Vicerrector de la ULA Táchira: “La inversión en educación es una inversión social”

Vicerrector de la ULA Táchira: “La inversión en educación es una inversión social”

En el Foro Democracia y Desarrollo, realizado hoy en la ciudad de San Cristóbal, Leida Marcela León, presidenta de la Central de Trabajadores ASI Venezuela, señaló que Venezuela necesita un nuevo acuerdo social donde se reconozcan los derechos de los trabajadores. Por su parte, el ex presidente de Fedecámaras, Ricardo Cusanno, reiteró que se necesitan 500 mil millones de dólares en 10 años para tener una economía como la de 2013 y “esas inversiones no vendrán si no hay estabilidad política que genere confianza”

Durante su intervención en el Foro Democracia y Desarrollo realizado hoy en la ciudad de San Cristóbal, el vicerrector de la Universidad de los Andes, núcleo Táchira, Omar Pérez Díaz, enfatizó que es necesario entender que la inversión en educación es una inversión social porque la educación es desarrollo.

En este evento participaron también el expresidente de Fedecámaras, Ricardo Cusanno; Gipsy Pineda, tesorera de Fedecámaras Táchira; Enrique López Loyo, representante del Foro Cívico; Leida Marcela León, presidenta de la Central de Trabajadores ASI Venezuela, y María Fernanda Acosta, estudiante de la Universidad Católica del estado.

Pérez Díaz agregó que todos podemos plantearnos nuevos ejes de calidad de vida. “A veces no somos capaces de asumir las riendas del país y nos vamos fuera sin saber con qué nos vamos a encontrar”.

Por su parte, Leida Marcela León, presidente de la Central de Trabajadores ASI Venezuela, afirmó que Venezuela necesita un nuevo acuerdo social donde se reconozcan los derechos de los trabajadores como derechos humanos. “Debemos construir un modelo sindical distinto para que haya igualdad. Y esa agenda social de derecho debe ser conformada en alianza estratégica con todos los actores para que haya más democracia”.

León reconoció la importancia de la propuesta de Fedecámaras denominada Prospectivas 2035 y propuso descentralizar el diálogo y llevarlo a las regiones, de manera que se puedan levantar indicadores de cuántas empresas hay, cuáles son los recursos disponibles, entre otras cosas, para pasar luego a las propuestas.

Por su parte, Gipsy Pineda advirtió que “la mitad de la solución de los problemas del país depende de nosotros, del sector privado, de cuánto nos involucremos en asociaciones civiles y gremios. La misión es crear una visión única y acertada para alcanzar un objetivo. Desde el punto de vista de la situación del país, tenemos que aceptar y reconocer, pero no podemos quedarnos inmóviles ante esa situación. Y el accionar no puede ser endosar responsabilidades. Este foro ciudadano busca despertar la iniciativa de cada uno de ustedes, dejar de mirar las dificultades y ver las oportunidades que van a existir”.

En esa misma línea, María Fernanda Acosta, estudiante de la Universidad Católica del Táchira, expresó que se pueden ver las cosas desde la queja o desde la abundancia, desde la solución o desde el problema. “Decidimos que tenemos derecho a hacer algo, pero ¿qué hacemos? Esperar las soluciones o tomar acciones. Hay que ser y hacer, crear. Los sueños no se cumplen, se trabajan. Tenemos un deber con nosotros mismos, no podemos esperar que las soluciones nos lleguen”

  • Cusanno: sin estabilidad política no vendrán las inversiones

Para el expresidente de Fedecámaras, Ricardo Cusanno, es necesario salir de la emocionalidad del desplazamiento de unos actores políticos por otros. Insiste en la importancia de construir un país donde quepamos todos. Reiteró que para volver a una economía como la que tenía Venezuela en 2013 se va a requerir de una inversión de 500 mil millones en los próximos diez años, pero está claro en que esas inversiones no vendrán si no hay una estabilidad política que genere confianza.

Cusanno apuntó que Venezuela tiene oportunidades de desarrollo, por ejemplo, en el área de alimentos, tomando en cuenta la cantidad de hectáreas de tierras cultivables y aptas para la ganadería. Asimismo, planteó que la academia debe empezar a modernizarse, los jóvenes no quieren pasar cinco años en un pupitre, “y los empresarios tenemos que empezar a ver en la academia los asesores de la producción, si no estamos condenados al rentismo y al fracaso”.

Enfatizó en que “el futuro, es largo, empedrado, inclinado, difícil, no hay salvadores ni Mesías.

  • Sin salud, no hay democracia plena

Durante su presentación, Enrique López Loyo, expresidente de la Academia Nacional de Medicina y representante del Foro Cívico, señaló que el país necesita un sistema único de salud, donde la atención debe estar centrada en la persona y no en la enfermedad.

A su juicio, Venezuela debe partir de cero para reestructurar el sistema sanitario. Se puede generar un sistema mixto, a través de una concertación, generando un sistema de fondos de pensiones y jubilaciones adecuados. “El Estado debe asumir la salud de forma diferente, como un derecho inalienable del ciudadano”.

López Loyo insistió en que Venezuela es el país con el peor sistema de desarrollo sostenible de salud. “El cambio debe construirse contando con la voluntad de todos. Sin salud, no hay democracia plena, ni desarrollo sostenible”.

Nota de prensa

Lea también:

Fedecámaras, 19 de julio de 2022

FEDECÁMARAS

Fedecámaras insiste en un nuevo modelo económico para impulsar a todos los sectores

El presidente de Fedecámaras, Carlos Fernández, consideró que se debe buscar la forma de acelerar la recuperación económica para lograr una sostenibilidad a largo plazo y a su vez generar de alguna manera lo que no permite el pleno desenvolvimiento de la iniciativa y la creatividad de los venezolanos. En ese sentido, sugiere un nuevo modelo de negocios y que exista una alianza entre sector público y privado para fortalecer las inversiones y también se alcance una mejora de los servicios básicos. «Hay que darle espacio a la ciudadanía que pueda participar y emerger en los diferentes sectores de la vida económica», acotó. Leer más

Fuente: Unión Radio

Fedecámaras: El modelo económico venezolano se agotó

En el marco de la 78º Asamblea Anual de Fedecámaras que se llevó a cabo en la ciudad de Mérida, el presidente del gremio empresarial del país, Carlos Fernández, aseguró que el modelo económico venezolano se agotó y advirtió que si el gobierno sigue actuando tal como lo viene haciendo, es improbable que salgamos de la actual coyuntura que mantiene empobrecidos a millones de venezolanos.  “Tenemos que dar una mirada al futuro, no vamos a lograr los ingresos que necesita la nación venezolana si seguimos haciendo las cosas como las estamos haciendo, como las hacemos hoy y como pareciera que las vamos a continuar haciendo. Leer más

Fuente: El Impulso

Fedecámaras: Hay que darle espacio a la ciudadanía para que pueda emerger en los sectores económicos

El presidente de Fedecámaras, Carlos Fernández, dijo que «tenemos que buscar la manera de acelerar la recuperación económica». Sostuvo que Venezuela tiene todas las condiciones para su recuperación económica y afirmó que el Gobierno ve al sector privado «como protagonistas de la actividad económica». Acotó que se está buscando generar alianzas entre empresas públicas y privadas para mejorar los servicios de electricidad, gas, agua y transporte en el país. Comentó que hay que darle espacio a la ciudadanía para que «pueda participar y emerger en los diferentes sectores de la vida económica». Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Rector de la ULA informó que ya se están materializando varios convenios tanto con Fedecámaras Nacional, Fedecámaras Mérida y Fedeagro

Mario Bonucci, rector de la Universidad de Los Andes, informó en la Asamblea Anual de Fedecámaras que ya se están materializando varios convenios tanto con Fedecámaras Nacional, Fedecámaras Mérida y Fedeagro. Algunos de los convenios están en el área de la preservación, el cambio climático, pero además hay proyectos importantes que se están realizando con Fedeagro que tiene que ver con la formación de comunidades rurales para el despegue de la agricultura (…) Mario Bonucci expresó con satisfacción que la Universidad de Los Andes en Mérida haya sido seleccionada para la 78° Asamblea, agradeció la confianza depositada en las autoridades. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

78 º Asamblea de Fedecámaras centra el debate en la unión productiva

La 78 º Asamblea Anual de Fedecámaras inició este jueves en Mérida con la presencia de representantes de gran parte de los sectores productivos quienes coinciden en la importancia de la unión para mantener el crecimiento reportado durante los primeros meses del año. Paúl Márquez, presidente de Fegalago, abogó porque, tanto el sector primario, el industrial y el empresarial trabajen como un todo. «Hay delegados de casi todos los estados y sectores de la economía con muchas discusiones y propuestas, cerramos el primer ciclo de la asamblea sobre planteamientos de fondo del deber ser de la institución», manifestó Carlos Fernández, presidente de Fedecámaras.  Fernández se mostró optimista en que la economía se mantenga en crecimiento, y que se aprovechen las sugerencias que de estas reuniones surjan y se implementen fórmulas eficientes para la gestión de las empresas de servicios públicos, que impacten de igual forma en el resto de los sectores productivos. Leer más

Fuente: Unión Radio

FEDECÁMARAS ESTADALES Y CÁMARAS EMPRESARIALES

Consecomercio señaló que para llegar a una economía digital se necesitan cumplir varios requisitos

#AsambleaAnualFedecámaras Tiziana Polesel, presidenta de Consecomercio, resaltó que, para hablar de un gobierno digital, primero se necesita de notarías digitales, de factura digital y muy importante de conectividad eficiente, sin esto, no hay economía digital. “El sector comercio requiere justamente de poder adaptarse a esos nuevos tiempos, a la tecnología y a todo lo que implica el cambio incluso mental de asumir un modelo de negocio”. También señaló que la tecnología es generalmente muy buena y muy positiva, pero también ha facilitado la informalidad, lo cual es un gran problema para el sector de comercio y de servicios. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

Se celebró el conversatorio sobre el sector primario resaltando el crecimiento y recuperación del sector agrícola y ganadero

Este jueves se celebró el primer conversatorio en Mérida en el marco de la Asamblea Anual de Fedecámaras. Este conversatorio por parte del sector primario con el lema de “Sembremos futuro, cosechemos progreso y bienestar” estuvo liderado por Celso Fantinel, presidente de Fedeagro y Rafael Araque, 1er Director de Fedenaga. Dentro de los ponentes estuvieron Francis Chacón, presidenta Agadu (Asociación de Ganaderos de Urdaneta), Paúl Márquez, presidente Fegalago, Ramón Elías Bolotín, presidente Asociación de Productores Independientes (PAI) y Ricardo Álvarez, presidente Fesoca. Francis Chacón, presidenta Agadu, resaltó que buscan que las mujeres sean parte de los gremios capacitándose en la ganadería para sumar desarrollo y producción. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

Conseturismo señaló que el sector genera arraigo porque pone en alza los valores culturales y produce identidad en los venezolanos

En la 78° Asamblea Anual de Fedecámaras «Venezuela: Confianza y desarrollo», estuvo presente el turismo como impulsor de crecimiento y transformación social. En el conversatorio estuvieron presentes Leudo González, presidente de Conseturismo y Jesús Irausquin, presidente de Fedecámaras Nueva Esparta. Los ponentes presentes fueron Alberto Annecchino, presidente Cámara Hotelera de Nueva Esparta; Gipsy Pineda, presidenta Cámara de Turismo del Táchira; Richard Zambrano, presidente Cámara de Turismo de Falcón; Alejandra Luna, presidenta Cámara de Turismo de Mérida y Nicola Furnari, presidente AVAVIT. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

Sector del calzado nacional presenta una década de retraso tecnológico

El presidente de Cavecal, Toni Di Benedetto, señaló que la falta de financiamiento es la causa de este problema. “El retraso representa de 7 a 10 años por la desinversión que se ha hecho en cuanto a maquinaria se refiere y lograr aumentar o retomar nuestros niveles de inversión sería ya un gran logro”, agregó. Di Benedetto aseguró que el inicio del nuevo año escolar representa una oportunidad para el sector. “Tenemos la facilidad que ese producto se puede hacer con materia prima 100% nacional”, apuntó. Leer más

Fuente: Unión Radio

Productores piden medidas que fortalezcan la producción de proteínas

El presidente de Consejo Nacional de la Carne (Convecar), Luis Pérez Stuve asegura que el sector está comprometido con el país para suplir la demanda del consumo de proteínas. «Estamos muy cercano a los consumos de hace más de 20 años, eso aumenta muchísimo y estamos estimando un consumo de proteína total sobre los 50 kilogramos», dijo. Exigió al Ejecutivo que le de sostenibilidad y fuerza al sector a largo plazo para lograr mejorías. Por otra parte, señaló que no cuentan con datos precisos puesto que está cambiando constantemente las cifras. Leer más

Fuente: Unión Radio

Agropecuarios registraron más 500 fincas invadidas en el último año y medio

Antonio Escalona, presidente de la Unión Agrícola y Ganadera de los Andes (Unagandes), declaró que entre el 2021 y lo que va del 2022 el sector ganadero ha sufrido una afectación de un 10% del rebaño nacional, tasado en unos 10 millones de cabezas de ganado bovino por los delitos de abigeato y contrabando de extracción, situándose en aproximadamente un millón de animales que han sido arrebatados por la delincuencia a sus legítimos dueños, sacrificados o llevados al hermano país de Colombia ilegalmente. Leer más

Fuente: Descifrado

Industria farmacéutica anuncia firma de contrato colectivo en acuerdo con sindicato

Tito López, presidente de Cámara de la Industria Farmacéutica y Fundafarmacia (CIFAR), anunció la firma del contrato colectivo de la empresa químico-farmacéutica, asegurando que es de los más generosos actualmente. Explicó que se llegó a un acuerdo armónico entre los sindicatos y la industria farmacéutica, para así cuidar las empresas y el poder adquisitivo (…)  «En la industria hemos tenido un ligero crecimiento de 7, 35% al cierre de mayo, esto porque se está estabilizando el mercado» añadió. Leer más

Fuente: MundoUR

Más del 60% de las empresas afiliadas a Profranquicias incrementaron sus ventas en el primer cuatrimestre de 2022

Datos de la Encuesta de Tendencias 2022 precisan que 70% de las marcas consultadas abrieron al menos un establecimiento. El comportamiento de las franquicias en Venezuela en lo que ha transcurrido de este año ha jugado un papel importante dentro del aparato productivo nacional porque a pesar de la crisis económica este sector ha experimentado un crecimiento notable, aspecto que se nota en el volumen de ventas y expansión de las marcas. De acuerdo con los datos que se desprenden de la Encuesta de Tendencias del primer cuatrimestre de 2022, realizada por la Cámara Venezolana de Franquicias (Profranquicias), el 61% de las empresas afiliadas incrementaron sus ventas, en comparación con el mismo periodo de 2021. Leer más

Fuente: El Universal

Cavecol sugiere una nueva agenda económica entre Colombia y Venezuela

El presidente de la Cámara de Integración Económica Venezolana Colombiana (Cavecol), Luis Alberto Russián, instó a crear una nueva agenda comercial binacional. «Hemos hablado del tema del comercio, que se pongan de acuerdo el Seniat, el Instituto Rafael Rangel, que se pongan de acuerdo”, añadió. Russián consideró que se debe buscar que la actividad económica se normalice. “Porque en este momento, muchos productos vienen a Venezuela sin cumplir con una cantidad de temas que se llaman el régimen legal que son los permisos y registros, de Colombia también podrían venir en esas condiciones”, explicó. Leer más

Fuente: Unión Radio

Leida Lovera: No se puede sembrar en cantidad sino en calidad

Leida Lovera, directora de Hortalizas de FEDEAGRO, durante la realización de la Asamblea Anual de FEDEAGRO en el estado Mérida, explicó que en estos momentos no se puede sembrar en grandes cantidades, sino manejar la calidad de productos, ser más productivos y eficientes en el sector. “En cuanto a los mercados, no te permiten manejar unos precios que te favorezcan, entonces la cantidad de la calidad que tú vas a sacar es la que te va a beneficiar para que no salgas perdiendo”, indicó. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

Alertan sobre oferta turística ilegal con fines migratorios

El presidente de la Asociación Venezolana de Mayoristas y Empresas de Representaciones Turísticas (Avemarep), Argenis Sánchez, advirtió sobre las empresas turísticas ilegales que afectan a los usuarios. “Estas agencias de viaje, mal constituidas, en algunos casos no tienen el registro turístico nacional; hacen la publicidad abiertamente por las redes sociales donde promueven boletos con fines migratorios, a unos precios muy económicos y cuando la gente llama solo le ofrecen el boleto de ida y no el de regreso”, agregó. Leer más

Fuente: Unión Radio

Reactivación de producción Agrícola ayuda al sector comercial en Mérida

Elsy Maldonado, directora ejecutiva de Fedecámaras Mérida y Gerente General de la Cámara de Comercio e Industria del Estado Mérida, explicó que las recientes lluvias que se manifestaron en la entidad en las últimas semanas, afectaron las cosechas, la siembra y los productos que se consumen, tanto en el estado como los que trasladan al interior del país (…)  A propósito de la realización de la Asamblea Anual 78° de Fedecámaras “Venezuela: confianza y desarrollo”, Maldonado apuntó que se logró captar una movilización en la ciudad de Mérida, sobre todo el sector turismo, con participación de los hoteles y restaurantes locales. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio  

ECONOMÍA

OFAC autorizó a Maduro la importación de gas licuado pero altos precios internacionales limitan su importación a Venezuela

La flexibilización a cuenta gotas de las sanciones de Estados Unidos contra la administración de Nicolás Maduro tocó el gas licuado de petróleo (GLP) o de bombona. El Departamento del Tesoro de Estados Unidos, a través de su Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC, por sus siglas en inglés) extendió la autorización para transacciones que permiten la exportación de gas licuado de petróleo a Venezuela, que había sido emitida hace un año. Leer más

Fuente: Hispanopost

BCV reduce intervención cambiaria con la venta de US$95 millones a la Banca esta semana

El Banco Central de Venezuela redujo el monto de la intervención cambiaria en comparación con las semanas anteriores, al colocar 95 millones de dólares en la Banca este lunes 18 de julio, reportaron fuentes financieras consultadas por Banca y Negocios. El precio de colocación es 5,75 bolívares por euro, que equivale a 5,69 bolívares por dólar. Esta cotización representa un aumento de 0,52% en comparación con la semana anterior. En lo que va de año, la autoridad monetaria ha colocado en la Banca 2.530 millones de dólares. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Sin mejores condiciones, expertos prevén fracaso de la Ley de Zonas Económicas Especiales

La historia de las 14 Zonas Económicas Especiales creadas en Venezuela desde 1973 no revela resultados demasiado positivos, aunque en gran parte se debe a la ausencia de datos y seguimiento a estos mecanismos, que suelen quedar en el olvido con el paso de los años. El giro económico que ha impulsado el chavismo 2019 va de la mano con la máxima que han reiterado en la última década: desarrollar un nuevo modelo productivo separado del rentismo petrolero. Leer más

Fuente: Tal Cual

Gobierno fija precios máximos de venta al público de algunos productos, otros se regirán por el mercado

Desde hace unas semanas, la administración de Nicolás Maduro ha sostenido reuniones con representantes del sector alimentos, que abarca a los productores primarios y los integrantes de la cadena de valor, para revisar las condiciones de costos y de precios de las 27 categorías que se inscriben dentro de la figura de “precios acordados”. “En algunas categorías ya ha habido fijación de precios máximos de venta al público y en otras categorías ha habido fijación de precio a puerta del corral, como en el caso del pernil. Para el resto se ha hablado de esperar que el mercado determine cuál es la oferta y en conjunto con la demanda se vea cual es el precio”, dijo una fuente vinculada al sector alimenticio. Leer más

Fuente: Hispanopost

El Aissami denuncia «ataque terrorista» contra un gasoducto en el este del país

El ministro de Petróleo de Venezuela, Tareck el Aissami, denunció este domingo un nuevo «ataque terrorista» contra un gasoducto operado por la estatal petrolera Pdvsa en el este del país. «Elevamos nuestra denuncia al país, y los pueblos del mundo, sobre un nuevo ataque al sistema gasífero del oriente venezolano. Se trata de los mismos grupos terroristas de siempre, que han actuado contra el interés nacional para afectar la vida de nuestro pueblo», indicó el funcionario a través de su cuenta de Twitter. Leer más

Fuente: MundoUR

PSUV responsabiliza a EEUU del ataque a un gasoducto del país

El primer vicepresidente del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), Diosdado Cabello, atribuyó la responsabilidad a los Estados Unidos del ataque perpetrado a un gasoducto ubicado al oriente del país para llevar a cabo un supuesto plan de desestabilización de las refinerías petroleras. Enfatizó que estas acciones serán respondidas con los organismos de seguridad competentes hasta dar con los responsables. «A pesar de que se ha mejorado el sistema de vigilancia permanente con las fuerzas armadas, ellos buscan los sitios para hacer daño puntualmente, poniendo en riesgo hasta sus propias vidas», aseveró. Leer más

Fuente: Unión Radio

Cabello ofrece petróleo a Europa: pero tienen que pagarlo por adelantado

El primer vicepresidente del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) y número dos del chavismo, Diosdado Cabello, ofreció este lunes petróleo a Europa para atender sus necesidades energéticas siempre y cuando, dijo, paguen por adelantado. «Lo que sí es cierto es que Venezuela tiene petróleo, no solo para España, (sino) para Europa, lo único es que tienen que pagarlo y tienen que pagarlo al precio que es y, dadas las circunstancias, tienen que pagarlo por adelantado», dijo el también diputado en una rueda de prensa. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

El petróleo escala por encima de los 100 dólares, Biden no logra tranquilizar el mercado

Los precios del petróleo escalaron este lunes casi un 5%, impulsados por los temores sobre el suministro después de una visita del presidente de Estados Unidos, Joe Biden, a Arabia Saudita, el principal exportador de crudo del mundo, con muy pocos avances. Alrededor de las 14:15 GMT, el barril de Brent del Mar del Norte, para entrega en septiembre, ganaba un 4,71% hasta los 105,92 dólares (104 euros). El barril de American West Texas Intermediate (WTI), para su distribución en agosto, se llevaba un 4,46% hasta los 101,94 dólares (100 euros), citó AFP. Leer más

Fuente: El Universal

Venezuela afianza cooperación con Angola y Corea del Norte

Venezuela afianzó este lunes los lazos de cooperación que mantiene con Angola y Corea del Norte en distintas áreas «estratégicas», informó el Ministerio de Relaciones Exteriores del país caribeño. El canciller venezolano, Carlos Faría, sostuvo un encuentro con el embajador de Corea del Norte, Ri Sung Gil, con la finalidad de «estrechar lazos de cooperación y amistad entre ambas naciones», dijo la cartera de Exteriores del país caribeño en una nota de prensa. Leer más

Fuente: Unión Radio

¿En qué sector puede invertir en Venezuela?: el economista Cadenas responde

El economista y profesor universitario, Daniel Cadenas, señala que la pregunta en ¿qué sector invertir en Venezuela?, es compleja de responder dentro y fuera del país, «pues depende de la tasa de rendimiento mínima aceptable por el inversionista y dada esta, de múltiples factores a tomar en cuenta». Entre dichos factores a considerar enumera: 1. La rentabilidad promedio del sector. 2. La Complejidad del negocio. 3. Las barreras de entrada. 4. El tamaño del mercado y su capacidad de crecimiento sostenido. 5. La disponibilidad de financiamiento para la inversión inicial y el capital de trabajo. 6. La demanda. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

#Entrevista | Rafael Arráiz Lucca: La empresa privada recupera su rol histórico a pesar del estatism

La caída de 80% del PIB verificada en Venezuela desde 2013, y el ego aplastado de los empresarios privados, quienes han visto mermados sus negocios al máximo, hacen pensar en cuál ha sido el devenir del capital desde antaño hasta la debacle de los últimos años, cuando se comienza a hablar de fomento al emprendimiento y Fedecámaras se sienta con el Gobierno a ver cómo se sale de este garabato ilegible que es la economía venezolana. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Jueza británica decidirá después del verano si Nicolás Maduro o Juan Guaidó acceden a las reservas de oro

La jueza Sara Cockerill del Tribunal Superior de Londres decidirá “cuanto antes”, pero ya después del verano, si es la junta del Banco Central de Venezuela (BCV) designada por Nicolás Maduro o la nombrada por el opositor Juan Guaidó la que tiene autoridad sobre las reservas de oro venezolano depositadas en el Banco de Inglaterra. Al término este lunes de un juicio de cuatro días, Cockerill, de la división comercial del Superior, indicó que, debido a otros compromisos, es improbable que haya un fallo antes de octubre. En cualquier caso, en principio cualquiera de las partes podrá recurrirlo. Leer más

Fuente: Descifrado

Fundaredes denuncia “agresiva, irracional y desordenada explotación” del Arco Minero

La ONG Fundaredes denunció mediante un informe de reciente difusión que el Arco Minero del Orinoco está siendo “agresiva, irracional y desordenadamente” explotado. Y esta práctica indiscriminada de explotación de esa riqueza minera está generando daños irreversibles y de consideración. Uno de los aspectos más preocupantes es la destrucción de 1.200 hectáreas de selva virgen que pone en riesgo la desaparición de varias especies. Esta pérdida irreversible de selva virgen es únicamente en el estado Bolívar, lo que implica que en toda la extensión del Arco Minero la destrucción es de mayor dimensión. Leer más

