuente: Unión Radio

Gobierno abre procedimientos administrativos contra Inter y NetUno luego denuncias por especulación

El ministro de Comunicación e Información, Freddy Ñáñez, informó este martes que fueron abiertos procedimientos administrativos contra las empresas Inter y NetUno, luego de múltiples denuncias por «especulación» y fallas en el servicio. Ñáñez señaló que se han tomado medidas correctivas con relación al «aumento indiscriminado» de los precios de las televisoras por suscripción, por lo que durante la mañana de hoy fueron citadas la mayoría de empresas de este ramo que operan en el país. Esto con la intención «de hacerles un llamado de atención directo y un exhorto a ponerse a derecho, no solo con relación a los precios sino a la calidad de la prestación de servicio». «Dejamos muy claro que el Gobierno va a hacer cumplir la ley en cuanto al derecho de los usuarios a recibir un servicio de calidad «, indicó el Ministro. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Esta es la alternativa que propuso Sudeban para evitar los «vales en divisas»

La red de supermercado Excelsior Gama y Tiendas Beco colocaron a disposición de sus clientes unos «vales en divisas» para quienes tuviesen billetes de alto valor en moneda extranjera, por ejemplo 50 o 100 dólares. La opción no era arbitraria, ni obligatoria, el consumidor en Excelsior Gama o Beco podía aceptar o rechazar la alternativa, sin embargo, la ministra de Comercio, Eneida Laya, indicó que «los comercios no son bancos»; y la Sundde -ente regular de «precios justos»- también criticó y prohibió los vales en divisas en ambas compañías. Eneida Laya enfatizó que el ministerio de Comercio trabaja con las autoridades bancarias para facilitar nuevas alternativas. «Una de las principales es a través del pago móvil cuya práctica ya inició Farmatodo». En contraste, el economista Asdrúbal Oliveros puntualizó que ahora se recibirán bolívares de vuelto por un pago en dólares. Leer más

Fuente: Descifrado

Expertos | Por qué los «vales» de vuelto no constituyen una práctica abusiva

Aun cuando existe un refrán que dice que “el sentido común es el menos común de los sentidos”, en muchos casos referidos al ámbito económico y sus problemas en Venezuela, sólo bastaría con aplicar un poco de sentido común; siempre y cuando obviemos como deliberada la crisis económica, por ejemplo, como medio de sumisión y subordinación social. Lo anterior significa que incluso siendo legos, sin formación técnica en materia económica, cierta lógica y algunos razonamientos pueden elaborarse con enorme posibilidad de acierto en solucionar ciertos problemas económicos o cuando menos entender, primeramente, la naturaleza de ellos. El esfuerzo y la “innovación” que ciertos comercios, como la cadena de tiendas Beco, intentaron introducir por medio de vales “preparados” a través de los cuales reflejar el vuelto, el cambio o un saldo a favor del consumidor, no tendrían por qué ser considerados un ilícito del tipo abusivo. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Informe Socías: Maduro espera licencia de USA que suspenda sanción del diésel

Nicolás Maduro espera en los próximos días, la licencia que suspenda momentáneamente la sanción que hay sobre el diésel y permita de nuevo el trueque por petróleo, destaca el último Informe Económico, Político e Internacional, Confidencial, que elabora el analista Tomás Socias López. “Ejecutivo espera en días licencia de USA que suspenda sanción del diésel”, contempla el documento. El informe Confidencial sugiere que “miembros del gabinete de Maduro plantean la importación momentánea del combustible como lo señala el sector privado, y que a la larga se puede mantener”. “Cada día escaseará más el diésel”, dice el informe “y alcanza para pocas semanas, pero esperan su licencia en días, permitiendo de nuevo el trueque, petróleo por diésel”, detalló el documento. Leer más

Fuente: El Impulso

Cuentas en dólares bajo la sombra del «corralito argentino»

Una dolarización financiera incompleta y anárquica es lo que se está registrando en Venezuela, según advierten economistas, porque aunque desde que inició el año el gobierno autorizó a empresas y personas naturales la posibilidad de abrir cuentas en moneda extranjera en bancos públicos y privados del país, la falta de una normativa clara por parte del Banco Central de Venezuela (BCV), y la Superintendencia de las Instituciones del Sector Bancario (Sudeban), ha hecho que el sector empresarial considere de alto riesgo el negocio de colocar grandes cantidades de divisas en las bóvedas de la banca venezolana, ante el temor de que en cualquier momento el gobierno aplique un encaje legal a estas monedas, o pueda decretar un «corralito financiero», que significa la restricción total del dinero que tienen los clientes depositados en la banca. Leer más

Fuente: La Prensa de Lara

AVCR exhorta a sus afiliados de Miranda, Dto. Capital, La Guaira y Bolívar no abrir las instalaciones esta semana

La Asociación Venezolana de Clubes Recreacionales (AVCR), exhorta a sus afiliados del estado Miranda, Distrito Capital, La Guaira y Bolívar a no abrir sus instalaciones durante esta semana. Tomando en cuenta la delicada situación sanitaria debido al repunte de casos de Covid-19 en el país y tras la decisión por parte de las autoridades de colocar un cerco sanitario en estos estados. La AVCR hace un llamado de conciencia a sus afiliados y socios, especialmente a quienes se sientan vulnerables, presenten una condición crónica o hayan tenido contacto con algún paciente, a cumplir y hacer cumplir al pie de la letra los protocolos de bioseguridad establecidos. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

Vicepresidente de Digitel: Consumo de datos durante la pandemia fue de 8GB por persona

Luis Bernardo Pérez, vicepresidente de Digitel, señaló este martes que antes de la pandemia, «el consumo de datos era de alrededor de 5GB por persona y durante el confinamiento fue de entre 7.5GB y 8GB por persona». Asimismo, indicó en una entrevista con el periodista Román Lozinski, transmitida por el Circuito Éxitos 99.9 FM, que «gracias a nuestro plan de inversión permanente pudimos afrontar el consumo de datos que requirió la pandemia, pero debemos seguir en esos esfuerzos». «Sí hubo un consumo muy alto (de datos) durante esos meses de confinamiento que tuvo el país», agregó al tiempo que destacó que más de 600 personas trabajaron en sus casas, «haciendo todo lo que Digitel necesitaba». Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Reactivarán peajes en Guárico en los próximos días

La secretaria de Infraestructura y Servicios Públicos en el estado Guárico, Leonor González, informó que en los próximos días serán reactivadas las fundaciones recaudadoras de los peajes en los municipios Leonardo Infante y Francisco de Miranda de esta entidad llanera. Señaló que actualmente ejecutan un plan de rehabilitación de los peajes en Calabozo y Valle de la Pascua, de la mano de un equipo multidisciplinario encargado de las labores para su puesta en funcionamiento. Las recaudaciones permitirán avanzar y propiciar el crecimiento y desarrollo de la entidad, al tiempo que explicó que estos fondos serán empleados para el mejoramiento y adecuación de los tramos viales de la jurisdicción. Leer más

