Canasta alimentaria de Maracaibo en octubre disminuyo 1% en comparación al mes de anterior, ubicándose en $ 468

Canasta alimentaria de Maracaibo en octubre disminuyo 1% en comparación al mes de anterior, ubicándose en $ 468

La Cámara de Comercio de Maracaibo informó este martes 8 de noviembre de 2022, por medio de su Unidad de Información y Estadísticas (UIE) que la Canasta Alimentaria familiar (CAN CCM) de la ciudad, durante el mes de octubre, se ubicó en Bs. 4.017,00 cifra que evidenció un incremento de Bs. 153,00 en comparación con el mes de septiembre de 2022.

Por lo tanto, la variación de la inflación de alimentos en bolívares presentó un alza de 4 %, mientras que la inflación acumulada de alimentos en la ciudad (enero – octubre 2022) fue de 122 %. Así mismo, la inflación interanual de alimentos (noviembre 2021- octubre 2022) fue de 150%

El costo expresado en dólares, se ubicó en $ 468, según el tipo de cambio oficial del Banco Central de Venezuela correspondiente al 31/10/2022. Esto representa una variación absoluta de US$ -5 con respecto al mes anterior.

El estudio devela que la variación porcentual del costo de la canasta en dólares fue de -1 % con respecto al mes anterior. Mientras que la variación acumulada de alimentos (enero – octubre 2022) fue de 18 % y la variación interanual de alimentos (noviembre 2021- octubre 2022) fue de 28 %. El estudio reveló que las cifras presentaron un alza en bolívares, sin embargo, en dólares se evidenció una discreta disminución.

Dicho informe también refleja que algunos de los rubros que componen la canasta alimentaria mostraron una disminución porcentual en comparación al mes anterior; sin embargo, otros presentan un aumento en bolívares.

A continuación, se presenta una lista de los rubros estudiados clasificados en grupos alimenticios con sus respectivas variaciones de precios expresados en porcentajes:

Canasta alimentaria de Maracaibo en octubre disminuyo 1% en comparación al mes de anterior, ubicándose en $ 468

Canasta alimentaria de Maracaibo en septiembre se ubicó en $ 472 siendo menor al mes de agosto

La Cámara de Comercio de Maracaibo informó este martes 11 de octubre de 2022, por medio de su Unidad de Información y Estadísticas (UIE) que la Canasta Alimentaria familiar (CAN CCM) de la ciudad de Maracaibo, durante el mes de septiembre, se ubicó en Bs. 3.865,00 cifra que evidenció una disminución de Bs. 180,00 en comparación con el mes de agosto de 2022.

Por lo tanto, la variación de la inflación de alimentos en bolívares se redujo en 5 %, mientras que la inflación acumulada de alimentos en la ciudad (enero – septiembre 2022) fue de 114 %. Así mismo, la inflación interanual de alimentos (octubre 2021- septiembre 2022) fue de 185 %

El costo expresado en dólares, se ubicó en $ 472, según el tipo de cambio oficial del Banco Central de Venezuela correspondiente al 30/09/2022. Esto representa una variación absoluta de US$ -44 con respecto al mes anterior.

El estudio revela que la variación porcentual del costo de la canasta en dólares fue de -9 % con respecto al mes anterior. Mientras que la variación acumulada de alimentos (enero – septiembre 2022) fue de 20 % y la variación interanual de alimentos (octubre 2021- septiembre 2022) fue de 46 %

El informe refleja también que la mayoría de los rubros que componen la canasta alimentaria mostraron una baja en comparación al mes anterior.

A continuación, se presenta una lista de los rubros estudiados clasificados en grupos alimenticios con sus respectivas variaciones de precios expresados en porcentajes:

Canasta alimentaria de Maracaibo en octubre disminuyo 1% en comparación al mes de anterior, ubicándose en $ 468

Canasta Alimentaria se ubicó en $ 517 durante el mes de agosto en Maracaibo aumentando 18% con respecto al mes de julio

Your content goes here. Edit or remove this text inline or in the module Content settings. You can also style every aspect of this content in the module Design settings and even apply custom CSS to this text in the module Advanced settings.

La Cámara de Comercio de Maracaibo informó este martes por medio de su Unidad de Información y Estadísticas que la Canasta Alimentaria (CAN CCM) de la ciudad, durante el mes de agosto, se ubicó en Bs. 4.045, lo que evidencia un aumento de Bs. 1.517 en comparación con el mes de julio del presente año.

Estos resultados reflejan una inflación de alimentos en bolívares durante el mes estudiado fue del 60 % mientras que la inflación acumulada en la ciudad (enero – agosto 2022) fue de 124 %. Asimismo, la inflación interanual (agosto 2021- agosto 2022) fue de 184 %

Expresado en dólares, el costo de la Canasta Alimentaria Familiar en Maracaibo, se ubicó en $517, según el tipo de cambio oficial del Banco Central de Venezuela correspondiente al 31/08/2022. Esto significó una variación absoluta de US$ 79 con respecto al mes anterior.

El estudio revela que la variación porcentual del costo de la canasta en dólares fue de 18% con respecto al mes de julio, mientras que la variación acumulada de alimentos en dólares (enero – agosto 2022) fue de 31 % y la variación interanual de alimentos (agosto 2021- agosto 2022) fue de 50 %

El informe refleja también que la mayoría de los rubros que componen la canasta alimentaria mostraron un importante aumento comparado al mes anterior:

Nota de prensa

Lea también: 

Fedecámaras, 5 de septiembre de 2022

FEDECÁMARAS

De seguir haciendo las cosas como hasta ahora, «no podremos insertarnos en las corrientes globales»

El presidente de Fedecámaras, Carlos Fernández, señaló que está absolutamente convencido de que el estado Zulia «seguirá siendo una potencia económica». Asimismo, apuntó en el «Encuentro Empresarial Lago Productivo hacia el Desarrollo del Zulia» que el país se parece hoy «a una lámina de cartulina en blanco, por supuesto, con muchos problemas, pero donde tenemos que dibujar de nuevo cuál es el modelo económico que queremos». «El modelo nuestro plantea una alternativa sin profundizar mucho en los culpables, porque si comenzamos a buscar quiénes son los culpables del fracaso, se nos va a ir buena parte del tiempo en la discusión», afirmó. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

El Zulia seguirá siendo una potencia económica en el país

(…) El Encuentro Empresarial Lago Productivo hacia el Desarrollo del Zulia, organizado por la Gobernación del estado Zulia, contó con la participación del gobernador del estado, Manuel Rosales, el alcalde de Maracaibo, Rafael Ramírez Colina; Carlos Fernández Gallardo, presidente de Fedecámaras; Luis Alberto Russián, presidente ejecutivo de Cavecol; Celso Fantinel, presidente de Fedeagro; Edgar Díaz, presidente de ESRI Venezuela y una amplia presencia de empresarios y gremialistas de la región (…) Carlos Fernández afirmó estar absolutamente convencido que el Zulia seguirá siendo una potencia económica en el país. “La principal riqueza del Zulia en este modelo que hemos planteado es la calidad de su suelo, el excedente de agua dulce y la potencial generación de energía limpia y eso necesita también una nueva configuración de la distribución territorial del país y esquemas de profundización de los esquemas de regionalización, de haciendas estadales y de capacidad realmente de las regiones de aprovechar sus potencialidades”. Leer más

Fuente: Fedecámaras

FEDECÁMARAS ESTADALES Y CÁMARAS EMPRESARIALES

Reapertura comercial en la frontera beneficiaría al sector autopartes en Venezuela

Roger Flores, presidente de la Cámara Nacional de Comercio de Autopartes (Canidra), expresó que el posible acuerdo de frontera en la parte comercial entre Venezuela y Colombia beneficiaría al sector de autopartes, debido a que le daría formalidad a las exportaciones de un país a otro, se podría homologar las normativas venezolanas para tener producto de mejor calidad internacional. “Hay una gran cantidad de fábricas en Colombia, que en su momento, todavía tienen operaciones en Venezuela, todavía existen las instalaciones, pueden abastecer el consumo nacional, en cuanto a Venezuela”, indicó. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

Planean encuentro binacional entre Colombia y Venezuela para el #20Oct

Ezio Angelini, presidente de Fedecámaras Zulia, afirmó que cuentan con el apoyo del gobernador Manuel Rosales y los alcaldes de la entidad para realizar un encuentro binacional entre Colombia y Venezuela en Maracaibo el próximo 20 de octubre. Este encuentro contará con empresarios de ambos países, así como autoridades del gobierno de Nicolás Maduro y funcionarios colombianos. El objetivo de este evento es establecer reglas claras para la reapertura comercial, donde tanto Colombia como Venezuela puedan experimentar una competencia leal en igualdad de condiciones, aseguró Angelini en entrevista para Informe Fedecámaras. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio  

ECONOMÍA

Salario mínimo en Venezuela, a la inversa del crecimiento económico

El salario mínimo en Venezuela, cuyo aumento del 1.757% fue anunciado por el gobierno de Nicolás Maduro hace medio año, ha perdido desde entonces cerca del 50% de su valor, como resultado de la devaluación de la moneda local -el bolívar- frente al dólar, divisa de referencia para fijar los precios de bienes y servicios. El incremento, que se hizo efectivo en marzo de este año, supuso pasar el sueldo más bajo -que devengan miles de empleados públicos y pensionistas- de 7 a 130 bolívares, es decir, de 1,60 dólares a 29,68, en un momento en que la tasa oficial de cambio estaba en 4,38 bolívares. Leer más

Fuente: El Nacional

OVF: Inflación en agosto de 2022 se ubicó en 17,3%, la más alta en los últimos 12 meses

El Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF) informó que la inflación en el mes de agosto de 2022, se ubicó en 17,3%, siendo la variación de precios más alta de los últimos 12 meses. No obstante, la inflación interanual fue de 153%, acumulando 90% de inflación en lo que va de año. La aceleración de la inflación durante el mes de agosto tiene que ver con la expansión de gasto público, el incremento de la liquidez monetaria en más de 15% que llevaron a que el tipo de cambio se devaluara en 36% durante ese mes. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Siemens Energy desmintió acuerdos con Maduro para recuperar el sistema eléctrico de Venezuela

La empresa alemana Siemens Energy desmintió que existan conversaciones o acuerdos oficiales con la administración de Nicolás Maduro para iniciar un supuesto plan de recuperación del Sistema Eléctrico Nacional (SEN) en Venezuela. Eliana Rivera Giraldo, coordinadora de comunicaciones para Venezuela y Colombia por parte de la compañía internacional, emitió un comunicado donde aseguró que hasta la fecha no ha existido ningún tipo de acercamiento entre ambas partes. Leer más

Fuente: Descifrado

Monedas requieren fluctuar en espacios de honestidad y confianza

Falta de ingresos, bloqueo económico, sanciones, manejo de la economía. Son muchos los aspectos que han sido abordados en los últimos días por figuras del sector político y económico para atender consultas sobre qué es lo que ocurre con el mercado cambiario. Especialistas consideran que la economía, pese a que ha mostrado signos de recuperación, aún requiere que se cimienten mejor las bases de la confianza para que los cambios bruscos y sobre todo la incertidumbre no echen por tierra cualquier avance a la estabilidad. Lo que se comenta en la calle, en algunos escenarios, demuestra que esa confianza en que “vamos a estar mejor” no está del todo clara puesto que hay factores en las estructuras de producción y distribución que no la tienen. Leer más

Fuente: El Universal

Canciller dice que «EEUU buscaría restablecer relaciones con Venezuela sin desmontar sanciones»

El ministro de Relaciones Exteriores de Venezuela, Carlos Faría, detalló la ventana de oportunidades que se le han abierto a Caracas ante Washington en el intercambio energético. “Fue una iniciativa del gobierno de Estados Unidos de hacer ese acercamiento hacia el presidente Nicolas Maduro para normalizar la relación, pero no la diplomática, ni el desmontaje de las sanciones sino en el restablecimiento de la relación energética porque le interesa a Washington”, acotó. El canciller enfatizó que eso “abriría las puertas para normalizar las relaciones políticas en entre ambas naciones”. Leer más

Fuente: El Universal

Tribunal de La Haya extendió plazo para liquidar filial de PDVSA embargada por deudas con tres empresas

El Tribunal de La Haya (Reino de los Países Bajos) concedió prórrogas hasta el 31 de diciembre para concretar la venta privada de las acciones de una filial de Petróleos de Venezuela (PDVSA), embargadas por tres empresas en el curso de varios litigios. La decisión del juez neerlandés Hans Vetter avaló la solicitud formulada por los apoderados legales de la Refinería de Curazao (RdK), Phillips Petroleum Company de Venezuela y ConocoPhillips Petrozuata NV, que habían manifestado su interés por aplazar la venta privada de las acciones de Propernyn BV, una compañía registrada en los Países Bajos a través de la cual la estatal petrolera venezolana realizaba inversiones en el exterior. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Presidente Maduro: Venezuela hace todos los esfuerzos para recuperar avión retenido en Argentina

El presidente de la República, Nicolás Maduro, informó este domingo que Venezuela hace todos los esfuerzos para defender los derechos de la empresa pública Emtrasur, filial de la línea aérea Conviasa, para recuperar el avión venezolano retenido en Argentina hace casi tres meses y liberar a su tripulación. «Estamos haciendo todos los esfuerzos legales para recuperar de sus secuestradores al avión», expresó el presidente Maduro en una entrevista al programa Rompiendo Moldes, transmitido por la emisora argentina Radio10. Destacó el presidente Maduro que el avión venezolano está retenido ilegalmente, pues no ha incurrido en ninguna ilegalidad en Argentina ni en otro sitio. Leer más

Fuente: El Universal

#Análisis | Wall Street acumuló tercera semana en rojo: Chevron se salva de la debacle

Semana 35, finaliza el mes de agosto, y la Bolsa de Nueva York acumula tres semanas a la baja. Los YTD de los ETF´s de los índices se mantienen en dos dígitos: Dow Jones en -13,01%, S&P500 en -17,16% y Nasdaq en -25,72%. En el Dow Jones, sigue consolidada Chevron como líder indiscutible en lo que va del año. El aumento de los precios del petróleo ha sido el pivote de esta situación, y si ahora está 34,51% arriba, cuando el petróleo se llegó a cotizar este año en los 123 dólares por barril, esta acción llegó a estar más de 50% en alza. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Aseguran que ley de potestades tributarias atenta contra el principio de autonomía

Los alcaldes Josy Fernández y Elías Sayegh, de los Municipios Los Salias y El Hatillo, respectivamente, cuestionaron el proyecto de Ley de Armonización Tributaria debido a que consideran que «atenta contra el principio de autonomía municipal prevista en la Constitución». Fernández aseguró que la mitad de las alcaldías en el país «tienen un cierre técnico». En este sentido la autoridad municipal reiteró que este nuevo proyecto de ordenanza terminará de «quebrar» esa mitad de alcaldías por las alícuotas máximas en algunos rubros como licores, tabaco y cigarrillo, «baja de una alícuota del 7% al 3%, bancos e instituciones financieras y seguro de un 5% a un 3%». Leer más

Fuente: Unión Radio

Rosales: «El Zulia se empina hacia la economía azul con iniciativas y proyectos sostenibles»

Como parte del plan «Zulia Productivo» que adelanta la Gobernación del estado Zulia para la recuperación y relanzamiento de la entidad como un estado brillante y de próspero futuro, se realizó este jueves el encuentro empresarial «Lago Productivo», el cual fue encabezado por el gobernador Manuel Rosales Guerrero. Durante el encuentro con representantes de sectores productivos de la región, Rosales consideró que el Zulia se empina hacia la economía azul con iniciativas y proyectos sostenibles que se desarrollaran de forma equilibrada en la cuenca del Lago de Maracaibo. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

