La comunicación empresarial cambió con la pandemia

La comunicación empresarial cambió con la pandemia

La interacción de las organizaciones con los clientes externos e internos ahora exige mayor cercanía, rapidez y aprovechamiento de las tecnologías digitales. Así lo señalaron los conferencistas que participaron en un congreso organizado por la UCAB

El pasado 23 de marzo, la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) fue sede del congreso internacional “Reinventar la comunicación empresarial en tiempos de pandemia”, organizado por la Escuela de Comunicación Social, en el marco de su 60 aniversario, en alianza con el Latin American Communication Monitor (LCM).

Representantes de Consecomercio, Conindustria, Fedecámaras, Cavedatos y Casetel, junto con investigadores y expertos en comunicación corporativa de España, Estados Unidos, México y Venezuela, analizaron el manejo informativo empresarial durante la pandemia por Covid-19 y la reinvención de la manera tradicional de comunicarse con colaboradores internos, clientes externos, proveedores y demás grupos de interés. Los participantes también debatieron sobre el manejo de la gestión del riesgo y la confianza, en un entorno de crisis.

La apertura del evento -que tuvo lugar en el Espacio Americano del Centro Cultural UCAB y se transmitió vía Zoom- estuvo a cargo del rector de la universidad, Francisco José Virtuoso, quien destacó la pertinencia de este encuentro. A juicio de Virtuoso, es imperativo reflexionar sobre el modo en el que, en un contexto retador como el actual, se concibe la comunicación, especialmente en un área “tan estratégica como es la empresa”. Felicitó a la Escuela de Comunicación Social por esta iniciativa y agradeció a las organizaciones que atendieron la convocatoria.

A la intervención del rector siguió la del profesor José Francisco Juárez, decano de la Facultad de Humanidades y Educación, para quien este congreso permitió analizar el rol de la comunicación en estos tiempos y “observar la realidad para saber qué podemos transformar, qué podemos aportar desde las comunicaciones y para humanizar la tecnología, que cada día gana más terreno”. Señaló que uno de los desafíos del comunicador social de hoy es su formación frente al desarrollo tecnológico. Apuntó que es fundamental discutir sobre la ética profesional, “el modo de actuar correcto” y “cómo anteponemos los aspectos éticos a los elementos propios de la tecnología”.

Por su parte, la profesora Yasmín Trak, directora de la Escuela de Comunicación Social, celebró la realización del congreso como una oportunidad para ver “de qué manera nos ha cambiado la vida en estos dos años en los que hemos transitado un camino incierto”. Opinó que, en medio de la pandemia, la gestión de la comunicación ha representado para el gremio empresarial la necesidad de echar una mirada a la comunicación interna en busca de mejores prácticas.

UNA NUEVA CERCANÍA EN LAS EMPRESAS

Si bien la pandemia por Covid-19 trastocó el mundo y generó efectos lamentables, en el ámbito empresarial precipitó un giro importante y positivo en lo que a la comunicación se refiere. Así lo sugirió María Cocho, presidenta ejecutiva de Nestlé Venezuela.

“Nuestro modelo de comunicación había sido muy exitoso, pero durante la pandemia nos dimos cuenta de que ya no funcionaba (…) Hoy es más cercana la comunicación que tenemos con nuestros colaboradores. En este tiempo el correo electrónico perdió vigencia porque necesitábamos la cercanía. En el día a día fuimos creando nuevas formas de comunicarnos con nuestros empleados. [Como en Venezuela] estamos tan enfocamos en vivir el día a día y resolver permanentemente los problemas, tuvimos facilidad para enfrentar la situación y adaptarnos a la nueva comunicación”.

Para la ejecutiva, a partir de ahora la manera como las empresas gestionen la comunicación “va a ser más estrecha cada día”, pues el contexto actual demostró que “los procesos de comunicación han evolucionado y eso ha generado comunicaciones más profundas y cercanas”.

Adán Celis, vicepresidente de la Federación Venezolana de Cámaras de Comercio y Producción (Fedecámaras), coincidió con Cocho en cuanto a la importancia de la cercanía entre la empresa y su público interno.

“El contacto con la gente es fundamental, pero vamos a una época en la que vamos a tener que convivir con las dos formas: el contacto físico y el contacto que ofrecen los nuevos tiempos [porque] la sociedad cambió, fue reinventándose y adaptándose a las circunstancias”.

De igual modo, aplaudió la tenacidad de los empresarios venezolanos y su capacidad de maniobra para sortear la crisis, al pensar “cómo podían acercarse a los clientes y cómo ir hacia ellos”. En este sentido, resaltó también el trabajo de todos los miembros de las organizaciones. “Las ideas no siempre salen de la junta directiva sino también de abajo”.

Al igual que Celis, Luigi Pisella, presidente de la Confederación Venezolana de Industriales (Conindustria), reconoció el mérito de los empleados en esta nueva dinámica marcada por la crisis sanitaria. “Nosotros demostramos que en época de pandemia, a pesar de estar detenidos, estuvimos en pie de lucha con los trabajadores. La reputación que tenemos nos la han dado los mismos trabajadores. Tenemos un nivel de credibilidad tan alto porque siempre acompañamos a nuestros trabajadores”.

Gracias al apoyo de su público interno, dijo Pisella, las empresas no se detuvieron. “Seguimos adelante con todo lo que teníamos que hacer. La tecnología hizo posible el no detener la actividad industrial y comunicarnos con los colaboradores. En Venezuela somos ejemplo porque hicimos lo imposible por comunicarnos aunque no teníamos las herramientas (…) Tuvimos que apoyarnos en el e-commerce para poder vender nuestros productos (…) La tecnología nos permite no detenernos, pero nos hace falta el contacto físico”.

LA TECNOLOGÍA Y LA ÉTICA, DOS GRANDES ALIADAS

En el congreso también tomó la palabra Ricardo Martínez, presidente de la Cámara Venezolana de Empresas de Tecnologías de la Información (Cavedatos), quien acentuó el valor de la tecnología en la actualidad en alianza con la comunicación empresarial.

“Cuando se habla de la experiencia del cliente tenemos un reto de la comunicación efectiva: información pertinente y conocer al cliente, saber su comportamiento, almacenar información, procesarla, porque es importante recoger estos datos. En experiencia del cliente, esto es darle lo que él (el consumidor) quiere y necesita y eso lo va a permitir la tecnología (…) Gracias a la tecnología, durante la pandemia se eliminaron fronteras”.

La experiencia del cliente, continuó Martínez, no sería totalmente satisfactoria sin “un consultor confiable que dé información crítica a través de plataformas confiables y asesoría a nivel de comunicación, tecnología y servicio adaptado a los nuevos tiempos”.

Pedro Marín, presidente de la Cámara de Empresas de Servicios de Telecomunicaciones (Casetel), también puso de relieve las bondades de la tecnología de la información en una época en la que “el mundo cambió totalmente y para siempre”. “Cuánto más aislamiento teníamos, más buscábamos comunicarnos en línea”, sostuvo, y subrayó que el incremento del uso del Internet durante la pandemia repotenció el comercio electrónico: las transacciones aumentaron a un nivel comparable con el de años anteriores.

Una visión empresarial más humana es la que ofreció Tiziana Polesel, presidenta del Consejo Nacional del Comercio y los Servicios (Consecomercio) y exdirectora de la Escuela de Comunicación Social, quien relató que muchas empresas afiliadas a su sector lograron salir adelante en dos años de pandemia “porque cada trabajador tenía muy clara su misión”. Incluso “empresas atrasadas desde el punto de vista tecnológico lograron superar la crisis”.

De acuerdo con Polesel, “la esencia de las empresas” es clave: “La preparación es importante. El código ético de la empresa debe ser manejando por todos los trabajadores, que deben entender la esencia del negocio”.

SUPERVIVENCIA EMPRESARIAL

Refiriéndose a la crisis que enfrentaron las organizaciones con la llegada de la pandemia, Rafi Ascanio, experta en comunicación corporativa y profesora de la Escuela de Comunicación Social, recordó lo necesaria que es la planificación en la comunicación empresarial para gestionar situaciones imprevistas. Además de la planificación, sumó la pertinencia, la frecuencia de la comunicación y la transparencia en la información de cara a los clientes. “Nada mejor que eso ante una situación de crisis”, recomendó.

En esta línea, Ascanio apuntó que, cuando en una empresa se presenta una crisis, las primeras 24 horas son cruciales para informar lo que está sucediendo: “No comunicar es comunicar un mensaje equivocado, porque lo que no se comunica se interpreta según el libre albedrío de cada quien”. Esta libre interpretación, sugiere, viene influenciada por la incertidumbre.

Por su parte, Xiomara Zambrano, representante de Latin American Communication Monitor en Venezuela y también profesora de la Escuela de Comunicación Social, habló del rol del comunicador corporativo, a quien definió como un “influencer” estratégico, dado que su misión es “estar en línea con la alta gerencia” y, a la vez, “ser el agente de cambio”. Es decir, su influencia se proyecta en varios ámbitos.

Zambrano recalcó que, en medio de una situación tan compleja como la que ha enfrentado el mundo desde 2020, quienes están encargados de gestionar las comunicaciones corporativas tienen el gran compromiso de “tomar decisiones complejas, decisiones basadas en criterios técnicos, en datos”

En este evento también intervinieron, vía Zoom, Alejandro Álvarez Nobell, profesor investigador de la Universidad de Málaga (España) y director del LCM; Juan Carlos Molleda, decano de la Facultad de Comunicaciones de la Universidad de Oregon (EUA) y coautor del LCM; Marco Herrera, representante del LCM y profesor de la Universidad de la Comunicación (México), y Rafael Labrador, doctor en Neurociencias y profesor investigador de la ULA (Venezuela) y de la Universidad Olmeca (México).

♦Texto: Escuela de Comunicación Social UCAB/Fotos: María Cristina Domínguez

Fedecámaras, 10 de diciembre de 2021

FEDECÁMARAS

Vicepresidente de Fedecámaras: «la mejor vacuna contra el socialismo, es que hayan más emprendedores y empresarios»

Representantes de gremios empresariales se encuentran en la entidad trujillana, a fin de diagnosticar situaciones coyunturales que afectan negativamente la capacidad económica del estado y conocer las posibles soluciones, a fin de diseñar estrategias que busquen el crecimiento económico de Trujillo. En su intervención Adán Celis Michelena, primer vicepresidente de Fedecámaras, indicó que la realidad venezolana obliga al sector económico privado reorganizarse con el objetivo de exportar lo que se produzca. “Venezuela cambió tanto que en el modelo rentista que expiró, de cada $100 que se producían, $90 los producía el Estado y $10 la empresa privada. Eso cambió; ahora $70 los produce la empresa privada y $30 el Estado (…) la mejor vacuna contra el socialismo, es que haya más emprendedores y empresarios”, dijo. Leer más

Fuente: Diario Los Andes

FEDECÁMARAS ESTADALES Y CÁMARAS EMPRESARIALES

Fedenaga anuncia “síntomas positivos” pero no suficientes sobre ingesta de carne en Venezuela

La Federación Nacional de Ganaderos (Fedenaga) presentó este jueves su balance anual destacando que en 2021 se registraron “síntomas positivos” pero que aún no son suficientes en cuanto a la ingesta de carne en el país. Armando Chacín, presidente de esta organización destacó que contabilizan un incremento de dos kilos en el consumo per cápita de carne, pasando de seis a ocho kilos. Afirmó que el consumo de este rubro debería estar por el orden de los 60 kilos, tomando en cuenta las cuatro especies principales (Res, Pollo, Cerdo y Pescado) -como estipula la FAO-, y en este momento el promedio no llega a los 24 kilos anuales. En su declaración a la prensa nacional y medios internacionales, Chacín hizo énfasis en el crecimiento sostenido del rebaño nacional durante los últimos dos años. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

Cifar reporta que producción de medicinas aumentó 16% este año

La Cámara de la Industria Farmacéutica (Cifar), informó que la producción de medicamentos registró un incremento de 16% este año en comparación con el 2020. El presidente de Cifar, Tito López, indicó que el abastecimiento del mercado se encuentra entre 95% y 96%. «Esto obedece a que las empresas nacionales con plantas aumentaron su producción». López espera que con las cifras obtenidas este año «ya haya mermado la caída» en la producción de medicinas. El representante de Cifar, pidió a revisar la importación de productos bajo el régimen especial y el funcionamiento de las farmacias móviles. Leer más

Fuente: Unión Radio

Venezuela cierra el año 2021 con 1.800 millones de dólares en exportaciones: 30% más que en 2020

Venezuela cierra el año con 1.800 millones de dólares en exportaciones, 30% de aumento si se compara con 2020, indicó este jueves Ramón Goyo, presidente de la Asociación Venezolana de Exportadores (AVEX). Este aumento se debe a que nuevas empresas se están incorporando, el consumo interno no ha crecido y las empresas tienen que pensar en mercados externos, detalló. Unas 380 empresas están exportando, calculó. Si aceptamos que el PIB está por 42 mil millones de dólares las exportaciones representan 5%. Hay un aumento de exportaciones de productos del mar, como cangrejo, langostinos, con unos 300 millones de dólares. Leer más

Fuente: Contrapunto

A diario ingresan miles de cajas de bebidas que no cumplen con normas de etiquetado, advierte asociación venezolana

La Asociación Nacional de Bebidas Refrescantes (Anber) advirtió este jueves 9 de diciembre en un comunicado que diariamente ingresan a Venezuela “miles de cajas de bebidas que no cumplen con las normas venezolanas de etiquetado”. La institución indica que la entrada irregular de productos que ocurre actualmente pone en riesgo la actividad de las empresas nacionales y su capacidad para seguir produciendo en el país. “Diariamente ingresan a Venezuela miles de cajas de bebidas que no cumplen con las normas venezolanas de etiquetado, según las cuales todo alimento que se comercialice en el país, entre ellos las bebidas, debe incluir en su etiqueta el número de registro ante el Ministerio de Salud”, se lee en el documento. Leer más

Fuente: Crónica Uno

Fesoca estima producir 3 millones 200 mil toneladas de caña de azúcar en la zafra 2021-2022

José Ricardo Álvarez, presidente de la Federación de Cañicultores de Venezuela (Fesoca), estima que en la zafra 2021-2022 que comenzó el pasado 5 de diciembre se logre producir 3 millones 200 mil toneladas de caña de azúcar, es decir, un millón de toneladas más con respecto a la zafra 2020-2021. El productor señaló que la zafra 2021-2022 comenzó en la central más grande del país que se encuentra en Acarigua, estado Portuguesa. Debido a las condiciones meteorológicas de las pasadas semanas, la zafra se tuvo que retrasar unos días, pero ya se encuentra en producción. Con estos números, la producción tendría un crecimiento del casi 40% con respecto al año pasado, Álvarez expresó que esto significa que los productores están teniendo un mayor cuidado con los cultivos y una mejor atención en las cañas existentes. Leer más

Fuente: Fedecamaras.org.ve

Emprendedores y exportadores con altas expectativas de crecimiento para 2022

La Cámara de Emprendedores y Exportadores de Venezuela aseguró que el gremio tendrá mayores facilidades para crecer como nueva economía el próximo año. El presidente de la cámara, Alexander Mendoza, resaltó los planes impulsados por el Ejecutivo nacional para apoyar al sector, a través de la Ley de Emprendimiento Nacional «Con esta ley se ha permitido que el emprendimiento sea la fase principal en este país de produccion y exportacion», recalcó. Leer más

Fuente: Unión Radio

Cámara de Comercio de Puerto Cabello aspira a la exportación en 2022

El coordinador del puerto de aduana de la Cámara de Comercio de Puerto Cabello, Jorge Aroca, espera que para el 2022 se generen exoneraciones a las materias primas importadas, con la intención de que se reactive el aparato productivo y se dé paso a la exportación. «Esto va a ayudar a apuntalar la importación de exoneración y a lo que apuntamos todos el hecho en Venezuela. Que podamos tener mayor manufactura en el país, e incluso tener productos destinados a la exportación», dijo. Aroca resaltó la importancia de que los emprendedores se afilien a un organismo o asociación que les brinde asesoría, porque «hacer exportación no es algo imposible, pero se deben cumplir con pasos y reglas para posicionar la mercancía en otro mercado»; para lo que hay condiciones por ser la mano de obra nacional competitiva. Leer más

Fuente: Unión Radio

CORONAVIRUS

Venezuela supera las 5.220 muertes por covid desde el inicio de la pandemia

Un total de siete personas fallecieron en Venezuela en las últimas 24 horas debido a la covid-19, con lo que la cifra total de muertes desde el inicio de la pandemia se elevó hasta las 5.223, informó este jueves la vicepresidenta ejecutiva de Nicolás Maduro, Delcy Rodríguez. «Lamentablemente, en las últimas horas tenemos siete venezolanos fallecidos por la pandemia», escribió Rodríguez en su cuenta de Twitter, en la que detalló que entre los muertos había dos personas del céntrico estado Anzoátegui. De este modo, Venezuela llega a 436.602 casos confirmados por las autoridades, si bien 424.183 ya se han recuperado (el 97 % del total), con lo que hay 7.196 casos activos. Leer más

Fuente: El Estímulo

OMS confirma que vacunas ofrecen inmunidad de seis meses

La Organización Mundial de la Salud (OMS) dijo este jueves que la revisión de información y datos científicos relacionados con la duración de la inmunidad que ofrecen las vacunas contra la covid-19 indican que esta se extiende hasta seis meses después de haber recibido la segunda vacuna (o la dosis única en el caso de la vacuna Jenssen). «Hemos revisado los datos que hay y la mayoría muestra que la inmunidad tiene una duración de hasta seis meses», dijo la directora del Departamento de Inmunización de la OMS, Kate O’Brien, en una conferencia de prensa. Leer más

Fuente: Unión Radio

ECONOMÍA

Estudio UCAB: venezolanos reducen hasta 34 % el gasto en alimentos

Los venezolanos redujeron entre 24 % y 34 % el gasto real promedio en alimentos, independientemente de la condición o no de pobreza, de acuerdo con un estudio publicado este jueves por la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB). «La reducción relativa del gasto promedio en alimentos entre 2020 y 2021 ha sido más significativa en el caso de los hogares pobres (-34 %) en comparación a la de los no pobres (-24 %)», indicó la UCAB en una nota de prensa. El estudio fue desarrollado por los economistas Luis Zambrano y Santiago Sosa del Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del centro universitario, resume el comportamiento de los datos recolectados mediante las dos últimas ediciones de la Encuesta de Condiciones de Vida (Encovi). Leer más

Fuente: Unión Radio

Bloomberg: PDVSA toma ‘medidas desesperadas’ para aumentar producción petrolera

Entre los restos oxidados de la otrora poderosa industria petrolera venezolana, un variopinto grupo de oscuros perforadores ha logrado una hazaña que pocos creían posible: Ha duplicado la producción de crudo del país en el espacio de un año. La empresa estatal Petróleos de Venezuela ha bombeado unos 908.000 barriles diarios en la última semana, según fuentes enteradas. Con un crudo cercano a los 75 dólares el barril, es un salvavidas financiero para una nación lastrada por las sanciones de Estados Unidos y sumida en una recesión de siete años. Para alcanzar ese hito, PDVSA ha recurrido a medidas desesperadas. Según fuentes con conocimiento directo del asunto, está entregando contratos a empresas locales poco conocidas con la promesa de pagos con chatarra. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Reuters: Maduro planea reemplazar a Tareck El Aissami como ministro de Petróleo por problemas de salud

El presidente de la república, Nicolás Maduro, planea reemplazar a Tareck El Aissami como ministro de Petróleo debido a “problemas de salud”, reportó la agencia Reuters. “La salud de El Aissami se ha deteriorado en semanas recientes, lo cual pudiera incapacitarlo para llevar a cabo sus funciones ministeriales, al menos temporalmente, de acuerdo con varias fuentes, que pidieron no ser identificadas”, dice la nota de la agencia. Dichas fuentes agregaron que El Aissami recientemente fue sometido a cirugías de envergadura. Cuatro de las fuentes señalaron que Maduro pudiera designar a Asdrúbal Chávez, actual presidente de Pdvsa, como reemplazo de El Aissami, al menos de manera provisional. Leer más

Fuente: Descifrado

Cendas-FVM: una cena navideña aumentó 1.168 % este año y el costo de 50 hallacas subió 1.127,6 %

Los venezolanos necesitan 1.795,99 bolívares reexpresados, equivalentes a 874,16 dólares, para comprar los elementos de una cena navideña tradicional, según la data del Centro de Estudios y Análisis Social del Federación Venezolana de Maestros (Cendas-FVM). De acuerdo con los promedios salariales de la industria, por citar a un sector relevante de la economía, un trabajador necesita 14 meses de remuneración para pagar una cena navideña completa. Si se toma en consideración el ingreso promedio de un profesional o técnico, un empleado calificado requiere el equivalente a 7 meses de labor para comprar estos productos. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Gobierno de Maduro prevé que generación de energías alternativas cubra déficit del Sistema Eléctrico Nacional

El proyecto de ley de energías renovables elaborado por la Comisión de Minas y Energía de la Asamblea Nacional en Venezuela contempla que el organismo rector de fuentes como la eólica, solar, biomasa, hidráulica de pequeña escala, geotermia, maromatriz y unimotriz sea el Ministerio de Energía Eléctrica. Al respecto compete a este organismo tomar la decisión sobre la porción de electricidad proveniente de estas fuentes renovables que puedan cubrir parte del déficit en la oferta que actualmente no cubren la generación hidroeléctrica y térmica. Las disposiciones transitorias de la propuesta legal también consagran plazos de 6 para crear el fondo de promoción y 12 meses para tener los reglamentos que estipulen la regulación de las fuentes de energías alternativas. Leer más

Fuente: Petroguía

Ministro Abreu afirma que vienen «grandes sorpresas» en 2022 para el sector aéreo

El ministro de Transporte, Hipólito Abreu, aseguró que el 2022 viene con sorpresas que llenarán de orgullo al pueblo venezolano, en materia de tráfico aéreo. «Contra todo pronóstico de los «expertos», la clase trabajadora de Conviasa sigue avanzando en su plan de expansión: en 2021, cerramos con 23 conexiones nacionales y 16 internacionales… ¡Y 2022 viene con grandes sorpresas que llenarán de orgullo al pueblo venezolano!», escribió en su cuenta Twitter. La estatal Conviasa ha incorporado en el último mes nuevas rutas internacionales, las cuales estarán operativas hasta principios de 2022, asegurando el regreso de los viajeros. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Oliveros espera que cambio de tendencia económica en 2022 se mantenga

El economista Luis Oliveros señaló que el consenso entre los economistas apunta a que Venezuela tendrá un crecimiento económico en el año 2022. En entrevista concedida al programa Al Instante de Unión Radio, precisó que es la primera vez en mucho tiempo que las perspectivas económicas no son negativas. «Venezuela viene de una crisis muy dura, son siete años sin crecer, son cuatro años de hiperinflación y todo apunta a que año 2022 será de crecimiento económico», puntualizó. Leer más

Fuente: Unión Radio

La inyección de divisas para contener el tipo de cambio crea una «ilusión» que va a desaparecer, advierte economista

El economista José Manuel Puente, afirma que hay una moderación del ritmo de crecimiento intermensual de los precios; sin embargo, Venezuela continúa teniendo la inflación más alta del mundo. Prevé que será en marzo de 2022, cuando el país salga del proceso hiperinflacionario. Una de las razones para que esté disminuyendo el índice de inflación, es la constante inyección de divisas que realiza el Banco Central de Venezuela al sistema cambiario, lo cual ha mantenido a raya el dólar paralelo, otra razón es que el Estado ha inhibido el gasto público, explicó Puente. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Ecoanalítica estima que precios en dólares subirán entre 10% y 15% en 2022

El economista jefe de la firma Ecoanalítica, Luis Arturo Bárcenas, estima que en el año 2022 se mantendrá el aumento del costo de la vida en Venezuela, pero de manera menos marcada que en 2021, con un alza de los precios en dólares de entre 10% y 15%, en caso de mantenerse una inflación cercana al 200% y un menor crecimiento del tipo de cambio. A juicio de Bárcenas, se trata de un descenso considerable tomando en cuenta que este año la divisa estadounidense perdió cerca del 50% del poder de compra comparado con 2020, de acuerdo con los datos de Ecoanalítica, en parte debido a una mayor circulación de divisas. “Lo que se gastaba con 100 dólares en 2020 en 2021 fueron 150. Las cifras son más alarmantes cuando se estudia por rubro como alimentos y transporte”, dijo. Leer más

Fuente: El Pitazo

Cómo la economía socialista de Venezuela acabó convertida en un «capitalismo de bodega»

Siempre que uno va a Venezuela le pregunta a la gente allá si necesita algo. Entonces cuando hace menos de un mes le pregunté a Rada, mi conductor y padre adoptivo venezolano, qué quería, me dijo que un chocolate. Le traje su favorito: un Hershey’s de cookies ‘n’ creme, producto que conoció en sus viajes a la isla Margarita, por allá en los años 90, cuando ganaba lo suficiente como mensajero para ir de vacaciones a uno de los paraísos venezolanos. Ya en Caracas, sin embargo, me di cuenta de que mi pregunta pudo ser anacrónica: la famosa barra de chocolate estadounidense se consigue fácilmente. Fue ahí cuando entendí que la Venezuela donde viví entre 2013 y 2017, plagada de colas para comprar productos básicos subsidiados, ya no es la misma. Leer más

Fuente: El Nacional

Lo que la corrupción le ha costado a Venezuela

Este jueves 9 de diciembre se celebra el Día Internacional Contra la Corrupción, un delito que campea dentro del territorio nacional. Tanto que la percepción de Venezuela como país corrupto ha ido in crescendo de acuerdo al Índice de Percepción de la Corrupción (IPC). En 2020 el país se ubicó como el más corrupto del continente americano. En los últimos 20 años, la corrupción ha campeado y ha sacado de la nación montos exuberantes. El enriquecimiento de funcionarios y hacedores de la política, incluso, se ha relativizado. No es extraño escuchar al propio gentilicio decir que el poder solo sirve para «llenarse los bolsillos». Leer más

Fuente: Tal Cual

VTV recibe más plata que la UCV y otros insultos del Presupuesto 2022

Si se dividen los 508 millones de bolívares asignados en el Presupuesto de 2022 para “otorgamiento de protección social a la población venezolana mediante prestación dineraria de corto y largo plazo”, se nota que la supuesta vocación justiciera del chavismo es solo retórica posada en las nubes. Ese es el monto destinado para atender a cinco millones de personas, jubilados y pensionados del muy deficitario Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS). Calculado al tipo de cambio oficial de 4,6 bolívares por dólar de este jueves 9 de diciembre, ese monto equivale a 101 dólares en el año por cada “beneficiario”. Es decir, 8,42 dólares por mes. Leer más

Fuente: El Estímulo

Varios rubros de la canasta básica sufren un aumento de precio

La lista del supermercado no es la misma desde hace tres meses atrás. El constante aumento en los precios de la comida hace que la gente en cada oportunidad compre menos, tomando en cuenta que nada más entre el mes de noviembre y lo que va de diciembre hubo un incremento del 10 al 12% en algunos productos de la cesta básica. De acuerdo a datos que registra LA PRENSA, entre los rubros que incrementaron fueron el medio cartón de huevos, pues pasó de Bs. 8 a Bs. 9, siendo un aumento del 12%; el aceite fue otro de los productos que también tuvo la misma variación de precios, pues los primeros días de noviembre costaba Bs. 9.33 y hasta el día de ayer pisaba los Bs. 10.50. Leer más

Fuente: La Prensa de Lara

Instalan Cámara de Empresarios Árabes del Zulia

La Cámara de Empresarios Árabes del Zulia (Camarabez), que busca reunir a todos los empresarios, emprendedores, comerciantes y comunidad árabe que hace vida en el estado Zulia ya fue instalada. Con sede oficial en Maracaibo, esta organización inicia sus operaciones para dar apoyo, orientación y hacer valer los derechos de todos los comerciantes y trabajadores de la colonia. «Es una nueva era para la comunidad empresarial árabe de la región. Por esto se considera un acto sin precedente alguno para la colonia que hace vida en este país y que ha apostado a la recuperación y progreso de nuestro país», refiere una nota de prensa. Leer más

Fuente: Hispanopost

Algas y contaminación cubren de verde el lago de Maracaibo

Los residentes del estado Zulia, en el noroeste de Venezuela, se acostumbraron hace mucho tiempo a las oscuras aguas del lago Maracaibo, teñidas de negro por la contaminación del petróleo. Pero el empeoramiento de la contaminación ha cambiado el color del lago y lo ha cubierto de algas verdes. El nitrógeno y el fósforo de las aguas residuales, la materia fecal humana y animal y los fertilizantes agrícolas que llegan de las granjas cercanas se han unido al petróleo que se escapa de las tuberías oxidadas para contaminar el lago de 13.000 kilómetros cuadrados, dijeron biólogos y lugareños a Reuters. Leer más

Fuente: La Prensa de Táchira

Productores denuncian el incremento de abigeato en Guárico

Productores agropecuarios de la población de Calabozo, estado Guárico, solicitan la reforma de la Ley de la Actividad Ganadera y Conexa ante el incremento de robos del ganado en los últimos meses. «Si denuncias nada más abigeato ese homicida está expenso de que salga a los tres días con un acuerdo», indicó Cruz Ledezma, productor agropecuario de la entidad. Destacó que solo se trata del asesinato y robo de reses, sino también de pertenencias de las fincas e incluso el agavillamiento del personal y propietarios. Leer más

Fuente: Unión Radio

Leche colombiana desaparece de los anaqueles

La leche líquida colombiana ha desaparecido desde hace varias semanas en los puestos y establecimientos de venta de víveres de la ciudad, la existencia de este producto es escasa, generando descontento en los compradores que prefieren este tipo de alimento por su larga duración. Esta ausencia se le atribuye a que comerciantes del centro del país que visitan Cúcuta para comprar mercancía, se llevan gran parte de las existencias de leche líquida para ser comercializadas en estas ciudades. Esto acarrea que las pocas cajas disponibles en el vecino país presenten un precio mucho más costoso, dificultando su accesibilidad. Leer más

Fuente: La Prensa de Táchira

Claves | Clientes del BOD no pueden disponer de sus ahorros por fallas en plataforma

Un grupo de ahorristas del Banco Occidental de Descuento (BOD) se encadenaron en la sede principal de la entidad financiera en Maracaibo, estado Zulia, para exigir el pago de sus inversiones en dólares. Los clientes invirtieron entre 2012 y 2015 sus ahorros en una subasta de dólares en bancos offshore a través del grupo financiero BOD y denuncian que no reciben el pago. La protesta de los afectados se registra desde hace meses, hasta el 8 de diciembre que decidieron encadenarse. Javier Espinoza, uno de los ahorristas, dijo que en 2012 se unió al plan llamado Ahorro en dólares manejado en Venezuela, que consistía en que el banco les vendería los dólares, los colocarían en entidades financieras aliadas y regresaría el dinero. Leer más

Fuente: El Pitazo

Muere Armando Scannone, referente de la gastronomía venezolana

Este jueves falleció el ingeniero y gastrónomo venezolano Armando Scannone a la edad de 99 años. La información fue confirmada por la Academia Venezolana de Gastronomía.  «Con muchísimo pesar, la Academia recibe la noticia del fallecimiento de Armando Scannone, acaecido esta tarde en Caracas. Fundador y presidente honorario de esta institución, autor de Mi Cocina a la manera de Caracas, obra principal de nuestra literatura culinaria. QEPD», publicó la asociación civil sin fines de lucro en su cuenta de Twitter. Leer más

Fuente: El Universal

Fiscal de la CPI dice que investigación en Venezuela seguirá criterios objetivos

El fiscal jefe de la Corte Penal Internacional (CPI), Karim Khan, dijo hoy que su investigación por presuntos crímenes de lesa humanidad en Venezuela “no puede verse como una herramienta de otras agendas” y que seguirá criterios objetivos. Khan explicó en un encuentro con medios internacionales, entre ellos EFE, que si sus pesquisas no se guiaran por criterios objetivos se rompería “una confianza importante que se necesita en cualquier abogado, que es tener las manos limpias”. El fiscal jefe de la CPI profundizó de esta manera en sus declaraciones del pasado 6 de diciembre, cuando dijo en la Asamblea de Estados Parte del tribunal internacional que la oficina que dirige “no está en el negocio de un cambio de régimen” en Venezuela. Leer más

Fuente: El Carabobeño

La ONU solicitó US$1.790 millones para ayudar a los refugiados y migrantes venezolanos

La Organización de las Naciones Unidas informó que junto con la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) lanzaron un plan regional por un monto de 1790 millones de dólares en apoyo a las crecientes necesidades de las personas refugiadas y migrantes de Venezuela, y las comunidades de acogida en 17 países de América Latina y el Caribe. De acuerdo con datos oficiales, el número de personas refugiadas y migrantes de Venezuela repartidas en todo el mundo ya superado los seis millones y la gran mayoría de ellos llevan muchos años desplazadas fuera de su país de origen. Leer más

Fuente: Finanzas Digital

La FAO advierte que algunos ecosistemas se encuentran al borde del colapso

La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) informó que los recursos del suelo y el agua presentan importantes niveles de deterioro debido a las actividades humanas. A través del informe «El estado de los recursos del suelo y el agua para la alimentación y la agricultura en el mundo», publicado este jueves, la organización advirtió que algunos sistemas se encuentran «al borde de la ruptura». Qu Dongyu, director general de la FAO, precisó que desde la publicación del primer informe de este tipo -hace 10 años- la situación se ha deteriorado mucho. Leer más

Fuente: El Universal

EEUU vendió hidrocarburos que Irán envió a Venezuela en 2020 y dará el dinero a víctimas del terrorismo

Estados Unidos (EEUU) vendió por $26 millones de dólares productos hidrocarburos incautados en 2020 y que habían sido enviados desde Irán a Venezuela. Así lo confirmó el Departamento de Justicia de la nación norteamericana a través de un comunicado en el que aclaró que los negocios de los componentes petrolíferos habían sido orquestados por el Cuerpo de la Guardia Revolucionaria Islámica de Irán (IRGC) una organización terrorista extranjera designada. El gobierno estadounidense vendió los productos petrolíferos incautados de conformidad con una orden judicial, obteniéndose ganancias netas de $26.681.397 antes de intereses. Leer más

Fuente: Tal Cual

Felipe Capozzolo y el papel de los jóvenes en el desarrollo productivo de Venezuela

Felipe Capozzolo y el papel de los jóvenes en el desarrollo productivo de Venezuela

El segundo vicepresidente de Fedecámaras, Felipe Capozzolo, asistió a un encuentro con estudiantes de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), organizado por el Centro de Estudiantes de Ingeniería con motivo del Día del Ingeniero en Venezuela.

Para Felipe Capozzolo “los jóvenes venezolanos tienen un enorme desafío; ser los protagonistas de los procesos de cambio y transformación para la construcción del país que todos queremos. Una Venezuela próspera, competitiva y productiva”.

En momentos en que el país vive una alta migración de su población, el líder gremial manifestó que, aunque muchos de los jóvenes “piensen que la forma de hacer realidad sus sueños es comprar un boleto, Venezuela tiene mucho más futuro que pasado y bien vale la pena salir cada mañana a luchar para construirlo”.

La invitación es a tener un propósito y salir todas las mañanas a batear; ejemplo, Miguel Cabrera, beisbolista profesional venezolano, jugador de las Grandes Ligas: 500 cuadrangulares, al menos 3 hits cada 10 veces al bate, resultado de pararse más de 9500 veces en el plato durante 20 años.

Para Capozzolo los países avanzan en función de la respuesta a los momentos de crisis. Venezuela bien vale la pena, hizo un llamado a la esperanza y al compromiso de enfocarnos en trabajar por una Nación incluyente y productiva.

Resaltó la importancia de la empresarialidad en la construcción de futuro y del liderazgo como estrategia clave de la Nación.

“El líder debe ser capaz de emitir mensajes claves, innovar y conectar a la gente con visión de futuro. Se buscan líderes mediadores, capaces de conectarse de manera asertiva”

Fedecámaras, 20 de mayo de 2021

FEDECÁMARAS ESTADALES Y CÁMARAS EMPRESARIALES

Consecomercio apuesta por la implementación de la factura digital en el país

Felipe Capozzolo, presidente de Consecomercio, anunció que entregaron al Ministerio del Poder Popular para el Comercio y a la Comisión Especial de Diálogo, Reconciliación y Paz de la Asamblea Nacional una propuesta para implementar la factura digital, a través de la modificación de la Providencia 071 del Seniat. Para Capozzolo la propuesta podría dinamizar el régimen de facturación y garantizar el cumplimiento de las obligaciones tributarias, así como también sería un avance de operaciones digitales tanto en la relación cliente/proveedor como en la prestación de servicios con sustento en la tecnología de información. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

Conindustria: Solo quedan menos de 2.000 establecimientos industriales

De 13.000 establecimientos industriales que existían en el país, solo quedan menos de 2.000, debido a la situación económica que se ha venido presentando en los últimos años. Este es el balance que hace el presidente de Conindustria, Adán Celis, quien advierte que si no se corrige la situación se van a seguir perdiendo más empleos y oportunidades para los venezolanos. Celis declaró que buena parte de las empresas que han cerrado, se encontraban en Carabobo, quien siempre ha sido el estado industrial por excelencia del país. Comentó que el marco jurídico venezolano no ayuda, porque sigue enclaustrado en el pasado y en una economía cerrada. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

¿Crisis de desabastecimiento o es suficiente con lo importado?

Entre las dificultades que enfrentan los sectores primarios para la producción nacional y abastecer los alimentos de los venezolanos, los productos importados pueden ser el salvavidas del consumidor. “Aquí siguen llegando productos importados y materia prima; maíz, arroz, soya, azúcar de manera continua, por lo tanto, no se puede asegurar que pueda haber una crisis de desabastecimiento. Sin embargo, puede disminuir la producción nacional”, alertó el director de Fedeagro, Roberto Latini. El sector primario a nivel agroindustrial, al igual que los otros sectores que hacen posible la producción para el sistema alimenticio, se han visto afectados por diversos factores como la pandemia, la escasez de diésel. Leer más

Fuente: Contrapunto

Industria del envase está trabajando al 30% de su capacidad instalada y compite en desventaja con productos importados

La Cámara Venezolana del Envase (Cavenvase) precisó que desde el año 2018 el sector industrial venezolano ha tenido que competir en desventaja contra productos importados, amparados bajo la exoneración de impuestos de importación, lo que les otorga amplias ventajas sobre los productos locales al no tener la obligación de cancelar IVA ni tasa por determinación del régimen aduanero. Mientras esto ocurre, señalan que las empresas venezolanas deben cumplir con el pago de impuestos nacionales, estatales y municipales, además de sobrellevar los altos costos asociados al mantenimiento de sus operaciones. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

Medidas de pandemia para sector privado impulsan confianza y armonía

La consideración del impacto económico que ha tenido la situación de pandemia en el sector privado del comercio y los servicios, es un elemento altamente positivo dentro de las estrategias que se buscan cristalizar para impulsar nuevamente la economía insular, aseguró el Presidente de Fedecámaras Nueva Esparta, Jesús Irausquín en referencia a las gracias tributarias aprobadas en las últimas semanas por las alcaldías de Mariño y Maneiro. En representación de los distintos sectores empresariales, Irausquín aplaudió la sensibilidad de legislar a favor de la comunidad productiva, porque es un aliento hacia el trabajo y armoniza las relaciones con el sector público. Leer más

Fuente: Notiespartano

Valencia| En un año comercios pasaron de pagar $120 a $10.800 en impuesto inmobiliario

Lorenzo Araujo, vicepresidente Cámara De Comercio De Valencia, Edo. Carabobo, rechazó el incremento del impuesto inmobiliario donde negocios deben pagar hasta $10.800, a su juicio, la mayoría de los comercios no generan anualmente esa cantidad.  Desde la Cámara han estado adelantando algunas gestiones con las alcaldías para buscar una forma de resolver este tema para llegar a un acuerdo donde los costos de los impuestos sean posibles pagarlos respecto a los ingresos de la actividad económicas de los negocios. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

Ganaderos de Táchira piden que se les permita exportar leche

Los ganaderos de Táchira siguen trabajando para producir alimentos, pese a la escasez de combustible y a prácticas como de “leche today”, subrayó Edgar Medina, directivo de Asogata. Tenemos un problema con el pago por la leche, porque se quiere pagar el litro de leche en 0,12 centavos de dólar, mientras pagamos la gasolina a 2,50 dólares, refirió. El precio actual no cubre ni los gastos de producción, acotó el productor. Debería ser, al menos, como en estados orientales, que se paga en 0,35 centavos de dólar. Se producen unos 350 mil litros de leche, indicó: “Venimos en bajada total”. Por eso, proponen que se permita la exportación de leche. Leer más

Fuente: Contrapunto

Hoteles de Anzoátegui están entre los más perjudicados del sector turístico

El sector turístico en Anzoátegui sigue en una situación delicada, donde principalmente el sector hotelero es el que más se ha visto afectado con poca o ninguna actividad. Luis Córdova, presidente de la Cámara de Turismo del estado Anzoátegui, contó que dueños y accionistas han solicitado reuniones en los próximos días para vender hoteles y acciones. De igual forma, remarcó que los operadores de turismo y prestadores de servicio están sufriendo “inclementemente” debido a la pandemia mantiene en cero la actividad turística, sumada a la situación económica del país. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

FIVENCA

Reporte Fivenca al cierre de los mercados del 19 de mayo de 2021

La Bolsa de Valores de Caracas subió 4,69% finalizando la jornada en 5.781,65

Las acciones que subieron más:  PIVCA Promotora de inversiones y valores 22,50%Bancaribe: 18,75% y Mercantil Servicios Financieros Tipo A:13,79%.

Las Acciones que bajaron más: Corporación Industrial de Energía: 16,23%Per Capita Fondo Mutual de Capital Cerrado: 4,76% y Corimon: 2,52%

Se negociaron Bs. 1.049.051 millones. 617% más que el promedio de los últimos tres meses. Se transaron 2,2 millones de títulos en 177 operaciones. El rendimiento acumulado del año*: +334,04%

El mercado de acciones americano finalizó la jornada en terreno negativo, a medida que la volatilidad de las criptomonedas preocupa a los inversionistas.

El Dow Jones cayó 165 puntos o 0,48%, al igual que, el S&P 500 y el Nasdaq Composite que perdieron 0,29% y 0,03%, respectivamente.

El precio del Bitcoin cayó por debajo de los $35.000, antes de recuperar gran de la caída después de que Elon Musk insinuara que Tesla no ha vendido su posición de $1,5 mil millones en la criptomoneda.

Las empresas relacionadas con el Bitcoin y otras criptomonedas fueron las más durante la jornada. Las acciones de Tesla y Microstrategy pierden 2,5% y 6%, respectivamente.

Asimismo, las acciones de Coinbase, el exchange principal de intercambio de criptomonedas cayeron 6%. La venta masiva pudo haber sido ocasionada por los comentarios de China, advirtiendo a las instituciones financieras que no realizaran negocios relacionados con las criptomonedas.

Por otra parte, las acciones de Target subieron 6% después de que el minorista reportara resultados trimestrales que superaron las expectativas de los analistas. La empresa informó que las ventas aumentaron un 23% durante el último trimestre.

Por último, la Reserva Federal anunció en su minuta que un fuerte repunte de la actividad económica justificaría las discusiones sobre el endurecimiento de la política monetaria en los próximos meses. Mientras que, el presidente de la FED, Jerome Powell, afirmara que la recuperación sigue siendo desigual.

Mercados internacionales

  1. UU: Dow Jones 0,48% abajo, S&P500 0,29% en descenso y el Nasdaq 0,03% en negativo.

Indicadores del mercado europeo: la Bolsa Inglesa 1,19 % a la baja y el EuroStoxx50 1,71% en terreno negativo.

Las acciones de Asia: Japón Nikkei 1,28% en caída, Shanghái 0,30% en terreno negativo, Hong Kong 1,42% de incremento.

En materias primas el WTI cerró en 65,40$ por barril 3,19% a la baja, mientras que el oro culminó en 1.870 $ por onza finalizando 0,13% en alza.

Por su parte en monedas, el euro cerró en 1,2177 su par el dólar 0,37% abajo.

En Criptoactivos el Bitcoin se ubicó en 39.413$ 8,54% en descenso.

El Ethereum 2.648 $ 21,70% en terreno negativo.

CORONAVIRUS

Venezuela alcanza las 2.446 muertes por COVID-19

El ministro para la Comunicación e Información, Fredy Ñáñez indicó que este miércoles se registraron 1.211 nuevos contagios por COVID-19 en el territorio nacional; 1.209 comunitarios, dos importados y 18 muertes por la enfermedad. La mayoría de los contagios se reportaron en Zulia, Yaracuy, Miranda, Bolívar y Aragua, según precisó a través de su cuenta de Twitter. Asimismo, hasta la fecha se han contabilizado 218.814 contagios por COVID-19 en el territorio nacional; 202.625 ciudadanos recuperados (93%), 13.743 casos activos, 8.436 pacientes asintomáticos, 301 en Unidad de Cuidados Intensivos y 2.446 muertes. Leer más

Fuente: 2001online

La OMS señala que las vacunas aprobadas son efectivas contra todas las variantes del Covid-19

Las vacunas actualmente disponibles y aprobadas son hasta el momento eficaces contra “todas las variantes del virus”, aseguró este jueves la Organización Mundial de la Salud (OMS), que pidió sin embargo continuar actuando con “prudencia” ante el covid-19. Si bien la situación sanitaria mejora en Europa, la evolución de la pandemia no permite aún reanudar de manera segura los viajes internacionales por “una amenaza persistente y nuevas incertidumbres”, advirtió Hans Kluge, el director para Europa de la OMS. Leer más

Fuente: La Patilla

OPS pidió a Venezuela datos sobre avances de la vacunación

El director de Emergencias en Salud de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Ciro Ugarte, urgió al gobierno de Venezuela a proporcionar a los organismos de salud nacional e internacional, los datos y avances de la vacunación en el país. «No tenemos información actualizada sobre el avance de vacunación en Venezuela. Sin embargo, hasta la última información que tenía disponibles, se habrían aplicado más de 316 mil dosis a los grupos prioritarios, entre ellos el personal de salud», expresó. Ugarte espera que el Ministerio de Salud venezolano proporcione la información que solicitada para las discusiones que existen en la Mesa Técnica Nacional sobre el plan de vacunación y el acceso a la vacuna de COVAX. Leer más

Fuente: Unión Radio

Cedice-Libertad: La pandemia demostró la importancia de contar con instituciones fuertes

La importancia que tienen en las naciones la presencia de instituciones fuertes, entendidas como las “reglas de juego” que permiten el funcionamiento de una sociedad, se ha puesto en evidencia con la forma en la que los países enfrentaron la pandemia a lo largo del año 2020 y las medidas que tomaron para contrarrestar sus efectos, tal y como las define el economista argentino Martin Krause. En efecto, el analista y docente argentino, e el autor del Índice de Calidad Institucional 2021 (ICI 2021), presentado este miércoles por la Red Liberal de América Latina (Relial), de la que forma parte el Centro para la Divulgación del Conocimiento Económico para la Libertad (Cedice Libertad). Leer más

Fuente: El Impulso

ECONOMÍA

Activan Consejo de Calidad Productiva: Pymes registradas en pandemia no pagarán registro de patentes hasta #31Dic

El presidente Nicolás Maduro aprobó este miércoles 19 de mayo la activación el Consejo Venezolano para la Calidad Productiva, el cual tiene por objetivo de dictar políticas en materia de producción de la industria venezolana. «Estoy de acuerdo con esto, activar de manera inmediata el Consejo Venezolano para la calidad productiva con el objetivo de dictar políticas, asesorar, dar directrices para la calidad productiva de la industria venezolana a todo nivel, aprobado su reactivación», expresó el mandatario. Además de ello, aprobó la exoneración de pagos a las Pymes registradas durante la pandemia, de tasas correspondientes al registro de patentes del Servicio Autónomo de Propiedad Intelectual (Sapi) hasta el 31 de diciembre de 2021. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Maduro ahora encuentra obstáculo para vender petróleo en China y no logra flexibilización de sanciones de EEUU

La posibilidad de que el gobierno de Nicolás Maduro y Petróleos de Venezuela (PDVSA) pudieran encontrar alguna medida por parte de Estados Unidos que le permita exportar su crudo e importar combustibles encontró resistencia pública y notoria en la administración de Joe Biden por parte del embajador Brian Nichols, que se suma a la decisión del gobierno de China de restringir las compras de crudos como los extraídos en la faja del Orinoco. Leer más

Fuente: Petroguía

Anuncian recursos para la industria del calzado

El presidente Nicolás Maduro anunció la inyección de recursos al Plan Z con el objetivo de estimular la industria del calzado nacional. “Produciendo con los pequeños y medianos industriales, vamos a meterle más dinerito, recuperándonos de las sanciones criminales y levantándonos para que el Plan Z en el segundo semestre de este año se dispare el doble, el triple de producción” dijo el Presidente. Durante una jornada de trabajo dedicada al impulso de la pequeña y mediana industria del país, la ministra para el Comercio Nacional, Eneida Laya ofreció un balance. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Precios de fletes internacionales vía marítima aumentaron un 30%

Un incremento del 30% han tenido en los últimos cinco meses del año, el precio de los costos de fletes marítimos para importar mercancía desde China a Venezuela. Así lo informó el presidente de la Sociedad Venezolana de Ingenieros Agrónomos adscrita al Colegio de Ingenieros de Venezuela, Saúl López, y el presidente de la Cámara Importadora y Distribuidora de Repuestos de Lara (Cidralara), Elías Bessis. Ambos indicaron que estos gastos están incidiendo en los precios que recibe el consumidor final en el mercado. Leer más

Fuente: La Prensa de Lara

Refinería El Palito aún no arranca mientras las filas por gasolina se extienden

La falta de inversión y de mantenimiento durante varios años ha impactado en el circuito refinador venezolano. En el caso del estado Carabobo, la Refinería El Palito (REP), ubicada en Puerto Cabello, detuvo sus operaciones desde diciembre de 2020 luego de algunos episodios de incendios y paradas no planificadas. Por estas circunstancias, especialistas en materia petrolera consultados por El Estímulo aseguran que Venezuela depende de lo que produce la Refinería de Cardón en Falcón y de la Refinería de Puerto La Cruz. Para agravar la situación, Fuentes de la REP indicaron a este medio que las autoridades de Petróleos de Venezuela (Pdvsa) no tienen planeado el arranque de este centro refinador hasta tanto no se lleven a cabo las mejoras que requieren las plantas allí ubicadas. Leer más

Fuente: El Estímulo

Caída en inventarios produjo una fila de tanqueros demorados frente a Venezuela

Más de una docena de grandes tanqueros aguarda en el principal puerto petrolero de Venezuela y en fondeaderos cercanos a que la estatal PDVSA le asigne ventanas de carga de crudos para exportación, en medio de demoras causadas por una falla operacional y bajos inventarios, según documentos y fuentes. La producción de crudo de Venezuela se redujo en abril a 445.000 barriles por día (bpd), según fuentes secundarias consultadas por la OPEP, 81.000 bpd menos que en marzo. La caída se debió principalmente a la falta de diluyentes para formular variedades exportables de la región productora más grande del país, la faja del Orinoco. Leer más

Fuente: La Patilla

Oliveros: El gobierno tiene capacidad de crear bolívares para sobrevivir y un empresario no

El director de Ecoanalítica, Asdrúbal Oliveros declaró que “El gobierno tiene una ventaja, tiene la capacidad de crear bolívares. Por esto tiene capacidad de sobrevivir sobre sus posibilidades, un empresario no.” En su opinión, «el Estado venezolano abusó de sus capacidades de creación de bolívares». Asimismo, afirmó que actualmente «no hay confianza en la moneda y tampoco tenemos acceso al financiamiento internacional». Leer más

Fuente: Descifrado

Conozca cuánto poder de compra ha perdido el dólar Venezuela

Cifras de Datanálisis indican que en el primer trimestre de 2021 el dólar perdió 32,6% de su poder de compra en Venezuela, mientras que a lo largo de 2020 el poder de compra de esta moneda extranjera en el país se redujo en 53,3%. “Si tú tenías 100 dólares de enero del 2020 al 31 de diciembre solo podías comprar la mitad de las cosas en Venezuela. Pero mira que curioso, esos 100 dólares compraban lo mismo en Miami”, dijo Luis Vicente Léon, presidente de Datanálisis durante el evento Perspectivas Laborales 2021 de Actualidad Laboral y la firma de abogados Littler. De acuerdo con la medición de Datanálisis, en abril de 2021 75,8% de los consumidores en Venezuela tenía acceso a divisas. Leer más

Fuente: El Pitazo

Trabajadores de la administración pública recibirán una bonificación de Bs. 15.340.000

Trabajadores de la administración pública recibirán el bono «Máxima Eficiencia», concedido por el Gobierno Nacional a partir de este miércoles 19 de mayo. La información se dio a conocer a través de la cuenta Bonos Protectores Social Al Pueblo, por medio de la red social Twitter, donde precisó que el monto a abonar comprende la cantidad de Bs. 15.340.000. Para recibir esta nueva ayuda económica otorgada por el Ejecutivo Nacional, los trabajadores del sector público deberán estar registrados en el Sistema Patria. Leer más

Fuente: El Universal

Agricultores alertan pérdidas de alimentos por falta de combustible

El abogado y presidente de la Asociación Venezolana de la Agricultura Familiar- AVSF, Juan Carlos Montesinos, aseguró que el sector requiere al menos 250 litros de gasoil para mantener operativas las maquinarias pesadas con las cuales trabajan en los sembradíos. Alerta que la dificultad de traslado de alimentos ha provocado la pérdida semanal de cerca de 25 mil toneladas de alimentos sólidos y 3 millones de litros diarios de leche. La problemática también incide en el costo final del producto en el anaquel, que a su vez tardan en ser adquiridos por los ciudadanos por la pérdida del valor adquisitivo. Leer más

Fuente: Unión Radio

INAC informó que continuarán abiertas las 6 rutas internacionales autorizadas en cuarentena

El Instituto Nacional de Aeronáutica Civil (Inac) informó que continuarán abiertas las rutas aerocomerciales durante esta semana de cuarentena radical para el traslado de pasajeros, carga y correo entre Venezuela y naciones como Turquía, México, Bolivia, Panamá, Rusia y República Dominicana. En un comunicado publicado en su cuenta de Twitter, precisó que estarán restringidas las operaciones de aviación general y privada dentro del país, exceptuando las operaciones comerciales permisadas. Por último, destacó que seguirán coadyuvando con el combate contra la covid-19, «tomando las medidas necesarias para contrarrestar esta pandemia». Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Saime activa los pagos desde las cuentas del Banco Mercantil

Nuevas opciones. Quienes vayan a cancelar por la emisión de un pasaporte nuevo o una prórroga en el Servicio Administrativo de Identificación, Migración y Extranjería (Saime) ahora pueden hacerlo desde sus cuentas en el Banco Mercantil. El director del Saime, Gustavo Vizcaíno, prometió que varias entidades bancarias privadas se iban a sumar como opciones a la pasarela de pago del organismo, pero no anunció las fechas exactas de su incorporación. Leer más

Fuente: Efecto Cocuyo

Gaceta Oficial | Conozca la nueva norma para pagar los aportes para ciencia y tecnología

En Gaceta Oficial Nº 42.128 de fecha 17 de mayo de 2021, fue publicada Providencia Administrativa N° 015-029 mediante la cual se dicta la Normativa donde se establece el procedimiento correspondiente a la declaración, autoliquidación y pago de los aportes para la ciencia, tecnología e innovación y la obtención del certificado electrónico de solvencia del aporte. El objeto de la providencia es informar los componentes para el cálculo del aporte a la ciencia, tecnología e innovación y el procedimiento que debe cumplirse para la obtención del certificado electrónico de solvencia del aporte, indica un Alerta Tributario de la consultora EY Venezuela. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Fetraharina: Llegada de trigo al país debería ser por el Puerto de La Guaira

El presidente de la Federación Nacional de Trabajadores de la Industria de la Harina (Fetraharina), Juan Crespo, aseveró que desde hace al menos cinco años han estado advirtiendo que no hay trigo “porque no se les da a los empresarios la oportunidad de traer su trigo de afuera”. Este escenario junto la falla en servicios públicos como el combustible ha generado aún más complicaciones. Crespo indica que el poco trigo que llega es a Puerto Cabello y no a La Guaira, cuando los precios de fletes y gasolina podrían disminuir si llegase al puerto del litoral varguense. Refirió que la competencia se da con las importaciones que el gobierno permite de productos terminados que no pagan aranceles y que no tienen controles sanitarios. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

Secretaría de Turismo de Carabobo llama al capital privado a invertir en Puerto Cabello

Con la determinación de avanzar en los planes de desarrollo turístico en la capital porteña y lograr su consolidación como una potencia turística y comercial, el secretario de Economía Productiva y Turismo (SEPTUR), Douglas Torrens, hizo un llamado al capital privado a invertir en Puerto Cabello. En este sentido, Torrens señaló que el litoral carabobeño posee un abanico de bellezas naturales, algunas únicas en el mundo, de interés para el turismo nacional e internacional, con playas, montañas y ríos, además de contar con infraestructura y un recurso humano con elevada preparación en todos los campos. Leer más

Fuente: El Carabobeño

Serán sancionados comercios que no acaten horarios implementados en la semana radical

Los comercios de Rafael Rangel que no acaten los horarios de cierre en la semana radical, serán sancionados con cierre temporal y multa, esto porque hay establecimientos donde expenden mercancía diversa, inclusive alimentos, cuyos dueños   no acatan las disposiciones implementadas por el gobierno nacional regional y local, que persiguen un solo objetivo frenar la proliferación del Covid 19. El pasado martes 18 fueron sancionados por la autoridad municipal varios negocios, aunque se había dicho que estos permanecerían cerrados por 72 horas. Leer más

Fuente: Diario Los Andes

SIP y UCAB lanzan curso sobre libertad de expresión para agentes judiciales

La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) y la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) dictarán un diplomado en libertad de expresión dirigido a abogados, jueces, fiscales y miembros de organizaciones de derechos humanos del continente americano. El curso que se dará en español y tendrá 15 semanas de duración, con 25 plazas sin costo alguno, iniciará el primero de julio de 2021. Antes de los operadores de justicia, 40 periodistas siguieron el curso para reforzar sus conocimientos en materia de evolución histórica y desarrollo de jurisprudencia. Leer más

Fuente: Unión Radio

Ni Pdvsa ni la ZODI, el PSUV exige a colectivos retirarse de las bombas de gasolina

No fue Petróleos de Venezuela (Pdvsa) ni la Zona Operativa de Defensa Integral (ZODI), sino la Dirección Regional del PSUV-Caracas que exigió la salida inmediata de las estaciones de gasolina de miembros de las cuadrillas de paz, mejor conocidas como Cupaz. Luego de los enfrentamientos ocurridos en las últimas semanas en los establecimientos de venta de combustible subsidiado entre individuos del Cupaz y funcionarios militares, los representantes del partido político de la administración de Nicolás Maduro “tomaron cartas en el asunto”. Leer más

Fuente: Correo del Caroní

Denuncian traslado de presos políticos a paradero desconocido

La oposición venezolana dijo este miércoles que las autoridades comenzaron el traslado de los presos políticos a paraderos desconocidos, una acción que ocurre después de que el Gobierno ordenara que fueran movidos de las sedes militares y de inteligencia en las que estaban detenidos. ‘Empezaron los traslados de una de las sedes de las FAES (Fuerzas de Acciones Especiales, un organismo dependiente de la Policía Nacional acusado de ejecuciones extrajudiciales) sin paradero conocido’, dijo la opositora y diputada a la Asamblea Nacional (AN) electa en 2015 Adriana Pichardo en un mensaje en Twitter. Leer más

Fuente: La Prensa de Lara

Oposición y oficialismo dicen estar listos para negociar pese a divisiones internas

El politólogo Jorge Lazo y el historiador Pedro Benítez coinciden en que las diferencias internas de la oposición son estructurales. “La unidad de la oposición no es determinante para producir una transición, pero es clave para lograr que esa transición conduzca a la democracia”, dice Lazo. “Las concesiones que Maduro debe darle a la oposición en una negociación implican para él un riesgo de perder el poder en un proceso electoral”, afirma Benítez. Del lado oficialista destaca que Nicolás Maduro se aproxima a la negociación con tres propósitos claros en mente: mejorar su imagen internacional, dividir aún más a la oposición y perpetuarse en el poder. Leer más

Fuente: Crónica Uno

Funcionario de EEUU: Deben continuar las sanciones al gobierno de Nicolás Maduro

El nominado por el presidente de los EEUU Joe Biden, como subsecretario al Departamento de Estado para el Hemisferio Occidental, Brian A. Nichols, se refirió este miércoles al gobierno de Nicolás Maduro y a la crisis de Venezuela; sobre el que sugirió mantener las sanciones petroleras e incrementar la presión. Durante la sesión del Comité de Exteriores, donde se realiza su confirmación en el puesto, el enviado de Biden señaló que su gobierno tiene una gran ventaja al tratar con Venezuela, “hay una amplia coalición multilateral que trabaja para promover la democracia. Eso es algo que tenemos que aprovechar de forma rigurosa para empujar al régimen de Nicolás Maduro hacia unas elecciones libres y justas”, continuó. Leer más

Fuente: Tal Cual

Colombia evalúa reabrir la frontera con Venezuela en junio

La cancillería de Colombia adelantó este miércoles que se evalúa la posibilidad de reabrir la frontera con Venezuela a partir del 1 de junio. En un breve mensaje difundido por las redes sociales, el Ministerio de Relaciones Exteriores colombiano afirmó que la medida podría darse en el marco de la «reactivación económica responsables con el Ministerio de Salud y el Gobierno del Norte de Santander». La frontera se mantiene cerrada desde marzo de 2020 con la llegada de la pandemia a la región. Leer más

Fuente: Unión Radio

Iván Duque nombra canciller de Colombia a la vicepresidenta Marta Lucía Ramírez

La vicepresidenta de Colombia, Marta Lucía Ramírez, fue designada este miércoles en horas de la tarde, como nueva ministra de Relaciones Exteriores en reemplazo de Claudia Blum, quien renunció la semana pasada en plena crisis por las protestas sociales. «Quiero designar a nuestra vicepresidenta de la república, la doctora Marta Lucía Ramírez de Rincón, como nueva canciller de la república. La doctora Marta Lucía es una mujer con una gran trayectoria en la política y en el sector privado», expresó el presidente Iván Duque en una declaración oficial a los medios de comunicación. Leer más

Fuente: Hispanopost

¿Cuál es la relación entre China y la caída del bitcoin?

Por primera vez en tres meses, el precio del bitcoin cayó a menos de 32.000 dólares la mañana de este 19 de mayo. El desplome se produjo luego de que China impusiera nuevas restricciones a las criptomonedas. El país asiático prohibió a las instituciones financieras y a las empresas de pago que brinden servicios relacionados con transacciones de criptomonedas.  “Recientemente, los precios de las criptomonedas se han disparado y caído, y el comercio especulativo de criptomonedas se ha recuperado, infringiendo gravemente la seguridad de la propiedad de las personas e interrumpiendo el orden económico y financiero normal”, dijeron en un comunicado tres organismos de la industria de China. Leer más

Fuente: El Diario

España dice que no va aceptar ningún «chantaje» de Marruecos

La ministra española de Defensa, Margarita Robles, aseguró este jueves que España «no va aceptar chantajes» de Marruecos, que la integridad territorial «no es negociable, ni está en juego», y que se van a poner todos los medios para vigilar las fronteras y velar por el cumplimiento del derecho internacional. En una entrevista en la radio pública de España, Robles expresó su deseo de que Marruecos cumpla con las reglas del derecho internacional, y recordó que lo vivido esta semana, con la llegada de cerca de 8.000 inmigrantes ilegales a la ciudad española de Ceuta, en el norte de África, no solo es una agresión a las fronteras españolas, sino a las de la Unión Europea. Leer más

Fuente: Unión Radio

Los emprendedores tendrán oportunidad de validar sus proyectos

Los emprendedores tendrán oportunidad de validar sus proyectos

 

Este jueves 12 de marzo en Teatrex El Bosque

Fedecámaras Radio continúa celebrando su tercer aniversario y por tal motivo, ha organizado para este jueves 12 de marzo, en Teatrex El Bosque, el evento “2020: Construyendo un país de emprendedores”; un encuentro ideado como un aporte para los emprendedores en función del intercambio de experiencias, actualización de contenidos para su desarrollo y la búsqueda de miradas alternativas para su incorporación en el proceso productivo. 

“2020: Construyendo un país de emprendedores”, contará con la participación de Imelda Cisneros,  presidente de ACCS Consultores y representante de Arthur D. Little (ADL) para la región de América Latina además de directora y fundadora de “Venezuela Competitiva”; Dunia de Barnola, directora de la Universidad Sigo; Gustavo Pulido Medina, presidente de la Bolsa de Valores de Caracas; Ricardo Cusanno, presidente de Fedecámaras; quienes abrirán la jornada explicando la situación actual, las condiciones y oportunidades del entorno para emprender en Venezuela.

Claudia Valladares, cofundadora y presidente del Impact Hub Caracas; Maribel de Pepe, miembro del Centro de Gestión de la Tecnología y la Innovación y vicepresidenta del Parque Tecnológico Sartenejas de la Universidad Simón Bolívar; Carlos Aguiló, director de Innovación Estratégica de Ecoem; Luz Aimara Morales, directora del Centro de Innovación y Emprendimiento de la UCAB y César Naranjo, consultor empresarial y especialista en aceleración e incubación de empresas disruptivas; compartirán con la audiencia las actividades que desarrollan sus organizaciones para acelerar el crecimiento y asegurar el éxito de proyectos emprendedores a través de una amplia gama de recursos y servicios.

La jornada contará con un micro taller “Creando tu marca”, donde se abordarán entre otros aspectos,  el  branding, el marketing y lo concerniente a la propiedad intelectual y aspectos legales asociados la marca; formación que estará a cargo de Lenis Toro Ditta, asesor empresarial en negocios, marketing y gestión de marcas, redes sociales y profesora universitaria y María Fátima Da Silva, directora y gerente de Proyectos de la Corporación Parque Tecnológico Sartenejas de la Universidad Simón Bolívar.

La parte final del evento es una sesión de Mentoring, donde los participantes podrán validar directamente con los representantes de las organizaciones participantes, sus proyectos de emprendimiento de manera que puedan aclarar sus dudas y obtener respuestas directas a sus requerimientos y necesidades.

El evento, al que pueden asistir todos los que deseen y necesiten información, formación y validar sus propuestas, se estará realizando el jueves 12 de marzo, desde las 8: 30 hasta las 5 de la tarde, en Teatrex El Bosque, edificio Fedecámaras.

Las inscripciones están abiertas a través del siguiente link: https://bit.ly/2TPCub9. La jornada tiene un costo de Bs. 1.500.000, más IVA. Los participantes deben reportar sus pagos por el correo electrónico: [email protected]