Fuente: Unión Radio

Cedice: 92% de los hogares en Venezuela no recibe agua en forma continua

En Venezuela el 92% de la población recibe en sus hogares agua en forma intermitente, es decir que no hay flujo continuo por las tuberías, de acuerdo con el Monitoreo de Servicio del Observatorio del Gasto Público de Cedice-Libertad, al dar a conocer los dados más relevantes sobre este servicio en el mes de febrero. Asimismo, el 74% de las tuberías no están presurizadas, contaminando el agua y surtiendo 40% menos agua de la requerida y 61% del agua no se trata eficientemente, por lo que tiene problemas de calidad en términos de apariencia. Durante el período evaluado, solo el 25% de las averías en sistemas de distribución o roturas de tuberías fueron reparadas. Sobre el restante se conoce que las plantas distribuidoras están trabajando con una capacidad de 45% y hay, al menos, 230 botes de aguas blancas sin reparar. Leer más

Fuente: Descifrado

Comunidades esperan hasta un año por despacho de gas doméstico

Hasta un año tienen en algunas comunidades esperando la distribución de gas doméstico en bombonas de 18 y 43 kilos, y es que pese a que han hecho reclamos ante Gas Lara, los cilindros siguen sin aparecer, por lo que guaros han tenido que acostumbrarse a cocinar a leña o con caracoles eléctricos. «Desde hace un año estoy esperando que lleguen las bombonas a la comunidad, en estos días llevaron y se aparecieron fue con dos camiones, eso no alcanzó para todos, nos dijeron que están sacando los pedidos del año pasado», comentó con indignación Candida Camacho, que vive en La Carucieña y quien además aseguró que ha tenido que cocinar durante un año con caracoles eléctricos los cuales debe cambiar por lo menos cada 2 meses porque se le parten. Una situación similar es la que vive la señora Rosario de Márquez, quien vive en el kilómetro 11 de la Concordia II, y quien asegura que el servicio le llegó en octubre de 2020 y desde ese momento ha cuidado «con su vida» el gas, porque había pasado meses sin el servicio. Leer más

Fuente: La Prensa de Lara

Gobernación y alcaldías ajustan sobre la marcha términos de nueva “flexibilización parcial” en Bolívar

Horarios de circulación, cierre de puentes y movilización entre municipios eran parte de las interrogantes con las que amanecieron los habitantes en el estado Bolívar este lunes, una vez decretado el cerco epidemiológico y la flexibilización parcial en la entidad. La desorganización y medidas de confinamiento que se contradicen entre cada autoridad generaron confusión en la población. Como en el caso del horario máximo de circulación fue pasada las 3:00 pm de este lunes cuando a través de las redes sociales, el secretario de Seguridad Ciudadana en Bolívar, Alex Pantín, informó que esta semana se puede transitar hasta las 12:00 del mediodía. “La idea es cerrarle la posibilidad de que ese virus llegue a nuestras casas”, dijo. En Ciudad Bolívar, en cambio, el alcalde Sergio Hernández informó el domingo en su cuenta en Twitter que el transporte público circulará de 7:00 am hasta la 1:00 pm, una hora más que el horario establecido por Pantín. Leer más

Fuente: Correo del Caroní

Habitantes de Los Roques protestan para exigir se les permita trabajar

Habitantes del archipiélago Los Roques protestaron la tarde de este martes e impidieron el paso de camiones adscritos a la Misión Mercal, para exigir se levante el “cerco sanitario” en la isla y les permitan trabajar dignamente. Residentes manifestaron que el jefe de Gobierno prometió que abriría la isla al comercio “Pero no se ha presentado más (…) Dicen que tiene coronavirus y no hay quien lo sustituya”. Afirmaron que el mercado popular es un negocio de “enchufados” donde los precios de los alimentos y demás enceres se expenden en dólares “ya que no tienen puntos de venta”. “No estamos trabajando y la pesca no da para comprar comida. Ellos nos dan una bolsa del CLAP que no alcanza, además llenas de gorgojos ¿Cómo es que vamos a comprar la comida que ellos venden en dólares?”, indicaron. Leer más

Fuente: Tal Cual

Falta de gasoil paraliza viajes entre municipios y estados

Durante la semana de flexibilización parcial deberían estar activas en el Terminal de Pasajeros de Barquisimeto un total de 900 unidades que funcionan con gasoil (diesel) cubriendo las rutas entre estados (interurbanas) y entre municipios (suburbanas), pero sólo 200 están laborando por la severa escasez de este combustible. Es decir, hay sólo un 22% activas. Así lo informó Carlos Méndez, presidente de la Comisión Permanente del Terminal y director del Sindicato Automotor de Lara. «Mínimo cinco días en cola llegan a pasar transportistas en las carreteras del país para llenar los tanques de las busetas. Ni las alcaldías ni las gobernaciones se han reunido con el gremio para establecer estaciones de servicios preferenciales y garantizar los viajes», indicó Méndez. Leer más

Fuente: La Prensa de Lara

Ciudades Comunales afectarán situado constitucional de las regiones, advierte Raffalli

Reforma de la Constitución y referendo popular. De acuerdo con el abogado constitucionalista Juan Manuel Raffalli son dos condiciones que deben cumplirse antes de que la Asamblea Nacional (AN) apruebe leyes que cambien la estructura del Estado, prevista en la Carta Magna. El jurista señala que es el caso del Parlamento elegido el 6 de diciembre de 2020, y las leyes de Ciudades Comunales y Parlamento Comunal que pretende sancionar en el actual período legislativo 2021. “No puedes crear esas figuras sin reformar la Constitución y hacer un referendo (…) Nadie desde una ley puede cambiar la estructura del Estado, establecer otra distribución del Poder Público y crear nuevas entidades territoriales, sin preguntarle al pueblo si está de acuerdo o no”, advierte el profesor de la Universidad Católica Andrés Bello (Ucab). La Ley de Ciudades Comunales fue aprobada en primera discusión en sesión ordinaria de la AN del 6Dic del 11 de marzo. Leer más

Fuente: Efecto Cocuyo

Alcaldes de oposición plantean al gobierno central trabajo conjunto ante la pandemia

Los alcaldes Gustavo Duque, Darwin González, Elías Sayegh, Manuel Ferreira y Morel Rodríguez, primeras autoridades de los municipios Chacao, Baruta, El Hatillo, Urbaneja y Maneiro, respectivamente, hicieron una rueda de prensa conjunta para informar que entregarán un documento a las autoridades del ministerio de Salud y del Instituto Nacional de Higiene en el que plantean seis propuestas para combatir y atender la pandemia de covid-19. Un plan de detección temprana, descentralización de las pruebas rápidas y de PCR, así como la autorización para que los municipios, empresas privadas, ONG y laboratorios puedan adquirir las pruebas y realizar estos despistajes, forma parte del conjunto de propuestas. Señalaron que ya después de un año de la pandemia a Venezuela, es necesario que se unan todos los esfuerzos para poder hacer frente a la enfermedad. Leer más