Seis universidades fueron multadas por el TSJ tras demanda de la Onapre

El Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) impuso una multa a seis universidades venezolanas y rechazó otros dos recursos de nulidad contra el instructivo de la Oficina Nacional de Presupuesto (Onapre). La Universidad Central de Venezuela, la Universidad de Los Andes, la Universidad de Carabobo, la Universidad de Oriente, la Universidad Experimental Politécnica Antonio José de Sucre y la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, son las seis casas de estudios según información publicada en la página web del máximo Tribunal, tras una sentencia de la Sala Político-Administrativa, la misma con ponencias del magistrado Malaquías Gil Rodríguez. Leer más

Fuente: EL Universal

Venezuela participa en la 32° Reunión Ministerial OPEP+

Este lunes, el ministro de Petróleo, Tareck El Aissami, participa en la 32° Reunión Ministerial OPEP+ a fin de fortalecer diálogo y acciones energéticas, para avanzar en la estabilizar el mercado. «Feliz lunes!! Iniciamos la 32° Reunión Ministerial OPEP+ Hemos demostrado nuestro compromiso y la fortaleza de nuestro diálogo energético, para seguir avanzando en nuestro propósito de estabilizar el mercado. Vamos pa lante». Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Willian Rodríguez: “Es necesario solicitar a Colombia eliminación del Impuesto de Sobretasa a la Gasolina”

El diputado William Rodríguez, presidente de la Subcomisión de Hidrocarburos de la Asamblea Nacional reiteró la necesidad de que el nuevo gobierno de Colombia evalúe la posibilidad de eliminar el impuesto de Sobretasa a la Gasolina en Colombia por considerar que ese tributo legaliza el contrabando del combustible que sale de Venezuela. El parlamentario venezolano sostiene que a través del impuesto de Sobretasa a la Gasolina las alcaldías fronterizas legalizan el combustible que llega a Colombia de manera ilegal, lo que representa un acto de piratería internacional contra la nación venezolana. Leer más

Fuente: Descifrado

Continúan plan de recuperación de estaciones de servicio al sur del estado Bolívar

Con un plan de recuperación de las estaciones de servicio al sur del estado Bolívar, PDVSA busca optimizar el servicio de suministro de combustible en esa zona. La información la dio a conocer el representante de la concesionaria que lleva la administración de las estaciones en esa zona de la entidad, Héctor Sulbarán. “Seguimos dando cumplimiento a los lineamientos emanados de PDVSA en cuanto a la recuperación de las estaciones de servicios dadas en concesión al Consorcio El Reto, con el objetivo de brindar a los usuarios un servicio eficiente y de calidad, a través de la optimización de las estaciones”, expresó. Leer más

Fuente: Descifrado

Verónica Medina: Los venezolanos privilegian la economía sobre la política

Frente al tema de la investigación de la Corte Penal Internacional al Gobierno venezolano la encuesta sobre la percepción de los derechos humanos de Equilibrium Cende indica que 72% está de acuerdo con que este proceso se esté llevando adelante. Los venezolanos en estos momentos concentran su atención en la resolución de los problemas del día a día vinculados con las necesidades básicas y la supervivencia y dejan en segundo o tercer plano el tema de los derechos políticos y civiles. Leer más

Fuente: Contrapunto

El 69% de los colombianos aprueba que se restablezcan las relaciones con Venezuela

En Colombia se realizó una encuesta recientemente donde se concluyó que al menos el 69% de los colombianos aprueban que se restablezcan las relaciones diplomáticas entre el gobierno de Gustavo Petro y el régimen de Nicolás Maduro. Según reseñó la revista SEMANA de Colombia, el estudio fue realizado en 2.089 personas, donde se evidenció el optimismo que existe en la mayoría de los colombianos para que existan nuevamente lazos comerciales y sociales entre Venezuela y Colombia. Leer más

Fuente: El Impulso

Latinoamérica es la región con peor percepción sobre multinacionales

Latinoamérica y Caribe es la región del mundo en la que las administraciones fiscales tienen una peor imagen del comportamiento de las multinacionales, indica este lunes la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Aunque en menor medida, también en África hay una percepción más negativa en las administraciones tributarias sobre la actuación de las multinacionales que en los países asiáticos y en los de la OCDE. Esta es una de las principales conclusiones de un informe basado en una amplia encuesta realizada a más de 1.200 funcionarios de 138 países. Leer más

Fuente: Unión Radio

Banesco alcanzó cifra récord de microempresarios certificados

Banesco Banco Universal alcanzó la cifra récord de 78.459 personas certificadas a través del Programa de Formación de Microempresarios durante 14 años. Solo en el primer semestre del 2022 han egresado 5.310 personas. Este programa bandera de RSE de Banesco, junto a sus aliados académicos, ha permitido una formación integral de emprendedores que ahora tienen conocimientos y herramientas sobre administración, gerencia y tecnología. Leer más

Fuente: Descifrado

Margariteños de júbilo por la bajada de la Virgen de El Valle

La devoción y la fe volvieron a mover a los margariteños a la explanada de la Basílica para presenciar la bajada de la Virgen de El Valle. Desde lo alto de su camarín la patrona de oriente presenció cómo los fieles anhelaban verla junto a ellos, quienes durante dos años no pudieron hacer este ritual religioso debido a la pandemia de la Covid-19. El obispo de Margarita, Fernando Castro Aguayo reseñó durante la homilía que la influencia de la madre de Dios en la vida de los hombres ha sido definitiva, haciéndonos más humanos y mejores hijos de la iglesia. Leer más

Fuente: Hispanopost

Maracaibo apuesta a sus recursos naturales y arquitectónicos para impulsar el turismo local

La Dirección de Turismo de la Alcaldía de Maracaibo espera que el sector se posicione en el país y calcula un mayor crecimiento de la actividad para 2023. La prioridad es el rescate del casco central de la capital zuliana como patrimonio histórico. La capital zuliana no solo es noticias malas sobre la falla de servicios públicos, también abundan alternativas para disfrutar al aire libre: la plazoleta de la Basílica de Nuestra Señora de Chiquinquirá, el parque Vereda del Lago, el puente Rafael Urdaneta y la calle Carabobo, son solo algunas de las atracciones que tiene la ciudad. Leer más

Fuente: Crónica Uno

Chile rechazó abrumadoramente proyecto de Constitución: ¿Y ahora qué?

Una contundente mayoría en Chile rechazó este domingo 4 de septiembre la propuesta de Constitución que buscaba cambiar la heredada de la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1989) por otra con más derechos sociales, en un resultado que superó las expectativas más optimistas de la oposición conservadora. Más de 15 millones de electores estaban convocados a las urnas en una jornada con alta participación por voto obligatorio y en gran parte del país se impuso la opción en contra de la Constitución. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Boric se compromete a impulsar un nuevo proceso constituyente en Chile

El presidente de Chile, Gabriel Boric, se comprometió este domingo a dar continuidad al proceso constituyente con el Congreso y las fuerzas sociales y a trabajar para darle celeridad. En una intervención en la televisión pública llamó también a toda la ciudadanía «a abordar juntos y unidos la construcción del futuro». Y confirmó que ha citado a los presidentes del Congreso y a representantes de la sociedad civil este lunes en el palacio de La Moneda (sede de Gobierno) para avanzar en el nuevo camino. «Cuando actuamos en unidad es cuando sacamos lo mejor de nosotros mismos», dijo. Leer más

Fuente: Versión Final

COVID-19

El síndrome poscovid: la niebla en el cerebro que cuesta disipar

Una de cada tres personas afectadas por el virus SARS-CoV-2 padece de fatiga mental y/o trastornos cognitivos con variadas expresiones, aun después de haber superado el covid. Especialistas han identificado casos de trastorno de atención, episodios psicóticos, depresión, demencia, epilepsia e inclusive enfermedades cardiovasculares o hepáticas. Proteger el cerebro es la recomendación ante la enfermedad de la que todavía se desconoce su pernicioso alcance. Leer más

Fuente: Crónica Uno

Reportaron 78 nuevos casos y 3 muertes por la COVID-19

La vicepresidenta ejecutiva Delcy Rodríguez informó vía Twitter que para este domingo 4 de setiembre se reportaron 78 nuevos casos, todos comunitarios, y 3 muertes a causa de la COVID-19. Falcón fue el estado con más contagios detectados: 29, en 3 de sus 25 municipios. Le siguieron Caracas (16), Amazonas (11), La Guaira (7), Mérida (6), Miranda (4), Lara (2), Yaracuy (2), Trujillo (1). Las 3 defunciones corresponden a 3 hombres de 79, 75 y 28 años en el estado Barinas, según el boletín suministrado por Rodríguez. Leer más

Fuente: Radio Fe y Alegría

El Zulia seguirá siendo una potencia económica en el país

El Zulia seguirá siendo una potencia económica en el país

Tercer encuentro sobre “Acuerdo de la Frontera” se realizará el #20Oct en Maracaibo

Durante el Encuentro Empresarial, Lago Productivo hacia el Desarrollo del Zulia, realizado este jueves 1 de septiembre; Carlos Fernández, presidente de Fedecámaras, anunció que el próximo 20 de octubre en la ciudad de Maracaibo, se realizará el tercer encuentro de “Acuerdo de la Frontera”, con la presencia de representaciones diplomáticas de Holanda, Noruega y la Unión Europea.

El Encuentro Empresarial Lago Productivo hacia el Desarrollo del Zulia, organizado por la Gobernación del estado Zulia, contó con la participación del gobernador del estado, Manuel Rosales, el alcalde de Maracaibo, Rafael Ramírez Colina; Carlos Fernández Gallardo, presidente de Fedecámaras; Luis Alberto Russián, presidente ejecutivo de Cavecol; Celso Fantinel, presidente de Fedeagro; Edgar Díaz, presidente de ESRI Venezuela y una amplia presencia de empresarios y gremialistas de la región.

El Encuentro Empresarial fue el primer evento azul de Venezuela, donde empresarios, líderes sociales y políticos se reunieron en un mismo espacio para hablar sobre el desarrollo económico del estado.

Carlos Fernández afirmó estar absolutamente convencido que el Zulia seguirá siendo una potencia económica en el país.

“La principal riqueza del Zulia en este modelo que hemos planteado es la calidad de su suelo, el excedente de agua dulce y la potencial generación de energía limpia y eso necesita también una nueva configuración de la distribución territorial del país y esquemas de profundización de los esquemas de regionalización, de haciendas estadales y de capacidad realmente de las regiones de aprovechar sus potencialidades”

El gremialista manifestó que “La confianza que se exige para atraer inversión va más allá de un discurso, de una oferta o una reunión puntual con autoridades. Confianza no es más que la solidez e independencia de las instituciones de un país. De allí la necesidad del reingreso a la CAN”

A propósito de las propuestas y el nuevo modelo económico que debe adoptar el país, el presidente de Fedecámaras señaló que el empresario venezolano está trabajando la inclusión. “Si no incluimos el trabajador en la ecuación y en la mejora de los procesos productivos, no tendrá el incentivo que toda la sociedad tiene que generar para volcarnos hacia el tema de la productividad”, sentenció.

En este sentido, se refirió a la propuesta para la discusión de un nuevo modelo de desarrollo económico “Prospectiva 2035”, una iniciativa que plantea la necesidad de reconocer que el modelo rentista se agotó en Venezuela y es necesario abrir todos los espacios de la actividad económica a la participación ciudadana, de lo contrario, el país seguirá en el círculo de la pobreza, dijo Fernández.

No pretendemos profundizar mucho en los culpables, porque si comenzamos a buscar quiénes son los culpables del fracaso, se nos va a ir buena parte del tiempo en la discusión. Aquí lo importante es que el modelo rentista fue exitoso, pero se agotó hace muchos años y nos trajo a una circunstancia actual que todos conocemos”

Fernández agregó que el modelo rentista funcionó por más de 60 años, pero llegó un momento donde se perdió el equilibrio y se modificó la relación de la sociedad con la generación de la riqueza, porque el estado pasó de dueño de la renta a controlar la producción.