Fuente: Radio Fe y Alegría

Subcomisión de la AN aborda más de 100 casos de desalojo arbitrario de viviendas

El ingeniero civil, miembro del Movimiento de Inquilinos y Movimiento de Pobladores, Rigel Sergent, aseguró que han atendido más de 150 casos de desalojo de viviendas en diferentes estados del país, a través de las mesas de trabajo que crearon en la Asamblea Nacional para abordar este problema. «Hay una infinidad de casos que tienen que ver con perturbaciones que se expresan en el desalojo arbitrario de las viviendas; no solo de los inquilinos, sino de los trabajadores residenciales, algunos comités de tierras urbanas o cualquier persona que tenga una debilidad en su situación jurídica al acceso a las viviendas (…) para eso hemos creado una mesa en coordinación con varias instancias que tienen competencia con este tema», dijo. Leer más

Fuente: Unión Radio

Saime inició reprogramación de citas para pasaportes y prórrogas

El Servicio Administrativo de Identificación, Migración y Extranjería (SAIME) anunció que desde este lunes 18 de julio comenzaron a reprogramar las citas para tramitar pasaportes y prórrogas, tras activarse el nuevo sistema del organismo gubernamental.  «A partir de este lunes 18 de julio inició la reprogramación de las citas para la tramitación de los pasaportes y prórrogas tras la implementación del nuevo sistema del Servicio Administrativo de Identificación, Migración y Extranjería», informó el SAIME en su cuenta de la red social Twitter. Leer más

Fuente: Unión Radio

Asilo en EEUU es una ruleta rusa donde caen venezolanos desprevenidos

(…) Algunos beneficios migratorios para venezolanos como la renovada vigencia de los permisos TPS han alimentado la creencia de que el venezolano la tiene más fácil. Pero los venezolanos que llegaron a Estados Unidos después del 8 de marzo de 2021 no son elegibles para el TPS, aclara el gobierno de Biden, a través del Departamento de Seguridad Nacional. Se estima que aproximadamente 343.000 personas de Venezuela son elegibles para el beneficio o, si ya lo tienen, para la prórroga aprobada hasta el 10 de marzo de 2024. Leer más

Fuente: El Estímulo

COVID-19 / OTROS VIRUS

Se registraron 247 nuevos casos y ninguna muerte por COVID-19

El boletín oficial de este lunes 18 de julio que emitió el gobierno da cuenta del registro de 247 nuevos casos, de los cuales 7 son importados, y ninguna muerte a causa de la COVID-19 en Venezuela. El estado Miranda se llevó los “ingratos” honores con 97 contagios, esta vez por segundo día consecutivo. Luego le siguen Caracas (63), Yaracuy (44), Aragua (8), Lara (4), Barinas (4), La Guaira (3), Carabobo (3), Mérida (3), Falcón (3), Monagas (2), Delta Amacuro (2), Zulia (1), Bolívar (1), Cojedes (1) y Amazonas (1). Leer más

Fuente: Radio Fe y Alegría

Carlos Fernández orador de orden en la celebración de los 237 años de la ULA

Carlos Fernández orador de orden en la celebración de los 237 años de la ULA

Carlos Fernández Gallardo, presidente de Fedecámaras, tuvo el honor de acompañar a las autoridades de la Universidad de Los Andes (ULA), como orador de orden en la celebración de su 237° aniversario.

El acto protocolar se realizó en el Aula Magna de la Universidad. Fernández agradeció la oportunidad de participar en tan importante y sentido evento.

“Me siento sumamente honrado de participar en un evento en el paraninfo, un templo del entendimiento y de una universidad con la tradición y la profundidad dentro de la sociedad que tiene la Universidad de Los Andes»

Precisó Fernández que en espacios de encuentro como el que se realizó en la ULA se presenta la posibilidad de transmitir mensajes y firmar acuerdos que permitan la integración y la incorporación en pro de buscar soluciones para todos los venezolanos.

Fedecámaras Aniversario ULA

Fedecámaras Aniversario ULA

“A veces no entendemos que la sociedad, la modernidad y la productividad no se alcanza si no hay unos mínimos necesarios para tener una masa crítica que impulse la actividad económica (…) Un modelo económico que debe ser acompañado de valores ciudadanos, de contenido académico y de espacios de estudio que parten del principio y de la aceptación de la realidad; la riqueza no es un regalo de Dios o de la naturaleza (…) la riqueza en el bolsillo de los ciudadanos es sólo producto del esfuerzo, del trabajo, de la inversión, de la inventiva, de la innovación, de lo más caro y profundo de los sentimientos y valores occidentales, así es como se construye la riqueza”.

Diseñando un nuevo modelo de desarrollo

Durante su discurso, la máxima autoridad de Fedecámaras dijo que la economía privada es importante, ya que la crisis económica no se va a resolver con la subida del petróleo y de todos los commodities, porque en Venezuela no se está en capacidad de producir y de exportar.

“El país está muy claro en qué fue lo que pasó y en quiénes son los culpables. A nosotros nos toca mirar hacia adelante. Lo trágico de la sociedad es que se agotó el modelo rentista – extractivista y sin solución de continuidad vamos al garete a un modelo que nadie sabe hacia dónde nos lleva”.

Manifestó Carlos Fernández que intentan convencer a la sociedad de la necesidad de un nuevo modelo económico y de desarrollo que de fin definitivo al modelo rentista.

“No podemos pretender cambiar la realidad, siguiendo los mismos cánones, códigos y principios de los errores que nos trajeron hasta aquí (…) Nosotros tenemos que darnos un modelo y tenemos que acompañarlo. Nosotros hemos recorrido el país escuchando las realidades de las regiones, porque no se trata de hacer una propuesta por las mentes más lúcidas, pero más apartadas de la realidad. Nosotros hemos querido ir a cada región a escuchar lo que los agentes económicos tienen que decir sobre su problemática, sus potencialidades y un elemento que nos parece fundamental, tienen que decir sobre su vocación. Diferentes espacios del país, tienen vocaciones distintas por tradición, por historia, por las facilidades de los recursos, etcétera, y esa vocación tenemos que incorporarla como elemento humano en el planteamiento de ese modelo de desarrollo”.

La universidad es libertad

En el 237° aniversario de la ULA, Fernández destacó que las universidades son uno de los motores fundamentales del desarrollo. “La Universidad es libertad, saber, búsqueda del progreso, es luces, bellas artes, creación, innovación, pero es un motor de desarrollo, porque la universidad en primer lugar forma a los generadores de políticas públicas”.

“La universidad genera, produce conocimiento, pero la empresa privada también, porque conoce el mercado, el cliente, los métodos; y muchos de ellos se pueden armonizar y profundizar de la mano con la universidad. El intercambio de conocimiento no sólo tiene que ser con el sector privado sino con todos sus grupos de relación, para lograr una universidad adaptada a las realidades de esa sociedad”.

El presidente de Fedecámaras, Carlos Fernández, está convencido de que todos los espacios de la actividad económica deben ser abiertos a la actividad ciudadana.
Aprovechó la ocasión para extenderle la invitación a los asistentes a la 78° Asamblea Anual de Fedecámaras que se realizará en la ciudad de Mérida el próximo mes de julio, en momentos que se cumplen 60 años de la Carta Económica de Mérida.

“En el año 62 se dio una discusión muy importante que parte en dos la historia de nuestra institución. Se decidió incorporar como elemento estructural en los estatutos de Fedecámaras, la defensa y propagación de la democracia y de la libertad como elementos esenciales de nuestro quehacer”.

Durante el acto de celebración se firmaron cuatro convenios marco de cooperación, academia – sector privado (ULA con Fedecámaras, Fedeagro, Cámara de Comercio de Mérida, Asociación de Ganaderos de la Zona Alta del Estado Mérida).

En el acto académico estuvieron presentes: autoridades académicas de la universidad, líderes empresariales, sociales, de la ciudad de Mérida; estudiantes, líderes gremiales entre los que podemos mencionar: Adán Celis, primer vicepresidente de Fedecámaras; Felipe Capozzolo, segundo vicepresidente de Fedecámaras; César Guillén, tesorero de Fedecámaras; Leudo González, presidente de Conseturismo; Celso Fantinel, presidente de Fedeagro; Marcos Delgado, presidente de Fedecámaras Mérida; Juvenal Arveláez, presidente ejecutivo de Cavidea; Javier Ramírez, presidente de la Cámara de Comercio de Mérida; Nelson Monreal, presidente de Fedecámaras Trujillo; Germán Monzón, y el presidente de la Asociación de Ganaderos de la Zona Alta del Estado Mérida (AGZAM).

Los actos conmemorativos por el 237° aniversario de la Universidad de los Andes iniciaron con una misa en la Catedral Basílica Menor de la Inmaculada Concepción de Mérida, oficiada por monseñor Luis Henrique Rojas.

DISCURSO DEL PDTE DE FEDECAMARAS EN EL 237 ANIVERSARIO DE LA ULA