Fuente: El Estímulo

AN asumirá esquema 7+7 en su funcionamiento

La Asamblea Nacional aprobó desarrollar la agenda de sesiones ordinarias con base al sistema 7+7 para prevenir el covid-19. El presidente del Parlamento, Jorge Rodríguez, propuso las sesiones se realicen los días martes y jueves durante la semana de flexibilización, mientras que en los días de cuarentena radical se desarrollará el parlamentarismo de calle en las regiones y consultas a las comisiones. «Quiero proponer que adoptemos el sistema 7+7 (…) que tengamos sesiones ordinarias los días martes, los días jueves de una semana y la siguiente semana, que son de cuarentena radical, mantenernos en nuestro trabajo como parlamentarios en nuestras regiones». Leer más

Fuente: Unión Radio

Aprobaron la extensión por 10 días del proceso de postulación de rectores para el próximo CNE

El parlamento venezolano aprueba por unanimidad extensión por 10 días para proceso de postulación de rectores y rectoras del Consejo Nacional Electoral. Jorge Rodríguez indicó que se abrirá un periodo especial que sientan que tienen las condiciones y requisitos y credenciales para integrar el Poder Electoral. Destacó que se mantendrá el proceso de los primeros 74 postulados y luego se sumarán los nuevos candidatos a rectores electorales. La propuesta de extensión la realizó el diputado José Gregorio Correa, la cual fue aprobada por unanimidad en la sección ordinaria de la Asamblea Nacional (AN). Leer más

Fuente: Contrapunto

Venezuela consigna a CPI informe de ONU para su denuncia de sanciones de EEUU

El Gobierno de Venezuela consignó ante la Corte Penal Internacional (CPI) el informe de la relatora especial sobre el impacto negativo de las medidas coercitivas unilaterales en el disfrute de los DDHH de la ONU, como parte de su denuncia contra EEUU por las sanciones, informó este martes el canciller Jorge Arreaza. El ministro de Relaciones Exteriores explicó en su cuenta de Twitter que la consignación la hizo la semana pasada ante la Fiscalía de la CPI. Para «actualizar la fundamentación de la Remisión que presentó Venezuela ante la Corte Penal Internacional en febrero de 2020». En aquella ocasión, Venezuela denunció a Estados Unidos ante la CPI por las sanciones contra su economía y reclamó a la fiscal jefe del tribunal. Fatou Bensouda, que abra una investigación contra Washington por «crímenes de lesa humanidad». Leer más

Fuente: 2001online

Cabo Verde reitera apoyo a extradición de Álex Saab a EEUU

Cabo Verde mantiene su posición favorable a la extradición del empresario colombiano Álex Saab a Estados Unidos, país que le reclama por supuesto blanqueo de dinero, confirmó el fiscal general caboverdiano, Luis José Landim. Las autoridades del país insular de África occidental «mantienen la misma posición de siempre» sobre el empresario, detenido allí a petición de Washington desde el 12 de junio de 2020, afirmó Landim en un mensaje remitido a Efe por su equipo de prensa. El procurador general de la República reaccionó de esa manera al veredicto emitido este lunes por el Tribunal de Justicia de la Comunidad Económica de Estados de África Occidental (CEDEAO), bloque al que pertenece Cabo Verde, contra la extradición de Saab a EEUU. Leer más

Fuente: El Axioma

Inteligencia de EEUU: Cuba, Venezuela y Hezbolá trataron de interferir en elecciones

Las agencias de inteligencia de EE.UU. acusaron este martes a Rusia e Irán de haber intentado interferir en las elecciones presidenciales de noviembre de 2020 y revelaron que Cuba, Venezuela y la milicia chií libanesa Hezbolá también trataron de influir en el proceso, aunque su efecto fue más limitado. En un informe de 15 páginas, todos los servicios de inteligencia de EE.UU., incluida la CIA y la Agencia de Seguridad Nacional (NSA, en inglés), concluyen que el presidente ruso, Vladímir Putin, interfirió a favor del expresidente Donald Trump, quien perdió frente al candidato demócrata y actual mandatario, Joe Biden. Por su parte, el líder supremo iraní, Alí Jameneí, al que el documento menciona por su nombre, intentó perjudicar a Trump. En concreto, las agencias de inteligencia afirman que Putin “autorizó” una “amplia gama” de operaciones para minar la confianza pública en el proceso electoral y exacerbar las divisiones en EE.UU. con el fin de ayudar a Trump y dañar tanto a Biden como al Partido Demócrata. Leer más

Fuente: El Carabobeño

Fedecámaras, 11 de marzo de 2021

FEDECÁMARAS ESTADALES Y CÁMARAS EMPRESARIALES

Consecomercio pidió a la OFAC revisar licencia que permite intercambios de crudo por diésel

Las sanciones de EE. UU. y la poca capacidad de las refinerías para generar combustibles no arrojan mayores soluciones a corto plazo para resolver la escasez no solo de diésel, sino también de gasolina y Gas Licuado del Petróleo (GLP). Además, los intercambios de crudo por diésel que hacían que Venezuela pudiera seguir recibiendo este combustible fueron suspendidos en octubre de 2020. El Consejo Nacional del Comercio y los Servicios (Consecomercio) es uno de los que considera que la crisis actual podría aliviarse si se restablecen los “swaps” de diésel.  El mes pasado el gremio hizo una solicitud formal ante la Oficina de Control de Bienes Extranjeros (OFAC) del Departamento del Tesoro de Estados Unidos para que revise la licencia 10-A que permite que –pese a las sanciones petroleras– Venezuela pueda recibir diésel desde el exterior. Leer más

Fuente: Crónica Uno

Consecomercio |Trabajemos unidos de la mano empujando la carreta a una sola dirección

Felipe Capozzolo, presidente de Consecomercio, precisó que los gremios empresariales han solicitado la reanudación de los vuelos, pero no han recibido respuestas, además agregó que Venezuela necesita un cambio para poder encaminarse hacia una situación mejor. Mencionó que el 90% de las personas tienen dificultades reales para poder acceder a bienes y servicios sobre todo lo relacionado con la alimentación. ‘’Estamos en un país que tiene déficit de consumo de calorías donde nuestros niños no están comiendo bien, donde cada día es más problemático para las cabezas de familia poder alimentar a sus familias y poder darle los bienes esenciales.’’, expresó. Capozzolo añadió que se comenzó el año pensando que se podía comenzar un ciclo de recuperación «pero se inició con las alcaldías reclamando lo suyo y el gobierno central reclamando también lo suyo, y nos encontramos a los comerciantes atrapados en el medio de ese fuego cruzado tratando de poder producir» Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

Fedeagro considera que el kilo del café debería costar $ 5

Vicente Pérez, director ejecutivo de la Confederación de Asociaciones de Productores Agropecuarios –Fedeagro-, señaló que hay “una distorsión en los precios del café” al detallar que en la región un kilo de calidad ronda alrededor de los $ 6 “y en Venezuela estamos por encima de los $ 7”. Precisó que el año pasado pagaban a los productores por un quintal $160. “En agosto de 2020 el kilo valía como Bs 1.800.000 unos $ 6 y hoy nos pagan ente $ 80 y $ 100 y el café está por encima de $ 7”. En entrevista con Ginnette González y Andrés Rojas en el programa 2 Más 2 de Unión Radio, subrayó que una de las distorsiones son las intermediaciones que se han creado en la red. “El café no le llega al industrial, sino a través de una red de intermediarios y esa distorsión el Estado dejó que se desarrollara más o menos desde hace unos 30 años”. Explicó que antes el café llegaba más barato al consumidor porque se vendía al industrial a través de asociaciones que tenían una logística y una relación más estrecha con la industria “y eso se perdió”. Leer más

Fuente: Unión Radio

Fedenaga apuesta por una reunión donde se admitan errores y se recupere el sector económico

Armando Chacín, presidente de Fedenaga, precisó que en la década de los 90 en Venezuela había entre 16 y 17 millones de vacas, actualmente solo llega a un total de 9 millones. Indicó que para cumplir con los compromisos que tienen los productores agropecuarios es necesario vender más vacas y agregó que se pudiera aprovechar la exportación de ganado por la buena ubicación geográfica que tiene Venezuela.  En este sentido, destacó que los productores que continúan en Venezuela y siguen apostando por el país deben hacer esfuerzo doble para producir y levantar la voz ante los obstáculos que están enfrentando en tema económico, por esa razón, ve con buenos ojos las reuniones donde se converse sobre la problemática buscándole soluciones que puedan tener un desenlace importante para el venezolano. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

El sector turismo espera repetir Carnaval en Semana Santa

Sector turístico mantiene planes y promociones para temporada de Semana Santa basados en la flexibilización anunciada por el Ejecutivo nacional. Garantizan protocolos de bioseguridad y planes nacionales. El presidente de Avavit, Nicola Furnari, indicó que “Nicolás Maduro dejó por sentado que Semana Santa se mantendrá flexible. Estábamos preocupados en el sector porque se hizo una venta importante de boletos aéreos y paquetes. Si están cerrados los establecimientos se pudieran ver afectados”. Por su parte, el presidente de Conseturismo, Leudo González, afirmó que “de acuerdo con la información que tenemos, se mantendrá la flexibilización para Semana Santa y monitoreamos día a día la circunstancia de la pandemia”. Añadió que “hasta el momento las expectativas son que tendremos una Semana Santa dentro el esquema 7+7 flexible. Solo están abiertos los aeropuertos de Maiquetía, Porlamar, Canaima, Maracaibo y Valencia”. Afirmó que se mantienen los esquemas de control de aforo y distanciamiento físico que funcionan en semanas flexibles. Leer más

Fuente: 2001online

Esta es la información sobre la vacunación anticovid para los maestros venezolanos que difundió Andiep

La Asociación Nacional de Institutos Educativos Privados (Andiep), difundió un comunicado sobre la vacunación contra la COVID-19 para los maestros que ha aportado el Ministerio de Educación. Este es el comunicado suscrito por el presidente de Andiep, Fausto Romeo: ANDIEP quiere hacerles llegar a los colegios afiliados, comunidades educativas y a la comunidad en general la siguiente información en relación al proceso de vacunación de prevención del Covid-19 iniciado el pasado lunes 8 de marzo por el Ministerio de Salud conjuntamente con el Ministerio de Educación dirigido al sector educativo de Venezuela a todos los que hacemos vida en los Planteles Educativos tanto del sector público como del sector privado. Leer más

Fuente: Contrapunto

Confirman que actos velatorios en capillas podrán realizarse bajo medidas de bioseguridad

Luis Mora, director área de funerarias de la Cámara Nacional de Empresas Funerarias, Cementerios, Fábricas de Urnas, Crematorios, Previsión y Afines (Canadefu), aseguró este miércoles que los actos velatorios en capillas no estarán suspendidos. Esto, luego de que se afirmara que recibieron la orden de la Alcaldía de Caracas de suspender temporalmente los actos velatorios para evitar la propagación del coronavirus y la nueva cepa brasilera. Comentó que la suspensión de los velorios viene implementada desde inicio de la pandemia en domicilios, sin embargo, en esta oportunidad, las autoridades especificaron que también era en capillas. No obstante, afirmó que luego de una conversación con el director de la Alcaldía, éste le había confirmado que podían seguir prestando el servicio siempre y cuando se cumplan normas de prevención del Covid-19. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

Cámara de Transporte Interurbano dice que situación con diésel “es grave”

La Cámara de Transporte Interurbano se sumó a las advertencias por la escasez de diésel o gasoil en Venezuela y el efecto adverso que tiene para la movilidad de pasajeros. Su director ejecutivo, Fernando Mora, dijo a Efecto Cocuyo que de las 90.000 mil unidades de transporte público que circulan en el país en la actualidad, 70.000 usan este tipo de combustible. Sin embargo, la escasez de diésel se ha agudizado en las últimas semanas, hasta el punto de que según reportes de la agencia de noticias Reuters, Pdvsa está racionando el gasoil en el país. “Se nos ha informado que esta escasez durará hasta la semana que viene, no sabemos por qué, si es porque llegará gasoil por importación o activarán la producción interna”, detalló en conversación telefónica. Leer más

Fuente: Efecto Cocuyo

Cañicultores piden importación directa de un millón de litros de gasoil vía Colombia

Los productores de caña de azúcar formalizan trámites ante el Ministerio del Petróleo para solicitar la importación directa de diésel, dado que a los centrales de molienda solo les queda combustible para 48 horas de operaciones, cómo es el caso del Central Azucarero Toliman (Moliendas Papelón), en el sur del estado Portuguesa. Emilio Vargas, vicepresidente de la Federación de Sociedades de Cañicultores de Venezuela (Fesoca), explicó que lo único que a corto plazo puede salvar la zafra es la importación de gasoil por parte de los productores. Vargas dijo en rueda de prensa, convocada este miércoles 10 de marzo, que para ello se están adelantando los permisos ante el Ministerio de Petróleo, instancia a la que le piden celeridad con este trámite. Leer más

Fuente: El Pitazo

Fedecámaras Falcón ha juramentado 22 cámaras en el territorio

El Presidente de Fedecámaras Falcón,  Daniel Villa, dio a conocer el trabajo que se ha venido realizando en los 25 municipios del Estado Falcón que han recorrido más de  seis veces “de cuatro cámaras de comercio que teníamos hace tres años y medio, hoy día existen 20 y en los próximos días juramentamos  las otras dos cámaras de la construcción y cámara petrolera para un total de 22 nuevas con el fin de seguir aportando al país la reinstitucionalización  y que las cámaras puedan desde su municipio cumplir con su función que es ser agentes promotores para el desarrollo de cada municipio”.  Al ser consultado sobre los avances en su I fase de reunión con diferentes diputados y empresarios expresó que se hicieron unas propuestas y queda de cada uno de estos diputados evaluarlas y tomarlas en cuenta para ser incorporadas a cada situación que permita mejorar este nudo para la inversión económica. Leer más

Fuente: La Mañana

Porcentaje de la operatividad de los comercios continúa bajando al sur de Mérida

El porcentaje de operatividad de comercios que están legalmente establecidos no se logra mantener al sur del estado Mérida, sino que más bien tiende a disminuir por el hecho de que están cerrando sus puertas. Elis Aristazabal, presidente de la Cámara de Comercio e Industria de El Vigía y Sur del Lago en Mérida (CAVISUR), indicó que casi a diario uno o dos comerciantes afiliados comunican que no pueden seguir agremiados por la restricción de horario que se ha establecido por la pandemia. Detalló que a comienzo de este año se arrancó con un 80% de los comercios abiertos de los cuales alrededor de un 25% o más ha cerrado sus puertas, lo que contribuye además a la pérdida de empleos. “Es lamentable la situación que viven los industriales y el comercio en la Zona Sur del Lago, a parte que la pandemia nos ha limitado mucho porque las autoridades no permiten la libre ejecución de la economía”, expresó. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

Licores en Nueva Esparta son hasta 40% más económicos que en tierra firme

El presidente de la Cámara de Licoreros de Nueva Esparta, Héctor Cruces aseveró que la ampliación del cupo de equipaje acompañado es una excelente noticia para la reactivación de la economía insular, sobre todo para el sector licorero el cual ofrece precios bastante competitivos en comparación con tierra firme. “El límite que teníamos hasta hace unas semanas no daba ni siquiera para sacar una botella whisky, porque a pesar de que estaba permitido sacar de la isla 9 lts de whisky, 18 lts de vino, 5 lts de otros licores y una caja de cerveza, pero en bolívares en monto era una Unidad Tributaria súper desactualizada, entonces dependía del fiscal dejarte sacarlo. Ahora el turista puede venir a comprar licores, televisores, sábanas, calzado sin problemas eso es un gran triunfo para todas las Cámaras”. Cruces dijo que Margarita en estos momentos es muy competitiva por la llegada de nuevos empresarios, lo que la hace mucho más atractiva para el turista que quiere venir a comprar. Leer más

Fuente: El Sol de Margarita

FIVENCA

Reporte Fivenca al cierre de los mercados del 10 de marzo de 2021

La Bolsa de Valores de Caracas mostró un descenso de 1,48% finalizando la jornada en 2.576.883,75

Entre las acciones con mayor subida tenemos: Banco Occidental de Descuento 15,38%, Bolsa de Valores De Caracas 6,68% y Fondo de Valores Inmobiliarios Tipo A de 5,56% todas en alza.

Acciones que más bajaron: Telares de Palo Grande 19,89%, Inversiones Crecepymes 13,91 y Banco Nacional de Crédito 12,50% todas en descenso.

Se negociaron 50.618 millones de Bs. 31% menos que el promedio de los últimos tres meses. Se transaron 152 mil títulos en 66 operaciones. El rendimiento del índice este año ha sido de +93,45%.

El mercado de acciones americano finalizó la jornada en terreno mixto, a medida que los inversionistas se vuelven optimistas después de un retroceso en los rendimientos de los bonos y un nuevo paquete de ayuda contra el coronavirus.

EL Dow Jones ganó 460 puntos o 1,46%, el S&P 500 subió 0,60%, mientras que, el Nasdaq Composite perdió 0,04%. Las acciones cíclicas que se beneficiarían de una recuperación económica lideraron las ganancias.

Los sectores de industriales, materiales, financieros y energéticos subieron más de 1% cada uno.

Por otra parte, La Cámara de Representantes aprobó el proyecto de ley de alivio de COVID-19 por $1,9 billones y será enviado al presidente Biden, quien se espera que lo firme el viernes.

En cuanto a data económica, los datos de inflación reflejaron un aumento de 0,4%, igualando las expectativas de los analistas y aliviando las preocupaciones sobre el aumento de los precios, que habían provocado una subida en la tasa de rendimiento de los bonos del Tesoro Americano.

Por último, Roblox realizó su debut en el mercado de valores y cotizó a 64,5 dólares por acción, lo que le dio a la compañía una capitalización de mercado de $35.500 millones.

Mercados internacionales

  1. UU: Dow Jones 1,46% en positivo, S&P500 0,60% arriba y el Nasdaq 0,04% en descenso.

Indicadores del mercado europeo: la Bolsa Inglesa 0,07% abajo y el EuroStoxx50 0,89% en alza.

Las acciones de Asia: Japón Nikkei en 0,03% en terreno positivo, Hong Kong 0,47% arriba y Shangai 0,66% en descenso.

En materias primas el WTI cerró en 64,78$ barril 1,20% en alza; mientras que el oro culminó en 1.723$ por onza finalizando 0,40% arriba.

Por su parte en monedas, el euro cerró en 1,1924 su par el dólar 0,19% en alza.

En Criptoactivos el Bitcoin se ubicó en 55.913$ 3,15% en ascenso.

El Ethereum 1.780 2,89% en terreno negativo.

CORONAVIRUS

Venezuela supera las 1.400 muertes y 143 mil contagios de COVID-19 este #10Mar

Venezuela suma este 10 de marzo 475 nuevos casos de COVID-19, según la Comisión Presidencial para la Prevención y Control del coronavirus, que este miércoles también reportó la muerte de otras ocho personas por causas asociadas con esta enfermedad viral. Con estos nuevos datos, el país llega en las últimas 24 horas al total de 1.407 muertes y los 143.796 contagios confirmados desde marzo del pasado 2020. La vicepresidenta de Nicolás Maduro, Delcy Rodríguez, vocera de esta comisión, asegura en Twitter que en la última jornada 472 de esos nuevos casos detectados son de origen comunitario y tres importados. Destacó que a la fecha del total de casos confirmados ya se ha recuperado un 94 % de los casos, es decir 135.869 pacientes, mientras que aún están reportados un total de 6.520 casos activos. Indicó que de esos pacientes aún enfermos 4.667 están recluidos en hospitales, 1.543 en CDI y 310 en clínicas privadas. Leer más

Fuente: Efecto Cocuyo

Un clamor: Médicos piden recibir vacuna anti-covid para salvar más vidas

Este miércoles 10 de marzo se conmemora el Día del Médico Venezolano, sin embargo, los representantes del gremio afirman que «no hay nada que celebrar» en medio de una pandemia que pone en riesgo la salud de todos los ciudadanos y que ha cobrado la vida de 354 profesionales de la salud. La Organización No Gubernamental (ONG), Médicos Unidos por Venezuela, lanzó una campaña en la que afirman que no desean ser llamados héroes, sino recibir la vacuna contra el covid-19 para poder continuar con sus funciones. Para el personal sanitario lo que «debería ser un derecho se ha convertido en un clamor» pues la falta de insumos, material de protección y los equipos pertinentes se han hecho presente en los hospitales venezolano durante la contingencia generada por el virus. Leer más

Fuente: El Axioma

Aruba prohíbe vuelos provenientes de Venezuela como medida anticovid

Las autoridades de Aruba anunciaron este miércoles la prohibición de todos los vuelos provenientes de Venezuela, como parte de su lucha para evitar la propagación del COVID-19, y la reciente llegada de la cepa brasileña al país. La medida estará en vigencia hasta el 10 de julio, de acuerdo a la información anunciada mediante NOTAM A0211/21, según informó el abogado aeronáutico Rodolfo Ruiz. El abogado agregó que esta medida ha venido extendiéndose trimestralmente durante el último año. Leer más

Fuente: Contrapunto

ECONOMÍA

Datos | Sin Gaceta Gobierno habría aumentado en 50% pensiones y tablas salariales de trabajadores públicos

Sin publicación en Gaceta Oficial, el gobierno incrementó la pensión de Bs.1.200.000 a Bs.1.800.000, un aumento de 50%, según se desprende de una publicación del Instituto Venezolano de Seguros Sociales que reprodujo en su cuenta de Twitter Ana Azevedo, socia de Asesoría Fiscal y Líder de Capital Humano de PwC Venezuela. En cadenas de whatsApp donde participan empleados públicos se revela que las tablas salariales de la Administración Pública se ajustaron al alza en 50%. En la misma proporción también habrían subido asignaciones no salariales como primas por hijos, becas para hijos estudiantes, becas para trabajadores, ayudas por discapacidad y bonos por juguetes o nacimientos, entre otras. Como no existe un decreto publicado en Gaceta Oficial, se produce una confusión sobre el valor del denominado cestaticket socialista, porque según la información que maneja Banca y Negocios, esta asignación más un bono de alimentación de Bs.1.400.000, daría un total de Bs.1.800.000. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Comisión de Diálogo prepara reunión con Conindustria y Fedenaga

El integrante de la Comisión Especial de Diálogo de la Asamblea Nacional (AN), Oscar Ronderos, aseguró que «en cualquier momento» la instancia convocará a Conindustria y Fedenaga para conversar y conocer sus propuestas. Comentó que aún profundizan las propuestas presentadas por Fedecámaras y espera que se puedan «lograr algunos resultados» con prontitud. Resaltó que se han reunido con otros sectores que conforman la sociedad venezolana en pro de alcanzar soluciones. Aseguró que las propuestas de Fedecámaras no se pudieron incorporar en el Plan Legislativo 2021 debido a que «no estuvieron a tiempo». El parlamentario también mostró su preocupación por la situación que se ha generado en los últimos días sobre el suministro del diésel, por lo que tiene previsto presentar próximamente una denuncia relacionada al tema. Leer más

Fuente: Unión Radio

TSJ declaró constitucional prórroga del Estado de Emergencia Económica

Este miércoles, el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) declaró como constitucional la prórroga del Estado de Excepción y de Emergencia Económica. La sentencia emana de una ponencia del presidente de la Sala Constitucional, Juan José Mendoza, este este miércoles, refiere nota de prensa. La extensión por 60 días por parte del Ejecutivo Nacional, fue publicado en la Gaceta Oficial Nº 6.615 del 23 de febrero de 2021 pasado. Tras el fallo, el TSJ reiteró que las sentencias de la Sala Constitucional tienen carácter vinculante para todos los órganos del Poder Público Nacional. El Estado de Excepción y de Emergencia Económica en el territorio nacional está dirigido a “evitar los perniciosos efectos de la guerra económica contra el pueblo”. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

¿Por qué el dólar se mantiene sobre Bs. 1.800.000 desde febrero?

El Banco Central de Venezuela ha mantenido la cotización del dólar durante más de un mes sobre los Bs. 1.800.000. El 1 de febrero la divisa costaba Bs. 1.821.534 y para la tarde del 10 de marzo tiene un valor de Bs. 1.881.868. Para el economista Asdrúbal Oliveros ese fenómeno atiende a la reducción de gasto público por parte del Gobierno de Nicolás Maduro. El dólar no ha encontrado su punto de equilibrio. «Nada de equilibrio. El Estado desde hace semanas ha reducido al mínimo el gasto, por lo tanto, si la entrada de bolívares se reduce drásticamente no hay manera de comprar dólares». Sin embargo, el también director de Ecoanalítica advirtió que mantener ese status quo financiero es insostenible. Leer más

Fuente: Descifrado

Exministro ecuatoriano asesora a Delcy Rodríguez para reactivar renegociación de deuda

El gobierno venezolano ha contratado al ex ministro de Finanzas de Ecuador, Patricio Rivera, como asesor para relacionarse con los inversores extranjeros, según dos fuentes familiarizadas con el asunto, informó Bloomberg. Rivera, ex miembro del gabinete del líder socialista Rafael Correa, está ayudando a la vicepresidenta venezolana Delcy Rodríguez en el acercamiento a los acreedores del país, incluidos los prestamistas bilaterales y multilaterales, dijeron las fuentes, que pidieron no ser nombradas por tratarse de un asunto privado. Ya ha asesorado al gobierno en temas económicos en los últimos años. El nombramiento muestra un mayor interés por parte de Venezuela para volver a comprometerse con los tenedores de bonos y presionar para obtener un alivio de las sanciones de Estados Unidos con el fin de reestructurar unos 60.000 millones de dólares de deuda en default. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Poder de compra del billete de mayor denominación del nuevo cono monetario es el más bajo de la región

El Banco Central de Venezuela (BCV) anunció el pasado 5 de marzo una nueva ampliación del cono monetario que ha estado en vigencia desde agosto de 2018, la segunda en un lapso de apenas dos años (o menos). A partir del 8 de marzo, la autoridad monetaria comenzó a emitir las tres nuevas especies monetarias, correspondientes a VES 200.000, VES 500.000, y VES 1.000.000. A pesar de que el BCV declaró que la razón detrás de la medida es “cumplir con los requerimientos de la economía nacional, sería errado pensar que, en medio del proceso hiperinflacionario que aún aqueja al mercado venezolano, los nuevos billetes emergen con un avigorado poder de compra. A la tasa de cambio (TC) oficial del pasado 8 de marzo, el billete de VES 200.000 puede comprar aproximadamente USD 10,6 centavos, el de VES 500.000 puede comprar alrededor de USD 26,5 centavos, y el de VES 1.000.000 apenas USD 53,9 centavos. Leer más

Fuente: Descifrado

Alí Moshiri cree viable que producción de Venezuela aumente a 1,5 millones de barriles-día con $ 5.000 millones

El ex presidente de Chevron en Venezuela, Ali Moshiri, ahora en la posición de máxima autoridad de la firma Amos Global Energy, nuevamente asume una posición controversial al señalar la conveniencia de invertir en este país e incluso avalar la posibilidad de que es posible incrementar la producción al objetivo señalado por la administración de Nicolás Maduro, aunque no señaló el tiempo qué se puede lograr ese incremento. “Los capitales de inversión necesitan ir a Venezuela y estoy seguro que irán. Nosotros creemos eso”, dijo Moshiri durante su intervención en el foro de lanzamiento de la Asociación Venezuela de Capital Privado (Venecapital). “Hay mucha falsedad en el mercado sobre el potencial de inversión en Venezuela, especialmente en el sector energético”, acotó. Leer más

Fuente: Petroguía

ANCE: Es urgente crear un fondo de reconstrucción nacional con organismos internacionales

La Academia Nacional de Ciencias Económicas (ANCE) desestimó la idea permanentemente repetida por el gobierno de Nicolás Maduro según la cual las sanciones de Estados Unidos representan la única causa de la crisis y advierte que la liberalización de la economía ocurre «por el abandono de las responsabilidades del gobierno de velar por el bienestar de los venezolanos, incidiendo en un incremento de la inequidad, agravado ahora por la diferencia entre quienes tienen divisas y quienes no «.El comunicado, firmado por la presidente de la corporación, la economista Sary Levy Carciente y su secretario, Eduardo Ortíz Felipe, hace un balance de la «agravada situación de la economía venezolana», e insiste en «la necesidad de emprender cambios sustanciales en las orientaciones de las políticas económicas para revertir el continuado deterioro en el bienestar de los venezolanos y crear las condiciones para una mejora sostenida en sus condiciones de vida. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Empresarios no pueden declarar tributos en el plazo correspondiente por fallas del portal

Ysabel Figuera, abogado tributarista, manifestó que los empresarios no han podido cumplir los plazos para las declaraciones de impuestos, entre otras acciones tributarias, por fallas que vienen presentado los diferentes portales con frecuencia. La especialista en tributos indicó que las empresas que actualmente se mantienen activas en Venezuela están en la disposición de cumplir con sus obligaciones tributarias, pero se le presentan obstáculos a la hora de declararlos, porque el portal no está en su funcionalidad máxima. “Esto no es culpa del contribuyente sino de la misma administración tributaria que a veces publican cambios en la normativa sin que la plataforma esté adecuada a dichos cambios”, expresó. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

Bonos de la patria no alcanzan ni para un almuerzo

Los bonos que otorga el Gobierno Nacional a través del carnet de la patria son montos que no permiten el acceso a la canasta mínima alimentaria ni el pago de servicios. El de hogares de la patria que es cancelado de acuerdo al número de personas de una familia equivale a Bs. 1.800.000 a partir de seis integrantes o más, lo que equivale a 0.96 centavos de dólar, calculado en Bs. 1.861.051, según cerró ayer en el mercado negro. Lo que creó el Gobierno Nacional como un apoyo económico y protección social quedó en palabras, porque no alcanza ni para comprar los alimentos de un almuerzo. Economistas y dirigentes políticos lo califican como un atropello. Guillermo Palacios, diputado a la AN, dijo que el monto de los bonos es miserable y una bofetada para las familias empobrecidas. Leer más

Fuente: La Prensa de Lara

Restricciones de la Sundde para ajustar mensualidades afecta operatividad de colegios en Puerto Ordaz

En Venezuela ofrecer y tener acceso a educación privada se hace cuesta arriba. La galopante hiperinflación afecta las estructuras de costos de mantenimiento de las instituciones y el pago de personal docente y administrativo, lo cual se suma a las dificultades económicas de padres y representantes. Tal es el caso del Instituto Combinado Gonzalo Méndez, en Puerto Ordaz, centro educativo que se vio obligado a decretar el cierre técnico de su área administrativa y a reducir el salario de los profesores. José Ramón Rodríguez, propietario del colegio Gonzalo Méndez, considera que la situación es consecuencia de la falta de comprensión y análisis de la estructura de costos de la institución por parte de la Superintendencia Nacional para la Defensa para los Derechos Socioeconómicos (Sundde). Leer más

Fuente: Correo del Caroní

Saime habilita «módulos de autogestión» en sedes principales

Gustavo Vizcaino, director del Servicio Administrativo de Identificación, Migración y Extranjería (Saime) anunció este miércoles que se han habilitado en sus sedes principales «módulos de autogestión», donde los ciudadanos podrán realizar algunos trámites. A través de un Live en la red social Instagram del Saime, Vizcaino precisó que los usuarios podrán cambiar sus correos electrónicos, claves de seguridad. A la vez que «realizar solicitudes con la ayuda de los funcionarios que laboran en la institución», dijo. «Yo veo que vienen muchas personas a cambiar solo una clave, con estos módulos podrán realizar esos procesos», explicó. Estos trámites solo lo podrán realizar los titulares de las cuentas. Mientras que no se aceptará «ningún tipo de autorización para resolver problemas de terceras personas». Leer más

Fuente: 2001online

Trómpiz dice que usarán módulo del sistema Patria en pago de nóminas

El ministro de Educación Universitaria, César Trómpiz, informó que la decisión de usar el Sistema Patria para cancelar los sueldos de los trabajadores busca «unificar el proceso de pago de nómina» del país. Aseveró que la medida no representa una vulneración a la autonomía universitaria ya que «lo único que está cambiando es el ordenador de pago» que será por medio de esta plataforma digital. «Se va a usar un módulo de la plataforma que tiene el objeto de pagar la nómina y esa nómina nos llega desde su cuenta corriente», dijo. Explicó que la dirección del talento humano «seguirá funcionado igual» solo que con un nuevo programa informático. Leer más

Fuente: Unión Radio

Rectores acuerdan con el gobierno cancelación de salarios por vías correspondientes a las universidades

La rectora de la Universidad Central de Venezuela (UCV) Cecilia García Arocha, informó este miércoles que una comisión de la Asociación Venezolana de Rectores Universitarios (Averu) sostuvo una reunión con el ministro de Educación Universitaria, César Trompiz, para discutir sobre el pago de salarios a través de la plataforma Patria. De acuerdo con Arocha, durante el encuentro se acordó la cancelación de los salarios de los profesores, la venidera quincena, a través de las vías correspondientes a las universidades. «La autonomía de la universidad venezolana es un compromiso que toda su comunidad ha asumido unidos y con firmeza (…) La Universidad Venezolana está viva en cada uno de quienes creen en la democracia, la libertad, La Paz, el respeto y la pluralidad», expresó la rectora. Leer más

Fuente: Tal Cual

CTV dispuesta a dialogar con el Ejecutivo bajo mediación de la OIT

El secretario encargado de la Confederación de Trabajadores de Venezuela (CTV), José Elías Torres, calificó de «falso» el diálogo impulsado por el Ejecutivo Nacional, a través de la Asamblea Nacional (AN), con diversos sectores productivos del país, al considerar que el proceso carece de condiciones. «Lo correcto sería que ir o no a ese diálogo debería ser en base a la decisión definitiva, que se tomara en este mes en el Consejo de Administración, porque es sospechoso que apenas unos días se estén llamando de forma muy apurada a unos sectores (…) para tumbar las sanciones, la presión o la supervisión de la OIT». En conversación con Vanessa Davies, para Unión Radio, afirmó que están dispuestos a dialogar con las autoridades «con las reglas del juego claro», bajo el acompañamiento de todos los actores y de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Leer más

Fuente: Unión Radio

Lo que se sabe de la posible nueva negociación entre Maduro y Guaidó promovida por Noruega

En los últimos días, se ha conocido de supuestas visitas de una delegación de Noruega a Venezuela con el fin de que se entable un nuevo proceso de negociación entre el régimen de Nicolás Maduro y la oposición liderada por Juan Guaidó. En ese sentido, la Voz de América informó que supo por medio de tres personalidades de la oposición que, efectivamente, este 9 de marzo una delegación noruega llegó al país. “De acuerdo con las fuentes consultadas, que prefirieron no ser identificadas, se trataría de encuentros exploratorios. La delegación podría reunirse con el líder opositor Juan Guaidó reconocido por decenas de países como presidente interino de Venezuela, para cumplir lo que se ha denominado como estrategia ‘pendular”, indicó la VOA. Leer más

Fuente: El Nacional

Bachelet pide abrir investigaciones sobre ejecuciones extrajudiciales en Venezuela

Michelle Bachelet presenta ante el Consejo de DDHH, una nueva actualización oral de la situación de los DDHH en Venezuela y pide que se abran investigaciones sobre las ejecuciones extrajudiciales. También recuerda la necesidad de reformas policiales «Continuamos recibiendo denuncias sobre ejecuciones extrajudiciales. Al menos 14 personas habrían muerto a inicios de enero en La Vega, Caracas». Bachelet se hace eco de informes de ONG que señalan que al menos un tercio de los venezolanos estarían en inseguridad alimentaria. Señala que, desde septiembre, el acceso a servicios básicos se ha visto más limitados por la pandemia y han generado protestas. La alta comisionada dice estar preocupada ante las recientes medidas contra ONGs y las denuncias de persecución e intimidación a periodistas y miembros de la sociedad civil así como a los miembros de la AN electos en 2015 y sus familias. Leer más

Fuente: El Pitazo

Misión de Determinación de Hechos asegura que se ha ampliado la persecución en Venezuela

La Misión de Determinación de Hechos sobre Venezuela, una instancia independiente de Naciones Unidas, presentó hoy una actualización oral de su informe del pasado septiembre de 2020, donde aseguran que se ha ampliado la persecución y el concepto de enemigos internos en el país, lo que ha derivado en el aumento de violaciones a los derechos humanos. En su participación durante la 46 sesión del Consejo de DDHH de la ONU, la presidenta de la Misión de Determinación, Martha Valiñas, destacó que luego de la elección de diciembre de 2020 para escoger a un parlamento cuestionado por parte de la comunidad internacional, y sus actuaciones para «investigar» a los diputados electos por supuestos actos terroristas, «el clima político de exclusión de las voces disidentes parece continuar, marcado por la represión de la oposición política que destacamos en nuestro primer informe». Leer más

Fuente: Tal Cual

Canciller tilda de «falso» informe de la Misión de la ONU sobre Venezuela

El ministro de Relaciones Exteriores Jorge Arreaza, criticó la actualización del informe oral de la Misión de Determinación de los Hechos sobre Venezuela, presentado este miércoles en el que aseguran que se ha ampliado la «persecución» y han aumentado las «violaciones» a los derechos humanos. En un mensaje publicado en las redes sociales, el canciller venezolano aseguró que el informe en el que se denuncian más de 200 asesinatos cometidos por las fuerzas policiales está lleno de «falsedades». «Venezuela no reconoce esa Misión ideologizada, que inventa informes a distancia de manera anti ética», dijo Arreaza a través del Twitter. El representante de la cartera de Exteriores saludó la respuesta «extraordinaria» que dio el embajador de Venezuela ante las Naciones Unidas, Héctor Constant, el cual dijo que se trata de «un circo mediático que pretende hacer de los derechos humanos un arma para continuar agrediendo» el nombre del país ante el mundo. Leer más

Fuente: El Axioma

AN seleccionó 75 elegibles a rectores del CNE

El Comité de Postulaciones Electorales dará a conocer este jueves los nombres de los 75 postulados y postuladas a rectores del Consejo Nacional Electoral (CNE) que pasaron la etapa de evaluación. El presidente del Comité, diputado Giuseppe Alessandrello Cimadevilla, destacó que este número representa el 64% de los 114 postulados recibidos y estudiados. El diputado explicó que de las 75 postulaciones que superaron esta etapa 47 pertenecen a la sociedad civil, 10 a las universidades y 18 al Poder Ciudadano. Indicó que de esta forma “finalizamos esta etapa establecida en el artículo 26 de la Ley Orgánica del Poder Electoral e iniciamos las dos etapas subsiguientes que van finalizando la tarea que nos asignaron para finalmente presentar la lista de elegibles ante la Asamblea Nacional”. Leer más

Fuente: El Universal

Gobierno español rescata a aerolínea vinculada al chavismo al invertir más de US$63 millones

El Gobierno de España rescatará a la aerolínea Plus Ultra al inyectarle 53.000.000 de euros (alrededor de 63.213.100 de dólares) en préstamos del Fondo de Apoyo a la Solvencia de las Empresas Estratégicas de la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI). Según reseñó la página web Voz Populi, esta compañía aérea realiza vuelos de larga distancia entre España, desde las ciudades de Madrid y Tenerife, hacia tres países de Latinoamérica: Ecuador, Perú y Venezuela. Destacó que el 47% de las acciones de Plus Ultra pertenecen a la sociedad Snip Aviation, presidida por el venezolano Rodolfo José Reyes Rojas, presuntamente cercano a integrantes del Gobierno de Nicolás Maduro. Plus Ultra da empleo de forma directa a 345 personas y de manera indirecta a 2.500, según las cifras que ha manejado Montero, informó la agencia de noticias EFE. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Más de 3 millones de niños nunca volverán a clases en América Latina y el Caribe

América Latina y el Caribe es la región que más tiempo lleva sin clases escolares presenciales por la pandemia. Países como Panamá, Perú y Ecuador aún siguen bajo ese esquema, y Unicef demanda su reapertura, en beneficio de millones de niños y adolescentes. «Se estima que por lo menos 3 millones de niños de esta región no volverá nunca a clases. Mientras más se alargue este período de cierre, menos posibilidades habrá de que muchos niños vuelvan», explicó a la AFP Ruth Custode. Ella es oficial de Educación en Emergencias para América Latina y El Caribe en Unicef. Desde su oficina en Ciudad de Panamá, la especialista lamenta que el reinicio de clase presenciales no esté entre las prioridades de varios países del continente. Leer más

Fuente: El Estímulo

Conozca cómo han cambiado las tendencias de consumo en América Latina debido a COVID-19

Las tendencias de consumo en América Latina se han modificado por el impacto económico de la pandemia al crecer la preferencia por alimentos naturales, productos de cuidado personal y salud, según un estudio difundido este miércoles. Al mismo tiempo los consumidores optan más por marcas que den confianza y compras en línea para no socializar o salir a tiendas, de acuerdo al estudio ‘Stop The Trends» del consultor Luis Carlos Chacón. El estudio destaca como uno de los principales retos de las empresas el satisfacer a un consumidor más preocupado por tener una sensación de bienestar y seguridad de los productos. Al mismo tiempo, la contracción económica ha modificado el comportamiento del consumidor y las empresas trabajan en implementar nuevas estrategias. «Es necesario frenar algunas tendencias como el consumo excesivo y la dependencia de la socialización digital», señaló Chacón. Leer más

Fuente: Banca y Negocios