¿Cuál ha sido la solución que ha planteado el gobierno en el pasado reciente?

A juicio de Fernández, la solución que ha implementado el Ejecutivo no te trae solución alguna, “hemos querido tomar atajos, sin entrar a reconocer el fondo del problema, y es que perdimos la noción de la productividad”.

“El país se parece hoy a una lámina de cartulina en blanco, por supuesto con muchos problemas, pero donde tenemos que dibujar de nuevo cuál es el modelo económico que queremos”

La máxima autoridad de Fedecámaras, puntualizó que Venezuela es un país pobre lleno de riquezas, ya que tenemos un PIB por habitante de 2.000 dólares en una economía que no llega ni a 70 mil millones de dólares.

“Son realidades que tenemos que asumir y tenemos que tomar como premisa para plantear hacia donde queremos ir (…) Una de las grandes consecuencias de la exacerbación del modelo rentista es que la economía petrolera es 11 veces más productiva que el resto de las economías del país. Si seguimos haciendo las cosas como las estamos haciendo no vamos a poder insertarnos en esas corrientes globales que no se van a detener porque nosotros no queramos montarlos”

Mientras tanto, Luis Alberto Russián, presidente de Cavecol, dijo que una de las cosas que hay que rescatar es el sentarse el sector público y privado para llegar a consensos que puedan mostrar soluciones a las situaciones que se presentan, “ahora pasando de la resiliencia hacia la competitividad”.

“El desafío más importante que se nos presenta ahora en este nuevo capítulo es la competitividad (…) Hay un tema importante en la mejora de la conectividad del Zulia con Colombia. Podríamos hablar de temas de innovación donde hay agenda pública importante en Colombia apoyando la economía naranja. El Zulia tiene muchas potencialidades y capacidades diversas”

Para Russián es necesario desarrollar un plan país que permita el consenso entre lo regional y lo nacional, lo público y lo privado y tratar de identificar brechas con respecto a Colombia como un modelo, “tenemos que ver cómo nos desarrollamos para atender ese mercado y mejorar nuestra relación de complementariedad”.

El gobernador del estado Zulia, Manuel Rosales, aseguró que el estado Zulia se empina hacia la economía azul con iniciativas y proyectos sostenibles que se desarrollan de forma equilibrada en la cuenca del Lago de Maracaibo.

Asimismo, resaltó que los constantes encuentros con los sectores empresariales, comerciales y agropecuarios han sido fructíferos para la región. En este sentido, reconoció el trabajo de Fedecámaras, Consecomercio, Cámara Petrolera, Fedeagro y Fedeindustria por crear oportunidades y encaminarse al reimpulso del aparato productivo del país.

“Estoy convencido que en el Zulia todos estamos remando en la dirección correcta para volver a ser la región más pujante de Venezuela, la cuna de la prosperidad, la gran palanca industrial para las décadas venideras”.

Mientras tanto, el alcalde de Maracaibo, Rafael Ramírez Colina, hizo énfasis que siempre son propicias las oportunidades para ir avanzando en lo que el siglo va mostrando, para desarrollar poco a poco las iniciativas.

“No hay forma de construir una sociedad robusta si su sector privado no es robusto, no es sólido y no cuenta con las garantías suficientes para poder desarrollarse”

Concluyó que están comprometidos con las iniciativas que vayan con el aparato productivo, que desarrollen los potenciales individuales, que tengan la oportunidad de creer que hay reglas claras que permiten el desarrollo de una sociedad.

En el Encuentro estuvieron presentes el segundo vicepresidente de Fedecámaras, Felipe Capozzolo; el presidente de Conindustria, Luigi Pisella; Francisco Martínez, presidente de la Cámara de Industrias Procesadoras de Cangrejos de Venezuela (CAIPROCA); Paúl Márquez, presidente de Fegalago, entre otras personalidades del sector empresarial.

Vea el evento completo aquí: