Inseguridad y falta de diésel vulneran producción agropecuaria en Zulia

Inseguridad y falta de diésel vulneran producción agropecuaria en Zulia

Sector agrícola casi parado por falta de combustible diésel y vehículos dañados por gasolina con alto grado de impurezas es el panorama que se presenta actualmente en el estado Zulia, según denunció este lunes el presidente regional de Fedecámaras, Ezio Angelini, en el programa Informe Fedecámaras, conducido por Richard Fortunato.

En medio de sus declaraciones; Angelini precisó que la ausencia de gasoil en los fundos y otras zonas agrícolas de la región los está afectando mucho, “hasta amenazar con la paralización total de la producción agropecuaria”.

Sobre la gasolina, indicó que se presentan pocas colas en las estaciones de servicio, pero el nivel de impurezas del combustible es muy alto; “hay una cifra cada vez mayor de vehículos parados por daños relacionados con la gasolina contaminada”.

Angelini comentó que, otro problema que afecta la productividad zuliana es la inseguridad.

Apuntó que urge atención por parte del gobierno local, en torno a las necesidades de las etnias indígenas y de la población en general, cuyo poder adquisitivo está en caída.

Sobre los resultados de la actividad empresarial en el primer trimestre de 2023, destacó que nuevamente están en números negativos.

«Tenemos que ver cómo nos activamos», comentó.

Sin embargo, tienen expectativas positivas, a mediano y largo plazo, con las empresas del área petrolera.

Caicoc pide acelerar reactivación de sector petrolero

Caicoc pide acelerar reactivación de sector petrolero

En un balance de las actividades del sector durante el primer trimestre de 2023, el presidente de la Cámara de Comercio de Cabimas (Caicoc), Estéfano Lo Brace, manifestó a Fedecámaras Radio que los sectores del área de la Costa Oriental del Lago (Zulia) han registrado una caída de hasta 50% en sus actividades. 

«Tenemos una caída significativa de las ventas en muchos sectores», precisó.

Agregó que sólo se mantienen fuertes en alimentación y servicios médicos. El resto, muestra inestabilidad o caída.

Citó que en el caso de ferreterías y repuestos, que venían en franca recuperación, ahora se han reportado como los sectores más deprimidos, con 50% de caída en sus operaciones. 

Lo Brace atribuye este panorama a la pérdida de poder adquisitivo que experimentaron los ciudadanos durante el tercer trimestre de 2022 a causa de las variaciones de la tasa cambiaria, que les restringió el acceso a bienes y servicios.

En relación con las expectativas del sector para lo que resta de 2023, Lo Brace recordó que la economía de la Costa Oriental del Lago se formó y creció en torno al surgimiento de la industria petrolera, por lo que ponen sus principales esperanzas de recuperación en las inversiones previstas para el sector.

En relación con servicios y tributos, Lo Brace destacó que los empresarios que no pudieron sumarse al plan «Borrón y cuenta nueva» enfrentan ahora unas tarifas eléctricas impagables.

«Estamos hablando de pasar de pagar 1.500 bolívares a pagar Bs 12.500 al mes», señaló.

Sobre la situación con los tributos, denunció las trabas impositivas municipales que afectan al sector. «Da la impresión de que el sector privado va a financiar todo el gasto público, y no estamos en capacidad de absorber este impacto», comentó.

Lo Brace pidió devolver al redil de la formalidad a los comercios digitales informales, para restablecer la igualdad de condiciones correspondientes, porque esa situación también «nos pecha fuertemente».

El vocero empresarial hizo un llamado a los afiliados a denunciar los casos de extorsión digital y otros delitos contra la seguridad personal que sufren los empresarios en la región. 

Precisó que, aunque ha habido un acercamiento de cuerpos de seguridad y la Cámara de Comercio ha instruido a los afiliados en materia de autoprotección, la situación sigue siendo «igual que en Maracaibo».

Canasta alimentaria en la capital zuliana supera los $460, según CCM

Canasta alimentaria en la capital zuliana supera los $460, según CCM

La Unidad de Información y Estadística de la Cámara de Comercio de Maracaibo presentó resultados de su investigación: “Costo de la Canasta Alimentaria para Maracaibo” correspondiente al mes de marzo; el estudio arrojó que, el monto de la canasta fue de $469.

Dando paso a una variación absoluta de -17 dólares y tres por ciento menos, con respecto a febrero. Mientras que la inflación acumulada e interanual –expresado en divisa americana- se situó en -8% y 11%, respectivamente. 

Costo de la CAN en bolívares 

El informe reflejó que la mayoría de los rubros que componen este análisis presentaron un leve descenso en bolívares causado principalmente por la contracción en el consumo que han reportado diversos sectores, lo cual ha forzado al sector comercial a ajustar los precios de sus productos, a fin de mantener los volúmenes de ventas. 

Nota de prensa CCM

Canasta alimentaria en la capital zuliana supera los $460, según CCM

Canasta alimentaria de Maracaibo en octubre disminuyo 1% en comparación al mes de anterior, ubicándose en $ 468

La Cámara de Comercio de Maracaibo informó este martes 8 de noviembre de 2022, por medio de su Unidad de Información y Estadísticas (UIE) que la Canasta Alimentaria familiar (CAN CCM) de la ciudad, durante el mes de octubre, se ubicó en Bs. 4.017,00 cifra que evidenció un incremento de Bs. 153,00 en comparación con el mes de septiembre de 2022.

Por lo tanto, la variación de la inflación de alimentos en bolívares presentó un alza de 4 %, mientras que la inflación acumulada de alimentos en la ciudad (enero – octubre 2022) fue de 122 %. Así mismo, la inflación interanual de alimentos (noviembre 2021- octubre 2022) fue de 150%

El costo expresado en dólares, se ubicó en $ 468, según el tipo de cambio oficial del Banco Central de Venezuela correspondiente al 31/10/2022. Esto representa una variación absoluta de US$ -5 con respecto al mes anterior.

El estudio devela que la variación porcentual del costo de la canasta en dólares fue de -1 % con respecto al mes anterior. Mientras que la variación acumulada de alimentos (enero – octubre 2022) fue de 18 % y la variación interanual de alimentos (noviembre 2021- octubre 2022) fue de 28 %. El estudio reveló que las cifras presentaron un alza en bolívares, sin embargo, en dólares se evidenció una discreta disminución.

Dicho informe también refleja que algunos de los rubros que componen la canasta alimentaria mostraron una disminución porcentual en comparación al mes anterior; sin embargo, otros presentan un aumento en bolívares.

A continuación, se presenta una lista de los rubros estudiados clasificados en grupos alimenticios con sus respectivas variaciones de precios expresados en porcentajes:

Canasta alimentaria en la capital zuliana supera los $460, según CCM

Canasta alimentaria de Maracaibo en septiembre se ubicó en $ 472 siendo menor al mes de agosto

La Cámara de Comercio de Maracaibo informó este martes 11 de octubre de 2022, por medio de su Unidad de Información y Estadísticas (UIE) que la Canasta Alimentaria familiar (CAN CCM) de la ciudad de Maracaibo, durante el mes de septiembre, se ubicó en Bs. 3.865,00 cifra que evidenció una disminución de Bs. 180,00 en comparación con el mes de agosto de 2022.

Por lo tanto, la variación de la inflación de alimentos en bolívares se redujo en 5 %, mientras que la inflación acumulada de alimentos en la ciudad (enero – septiembre 2022) fue de 114 %. Así mismo, la inflación interanual de alimentos (octubre 2021- septiembre 2022) fue de 185 %

El costo expresado en dólares, se ubicó en $ 472, según el tipo de cambio oficial del Banco Central de Venezuela correspondiente al 30/09/2022. Esto representa una variación absoluta de US$ -44 con respecto al mes anterior.

El estudio revela que la variación porcentual del costo de la canasta en dólares fue de -9 % con respecto al mes anterior. Mientras que la variación acumulada de alimentos (enero – septiembre 2022) fue de 20 % y la variación interanual de alimentos (octubre 2021- septiembre 2022) fue de 46 %

El informe refleja también que la mayoría de los rubros que componen la canasta alimentaria mostraron una baja en comparación al mes anterior.

A continuación, se presenta una lista de los rubros estudiados clasificados en grupos alimenticios con sus respectivas variaciones de precios expresados en porcentajes: