“Reactivemos el aeropuerto de Maracaibo”

“Reactivemos el aeropuerto de Maracaibo”

Venezuela continúa en crisis. A 460 días del decreto de Estado de Alarma en el territorio nacional e inicio de la cuarentena, el país sigue inmerso en graves dificultades económicas, políticas y sociales como consecuencia de la propagación y contagio de la COVID-19.

Estamos a la espera ansiosamente del plan de vacunación masivo, organizado con vacunas homologadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS), mientras el Gobierno Nacional intenta reducir la tasa de contagios mediante la aplicación del sistema de 7+7 (siete días de trabajo seguidos por siete días sin trabajar), el cual paraliza de manera abrupta la mayoría de las actividades comerciales, industriales y de servicios que se contemplan en país, generando un colapso progresivo para nuestra economía.

Uno de los sectores más afectados por esta política en nuestra región es el sector del transporte aéreo. En Maracaibo, la suspensión de las operaciones de tránsito e intercambio del segundo aeropuerto más importante de Venezuela, obstaculiza el desarrollo comercial directo e indirecto de todo el Zulia.

Mientras tanto, en el resto de los países del mundo, conscientes de la importancia de mantener operativo el servicio de transporte aéreo durante la pandemia, se ha reactivado paulatinamente los vuelos estratégicos, demostrando que los debidos protocolos de bioseguridad, señalización y engranaje técnico con las líneas aéreas, disminuye en gran porcentaje los riesgos de contagio en un avión.

Es pertinente incluir en la nueva normalidad, la cultura de viaje preventivo y seguro.

De este clamor, por parte de la empresa privada expresamos al Gobierno Nacional, que permita el funcionamiento de los principales aeropuertos del país, que contribuya al traslado seguro de toda persona que requiera la interacción vía aérea dentro y fuera del territorio nacional.

Las principales ciudades de Venezuela como Maracaibo y su capital deben mantener su conexión aérea directa de manera ininterrumpida, tanto por razones económicas como estratégicas.

Somos un estado con un importante potencial comercial, agroindustrial y de prestación de servicios, con empresas dispuestas a invertir y generar empleos, pero necesitamos la conectividad aérea.

En Fedecámaras Zulia, estamos seguros que el Aeropuerto Internacional La Chinita, administrado por la Gobernación del estado Zulia, está en total capacidad de aplicar los protocolos de bioseguridad necesarios para garantizar un traslado seguro a sus pasajeros. Razón por la cual solicitamos al Gobierno Nacional y a los organismos públicos pertinentes, la reactivación del Aeropuerto Internacional La Chinita con la mayor cantidad de rutas nacionales e internacionales.

No tenemos dudas que esta iniciativa representar significativamente el inicio de la recuperación económica de la región. Esta solicitud no es solo para el beneficio de los pasajeros, sino también por el porte significativo de manera directa y rápida al transporte de carga, medicamentos priorizados y demás insumos necesarios en la región occidental.

Vemos de manera categórica un pequeño avance con el inicio del proceso de vacunación contra la COVID-19 en Venezuela, y reiteramos nuestra disposición para que el Gobierno Nacional y los empresarios planifiquemos juntos la ruta hacia la reactivación económica de manera segura. Empecemos ya, con la reactivación del transporte aéreo.

Nota de Prensa

Lea también:

Fedecámaras, 05 de abril de 2021

FEDECÁMARAS ESTADALES Y CÁMARAS EMPRESARIALES

Consecomercio propone evolucionar hacia un sistema más flexible y centrado en la productividad

El presidente de Consecomercio, Felipe Capozzolo, manifestó que la supervivencia de las empresas ahora depende de su capacidad de operar de manera remota con procesos no presenciales. Aseguró que de pretenderse incrementar el confinamiento (7+14) debe haber respuestas concretas sobre conectividad y medios de pago electrónicos en divisas. “A lo largo de la pandemia las empresas han hecho diferentes esfuerzos en migrar a procesos no presenciales y usar las herramientas con las que se pueda contar, pero las condiciones de conectividad no están del todo dadas en el país” Asimismo, el gremialista sostuvo que el comercio venezolano ha estado afectado en un 90% de su actividad, y el 30% de las empresas hablan de afectación catastrófica o irreversible, lo cual implica una migración importante hacia el sector informal. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

«De momento no hay solución»: Lo que dijo Felipe Capozzolo sobre los dólares en mal estado

Felipe Capozzolo, presidente de Consecomercio, cuestionó que algunos establecimientos se nieguen a recibir dólares en efectivo con imperfecciones «propios del uso». “Insisten algunos establecimientos en no recibir billetes por imperfecciones propias del uso. Bien duro es ganarse un dólar hoy día y salir a gastarlo, para lidiar con esto”, manifestó el empresario en sus redes sociales. Asimismo, expresó que se tratan de los mismos billetes circulando, en mal estado por su uso, «y de momento no hay solución, ¡Si nos ayudamos, avanzamos!». Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Sector turismo solicita días laborables que reemplacen los perdidos en Semana Santa

Representantes del Sector turismo solicitan al Ejecutivo Nacional que los días no laborales de Semana Santa como jueves y viernes santo sean movimos a días posteriores. Esto con la prioridad de que las personas que adquirieron boletos aéreos y reservaciones antes de la estipulada cuarentena radical puedan reprogramar sus vacaciones en las próximas fechas y no verse obligados a postergarlas hasta julio o diciembre. El Consejo Superior de Turismo de Venezuela (Conseturismo), sostiene que la medida de radicalizar el confinamiento durante Semana Santa es «acertada» por los aumentos de los casos de covid-19 en el país, insisten en que la productividad de las empresas no debe cesar. Nicola Furnari, presidente de la Asociación Venezolana de Agencias de Viajes y Turismo (AVAVIT) y director tesorero de Conseturismo, declaró que estos días pudieran ser trasladados para el fin de semana posterior (sábado o domingo) o bien sea inicio de semana como lunes y martes. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

Cámara de Aseguradores: regulación de la Sudeaseg pretende garantizar salud financiera del sector

La Cámara de Aseguradores de Venezuela considera que la instrucción de la Superintendencia Nacional de Empresas Aseguradoras (Sudeaseg), de establecer límites a la cobertura máxima por patologías asociados al coronavirus (COVID-19), procura garantizar la salud financiera «y el correcto funcionamiento del sistema asegurador nacional en beneficio de los asegurados». De igual forma, explican a través de un comunicado que el sector asegurador venezolano pretende garantizar que todos los asegurados cuenten con la atención que requieran por patologías relacionadas con la enfermedad. El pasado 26 de marzo, mediante la Circular N° SAA-9-1109, Sudeaseg estableció límites máximos de cobertura con base en tiempos y costos para la atención de los casos, considerando el promedio atendido en los centros de salud privados durante todo un año, que han requerido atención médica y hospitalaria por patologías asociadas al COVID-19. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Profranquicias apoya la propuesta de Fedecámaras sobre la vacunación contra el Covid-19

Profranquicias da firme respaldo al programa de vacunación contra el Covid-19 de Fedecámaras. Profranquicias respalda la propuesta que Fedecámaras presentó al país para implementar un programa de vacunación contra el Covid-19, a los trabajadores y sus familiares de la empresa privada. A través de un comunicado, la institución resaltó la necesidad de comenzar a ejecutar un plan de vacunación nacional cuanto antes por encima de medidas que restringen la movilidad de las personas y los días laborables de las empresas. En ese sentido destacaron que deben ser priorizados en la estrategia de inmunización los sectores más expuestos y los más vulnerables.  Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

AVAVIT apoya propuesta de FEDECÁMARAS de gestionar importación de vacunas anti COVID-19

En la búsqueda de ampliar la inmunización para nuestra población, la Asociación Venezolana de Agencias de Viajes y Turismo (AVAVIT), emitió comunicado de apoyo a la propuesta de FEDECÁMARAS de gestionar importación y coordinación para la aplicación de un lote de vacunas anti COVID-19. AVAVIT, en medio de la actual y creciente ola de contagios que vive el país y reiterando nuestro llamado a preservar la salud y la vida a través de las medidas de bioseguridad, apoya la iniciativa de FEDECÁMARAS para la importación de un lote de vacunas al país como medida efectiva para el control de la pandemia.” Exhortamos la implementación de un plan de vacunación tomando a los sectores de alto riesgo como prioritarios para luego incluir a los demás venezolanos”, reza el comunicado. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

Comunicado | ALAV apoya la iniciativa de Fedecámaras para gestionar la obtención de 6 millones de vacunas contra la Covid-19

La Asociación de Líneas Aéreas en Venezuela (ALAV) emitió un comunicado en el cual apoyan la iniciativa de la Federación de Cámaras y Asociaciones de Comercio y Producción de Venezuela (Fedecámaras) para gestionar la obtención de 6 millones de vacunas para los trabajadores del sector privado en el país, y ampliar los esfuerzos de inmunización contra el Covid19 en todo el territorio nacional. “Confiamos que se concrete la articulación necesaria entre los diferentes entes involucrados especialmente con las autoridades competentes con los sectores de salud, transporte y aduanas a quienes respetuosamente pedimos celeridad en las autorizaciones y permisos necesarios para que la iniciativa de Fedecámaras llegue a feliz término en el plazo más corto posible, consiente de los grandes beneficios que este extraordinario esfuerzo de logística puede traer al país. Primordialmente porque salvará vidas y señalará el principio del fin de la pandemia y también porque es un paso fundamental en el largo camino por recorrer para la normalización del país” precisa el texto. Leer más

Fuente: Finanzas Digital

Avemarep: Empresas aliadas siguen fomentando el teletrabajo para mantenerse activas

José Luis Pino, presidente de la Asociación Venezolana de Mayoristas y Empresas de Representaciones Turísticas (Avemarep), manifestó que actualmente todas las empresas aliadas se mantienen activas con distintos mecanismos de operatividad. Afirmó que en lo que va de año la Asociación no ha presentado cierre de empresas, ya que muchas siguen trabajando y fomentando el teletrabajo y la inversión en tecnología. “Seguimos de pie, sin embargo, el sector turismo se ha visto afectado por la pandemia y es por ellos que tenemos un año sin ingresos, exceptuado diciembre y carnavales, donde hubo algo de movimiento y eso pudo lidiar un poco la situación”, comentó. Asimismo, sostuvo que los pocos ingresos que han podido obtener varias compañías no se comparan a los de años anteriores. En cuanto a los próximos días o meses de vacaciones, “la selección de paquetes y destinos deben cumplir con los protocolos de bioseguridad”, agregó. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

Especial | covid-19 asfixia al turismo: hoteles vacíos resisten pérdidas de ingresos de hasta 90%

El Covid-19 que llegó al país en marzo del año 2020 y hasta ahora ha cobrado la vida de miles de personas, también poco a poco deja sin oxígeno al turismo nacional. La Federación Nacional de Hoteles de Venezuela, Fenahoven, que afilia a 278 hoteles que representan 34.000 plazas cama del total disponible en el sistema de hospedaje con fines turísticos, reporta que, desde la llegada de la pandemia, el sector ha registrado la menor ocupación en 5 años, índice que ya venía cayendo por la situación económica y por la baja demanda a nivel turístico. El presidente de Federación Nacional de Hoteles de Venezuela, Fenahoven, Alberto Vieira, explicó en una entrevista exclusiva para Banca y Negocios, que toda la disponibilidad está dirigida a satisfacer la demanda de los clientes internos, principalmente corporativos. Además, recordó la cifra récord de ocupación en Carnavales del año 2020 con 11 millones de temporadistas, lo que incrementó las expectativas en los hoteles, antes de la llegada de la pandemia del Covid-19. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Fedecámaras Zulia: “7+14” afectará aún más la economía regional

Fedecámaras Zulia advirtió que la aplicación del esquema “7+14”, propuesto por el ejecutivo nacional para prevenir la transmisión de coronavirus, afectará aún más la economía regional sin garantizar la disminución de contagios por la enfermedad. En la décima tercera entrega de su informe, El Zulia en Cuarentena, la institución resalta que, tras más de un año en estado de alarma, solo con medidas personales de bioseguridad podrá controlarse el virus sin afectar la operatividad del aparato productivo. De igual manera, la organización gremial destaca que 60% las industrias y comercios en la entidad reporta retrasos en la entrega de materia rimas y productos terminados debido a la escasez de combustible diésel. “Esta situación puede empeorar si no se toman los correctivos necesarios a tiempo, lamentamos que la iniciativa de la Cámara Petrolera para apoyar a los sectores agropecuarios haya sido rechazada por el Ejecutivo Nacional”, reza el texto. Leer más

Fuente: Fedecamaras.org.ve

Capacidad productiva de sectores económicos en Carabobo no supera el 25%

Jonatan Aldana, presidente de Fedecámaras Carabobo, indicó que, en promedio, involucrando todos los sectores de la economía del estado, la capacidad productiva no debe pasar de un 25%. Aldana señala que el sector productivo de la entidad se encuentra en estos momentos en las peores condiciones, ya que desde 2013 ha venido disminuyendo en su nivel de actividad de una forma progresiva y preocupante. “Es realmente una mala noticia e implica que desde el punto de vista interno la economía no ha tenido ningún tipo de recuperación porque no hay producción netamente nacional que contribuya al crecimiento el PIB” El gremialista indicó que ha habido una cierta reacción económica, pero desde el punto de vista del comercio por “alguna laxitud que se ha anunciado desde el gobierno”. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

Fedecámaras Carabobo solicita medidas fiscales por paralización de empresas

Frente al decreto de cuarentena radical que se anunció por parte del Ejecutivo Nacional, desde el 22 de marzo hasta el 4 de abril, Fedecámaras Carabobo solicita que se tomen medidas fiscales. De acuerdo con un comunicado, el Comité Ejecutivo de Fedecámaras Carabobo solicita a las autoridades nacionales, regionales y municipales, que en función de la decisión, se haga por ejemplo la suspensión significativa “o significativa reducción de los tributos por tasas y contribuciones”. Esto, con el fin de que la mayoría de empresas que han quedado imposibilitadas para generar recursos puedan mediar con la situación. “Acceder a esta solicitud sería una muy buena manera de combatir la presencia de la Pandemia” De esta forma, concluyen que el sacrificio y colaboración debe porvenir de todos los sectores del país. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

CCM sobre propuesta del plan 7×14: «Es un error garrafal para el empresariado»

Luego de que se diera a conocer la modificación de método 7+7 que pasa a ser 7×14, Ezio Angelini, presidente de la Cámara de Comercio de Maracaibo (CCM), aseguró que es un “error garrafal” para el empresariado y el comerciante. Señaló para Fedecámaras Radio, que en vez de buscar el punto de equilibrio y reforzar las medidas de bioseguridad, lo que se perjudica es más al comercio y la industria, en especial el estado que “está tan golpeado y perjudicado”. “Nos va a costar más reactivarnos. Ya estamos hablando de que un 40% de las empresas no operan y están cerradas”, dijo. De esta forma, destacó que al sector le ha tocado reinventarse para enfrentar la pandemia, sin embargo, el gobierno no ha logrado ser un aliado. “Parece que fuera nuestro enemigo y la ida es que construyamos juntos”. A ese contexto, menciona que se le suma la escasez de gasoil y gasolina, del cual lamentó que el estado parezca de “otro país” debido a las fuertes colas que se hacen para el suministro. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

Cuarentena durante la Semana Mayor generó grandes pérdidas en Nueva Esparta

Un duro momento viven los empresarios del sector Turismo en el estado Nueva Esparta, ante el nuevo esquema de cuarentena planteado por el Gobierno Nacional, de 7 días de flexibilización más 14 días de cuarentena, situación que generó la caída de las previsiones para la Semana Mayor por la suspensión de vuelos y actividades recreativas. Willians Peláez, miembro de la Cámara de Turismo del estado Nueva Esparta, dijo que los empresarios del sector invirtieron sus ahorros ante el primer anuncio del Ejecutivo Nacional de que la Semana Santa sería flexible, posteriormente se hizo el anuncio de la cuarentena radical por 14 días, suspendiendo por segundo año consecutivo la temporada, así lo reseña el portal Notiespartano. Por otra parte, el sector considera prudente fijar normas estrictas de bioseguridad con la finalidad de contrarrestar el avance del Covid-19 y aplanar el índice de contagios en la región insular. Leer más

Fuente: El Universal

CORONAVIRUS

Venezuela registra 79% de aumento en contagios y alcanza las 1.662 muertes por COVID-19

La tarde de este domingo, se registró un nuevo récord de contagios de COVID-19, el cuarto en el transcurso de la semana; 1.779 comunitarios, siete importados y 15 fallecidos, según informó el Ejecutivo Nacional. Durante la alocución sobre el balance del COVID-19 de este domingo, el Ejecutivo Nacional aseguró que se ha registrado un aumento considerable en el número de casos, asegurando que debe a la llegada de la variante brasileña P1 y P2 al país. Asimismo, hasta la fecha se han contabilizado 166.123 contagios por COVID-19 en el territorio nacional, 91% de los pacientes recuperados, 13.172 casos activos y 1.662 decesos por la enfermedad. Leer más

Fuente: 2001online

Cómo atender a un paciente de covid en casa, según médico Julio Castro

Julio Castro, médico internista e infectólogo, y una de las autoridades más reconocidas en Venezuela sobre el coronavirus, presenta una serie de recomendaciones para tratar a un paciente que recibe cuidados a domicilio para superar esta enfermedad respiratoria. La información es particularmente útil, pues en Venezuela ya los hospitales públicos y clínicas están desbordados por el número de pacientes y eso que el país todavía no ha llegado al auge de la segunda ola de contagios. Además, los pocos afortunados que tiene un seguro privado de salud ven como la suma asegurada es consumida en pocos días, mientras el gobierno estableció un límite máximo de cobertura de poco más de 23.000 dólares y 14 días de hospitalización en clínicas privadas. El hogar será la primera opción para muchos contagiados de covid, según otros expertos y pacientes. Leer más

Fuente: El Estímulo

DW: América Latina rebasa los 25 millones de contagios y el virus sigue imparable

América Latina y el Caribe superaron este viernes (02.04.2021) los 25 millones de contagios de COVID-19, en medio de un alarmante avance de la pandemia que obliga a incrementar las restricciones en varios países e intentar acelerar la vacunación. Según un registro de la agencia francesa AFP elaborado con datos oficiales, la región registra además un número mayor a 788.000 muertes por la enfermedad. Latinoamérica vive de nuevo un repunte de contagios, en medio de procesiones, reuniones y actos relacionados con la festividad del Viernes Santo, que se han desarrollado entre la virtualidad y la escasa presencialidad. Mientras el mundo registra 129,2 millones de contagios con una cifra de decesos en 2,8 millones, el continente americano en su conjunto reporta 56,1 millones de infectados y los muertos llegan a 1,35 millones. Leer más

Fuente: Descifrado

ECONOMÍA

Maduro prorroga cuarentena radical por 7 días por récord de casos de #COVID19

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, anunció siete días más de cuarentena radical desde este 05 de abril para contener la pandemia de coronavirus (COVID-19). De esta manera, Venezuela sumaría tres semanas continuas de cuarentena. “Ya vendrán nuevamente los días del 7+7, pero necesitamos radicalizar para ver resultados”, agregó. Además, ordenó este domingo reforzar los controles fronterizos con Colombia, con el propósito de frenar la propagación del coronavirus (COVID-19). El anuncio lo hizo durante el balance que ofrece la Comisión Presidencial para el Control del coronavirus, donde indicó que en la nación neogranadina hay «un repunte brutal» de los contagios, sin embargo, el gobierno de ese país «no le habla claro al pueblo y no publica los datos reales». Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Mantienen suspendido el servicio de transporte interurbano

El ministro de Transporte, Hipólito Abreu, indicó que el servicio de transporte interurbano en el país se mantiene suspendido hasta el domingo 11 de abril. El titular del transporte resaltó que la medida busca reforzar la acciones para enfrentar las nuevas variantes de la cepa brasileña. Leer más

Fuente: Unión Radio

Venezuela es el país con más vulnerabilidad financiera de América Latina y el Caribe

El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) alertó el jueves de que Venezuela encabeza la lista de los países con mayor vulnerabilidad financiera de América Latina y el Caribe. De los 40 países que conforman la región, 14 son vulnerables según el análisis pormenorizado de los técnicos de la mayor agencia de desarrollo del mundo. 5 de ellos están englobados en la categoría de mayor riesgo, aquella en la que las finanzas públicas están en situación de vulnerabilidad severa: Venezuela, Argentina, Ecuador, Belice y Granada. Alertan de que Venezuela está inmersa en una crisis económica, social y política de larga data y con consecuencias devastadoras para su población; mientras que Argentina, Ecuador y Belice se convirtieron en 2020 en tres de los únicos cinco países del mundo en incurrir en un impago de su deuda, reseñó El País de España. Leer más

Fuente: El Nacional

Pdvsa evalúa aumentar la producción de combustible en abril

La industria venezolana Pdvsa evalúa incrementar la producción de combustible en el mes de abril, cuando reinicie unidades clave de procesamiento en las refinerías de Puerto La Cruz y El Palito. La empresa espera aumentar la producción de gasolina a 65.000 barriles diarios (b/d) y la producción de diésel a 80.000 b/d para mediados de abril. “Las reparaciones de unidades críticas de procesamiento están avanzando rápidamente en Puerto La Cruz y El Palito”, dijo un gerente de Pdvsa de la refinería Cardón al portal medio Argus Media, este viernes. “Ahora estamos en camino de lograr los mayores volúmenes operativos de refinación desde 2018 antes de finales de abril”, indicó. Los plazos oficiales de Pdvsa prevén reiniciar 190.000 b/d en Puerto La Cruz antes del 3 de abril y 146.000 b/d en El Palito para la tercera semana de abril. Leer más

Fuente: Contrapunto

Rostec propuso seguridad a instalaciones petroleras de Venezuela

La empresa estatal rusa Rostec y el gobierno de Venezuela acordaron cooperar para garantizar la seguridad de las instalaciones petroleras en el país. «Como parte de la reunión de los copresidentes de la comisión intergubernamental ruso-venezolana de alto nivel, se tomó la decisión de promover productos civiles de empresas pertenecientes a la corporación estatal Rostec en Venezuela. Las partes acordaron cooperación en el campo de seguridad integral de las instalaciones de infraestructura petrolera y sobre participación en proyectos de inversión en Venezuela», informó la corporación estatal en reseña de la agencia Tass. La empresa rusa aclaró que la cooperación es posible en diversas áreas. Tales como la seguridad industrial, incluida la protección contra ciberataques; y el suministro de equipos y equipos de extinción de incendios. Leer más

Fuente: La Prensa de Lara

Gobiernos de Maduro y Duque rechazan propuesta de empresarios venezolanos para importar gasolina desde Colombia

La ausencia de relaciones diplomáticas entre los gobiernos de Nicolás Maduro e Iván Duque se ha convertido en la causa que impide cualquier acuerdo que permita el comercio formal de combustibles desde Colombia hacia Venezuela con el fin de solventar la escasez de gasolina y gasolina en los estados Táchira, Zulia y Apure, donde paradójicamente se ha intensificad el contrabando de productos refinados producidos en territorio colombiano. “A finales de septiembre del año pasado, el presidente de la Cámara Petrolera de Venezuela (CPV), Reinaldo Quintero, envió una carta al ministro de Petróleo, Tareck El Aissami, en la que le solicita autorización para que empresas privadas del país importen gasolina tanto desde Colombia como de países del Caribe”, reseña el reporte Exclusivas Económicas. “Los asesores de El Aissami desestimaron gestionar cualquier importación de Colombia. Sin embargo, no se descarta que se pueda tramitar desde algún país caribeño y aún se evalúa el proyecto de las mini refinerías”, destaca la publicación. Leer más

Fuente: Petroguía

BID: 35% de las empresas en Venezuela son extorsionadas

El pago de sobornos en sus distintas formas ha surgido en los últimos años como una de las principales dificultades que enfrentan las empresas en Venezuela, de acuerdo con un estudio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) que afirma que 35% de las compañías indicó que se les exigió al menos una vez «un regalo» para la ejecución de trámites administrativos en el sector público. La encuesta del BID reveló que este porcentaje es notablemente mayor al 10% de las empresas de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) que reportaron haber sido extorsionadas; pero también resultó más alta que la medición realizada en 2006 cuando el porcentaje fue de 3,8%. El economista José Luis Saboin dijo al presentar la encuesta en un evento organizado por el Instituto de Estudios Superiores de Administración (IESA), que «El otro obstáculo importante es el tema regulatorio. En Venezuela un gerente pasa un día a la semana reunido con autoridades y en países similares a la economía venezolana, esta periodicidad de las reuniones es mucho más bajo. Esto afecta la efectividad de las empresas, sin duda alguna». Leer más

Fuente: La Verdad de Vargas

Seniat asegura que recaudó más de Bs. 854 billones entre enero y marzo de 2021

El Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria (Seniat) informó que recaudó por concepto de cobro del Impuesto sobre la Renta (ISLR) un total de 854 billones 223 millardos 65 millones de bolívares durante el primer trimestre de este año. La información la difundió por Twitter el presidente del Seniat, José David Cabello, al hacer un balance de la jornada de cobro de este impuesto que finalizó este miércoles. Detalló que solo en el mes de marzo la recaudación por ISLR alcanzó los 120 billones 479 millardos 486 millones 223 mil 617 bolívares, mientras que por el Impuesto del Valor Agregado (IVA) la suma fue de 140 billones 142 millardos 190 millones 337 mil 907 bolívares, indicó AVN. Leer más

Fuente: Efecto Cocuyo

Cronograma de distribución de gasolina del 5 al 11 de abril

Este lunes 5 de abril comienza una nueva semana y sigue el cronograma para la distribución de la gasolina. Para el despacho de combustible se toma en cuenta el último número de la placa del vehículo y el plan se desarrolla en más de 1.000 estaciones de servicio del país. El 5 de abril podrán surtir combustible los dueños de vehículos y motos cuyas placas terminen en 5 y 6. Mientras que el día martes 6 de abril será el turno de las placas que culminan en 7 y 8. Las placas que finalizan en 9 y 0 tendrán la oportunidad de surtirse el día miércoles 7 de abril. Además, el jueves 8 de abril venderán gasolina a los vehículos con placas que terminan en 1 y 2. El viernes 9 de abril será el turno de quienes tengan placas que finalicen en 3 y 4. El sábado 10 de abril repetirán las placas que culminan en 5 y 6; y finalmente el domingo 11 de abril harán lo propio quienes tengan matrículas que terminan en 7 y 8. Leer más

Fuente: El Diario

Comienzan inspecciones a ocho terminales de Bolipuertos en el territorio nacional

El presidente de Bolipuertos, Irwin Ascanio Escalona, inició este domingo un plan de inspecciones a las ocho terminales de Bolivariana de Puertos (Bolipuertos) S.A, situadas en el territorio nacional, informó en nota de prensa la institución. Dicha estrategia se realiza como estrategia para optimizar la calidad de los servicios portuarios y marítimos. Además, de «enrumbarla como la mejor empresa del Estado venezolano» que forma parte de la Gran Misión Transporte Venezuela. Así lo informó la autoridad máxima de Bolipuertos, tras la inspección al Puerto de La Guaira y Puerto Cabello. A la vez, detalló que estas visitas implican la supervisión de infraestructura, operaciones, administración, de los acuerdos comerciales e incluso «desde el punto de vista jurídico en la evaluación de las alianzas estratégicas con otras empresas». Leer más

Fuente: 2001online

Saime mantendrá sus oficinas cerradas tras extensión de la cuarentena radical

El Servicio de Administración de Identificación, Migración y Extranjería (Saime) anunció este domingo la suspensión de la atención al público en todas las oficinas del país desde el lunes 5 hasta el 11 de abril. Esta medida obedece a la ampliación de la cuarentena radical en Venezuela decretada por el régimen de Nicolás Maduro para esta semana. Mediante su cuenta de Twitter, el Saime informó a la población que los servicios de identificación en sus oficinas se realizarán únicamente durante las semanas de flexibilización de la cuarentena. Incluidas las jornadas de cedulación para niños, niñas y adolescentes y la entrega de documentos. Leer más

Fuente: El Diario

En Monagas Sundde acordó ajuste de precios para 20 medicamentos del tratamiento para Covid-19

En el estado Monagas inspectores de Superintendencia Nacional para la Defensa de los Derechos Socioeconómicos de Venezuela (Sundde) y la cadena de farmacias acordaron el ajuste de precios para 20 medicamentos para el tratamiento del COVID-19, según informó la ministra de Comercio Nacional Eneida Laya a través de su cuenta en Twitter. Destacó que expresó que el acuerdo logrado con las farmacias contempla un margen de ganancia del 15%. Informó además que durante el recorrido por Monagas se realizó la dotación de uniformes a los fiscales de la entidad, quienes están prestos y preparados para defender los derechos socioeconómicos del pueblo ante la especulación. Leer más

Fuente: Descifrado

Alteración de la estación seca provocó pérdida del 25% de las cosechas de granos

Venezuela no tuvo estación seca este año, y el sector más afectado por la atípica lluvia constante fue el de la producción agrícola: el 25% de la producción de granos como el frijol y semillas comestibles como el ajonjolí se perdió y hubo que resembrarlo, según informó el presidente de la Sociedad Venezolana de Ingenieros Agrónomos (Sviaa), Saúl López. Los estados llaneros fueron los más afectados por la alteración climática. Pero en la región Guayana y la región oriental no hubo pérdidas. “Tuvo menor afectación porque las precipitaciones no han sido de mayor intensidad o con altos niveles de periodicidad”, explicó López. El ingeniero agrónomo señaló que es cada vez más difícil producir alimentos por las alteraciones climáticas, considera que es imperativo que el sector agrícola del país comience a invertir cada vez más en estaciones climatológicas automatizadas. Leer más

Fuente: Correo del Caroní

Bolsas Clap llegan llenas de cocos, caras y cada dos meses

Frijoles chinos, pasta, arroz picado y harina de maíz precocida amarilla, son algunos de los productos que traen las bolsas del CLAP, cuyos víveres no sustentan a una persona y son calificadas como un «control social» por parte del gobierno. Los beneficiados se quejan porque estas bolsas antes venían surtidas, incluyendo la proteína animal como el pollo y la carne, además de enlatados y granos. Pero ahora traen menos productos y de mala calidad, hasta el punto que a veces no les provoca ni siquiera prepararlos, como por ejemplo los frijoles chinos. Aunque para muchos es una salvación en medio de la crisis, pero no la ven con regularidad. Los vecinos de las comunidades cuentan que además de ser poco y de mala calidad, aseguran que a veces tardan hasta dos meses en llegar y eso no les rinde para tanto. Leer más

Fuente: La Prensa de Lara

Asogas: 95% de las estaciones de servicio en Anzoátegui no tienen gasolina

La Asociación de Gasolineros de Oriente (Asogas) comunicó que el 95% de las estaciones de servicio del estado Anzoátegui no tienen para atender la demanda de gasolina y diésel. Luis Pestana, presidente de la Asociación, afirmó que la distribución se paralizó desde el pasado 26 de marzo, la cual venía siendo repartida de manera interdiaria. El vocero informó también que la Refinería de Puerto La Cruz solo ha estado surtiendo a cisternas para Barcelona, Puerto La Cruz, Guanta y Lechería, las cuales tienen sectores priorizados. Leer más

Fuente: Hispanopost

Farmatodo activó Pago Móvil y Zelle como nuevas formas de pago

Farmatodo activó las opciones Pago Móvil y Zelle como medios de pago para facilitar las compras de sus clientes. Para tener acceso a estas opciones los clientes deberán afiliar previamente sus cuentas. El servicio Pago Móvil será a través del Banco Plaza a través de la cuenta 0139Farmatodo C.A RIF: J000202001 1, teléfono 04241380042. Para Zelle Farmatodo LLC [email protected] Leer más

Fuente: Descifrado

Empresa de Comercio Exterior de Lara exporta 500 toneladas de leguminosas a EAU e Indonesia

Empresa de Comercio Exterior de Lara exportó 500 toneladas de leguminosas a los Emiratos Árabes Unidos (EAU) e Indonesia, según informó el gobernador de la entidad, Adolfo Pereira, a través de su cuenta en Twitter. Pereira precisó que la empresa realizó el envío de las leguminosas desde el terminal Intermodal Jacinto Lara. “Seguimos apostando al desarrollo económico de nuestro estado Lara y Venezuela”, manifestó. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Ausencia de servicios consulares afecta derechos de migrantes venezolanos, advierte investigación de la UCAB

Una investigación del Centro de Derechos Humanos Universidad Católica Andrés Bello (Ucab) a cargo de la experta Ligia Bolívar, determinó los trámites que los migrantes venezolanos no pueden realizar ante los Consulados de distintas partes del mundo, a causa de la crisis política. El estudio advierte que la ausencia de tales servicios, evidenciadas desde febrero de 2019, afectan los derechos de la población venezolana en el exterior, comenzando por la negación del derecho básico a la identidad. No sin antes aclarar que la situación empieza en el territorio nacional ante el deficiente desempeño del organismo competente (Saime) y luego el cierre de registros y notarías a causa de la pandemia. Leer más

Fuente: Efecto Cocuyo

AFP: Refugiados en Colombia denuncian ejecuciones de civiles en Apure

Venezolanos desplazados de La Victoria, estado Apure, se refugian en Arauquita, departamento de Arauca, Colombia, el 26 de marzo de 2021. – Casi 4.000 personas -en su mayoría venezolanos- han llegado al municipio fronterizo de Arauquita, al noreste de Colombia, entre el domingo y el jueves desplazados. por combates entre militares venezolanos y un grupo armado colombiano. Emir Ramírez huyó antes de que sus padres, un hermano y un tío murieran presuntamente a manos de uniformados venezolanos. A salvo de las balas, en el municipio colombiano de Arauquita, describe con rabia las fotos de su familia asesinada, algunos con botas y armas desconocidas para él. “¿Por qué los asesinaron?”, pregunta impotente este comerciante de 26 años en conversación con la AFP. Ramírez defiende sin reservas la inocencia de los suyos, una familia colombo-venezolana. “! ¡No eran guerrilleros (…) Eran las personas más humildes del mundo!”. Leer más

Fuente: Descifrado

Presidente Maduro ordena reforzar pasos fronterizos con Colombia para frenar el Covid-19

El presidente de la República, Nicolás Maduro, ordenó reforzar los controles fronterizos con Colombia, con el propósito de frenar la propagación del Covid-19. El anuncio lo hizo durante el balance que ofrece la Comisión Presidencial para el Control del coronavirus, donde indicó que en la nación neogranadina hay «un repunte brutal» de los contagios, sin embargo, el gobierno de ese país «no le habla claro al pueblo» y no publica los datos reales, reseña AVN. «Le callan la verdad al pueblo de Colombia», enfatizó. El país vecino acumula 2.446.219 casos, con 64.094 decesos, indica el portal Worldometers. Leer más

Fuente: El Universal

La administración de Maduro pedirá ayuda a la ONU para desminar algunas zonas de Apure

Este domingo Nicolás Maduro, mandatario nacional, aseguró que hay miembros de la Fuerza Armada Revolucionaria de Colombia (Farc) que pertenecen al ejército de Colombia, y “solo se visten de guerrilleros para ser narcotraficantes”, que estarían bajos las órdenes del presidente, Iván Duque. “En la frontera con Colombia no hay autoridad. Colombia le entregó al narcotráfico la frontera. En el caso del grupo armado desalojado en la frontera con Arauquita son grupos articulados al gobierno de Iván Duque”, dijo. En ese sentido, afirmó que hace dos semanas las autoridades de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) “empezaron con el desalojo de estos grupos de la FARC”. “Ellos han dejado el territorio minado. Han traído la práctica de minas antipersonales. Hemos perdido varios soldados con esas minas. Tolerancia cero contra cualquier grupo irregular colombiano narcotraficante (…) Fuera de aquí”, afirmó. Leer más

Fuente: Contrapunto

AN suspende sesiones esta semana como medida preventiva ante pandemia

La Asamblea Nacional decidió suspender las sesiones ordinarias del lunes 5 al viernes 9 de abril para contribuir con las medidas preventivas contra la pandemia por covid-19, informó el presidente del Parlamento, Jorge Rodríguez, mediante un comunicado difundido en Twitter, Facebook e Instagram. En el comunicado también indican que se harán algunas excepciones solo de ser necesario y en casos que lo ameriten. «Durante este período no se podrán realizar reuniones y actividades de trabajo presenciales en las comisiones permanentes, ordinarias, especiales y mixtas de la Asamblea Nacional. Excepcionalmente, las comisiones permanentes podrán realizar reuniones ordinarias cuando sean imprescindibles para aprobar un proyecto de ley que vaya a ser presentado a consideración de la Asamblea Nacional», explica el comunicado. Leer más

Fuente: El Pitazo

Inteligencia de EEUU investiga a dos accionistas de Plus Ultra por supuesto blanqueo

Estados Unidos investiga a dos accionistas venezolanos de Plus Ultra, la aerolínea rescatada por la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI), con un crédito de 53 millones de euros, por supuesto blanqueo de capitales. Según El Confidencial, la embajada de Washington en Madrid cursó una solicitud de colaboración a España para rastrear los movimientos de Héctor Antonio Tobía Roye y Flavio Pedro Antonio Bórquez Tarff, dos empresarios vinculados al gobierno de Nicolás Maduro que en junio de 2018 entraron en el capital de la compañía y ocupan un asiento en su consejo de administración. El medio reseñó que autoridades de EEUU creen que la trama sería procedente de actos de corrupción perpetrados por el chavismo. Los inversores bajo sospecha fueron claves para la supervivencia de Plus Ultra. Leer más

Fuente: Tal Cual

Condenan a 17 venezolanos por entrar ilegalmente a Trinidad y Tobago

Diecisiete venezolanos fueron condenados a penas de cárcel por entrar ilegalmente en territorio de Trinidad y Tobago violando la Ley de inmigración y el reglamento de salud pública, tras comparecer este domingo ante un tribunal local. Los diecisiete venezolanos recibieron penas que van desde 14 días hasta seis semanas de prisión, según informó la Policía de Trinidad y Tobago en un comunicado. Los guías del grupo, identificados como Eliomar Daniel Malalu Sotollio y Johanson José Jaimez Carpios, fueron acusados adicionalmente por ayudar e incitar a los demás a entrar ilegalmente en el país caribeño y por conducir un vehículo de motor sin el permiso correspondiente. El grupo fue arrestado el 21 de marzo por agentes de la División Sudoeste de la Policía de Trinidad y Tobago, y la Patrulla de Respuesta a Emergencias (ERP, en inglés). Leer más

Fuente: El Carabobeño

La CPI aplaude ‘nueva fase’ en relaciones con EE. UU tras levantamiento de sanciones

La Corte Penal Internacional acogió este viernes con satisfacción que el presidente estadounidense Joe Biden levantara las sanciones impuestas por Donald Trump a la fiscal del tribunal y consideró que se abre una nueva era de cooperación con Washington. «Confío en que esta decisión marque el inicio de una nueva fase de nuestro compromiso común de luchar contra la impunidad» de los crímenes de guerra, señaló en un comunicado Silvia Fernández de Gurmendi, presidenta de la Asamblea de los Estados Partes del Estatuto de Roma (la CPI). «Me gustaría expresar mi profunda satisfacción por la decisión tomada hoy por el gobierno de Estados Unidos de (…) levantar las desafortunadas sanciones contra la fiscal de la Corte Penal Internacional», declaró. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Canal de Suez recupera su ritmo de navegación

El jefe de la Autoridad del Canal de Suez, Osaba Rabie, afirmó este sábado que el paso marítimo recuperó el ritmo de navegación después de que todas las embarcaciones que habían quedado ancladas tras el encalle del buque «Ever Given» lograrán salir a los cinco días de reflotar el portacontenedores. Rabie indicó en un comunicado que el número total de los barcos que esperaban tanto en el Gran Lago, como en las entradas norte, en el mar Mediterráneo, y sur, en el mar Rojo, desde que ocurrió el accidente «alcanzó los 422 con un tonelaje total de 26 millones». Aseguró que la recuperación de la navegación se realizó en «un tiempo récord», algo que consideró «un nuevo logro que se suma a la capacidad de la autoridad para gestionar situaciones de emergencia y afrontar las crisis», se apunta en la nota. Leer más

Fuente: Unión Radio

Fedecámaras, 19 de marzo de 2021

FEDECÁMARAS

La alianza de actores de la sociedad es necesaria para impulsar las políticas públicas

La alianza de actores políticos y de la sociedad con presencia, identidad, interacción y comunicación en procura de objetivos compartidos, es un vehículo de influencia y de poder y, por lo tanto, su capacidad de cambio o de apoyo a las metas de las políticas públicas puede ser fundamental.  Su gran virtud radica en la capacidad para generar sinergias y asociar agentes que trabajando unidos y de manera coordinada alcanzan un mayor impacto con sus acciones. Así lo planteó Deisy Hernández, doctora en Ciencias Políticas y profesora de la Universidad Metropolitana (Unimet), durante el módulo dedicado al análisis de las “Políticas Públicas”, que forma parte de la Escuela de Liderazgo Gremial. La Escuela de Liderazgo Gremial es un programa que Fedecámaras desarrolla a través de su plataforma Campus Virtual Empresarial (CVEF), iniciativa de formación respaldada por la Oficina de Actividades para los Empleadores (ACT/EMP) de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Leer más

Fuente: Fedecamaras.org.ve

FEDECÁMARAS ESTADALES Y CÁMARAS EMPRESARIALES

Conindustria: El virus más grande que ha existido en el país ha sido 20 años de políticas económicas desacertadas

Adán Celis, presidente de Conindustria, indicó que en la Encuesta Cualitativa de Coyuntura Industrial correspondientes al IV trimestre del 2020 se evidenció que por 34 meses el sector industrial va en caída. Precisó que una empresa debería estar trabajando por lo menos entre el 75%-80% de su capacidad, sin embargo, en el país es apenas el 20%, por lo que aclaró que actualmente la producción del sector industrial no se puede comparar con otros países, ya que aquellos están trabajando en un índice que rebasan los 80% y en Venezuela apenas al 20%. Respecto al tema del gasoil y gasolina puntualizó que el 66% de los establecimientos industriales están en riesgo de cierre técnico a raíz de todo este tema.  ‘’70% de las empresas tienen solamente un máximo de 2 meses de pedidos, una industria necesita de 6 a 8 meses de pedidos constantes para poder programar su producción.’’ Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

Sectores ganadero y lechero trabajan al 10 % de su capacidad por falta de diésel

El presidente de Fedenaga, Armando Chacín, alertó sobre la poca operatividad de los sectores ganadero y lechero, que trabajan actualmente al 10 % de su capacidad instalada por falta de diésel. En una rueda de prensa que ofreció este jueves 18 de marzo, advirtió que desde hace dos semanas la materia prima no se puede procesar ni llevar a las industrias por la falta de combustible. “De ese 20 % que la industria estaba manejando de la capacidad instalada, en menos de dos semanas está operando al 10 % y no tiene la capacidad de recolección de la materia prima y se queda en nuestras fincas. Algunas unidades de producción han dejado de ordeñar porque no tienen capacidad de procesarla ni de llevarla a la industria”, dijo Chacín. Agregó que, según los cálculos de las diferentes federaciones, el sector productivo en Venezuela necesita un promedio de 20.000 barriles diarios de gasoil para cosechar, producir y transformar alimentos. En el caso de los sectores ganadero y lechero, cada uno necesita unos 2.000 barriles diarios de diésel. Leer más

Fuente: Efecto Cocuyo

Consecomercio: «No es culpa del comerciante ni del usuario que no haya vuelto»

Luego de que el gobierno de Nicolás Maduro fiscalizara establecimientos y supermercados y les prohibiera seguir entregando a los consumidores vales ante la falta de dólares de baja denominación, el presidente del Consejo Nacional del Comercio y los Servicios (Consecomercio), Felipe Capozzolo, afirma que hay que tratar de resolver con «empatía» los problemas con el cambio en las transacciones comerciales que se hacen en divisas ya que «no es culpa del comerciante ni del usuario que no haya vuelto». «Debemos tratar de tener empatía para resolver el problema», dijo Capozzolo a TalCual. «No es culpa del comercio que no haya vuelto y muchísimo menos del usuario, por eso tenemos que tratar de resolver. Capozzolo afirma que el Ejecutivo debe crear un medio de pago útil y que pueda masificarse. «Podría ser alguna fórmula de pago exacto o las propuestas que se están haciendo desde el sector bancario del cambio en pago móvil. Leer más

Fuente: Tal Cual

Cavececo insiste en que se amplíen los horarios para disminuir aglomeraciones

La falta de claridad por parte del gobierno sobre las restricciones en Distrito Capital, Miranda, La Guaira y Bolívar, afectó a los centros comerciales, puesto que desconocían cómo se iba a operar en la semana. Claudia Itriago, directora de la Cámara Venezolana de Centros Comerciales, Comerciantes y Afines (Cavececo), reiteró como parte del sector económico la importancia de ampliar la franja de horarios. Explicó que, «lo que pudimos observar esta semana que restringieron las entidades, fueron aglomeraciones, en los bancos, en el transporte público». Por esta razón, aseveró que no es conveniente la restricción de horarios para el sector que lo que ocasiona es mayor contacto y menor respeto a la distancia social. «Seguimos atentos a que el sector siga avanzando y que se pueda recuperar su trabajo continuo, que se le quite presión a la incertidumbre del venezolano», dijo. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

Fedecámaras Lara: Déficit de combustible ha agravado la operatividad del sector primario

Giorgio Reni, presidente de Fedecámaras Lara, aseveró que las fallas que se registran en el suministro de gasoil han perjudicado la operatividad del sector, debido a que el 80 % del transporte de carga pesada en el país, se mueve con este rubro. Explicó que la situación del gasoil es aún más complicada en comparación con el suministro de gasolina, en meses anteriores, lo que ha limitado el funcionamiento de las empresas. «Por lo menos el 80% de la carga pesada del país se mueve con transporte a combustible, diésel o gasoil, por lo tanto, todo el suministro de materia prima, material de empaque, productos terminados, distribución a centros de alimentación es con diésel» señaló. Reni contó además que los trabajadores se ven afectados para poder llegar a sus puestos de trabajos, «el transporte urbano de nuestros empleados, el transporte interno en su gran mayoría es con diésel». Leer más

Fuente: El Termómetro Digital

Andiep defiende retorno a las aulas con condiciones

El presidente de la Asociación de Institutos Educativos Privados (Andiep), Fausto Romeo Monte, informó que presentó ante el Ministerio de Educación una solicitud a fin de que se evaluaran las condiciones para el retorno a las aulas de forma presencial. «Ayer pedimos por favor que se estudiara bien la materia, que nos reuniéramos para atender bien esta situación y que la idea es que no se haga un planteamiento ya de cierre automáticamente todo para el mes de julio», dijo. Sugirió al ministro de Educación, Aristóbulo Isturiz, que antes de tomar una decisión debería evaluar los casos que se han presentado en el sistema asociados a los derechos de los estudiantes, el maltrato que puedan estar viviendo y los niveles de deserción. Considera que es necesario avanzar hacia un pronto retorno a las aulas de clases con todas las medidas de bioseguridad. Leer más

Fuente: Unión Radio

Escasez de diésel agrava la situación del ya golpeado sector productivo

Al igual que la gasolina, el diésel empezó a escasear en el país, en Bolívar, sectores económicos que dependen del gasoil están sufriendo desde comienzos de año mayores limitantes para abastecerse y poder operar. El sector agropecuario de la entidad ya venía presentando problemas productivos por falta de gasolina, desde la Federación de Productores Agropecuarios del estado Bolívar, reportaban una contracción del 40% en el 2020, comparado con el 2019. Productores en ese entonces no podían trasladarse a sus centros de producción y las fincas se mantenían desatendidas y con una producción en caída, algo que no ha podido ser revertido. Por su parte, el presidente de la Cámara de Industriales en Guayana, José Ángel Bruzual, señaló que desde el inicio de la cuarentena el sector industrial no ha podido abastecerse de diésel por no ser considerado un sector prioritario en el despacho de combustible en el estado. “Pese a que hicimos las solicitudes, lamentablemente no se nos asignó”, señaló. Leer más

Fuente: Correo del Caroní

José Gregorio Rodríguez: “Estamos en un momento de unir voluntades”

Al jurar su cargo como nuevo presidente de la Cámara de Comercio de Nueva Esparta (Camcomercione), José Gregorio Rodríguez aseguró que el requisito que reclama el país es el acuerdo: “Estamos en un momento de unir voluntades. La Cámara abre un nuevo ciclo de acercamiento con todos los actores políticos, quienes son los que van a tomar acciones, pero queremos reglas claras y respeto al trabajo ganado con esfuerzo y sacrificio”, dijo. José Gregorio Rodríguez, asumió este jueves 18 de marzo la presidencia de la Cámara de Comercio de Nueva Esparta para el periodo 2021-2023 y estará acompañado de Manuel Camejo, como primer vicepresidente; Yoselín Tavares, segunda vicepresidenta; Raquel Uribe, tesorera y Jesús Manuel Irausquín, como secretario. En sus palabras, Rodríguez planteó su visión englobada en el lema “Uniendo Voluntades”. “Creo que el tiempo de Dios es perfecto y los momentos llegan. Como empresarios y como gremios nos toca seguir labrando para hacer una labor constructiva que hable por nosotros”, dijo. Leer más

Fuente: Fedecamaras.org.ve

CCM apuesta por reanudar el trabajo de los comercios en horario extendido

Ezio Angelini, presidente de la Cámara de Comercio de Maracaibo (CCM), señaló que los agremiados están en contra del método del 7+7 e indicó que una de las medidas para reactivar la economía en el país es reanudar el trabajo de los comercios en los horarios tradicionales, ya que estos mantienen las medidas de bioseguridad. A juicio del presidente de la Cámara de Comercio de Maracaibo el método 7×7 debe eliminarse y que el servicio eléctrico sea regularizado, es decir, han tenido cortes que duran 3 horas. ‘’Hemos hecho propuestas constantes a la alcaldía, de incentivos fiscales, de reducción de impuesto, hemos logrado poquitas cosas, pero hemos logrado.’’ Respecto a los impuestos municipales, mencionó que, están en conversaciones para firmar nuevos convenidos, pero que sean convenios a largo y no a corto plazo.  En el tema del agua potable, puntualizó que la reciben cada 15 días aproximadamente. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

FIVENCA

Reporte Fivenca al cierre de los mercados del 18/3/2021

El índice de la Bolsa de Valores de Caracas bajó 0,28% cerrando la jornada en 2.694.698,25 puntos.

Entre las acciones con mayor subida tenemos: Fábrica Nacional de Cementos 20%, Helados EFE 11,82 % y Cantv 11,36% todas en positivo.

Las acciones que bajaron más: Telares de Palo Grande 15,79%, Corporación Industrial de Energía 9,59% y Mercantil Servicios Financieros 3,85% todas abajo.

Se negociaron 108.556 millones de Bs. 49% más que el promedio de los últimos tres meses. Se transaron 908 mil títulos en 173 operaciones.

El rendimiento del índice este año ha sido de +102,3%

El mercado de acciones americano finalizó la jornada en terreno negativo, por un aumento en los rendimientos de los bonos que produjo preocupación a los inversionistas sobre las valoraciones de las acciones pertenecientes al sector tecnológico.

El Dow Jones cayó 150 puntos o 0,46%, al igual que, el S&P 500 y el Nasdaq Composite perdieron 1,48% y 3,02%, respectivamente.

El rendimiento de los bonos del Tesoro Americano a 10 años subió hasta 1,71%, mientras que, el rendimiento a 30 años supero el nivel de 2,5% por primera vez desde agosto de 2019.

Las acciones del sector tecnológico fueron las principales perjudicadas de la jornada, las acciones de Apple, Alphabet, Microsoft y Facebook cayeron más del 2% cada una.

Por otra parte, las acciones bancarias se vieron beneficiadas ya que las tasas de interés más altas tienden a mejorar sus márgenes de ganancias. Las acciones de JPMorgan subieron 1,65%, al igual que Bank of America que ganó 2,61%.

En cuanto a data económica, los reportes de desempleo de Estados Unidos salieron peor de lo esperado, reflejando nuevos reclamos semanales por desempleo de 770.000, mientras que, los analistas esperaban cifras de 700.000 reclamos.

Mercado de EE. UU: Dow Jones 0,46% abajo, S&P500 1,48% en descenso y Nasdaq 3,02% en negativo.

Indicadores del mercado europeo: la Bolsa Inglesa 0,25% en alza y el EuroStoxx50 0,46% de incremento.

Las acciones de Asia: Japón Nikkei 1,01% en terreno negativo, Hong Kong 1,28% en ascenso   y Shangai 0,80% en alza.

En materias primas el WTI cerró en 59,48$ barril 7,93% en negativo, mientras que el oro culminó en 1.733$ por onza finalizando 0,35% arriba.

Por su parte en monedas, el euro cerró en 1,1913 contra su par el dólar 0,55% en descenso.

En Criptoactivos el Bitcoin se ubicó en 57.838$ 0,21% en alza.

El Ethereum 1.781$ 2,65% en negativo.

CORONAVIRUS

Venezuela suma otras ocho muertes y contagios suben a 631 este #18Mar

Este jueves Venezuela añadió a su registro 631 nuevos casos del coronavirus SARS-CoV-2 y ocho nuevos decesos por la covid-19, según el balance oficial que fue presentado por el ministro de Comunicación de Nicolás Maduro, Freddy Ñáñez. En una alocución transmitida por la televisión estatal, el funcionario explicó que, de los nuevos contagios, 627 fueron por transmisión comunitaria y cuatro importados. Agregó Ñáñez que de los cuatro casos importados dos son procedentes de Panamá y dos de República Dominicana. Informó que a la fecha Venezuela acumula un total de 148.208 casos confirmados de la enfermedad, con aproximadamente 139.314 recuperados (94 %). Dijo que en un año de pandemia en el país han ocurrido 1.467 muertes por coronavirus. Asegura que el gobierno de Nicolás Maduro ha realizado 3.044.649 pruebas. “Lo que representa 101.488 pruebas por millón de habitantes”, dijo. Leer más

Fuente: Efecto Cocuyo

Guaidó anuncia acuerdo inminente para financiar acceso a vacunas en Venezuela

El líder opositor venezolano Juan Guaidó aseguró que este viernes se aprobará un acuerdo para financiar el acceso del país a las vacunas contra la COVID-19, a través del mecanismo Covax y de la Organización Mundial de la Salud (OMS). “Mañana (…) aprobaremos el proyecto de acuerdo para financiar el acceso de Venezuela al mecanismo Covax para vacunas contra la COVID-19, de la mano de Organización Panamericana de la Salud (OPS)”, indicó el líder opositor este jueves en Twitter. Guaidó, reconocido como presidente interino de Venezuela por un grupo importante países, encabezado por EE.UU., explicó que el acuerdo será discutido en la Comisión Delegada de la Asamblea Nacional electa en el 2015. Guaidó controla una parte de los recursos de Venezuela en el exterior y por ello ha asegurado que financiará para el país el mecanismo Covax, una iniciativa de colaboración mundial que busca acelerar el desarrollo de tratamientos, pruebas y métodos de prevención de la COVID-19. Leer más

Fuente: El Carabobeño

Países europeos reanudan vacunación con AstraZeneca tras dictamen favorable

Al menos ocho países europeos anunciaron este jueves la reanudación de las campañas de vacunación con el fármaco de AstraZeneca, después de que el regulador de medicamentos (EMA) estimara que esa vacuna es «segura y eficaz». Francia, Alemania, España, Italia, Portugal, Holanda, Bulgaria y Eslovenia anunciaron que iban a dar el paso adelante tras una semana de polémica causada por algunos casos de trombos entre los vacunados, que generaron inquietud en una población cansada y tensa tras un año de pandemia, reseñó AFP. «El comité llegó a una conclusión científica clara: se trata de una vacuna segura y eficaz», declaró la directora ejecutiva de la EMA, Emer Cooke, en videoconferencia, tras -señaló- «análisis profundos». La vacuna de AstraZeneca, que debía ser la gran respuesta europea a la epidemia provocó desconcierto poco después de aprobada.  Leer más

Fuente: El Universal

ECONOMÍA

BCV fijó estas comisiones para operaciones con sistema de pago C2P

El Banco Central de Venezuela (BCV) estableció en 2,50% del monto de cada transacción la comisión aplicable a las operaciones interbancarias realizadas con el sistema Comercio a Persona (C2P), con un valor mínimo de Bs.3.120. Las transacciones reversadas o rechazadas tendrán una tarifa adicional de Bs.3.120 por cada operación. Así mismo, para las transacciones entre cuentas del mismo banco, la comisión se estableció en 2,25% del monto total. El ente emisor dejó en Bs.3.120 la comisión mínima para operaciones entre cuentas de la misma entidad financiera y como tarifa por operaciones reversadas o rechazadas. La Superintendencia de Bancos (Sudeban) estableció un plazo hasta el 15 de abril para que todas las instituciones bancarias cuenten con este sistema de pagos, con el cual, en teoría, los comercios podrán acreditar vueltos a los clientes con depósitos en bolívares. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Doce entidades bancarias cuentan con el pago móvil interbancario

La ministra de Comercio, Eneida Laya, informó que el Banco del Tesoro y otras once entidades bancarias ya cuentan con la nueva herramienta del pago móvil interbancario (c2p). Está previsto que en las próximas doces semanas se incorporen otros entes financieros. El nuevo sistema tiene como propósito facilitar los pagos y las transacciones entre personas y comerciantes, en especial para aquellos emprendedores que no tienen los recursos para costear un punto de venta. Laya agregó que evalúan las propuestas de las grandes cadenas de comercios y representantes de la banca pública y privada, tras las reuniones sostenidas esta semana. Leer más

Fuente: Unión Radio

AN revisará convenios y protocolos de la OIT

La Asamblea Nacional aprobó un acuerdo para reactivar la revisión y evaluación de los convenios internacionales, recomendaciones y protocolos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). En la sesión ordinaria de la AN, el diputado Francisco Torrealba destacó que la mayoría de los convenios vigentes suscritos y ratificados por el Gobierno están superados en la legislación interna vigente. Además, resaltó que la comisión de diálogo ha participado en encuentros de diálogos para identificar las coincidencias que existen entre los distintos sectores con respecto a la legislación laboral. «En Venezuela se registró la Alianza Sindical Independiente hace muy poco y es muy activa. En la OIT a Venezuela se le ha pretendido causar mucho daño», expresó Torrealba. resaltó que esta instancia parlamentaria se ha reunido con representantes del sector empresarial privado, como Fedecámaras, «se han oído sus planteamientos y propuestas», por lo cual condenó que «ahora plantee ante la OIT que se sigan aplicando sanciones a Venezuela», dijo. Leer más

Fuente: Unión Radio

Se restringe por 30 días más las operaciones aéreas internacionales desde y hacia Venezuela, a excepción de cinco países

Se restringen por 30 días más las operaciones aéreas internacionales desde y hacia Venezuela a excepción de cinco países, según reseñan a través de las redes sociales. Los vuelos que se mantienen activos son los que van los siguientes países: Bolivia, México, Turquía, Panamá y República Dominicana. El INAC ha mantenido durante este año las operaciones restringidas, debido al impacto de la expansión de la covid-19, que se mantiene en el país. Leer más

Fuente: Descifrado

Sundde dio plazo de 48 horas a Excélsior Gama para entregar vueltos que tenía registrados en una billetera digital

El asunto de los vueltos o cambios para las transacciones en dólares sigue dando de qué hablar, luego de que varios establecimientos comerciales comenzaron a generar mecanismos para facilitar los pagos en divisas, ante las dificultades por la carencia de monedas y billetes de baja denominación en dólares. En esta ocasión, el Ministerio de Comercio del gobierno de Nicolás Maduro dio plazo de 48 horas, contando desde este jueves, a la cadena de supermercados Excélsior Gama para devolver a sus clientes los fondos acumulados en su plataforma por concepto de vueltos en dólares. Así lo informó la ministra de Comercio, Eneida Laya, en Twitter. Aseguró que la cadena supuestamente violaba los derechos socioeconómicos por emplear un mecanismo por el cual los vueltos se cargaban en el sistema en cuentas digitales de cada cliente, que servirían como parte del pago de una próxima compra. Leer más

Fuente: El Nacional

Gobierno ha tomado más de 400 medidas contra empresas en lo que va de 2021

Si bien es cierto que desde 2019 la administración de Nicolás Maduro ha relajado el control de precios luego de 16 años de constantes ataques contra el sector privado, la realidad es que ni lo ha desmontado ni ha dejado de aplicarlo. Los instrumentos que sustentan las medidas, como la Ley de Precios Acordados, aprobada por la asamblea constituyente en 2017, no han sido derogadas; y basta con revisar las redes sociales de los entes reguladores para ver que siguen activos y que todos los días anuncian nuevas acciones contra empresas y comercios. Una realidad que contradice lo que el Ejecutivo ha pregonado en lo que va de 2021 sobre una supuesta disposición a dialogar y reconciliarse con el sector privado. Entre enero y mediados de marzo de 2021, el gobierno ha regulado tarifas de la empresa de televisión por suscripción SimpleTV y de servicios clínicos para casos de covid-19, lanzó el Plan 101, fiscalizó mercados municipales, supermercados y terminales terrestres y ordenó a la red de farmacias Farmatodo que bajara sus precios e implementara un «sistema de vuelto en divisas». Leer más

Fuente: Tal Cual

Empresas en Venezuela sobreviven esperando un rebote de la economía

El camino destructivo en el que se ha conducido al país en los años de revolución parece no detenerse y la separación entre una élite privilegiada y la gran masa de la población en pobreza crece aceleradamente. Un presunto auge económico parece exponerse en las nuevas vidrieras que aparecen en algunas zonas comerciales del país, con nuevos edificios de paredes de cristal, porteros uniformados y bodegones; con sus pisos superiores despoblados de actividad comercial o empresarial, que emergieron de la noche a la mañana en un país cuya economía ha caído 81% (2013-2020). En medio del desierto económico, con escasos servicios de luz agua, gasolina y electricidad, nuevos empresarios y propietarios comienzan a perfilarse como inversionistas y desde esas majestuosas edificaciones esperan ver realidad los cambios que anuncia el gobierno chavista, que les permita mover sus recientes capitales en el flujo financiero internacional. Leer más

Fuente: El Estímulo

Este viernes #19 es feriado bancario por celebrarse el Día de San José

Hoy viernes no laborarán las entidades bancarias por ser feriado, según el calendario de la Superintendencia de las Instituciones del Sector Bancario (Sudeban), por celebrarse el día de San José. El día de San José es la única fiesta religiosa en la que el feriado bancario no se traslada para el día lunes, por ser este Santo el Patrono de la banca, según fuentes bancarias. Sin embargo, las personas podrán acceder a algunos de los servicios y transacciones que ofrece la banca, como consultas, retiros, depósitos y pagos, a través de cajeros automáticos, vía telefónica o por Internet. Leer más

Fuente: Descifrado

Suministros de PDVSA a Cuba entorpecen gestión para importar diésel como ayuda humanitaria

Representantes de organizaciones empresariales, civiles y políticas realizan gestiones para intentar que el gobierno de Joe Biden flexibilice las sanciones u otorgue una licencia con el objetivo de importar diésel con fines humanitarios, debido a que se utilizaría para cubrir parte de la demanda interna de este combustible que requieren productores agrícolas y agroindustriales. Sin embargo, los vínculos comerciales entre Petróleos de Venezuela (PDVSA) con el gobierno cubano y su empresa Cupet complican o impiden cualquier negociación. “Es muy mala señal que se siga enviando diésel a Cuba, aun cuando lo que se envíe sea solo 3% o 4% de lo que se produce o importa en Venezuela”, comenta Ángel Alvarado, dirigente del partido Primero Justicia y coordinador del Observatorio Venezolano de Finanzas. Leer más

Fuente: Petroguía

Análisis | Avanza una nueva ola de control de precios: ¿Qué pasará con la economía?

En franco contraste con lo que ciertas personas han reiterado sobre un supuesto reformismo capitalista y una liberalización de precios por parte de la actual administración, los controles y las amenazas regulatorias en materia de precios han tomado una segunda ola tanto por parte de la Sundde, como por parte de autoridades regulatorias sectoriales. No se ha querido comprender que en un país donde los derechos económicos son una concesión graciosa, arbitraria y discrecional del gobierno, difícilmente se produzcan inversiones productivas por carecerse de incentivos. El tema del marco institucional y regulatorio no es menor. Un país puede contar con recursos naturales, y sin un marco institucional alineado con el progreso, difícilmente, para no decir imposible, podrá concretar una reactivación económica verdadera más allá del oportunismo de arbitraje y venta prepagada de algunos productos importados. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Venezuela, a la caza de profesionales subpagados

Un profesional venezolano que esté agobiado por la crisis económica en su país puede buscar y conseguir numerosas ofertas de empleo con “empresas internacionales” que están a la caza de mano de obra calificada. El dilema se presentará una vez descubra que los salarios están por debajo de los 100 dólares al mes. Este abanico de posibilidades laborales circula en internet y es fácil de hallar en páginas especializadas para la búsqueda de empleo, visitadas diariamente por miles en Venezuela, donde la pobreza extrema alcanza al 80 % de la población y escasean las oportunidades de trabajo rentables. Entonces, un país que tiene a millones de profesionales desempleados o que ganan menos de 50 dólares al mes ha sido el caldo de cultivo para que compañías extranjeras o empleadores particulares aprovechen para reclutar mano de obra calificada en Venezuela por un bajo costo. Leer más

Fuente: La Patilla

Asistencia financiera internacional, un elemento esencial para la estabilización económica de Venezuela

Venezuela se mantiene en un contexto hiperinflacionario y con una crisis política y social que se agrava continuamente. Es por eso que diferentes organismos, instituciones y particulares trabajan en ideas y planes para crear una estabilidad en los diferentes sectores. En ese sentido, el Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF) presentó este 18 de marzo un foro denominado “Propuestas para la estabilización de la economía venezolana”, en donde dos economistas brindaron detalles de un proceso que se debería implementar para la recuperación económica en el país. Leonardo Vera, economista y profesor de la Universidad Central de Venezuela (UCV), precisó que para estabilizar la economía se deben alimentar las políticas macroeconómicas e implementar reformas tempranas. Leer más

Fuente: El Diario

El poder de las criptomonedas estables: ¿Una salida a la crisis de efectivo en Venezuela?

Desde la aparición del Bitcoin (BTC), son muchos los tipos de criptoactivos que han ido emergiendo para responder a necesidades del entorno y solventar inconvenientes que esta tecnología presentaba. De esta manera, aparecieron las criptomonedas estables (o stablecoins), una alternativa cada vez más interesante para los ahorristas o inversionistas, y sobre todo para mercados con problemas financieros, dijeron a Banca y Negocios fuentes especializadas en el asunto. En medio de la pandemia por coronavirus (COVID-19) y con el frecuente uso de mecanismos de pago interbancario, las stablecoins no dejan de ser para los venezolanos «otra opción» para protegerse de la inflación. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Diseñan plan para garantizar combustible a productores agrícolas en Guárico

El gobernador de Guárico, José Manuel Vásquez, aseguró que han coordinado un plan especial para garantizar el suministro de combustible a los productores de la zona, ante los recientes reclamos por la falta de gasoil. Reconoció que hay problemas en la distribución del combustible, pero destacó que en la entidad llanera ha coordinado soluciones para atender las prioridades.  Dijo que recientemente ha sostenido reuniones con más de 40 asociaciones productivas donde ha abordado tópicos como el ciclo de siembra de invierno, combustible, insumos, semillas, vialidad, entre otros. Señaló que en cuanto al combustible «hemos hecho una comisión especial para tener en cuenta esta situación que está en el país y que nos compete en el ámbito de la producción en dos elementos, porque vamos a empezar la cosecha de arroz del ciclo de verano y de hortalizas en tema de cebollas y tomate». Leer más

Fuente: Unión Radio

Gremios y organizaciones crearon bloque en defensa del sector agro productor

Un grupo de organizaciones gremiales y civiles comprometidas con la producción agropecuaria y la seguridad alimentaria del país decidió organizar un bloque en defensa del sector agro productor. La intención es presentar políticas públicas que apoyen a las actividades del sector agro productor, considerado el sector primario de la economía. Entre ellas se busca garantizar la adecuación de las leyes que lo regulan, el incentivo a la producción y el otorgamiento de créditos bancarios para que los gremios puedan llevar a cabo sus operaciones. La alianza agrupa a organizaciones como la Federación Campesina, Federación Bolivariana de Productores Agrícolas; Frente Muller Rojas, Febonapra, la Sociedad Venezolana de Ingenieros Agrónomos, Fedenaga, Cofagan, entre otras. Leer más

Fuente: El Nacional

Corte de fibra óptica deja a los Altos Mirandinos sin ABA de Cantv y afecta a telefónicas

Un corte de fibra óptica dejó a los Altos Mirandinos sin el servicio de conexión ABA de Cantv desde las 3:00 pm del miércoles 17 de marzo en el tramo Los Teques-El Volcán (El Hatillo). Un habitante de la subregión mirandina comentó para El Diario que la falla afecta los puntos de ventas de los comercios, así como a otras redes telefónicas que se han visto saturadas. La compañía estatal informó este jueves 18 de marzo, a través de Twitter, que su personal técnico trabaja para solventar el problema, aunque las fotografías son de la noche del miércoles. De igual manera, añadió que el corte de fibra también incide en la prestación de los servicios que ofrece Movilnet en San Pedro de Los Altos, Carrizal y Los Teques. “La compañía ofrece disculpas por los inconvenientes causados por esta incidencia técnica y agradece la comprensión de los suscriptores mientras avanzan las labores de recuperación”, aseguran. Leer más

Fuente: El Diario

Cedice-Libertad: En febrero 2021 el 100% de los hogares venezolanos tuvo fallas con las telecomunicaciones

Durante el mes de febrero 2021 el 100% de los hogares venezolanos registraron intermitencia generalizada en el servicio de telecomunicaciones, con fallas recurrentes durante el día; entre 2 y 5 fallas o interrupciones el día y servicio inestable desde el inicio de la cuarentena (Marzo 2020). La información la dio a conocer el Observatorio del Gasto Público de Cedice Libertad, a través del Monitoreo de Servicios, que expone en detalles que el 71% registraron intermitencias generalizadas; 27% fallas recurrentes durante el día y un 2% entre 2 y 5 fallas o interrupciones o servicio inestable desde el inicio de la pandemia. Durante el año 2019 se realizaron inversiones en el sector de 4,7 millones de euros para mejorar el sistema de las telecomunicaciones; sin embargo, para la fecha de la evaluación Venezuela cuenta con la velocidad más baja de Internet con 7,48 MBps, la segunda más baja en el mundo. Leer más

Fuente: El Impulso

Combos de charcutería salvan el relleno de la arepa

Los combos de charcutería siguen siendo tendencia porque suelen ser económicos y las personas aprovechan de comprar varias cosas a la vez y así las rinden para sus comidas. Los más baratos se pueden conseguir desde tres dólares. Por medio kilo de queso, media mortadela y un suero los guaros pueden destinar tres dólares o en su defecto Bs. 5.457.198. Dicen que prefieren comprarlo así porque tan solo un kilo de queso ronda ese precio o un poco menos y en combo compran variedad para acompañar los desayunos y las cenas. Quienes tienen una charcutería aseguran que tienen la opción de llevar los productos individuales, pero los que se venden como pan caliente son los combitos. Leer más

Fuente: La Prensa de Lara

Este viernes comienza distribución de diésel para el transporte en el Zulia

Los choferes de Maracaibo, San Francisco, La Cañada de Urdaneta y Jesús Enrique Lossada son los más afectados por la falta de diésel en el estado. Algunas rutas ya han cesado sus actividades por completo en los municipios foráneos. El lunes 15 de marzo el gobernador del Zulia, Omar Prieto, anunció en rueda de prensa la llegada de un buque cargado de gasoil al Zulia para “incrementar la distribución”. También dijo que ordenó una serie de inspecciones a empresas que distribuyen gasoil en la región a fin de evitar irregularidades en su manejo. Este miércoles los choferes de más de 10 rutas del estado le exigieron al gobernador que los tenga en cuenta para el despacho de gasoil cuando sea distribuido. Leer más

Fuente: Crónica Uno

Avep: 80 mil personas han asistido a los cines desde su reapertura

El presidente de la Asociación Venezolana de Exhibidores de Películas (AVEP), Abdel Güerere, precisó que actualmente de las 360 salas de cines existentes en el país, solo 180 están operativas, bajo el esquema 7+7 implementado por el gobierno nacional. «En breve lapso recuperamos la mitad de las salas de cines, poco a poco en la medida en que las condiciones y la demanda misma, es decir, la asistencia del público así lo indique». Güerere recordó que, a raíz de la detección de la variante brasileña del coronavirus, en Bolívar, Miranda, La Guaira y Distrito Capital, los cines tuvieron que cerrar nuevamente las puertas para ajustarse a la flexibilización parcial y vigilada. «En Caracas, Miranda y Bolívar todos los cines están cerrados, todos los de Los Altos Mirandinos, los de Guarenas – Guatire y los de Puerto Ordaz (…) entonces volvimos a bajar el número de salas», dijo. Leer más

Fuente: Unión Radio

Rusia podría abrir conexión aérea con Venezuela para fomentar turismo

El embajador de la Federación de Rusia en Venezuela, Sergey Mélik-Bagdasárov, anunció este jueves la posibilidad de reactivar los vuelos hacia la isla de Margarita, en el estado Nueva Esparta, una vez superada la pandemia. «Se prevé instalar una línea de conexión aérea directa, un convenio con licencia que da a la compañía para abrir vuelos, todo tiene un proceso burocrático, pero Conviasa está a punto de iniciar los vuelos directos regulares», dijo. El funcionario ruso visitó a la entidad insular para evaluar las localidades y zonas turísticas naturales para el envío de turismo ruso hacia el país sudamericano. «Estamos esperando que vamos abrir esta conexión fluida aérea para llevar más turistas rusos aquí a la República de Venezuela, a la isla de Margarita». Leer más

Fuente: Unión Radio

EEUU aprueba Ley Bolívar para impedir negociaciones con Venezuela

El Comité de Asuntos Gubernamentales y Seguridad Nacional del Senado de Estados Unidos informó la aprobación unánime de la ley bipartidista de Prohibición de Operaciones y Arrendamientos con el Gobierno venezolano (Bolívar). Cabe destacar que esta legislación fue introducida por diversos senadores estadounidenses, encabezados por Rick Scott, Jacky Rosen, Marco Rubio y Thom Tillis. Esta idea prohíbe que las agencias federales hagan negocios con cualquier persona que apoye a Nicolás Maduro. “Hoy estamos un paso más cerca de prohibir que todas las agencias federales hagan negocios con cualquiera que apoye al despiadado régimen de Maduro. No podemos quedarnos al margen y dejar que Maduro continúe cometiendo genocidio contra su pueblo”, dijo el senador Scott. Leer más

Fuente: 2001online

Después de cargar contra ellos, alcaldesa de Bogotá pide perdón a migrantes venezolanos

Claudia López, alcaldesa de Bogotá, pidió este jueves excusas a los ciudadanos venezolanos que residen en la capital colombiana tras sus recientes declaraciones sobre los hurtos y la nacionalidad de los delincuentes que tanto polémica causaron al ser interpretadas como estigmatización y xenofobia. Durante su rendición de cuentas desde el sur de la ciudad, la mandataria local fue enfática en pedir perdón a los connacionales, según reseñó Blu Radio. “Dos veces me he referido al tema de la población migrante y dos veces he causado una polémica que no es lo que queremos causar. Lo que queremos explicar es que estamos enfrentando un desafío de empleo, de pobreza y de inseguridad”, dijo. Leer más

Fuente: El Impulso

Austeridad y endeudamiento: las mayores amenazas de la economía global

La austeridad fiscal sería una opción equivocada después de la grave recesión causada por la pandemia y sería con el sobreendeudamiento las mayores amenazas para la economía mundial, tras la destrucción masiva de empleos y con mercados financieros que siguen desregulados. Estas son las principales advertencias que han lanzado los economistas de la ONU al presentar una actualización de su informe sobre la situación de la economía global, publicado hoy. Este análisis sitúa el crecimiento global para 2021 en un 4,7 % (0,6 % más que su estimación del pasado septiembre), lo que no evitará que la economía mundial se encuentre a finales de este año 10 billones de dólares por debajo de donde podría haber estado sin pandemia. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

“Asesino”: la acusación “sin precedentes” de Biden a Putin y cómo tensa la relación entre ambos presidentes

El presidente de Rusia, Vladimir Putin, contraatacó después de que su homólogo estadounidense, Joe Biden, dijera en una entrevista televisiva que lo considera un «asesino». La respuesta del mandatario ruso fue contundente: «Hace falta ser uno para reconocer a otro», dijo Putin en la televisión rusa, donde desafió a Biden a debatir con él en vivo próximamente. Putin niega que sus servicios de seguridad intentaran matar al opositor político Alexei Navalny. Rusia llamó a consultas a su embajador en EE.UU. para evitar el «deterioro irreversible» de los vínculos entre ambos países. El embajador Anatoli Antonov fue llamado de vuelta a Moscú ante el «callejón sin salida» en el que se encuentran las relaciones con Estados Unidos, según dijo la Cancillería rusa. Leer más

Fuente: BBC

Fedecámaras, 17 de marzo de 2021

FEDECÁMARAS ESTADALES Y CÁMARAS EMPRESARIALES

Afirman que el diálogo es una oportunidad para lograr la prosperidad

El presidente de Consecomercio Felipe Capozzolo, considera que para el empresario venezolano esta nueva jornada de diálogo «va hacer una gran ventana y una gran oportunidad» para desarrollar un mensaje de cercanía hacia la gente. «Más que ver al diálogo como un fin en sí mismo, hay que verlo como una nueva política para el país, como un nuevo proceso que tenemos que empezar a vivir y tiene que crearse el espacio para el entendimiento», dijo. Capozzolo sostuvo que esta es una oportunidad para que el gobierno «perfeccionar un lenguaje de confianza» y el entendimiento con el sector privado. «De la confluencia pública y privada pueden salir soluciones con mucha fortaleza para impulsar a Venezuela al frente, impulsar a Venezuela hacia adelante y buscar un camino de prosperidad», agregó. Leer más

Fuente: Unión Radio

«Al sector industrial se le hace cuesta arriba producir sin suministro de diésel»

Tito López, director de Conindustria, comentó que la falla en los servicios públicos y con la escasez de diésel y gasolina, está haciendo cuesta arriba el desarrollo de la actividad industrial. Refirió que sin el suministro del diésel la economía va a caer a un eslabón muchísimo más bajo y más ahora «cuando se agudiza el Covid-19 19 y el temor de los empresarios es ir a una radicalización». «Para los servicios que prestan los industriales, ya sean, alimentos, textil, medicamentos y autopartes es de vital importancia contar con el diésel», dijo. Y es que al cumplirse un año de que llegara la pandemia al país y que se tomaran medidas que paralizaría la economía, aseguró que el sector industrial ha hecho un esfuerzo titánico por mantenerse. De igual forma, López indicó que más allá de este contexto sigue existiendo la voluntad del empresario por el país y para ayudar a restablecer la economía. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

«Aquí no hay diésel»: la última crisis de Venezuela y cómo puede llevar a un «aumento drástico» de la inseguridad alimentaria en el país

«La escasez de gasoil es muy grave. Si no hay una solución, aunque sea transitoria, en los próximos 15 días, comenzará la paralización de toda la cadena productiva». Es la advertencia de Aquiles Hopkins, presidente de Fedeagro, asociación que agrupa a los productores agropecuarios de Venezuela. Según cuenta, la escasez del diésel que sufre el país ha llevado ya a que se estén echando a perder cosechas enteras en los estados occidentales debido a la falta de transporte para llevarlas a los mercados. La siembra de la próxima temporada también está en peligro en un país en el que, según el Programa Mundial de Alimentos de Naciones Unidas, dos tercios de la población no cuenta con un suministro estable y suficiente de alimentos. «Si no se resuelve, aumentará drásticamente la inseguridad alimentaria en el país», pronostica Hopkins. Leer más

Fuente: BBC

Conseturismo prevé superar la cantidad de turistas en Semana Santa

Reinaldo Pulido, vicepresidente de Conseturismo, catalogó de «inédito» lo que ha vivido la economía general y el mundo entero, pero sobretodo el turismo a nivel mundial. Pulido comentó que en el caso de Venezuela para Semana Santa están muy positivos y tienen esperanzas de poder movilizar un número adecuado de pasajeros. “Por supuesto que nunca va a ser lo de otras épocas, pero cuando pasas de cero a uno ya vas ganando, entonces sin duda alguna las expectativas son positivas, son buenas, no necesariamente son un número de otros tiempos, pero son bien recibidos”, dijo.  El vicepresidente de Conseturismo agregó que ha habido mucha inquietud y mucha intensión de parte del público de analizar la posibilidad de ir en Semana Santa a Margarita. Durante el programa de Tecnofinanzas Pulido expresó que algunos pasajeros ya reservaron y pagaron todo para Semana Santa. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

Mini-refinerías podrían complementar soluciones a fallas del combustible

El presidente de la Cámara Petrolera de Venezuela, Reinaldo Quintero, aseguró que las mini-refinerías servirían como una solución «complementaria» a la situación que se vive en el país con el combustible. Afirmó que no buscan competir con el sector público, sino complementar su labor para solventar la problemática actual. En entrevista concedida al programa Dos más Dos que transmite Unión Radio, comentó que «puede ser que para determinadas áreas y condiciones pueda funcionar como una alternativa». Estima que estas opciones en zonas aledañas a los yacimientos tendrían un aproximado de 8 mil y 10 mil dólares por barril de capacidad de refinación. Leer más

Fuente: Unión Radio

Bajo poder adquisitivo obliga a venezolanos a dejar de comer carne

Los venezolanos están dejando de consumir carne, pero no por la escasez o los altos precios, sino por el pobre poder adquisitivo de los trabajadores, como apunta a EFE el presidente de la Federación Nacional de Ganaderos (Fedenaga), Armando Chacín. «La carne de Venezuela es la más económica de Latinoamérica y de muchos países del mundo», dice Chacín en una entrevista telefónica con EFE. «Pero hay un tema de escaso poder adquisitivo que ha hecho bajar el consumo proteínico de los venezolanos», añade. En Venezuela, el salario mínimo es de 1.800.000 bolívares, que equivalen a poco menos de un dólar, de acuerdo con la tasa de cambio oficial del Banco Central. Chacín señala que la producción ganadera de Venezuela apenas cubre el 40 % de los requerimientos de acuerdo al tamaño de la población, estimada en unos 30 millones de personas. Sin embargo, más que escasear, la carne sobra en los supermercados venezolanos. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

En Zulia 20 mil empleos están en riesgo tras un año de cuarentena

Luego del primer año de la cuarentena en Venezuela, resalta el pronunciamiento del sector empresarial como uno de los más afectados en la economía. El 31 de mayo del 2020, Maduro informó sobre la puesta en marcha del plan 5×10 a partir del 1 de junio en varias entidades, esto implicaba cinco días continuos de trabajo para unos pocos sectores flexibilizados y 10 días de cese de operaciones. El esquema se mantiene a la actualidad. Poco a poco, se fueron incorporando nuevos sectores a este plan de flexibilización, que es rechazado por los empresarios. “En el Zulia, de estos 12 meses de cuarentena, ocho fueron radicales. Apenas en noviembre empezamos a ver semanas de flexibilización. Al Zulia le tocó la peor parte de la flexibilización y del esquema 7×7 que fue un total fracaso”, declaró Ricardo Acosta, presidente de Fedecámaras Zulia. Indicó que el confinamiento, aunado a la crisis propia que ya atravesaba Venezuela, generó un 40 por ciento de paralización en el sector productivo de la región zuliana. Leer más

Fuente: Hispanopost

Las consecuencias por falta de gasoil se van a sentir a corto plazo

Alfredo Mussiol, presidente de la Cámara de Transporte del Centro (Catracentro), manifestó que el sector transporte se encuentra laborando en un 10% de su capacidad por la falta de gasoil y notificó que a corto plazo la productividad del sector podría paralizarse en un 95%. Respecto a la posibilidad de una paralización técnica de los medios de transporte por falta de gasoil, el presidente señaló que el fin de semana pasado estaban programando un número de gandolas para poder reponer combustible, y que por no tener seguridad de obtenerla se hace imposible poder programar viajes. Añadió que el impacto en la falta de combustible se va a sentir en corto plazo y agregó que como gremio están en la posición de alertar sobre la situación, pero quedan a la espera de que se les pueda encontrar una solución. ‘’Las consecuencias son graves, son de desabastecimiento de alimentos de medicina, de insumos de primera necesidad”, advirtió. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

Advierten sobre daños a la industria por importación de autopartes

El presidente de la Cámara Venezolana de Productos Automotores (Favenpa), Omar Bautista, afirmó que el consumo de combustible actual solo alcanza para abastecer el 50% del parque automotor, por lo que advirtió una disminución de vehículos circulando en el país. Explicó que el mercado nacional de autopartes no ha podido recuperarse desde hace años y sigue viéndose afectado por las importaciones de repuestos a los que se les exonera del pago de impuestos. «El decreto de exoneración vigente desde el año 2018 que fue renovado en diciembre de 2020 lo que ha hecho es estimular las importaciones (…) Y esto le ha ocasionado un daño severo a la industria nacional», subrayó. Bautista denunció que un alto porcentaje de los productos automotrices que ingresan al país no cumplen los estándares de calidad requeridos. Leer más

Fuente: Unión Radio

Civea: Comercio ilícito de bebidas alcohólicas está afectando al sector formal

Luis Enrique Cárdenas, presidente de la Cámara de Industrias Venezolana de Especies Alcohólicas y Afines (Civea), afirmó que más allá de las restricciones, el comercio ilícito sigue afectando cada vez más al sector. Señaló que el reporte que han dado los afiliados es que no se ha detenido este tipo de ventas de bebidas sin control de calidad, sanidad y tributos. «No hemos avanzado tal como lo necesita el sector formal, necesitamos que se defienda la competencia legítima y legal» Recordó que el consumo de alcohol en el país está por debajo de los promedios mundiales de 5,5 litros por persona y, en Venezuela se llegó el año pasado a 1,4 litros, que significó una reducción de las ventas en un 35% el año pasado. En este sentido, pese a que el gobierno ha anunciado un repunte de casos, Cárdenas, afirmó que siguen trabajando con el método acordado con las autoridades de trabajar en la semana flexible con todas las medidas. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

«No hay que modificar el Código de Comercio” para solventar problemas económicos

El especialista en derecho tributario, Leonardo Palacios, presidente de la Cámara de Comercio de Caracas, precisó que la propuesta de la Asamblea Nacional –AN- de diseñar un nuevo Código de Comercio podría resolver problemas que se presentan actualmente en el sector comercio y permitirían “establecer una fórmula para hacer frente a la insuficiencia del cono monetario, a la insuficiencia de la disponibilidad de billetes, de efectivo (…) Dar respuesta a la dolarización de hecho”. “Se requiere de medidas incluso de carácter administrativo que deberían ser concertadas”, enfatizó en entrevista con Unión Radio. Opina que estas contingencias podrían resolverse con una normativa especial que viene regulando el Banco Central de Venezuela –BCV- y la Superintendencia de Instituciones del Sector Bancario –Sudeban-. “No hace falta la modificación del Código de Comercio porque es un tema delicado que debe ser manejado por especialistas”, apuntó. Leer más

Fuente: Unión Radio

FIVENCA

Reporte Fivenca al cierre de los mercados del 16/3/2021

El índice de la Bolsa de Valores de Caracas subió 1,16% cerrando la jornada en 2.699.170,75 puntos.

Entre las acciones con mayor subida tenemos: Telares de Palo Grande 14,01%, Ron Santa Teresa Clase B 8,33% y Cantv 7,50% todas en positivo.

Las acciones que bajaron más: Banco Occidental de Descuento 15,79%, Helados EFE 9,09% y Bolsa de Valores de Caracas 1,57% abajo.

Se negociaron 99.789 millones de Bs. 179% más que el promedio de los últimos tres meses. Se transaron 1 millón de títulos en 182 operaciones. El rendimiento del índice este año ha sido de +102,63%

El mercado de acciones americano finalizó la jornada en terreno mixto, a medida que los inversionistas se mantienen al tanto del rendimiento de los bonos del Tesoro a 10 años que se ubicó brevemente por encima de 1,62%

El Dow Jones cayó 130 puntos o 0,39%, el S&P 500 perdió 0,16, mientras que el Nasdaq Composite subió 0,09%.

Los principales índices estadounidenses cotizaron sin una dirección clara después de haber llegado a sus máximos durante la jornada anterior.

Las compañías tecnológicas de gran capitalización y las empresas que se beneficiarían más de una reapertura económica lideraron las ganancias a medida que continúa el lanzamiento de las vacunas contra el Covid-19.

Por otra parte, las acciones de Volkswagen subieron 10% después reportar pronósticos que sorprendieron las expectativas de los analistas.

La empresa dijo que espera construir 6 mega fábricas de baterías eléctricas y esperan ser el líder del mercado en carros eléctricos para el 2025.

En cuanto a la economía estadounidense, la Reserva Federal inició su reunión de dos días sobre las tasas de interés e inflación, mientras que, los inversionistas se mantienen a la espera de las declaraciones y comentarios del presidente del banco central, Jerome Powell.

Por último, Ford planea recaudar alrededor de $2 mil millones a través de una oferta de notas convertibles con vencimiento en el 2026.

El fabricante de automóviles tiene la intención de utilizar el dinero recaudado para fines corporativos generales, incluido el pago parcial de su deuda.

Mercado de EE. UU: Dow Jones 0,39% abajo, S&P500 0,16% en descenso y Nasdaq 0,09% en positivo.

Indicadores del mercado europeo: la Bolsa Inglesa 0,80% de incremento y el EuroStoxx50 0,55% en ascenso.

Las acciones de Asia: Japón Nikkei 0,52% en terreno positivo, Hong Kong 0,67%e en ascenso   y Shangai 0,87% en alza.

En materias primas el WTI cerró en 64,70$ barril 1,06% en negativo, mientras que el oro culminó en 1.730$ por onza finalizando 0,02% arriba.

Por su parte en monedas, el euro cerró en 1,1906 contra su par el dólar 0,19% abajo.

En Criptoactivos el Bitcoin se ubicó en 55.777$ 0,86% a la baja.

El Ethereum 1.787$ 0,03% de incremento.

CORONAVIRUS

Venezuela alcanza los 1.451 decesos por COVID-19

El ministro para la Comunicación e Información, Freddy Ñáñez anunció que este martes se registraron 540 nuevos casos de coronavirus; 519 comunitarios, 21 importados y siete decesos. La mayoría de los contagios comunitarios se reportaron en Caracas, Mérida, Lara, Bolívar y Yaracuy, según detalló el ministro a través de su cuenta de Twitter. Igualmente, Ñáñez lamentó la muerte de siete ciudadanos por la enfermedad en el país; tres en Caracas, dos en Aragua, un deceso en Miranda y Amazonas. Asimismo, se han contabilizado 147.028 contagios por COVID-19 en el país; 138.411 recuperados (94%), 7.166 casos activos, 3.972 pacientes asintomáticos, 150 en Unidad de Cuidados Intensivos y 1.451 decesos en el territorio nacional. Leer más

Fuente: 2001online

Hospitales de Caracas sin vacunas, sin camas de terapia intensiva ni bioseguridad contra COVID-19

De 65 hospitales que sigue el registro Monitor Salud en 45 no ha llegado la vacuna, informó este martes el dirigente sindical Mauro Zambrano. Más de 95% de las camas de terapia intensiva están ocupadas por pacientes COVID-19 en Caracas, indicó en entrevista con Unión Radio. Hay 35 camas de terapia intensiva en los centros centinelas, y al menos 33 están llenas. En el Hospital Universitario se necesitan 120 camas de cuidados intensivos, y hay menos de 20. Están contagiados la población y los trabajadores de las distintas áreas del sector salud, y esto ha generado un aumento de la demanda de pacientes. Leer más

Fuente: Contrapunto

Especialistas recomiendan cuarentena radical durante Semana Santa en Venezuela

La autoridad única en Salud en el estado Bolívar, Franklin Franchi, explicó que la diferencia con la variante P2, es que la P1 es 70% más transmisible, mientras que la P2, además de transmitirse más rápido, es capaz de escondérsele al aparato inmunológico. “Esto la hace más peligrosa y de más difícil tratamiento”, advirtió. Franchi insistió en que la mayor contención se puede hacer desde la prevención, con el uso de mascarilla, lavado de manos y distanciamiento. En ese sentido, reconoció el desacierto y las consecuencias que implicó la flexibilización decretada durante carnavales. Mientras gremios del sector salud denuncian la falta de disponibilidad de camas, insumos, medicamentos y personal en los hospitales centinelas y demás centros de salud, Franchi sostuvo que cuentan con disponibilidad para atender a pacientes, pero con reducción de cupos. Leer más

Fuente: El Impulso

ECONOMÍA

La banca tiene hasta el 15A para implementar sistema C2P

C2P es el servicio interbancario para el pago electrónico, al que tendrán acceso más de 10 millones de venezolanos que están afiliados al pago móvil. Antonio Morales, superintendente de bancos, explicó que será una importante herramienta para el sector comercial, pues llevará toda la operación, «es de fácil acceso». Solo se requiere una cuenta inscrita al pago móvil interbancario, y que la entidad bancaria tenga la aplicación. «El comercio emitirá una solicitud de cobro al banco, debitan el dinero de su cuenta, le envían una clave a su teléfono celular para culminar la operación», detalló. Leer más

Fuente: Unión Radio

Gobierno abre procedimientos administrativos contra Inter y NetUno luego denuncias por especulación

El ministro de Comunicación e Información, Freddy Ñáñez, informó este martes que fueron abiertos procedimientos administrativos contra las empresas Inter y NetUno, luego de múltiples denuncias por «especulación» y fallas en el servicio. Ñáñez señaló que se han tomado medidas correctivas con relación al «aumento indiscriminado» de los precios de las televisoras por suscripción, por lo que durante la mañana de hoy fueron citadas la mayoría de empresas de este ramo que operan en el país. Esto con la intención «de hacerles un llamado de atención directo y un exhorto a ponerse a derecho, no solo con relación a los precios sino a la calidad de la prestación de servicio». «Dejamos muy claro que el Gobierno va a hacer cumplir la ley en cuanto al derecho de los usuarios a recibir un servicio de calidad «, indicó el Ministro. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Esta es la alternativa que propuso Sudeban para evitar los «vales en divisas»

La red de supermercado Excelsior Gama y Tiendas Beco colocaron a disposición de sus clientes unos «vales en divisas» para quienes tuviesen billetes de alto valor en moneda extranjera, por ejemplo 50 o 100 dólares. La opción no era arbitraria, ni obligatoria, el consumidor en Excelsior Gama o Beco podía aceptar o rechazar la alternativa, sin embargo, la ministra de Comercio, Eneida Laya, indicó que «los comercios no son bancos»; y la Sundde -ente regular de «precios justos»- también criticó y prohibió los vales en divisas en ambas compañías. Eneida Laya enfatizó que el ministerio de Comercio trabaja con las autoridades bancarias para facilitar nuevas alternativas. «Una de las principales es a través del pago móvil cuya práctica ya inició Farmatodo». En contraste, el economista Asdrúbal Oliveros puntualizó que ahora se recibirán bolívares de vuelto por un pago en dólares. Leer más

Fuente: Descifrado

Expertos | Por qué los «vales» de vuelto no constituyen una práctica abusiva

Aun cuando existe un refrán que dice que “el sentido común es el menos común de los sentidos”, en muchos casos referidos al ámbito económico y sus problemas en Venezuela, sólo bastaría con aplicar un poco de sentido común; siempre y cuando obviemos como deliberada la crisis económica, por ejemplo, como medio de sumisión y subordinación social. Lo anterior significa que incluso siendo legos, sin formación técnica en materia económica, cierta lógica y algunos razonamientos pueden elaborarse con enorme posibilidad de acierto en solucionar ciertos problemas económicos o cuando menos entender, primeramente, la naturaleza de ellos. El esfuerzo y la “innovación” que ciertos comercios, como la cadena de tiendas Beco, intentaron introducir por medio de vales “preparados” a través de los cuales reflejar el vuelto, el cambio o un saldo a favor del consumidor, no tendrían por qué ser considerados un ilícito del tipo abusivo. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Informe Socías: Maduro espera licencia de USA que suspenda sanción del diésel

Nicolás Maduro espera en los próximos días, la licencia que suspenda momentáneamente la sanción que hay sobre el diésel y permita de nuevo el trueque por petróleo, destaca el último Informe Económico, Político e Internacional, Confidencial, que elabora el analista Tomás Socias López. “Ejecutivo espera en días licencia de USA que suspenda sanción del diésel”, contempla el documento. El informe Confidencial sugiere que “miembros del gabinete de Maduro plantean la importación momentánea del combustible como lo señala el sector privado, y que a la larga se puede mantener”. “Cada día escaseará más el diésel”, dice el informe “y alcanza para pocas semanas, pero esperan su licencia en días, permitiendo de nuevo el trueque, petróleo por diésel”, detalló el documento. Leer más

Fuente: El Impulso

Cuentas en dólares bajo la sombra del «corralito argentino»

Una dolarización financiera incompleta y anárquica es lo que se está registrando en Venezuela, según advierten economistas, porque aunque desde que inició el año el gobierno autorizó a empresas y personas naturales la posibilidad de abrir cuentas en moneda extranjera en bancos públicos y privados del país, la falta de una normativa clara por parte del Banco Central de Venezuela (BCV), y la Superintendencia de las Instituciones del Sector Bancario (Sudeban), ha hecho que el sector empresarial considere de alto riesgo el negocio de colocar grandes cantidades de divisas en las bóvedas de la banca venezolana, ante el temor de que en cualquier momento el gobierno aplique un encaje legal a estas monedas, o pueda decretar un «corralito financiero», que significa la restricción total del dinero que tienen los clientes depositados en la banca. Leer más

Fuente: La Prensa de Lara

AVCR exhorta a sus afiliados de Miranda, Dto. Capital, La Guaira y Bolívar no abrir las instalaciones esta semana

La Asociación Venezolana de Clubes Recreacionales (AVCR), exhorta a sus afiliados del estado Miranda, Distrito Capital, La Guaira y Bolívar a no abrir sus instalaciones durante esta semana. Tomando en cuenta la delicada situación sanitaria debido al repunte de casos de Covid-19 en el país y tras la decisión por parte de las autoridades de colocar un cerco sanitario en estos estados. La AVCR hace un llamado de conciencia a sus afiliados y socios, especialmente a quienes se sientan vulnerables, presenten una condición crónica o hayan tenido contacto con algún paciente, a cumplir y hacer cumplir al pie de la letra los protocolos de bioseguridad establecidos. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

Vicepresidente de Digitel: Consumo de datos durante la pandemia fue de 8GB por persona

Luis Bernardo Pérez, vicepresidente de Digitel, señaló este martes que antes de la pandemia, «el consumo de datos era de alrededor de 5GB por persona y durante el confinamiento fue de entre 7.5GB y 8GB por persona». Asimismo, indicó en una entrevista con el periodista Román Lozinski, transmitida por el Circuito Éxitos 99.9 FM, que «gracias a nuestro plan de inversión permanente pudimos afrontar el consumo de datos que requirió la pandemia, pero debemos seguir en esos esfuerzos». «Sí hubo un consumo muy alto (de datos) durante esos meses de confinamiento que tuvo el país», agregó al tiempo que destacó que más de 600 personas trabajaron en sus casas, «haciendo todo lo que Digitel necesitaba». Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Reactivarán peajes en Guárico en los próximos días

La secretaria de Infraestructura y Servicios Públicos en el estado Guárico, Leonor González, informó que en los próximos días serán reactivadas las fundaciones recaudadoras de los peajes en los municipios Leonardo Infante y Francisco de Miranda de esta entidad llanera. Señaló que actualmente ejecutan un plan de rehabilitación de los peajes en Calabozo y Valle de la Pascua, de la mano de un equipo multidisciplinario encargado de las labores para su puesta en funcionamiento. Las recaudaciones permitirán avanzar y propiciar el crecimiento y desarrollo de la entidad, al tiempo que explicó que estos fondos serán empleados para el mejoramiento y adecuación de los tramos viales de la jurisdicción. Leer más

Fuente: Unión Radio

Cedice: 92% de los hogares en Venezuela no recibe agua en forma continua

En Venezuela el 92% de la población recibe en sus hogares agua en forma intermitente, es decir que no hay flujo continuo por las tuberías, de acuerdo con el Monitoreo de Servicio del Observatorio del Gasto Público de Cedice-Libertad, al dar a conocer los dados más relevantes sobre este servicio en el mes de febrero. Asimismo, el 74% de las tuberías no están presurizadas, contaminando el agua y surtiendo 40% menos agua de la requerida y 61% del agua no se trata eficientemente, por lo que tiene problemas de calidad en términos de apariencia. Durante el período evaluado, solo el 25% de las averías en sistemas de distribución o roturas de tuberías fueron reparadas. Sobre el restante se conoce que las plantas distribuidoras están trabajando con una capacidad de 45% y hay, al menos, 230 botes de aguas blancas sin reparar. Leer más

Fuente: Descifrado

Comunidades esperan hasta un año por despacho de gas doméstico

Hasta un año tienen en algunas comunidades esperando la distribución de gas doméstico en bombonas de 18 y 43 kilos, y es que pese a que han hecho reclamos ante Gas Lara, los cilindros siguen sin aparecer, por lo que guaros han tenido que acostumbrarse a cocinar a leña o con caracoles eléctricos. «Desde hace un año estoy esperando que lleguen las bombonas a la comunidad, en estos días llevaron y se aparecieron fue con dos camiones, eso no alcanzó para todos, nos dijeron que están sacando los pedidos del año pasado», comentó con indignación Candida Camacho, que vive en La Carucieña y quien además aseguró que ha tenido que cocinar durante un año con caracoles eléctricos los cuales debe cambiar por lo menos cada 2 meses porque se le parten. Una situación similar es la que vive la señora Rosario de Márquez, quien vive en el kilómetro 11 de la Concordia II, y quien asegura que el servicio le llegó en octubre de 2020 y desde ese momento ha cuidado «con su vida» el gas, porque había pasado meses sin el servicio. Leer más

Fuente: La Prensa de Lara

Gobernación y alcaldías ajustan sobre la marcha términos de nueva “flexibilización parcial” en Bolívar

Horarios de circulación, cierre de puentes y movilización entre municipios eran parte de las interrogantes con las que amanecieron los habitantes en el estado Bolívar este lunes, una vez decretado el cerco epidemiológico y la flexibilización parcial en la entidad. La desorganización y medidas de confinamiento que se contradicen entre cada autoridad generaron confusión en la población. Como en el caso del horario máximo de circulación fue pasada las 3:00 pm de este lunes cuando a través de las redes sociales, el secretario de Seguridad Ciudadana en Bolívar, Alex Pantín, informó que esta semana se puede transitar hasta las 12:00 del mediodía. “La idea es cerrarle la posibilidad de que ese virus llegue a nuestras casas”, dijo. En Ciudad Bolívar, en cambio, el alcalde Sergio Hernández informó el domingo en su cuenta en Twitter que el transporte público circulará de 7:00 am hasta la 1:00 pm, una hora más que el horario establecido por Pantín. Leer más

Fuente: Correo del Caroní

Habitantes de Los Roques protestan para exigir se les permita trabajar

Habitantes del archipiélago Los Roques protestaron la tarde de este martes e impidieron el paso de camiones adscritos a la Misión Mercal, para exigir se levante el “cerco sanitario” en la isla y les permitan trabajar dignamente. Residentes manifestaron que el jefe de Gobierno prometió que abriría la isla al comercio “Pero no se ha presentado más (…) Dicen que tiene coronavirus y no hay quien lo sustituya”. Afirmaron que el mercado popular es un negocio de “enchufados” donde los precios de los alimentos y demás enceres se expenden en dólares “ya que no tienen puntos de venta”. “No estamos trabajando y la pesca no da para comprar comida. Ellos nos dan una bolsa del CLAP que no alcanza, además llenas de gorgojos ¿Cómo es que vamos a comprar la comida que ellos venden en dólares?”, indicaron. Leer más

Fuente: Tal Cual

Falta de gasoil paraliza viajes entre municipios y estados

Durante la semana de flexibilización parcial deberían estar activas en el Terminal de Pasajeros de Barquisimeto un total de 900 unidades que funcionan con gasoil (diesel) cubriendo las rutas entre estados (interurbanas) y entre municipios (suburbanas), pero sólo 200 están laborando por la severa escasez de este combustible. Es decir, hay sólo un 22% activas. Así lo informó Carlos Méndez, presidente de la Comisión Permanente del Terminal y director del Sindicato Automotor de Lara. «Mínimo cinco días en cola llegan a pasar transportistas en las carreteras del país para llenar los tanques de las busetas. Ni las alcaldías ni las gobernaciones se han reunido con el gremio para establecer estaciones de servicios preferenciales y garantizar los viajes», indicó Méndez. Leer más

Fuente: La Prensa de Lara

Ciudades Comunales afectarán situado constitucional de las regiones, advierte Raffalli

Reforma de la Constitución y referendo popular. De acuerdo con el abogado constitucionalista Juan Manuel Raffalli son dos condiciones que deben cumplirse antes de que la Asamblea Nacional (AN) apruebe leyes que cambien la estructura del Estado, prevista en la Carta Magna. El jurista señala que es el caso del Parlamento elegido el 6 de diciembre de 2020, y las leyes de Ciudades Comunales y Parlamento Comunal que pretende sancionar en el actual período legislativo 2021. “No puedes crear esas figuras sin reformar la Constitución y hacer un referendo (…) Nadie desde una ley puede cambiar la estructura del Estado, establecer otra distribución del Poder Público y crear nuevas entidades territoriales, sin preguntarle al pueblo si está de acuerdo o no”, advierte el profesor de la Universidad Católica Andrés Bello (Ucab). La Ley de Ciudades Comunales fue aprobada en primera discusión en sesión ordinaria de la AN del 6Dic del 11 de marzo. Leer más

Fuente: Efecto Cocuyo

Alcaldes de oposición plantean al gobierno central trabajo conjunto ante la pandemia

Los alcaldes Gustavo Duque, Darwin González, Elías Sayegh, Manuel Ferreira y Morel Rodríguez, primeras autoridades de los municipios Chacao, Baruta, El Hatillo, Urbaneja y Maneiro, respectivamente, hicieron una rueda de prensa conjunta para informar que entregarán un documento a las autoridades del ministerio de Salud y del Instituto Nacional de Higiene en el que plantean seis propuestas para combatir y atender la pandemia de covid-19. Un plan de detección temprana, descentralización de las pruebas rápidas y de PCR, así como la autorización para que los municipios, empresas privadas, ONG y laboratorios puedan adquirir las pruebas y realizar estos despistajes, forma parte del conjunto de propuestas. Señalaron que ya después de un año de la pandemia a Venezuela, es necesario que se unan todos los esfuerzos para poder hacer frente a la enfermedad. Leer más

Fuente: El Estímulo

AN asumirá esquema 7+7 en su funcionamiento

La Asamblea Nacional aprobó desarrollar la agenda de sesiones ordinarias con base al sistema 7+7 para prevenir el covid-19. El presidente del Parlamento, Jorge Rodríguez, propuso las sesiones se realicen los días martes y jueves durante la semana de flexibilización, mientras que en los días de cuarentena radical se desarrollará el parlamentarismo de calle en las regiones y consultas a las comisiones. «Quiero proponer que adoptemos el sistema 7+7 (…) que tengamos sesiones ordinarias los días martes, los días jueves de una semana y la siguiente semana, que son de cuarentena radical, mantenernos en nuestro trabajo como parlamentarios en nuestras regiones». Leer más

Fuente: Unión Radio

Aprobaron la extensión por 10 días del proceso de postulación de rectores para el próximo CNE

El parlamento venezolano aprueba por unanimidad extensión por 10 días para proceso de postulación de rectores y rectoras del Consejo Nacional Electoral. Jorge Rodríguez indicó que se abrirá un periodo especial que sientan que tienen las condiciones y requisitos y credenciales para integrar el Poder Electoral. Destacó que se mantendrá el proceso de los primeros 74 postulados y luego se sumarán los nuevos candidatos a rectores electorales. La propuesta de extensión la realizó el diputado José Gregorio Correa, la cual fue aprobada por unanimidad en la sección ordinaria de la Asamblea Nacional (AN). Leer más

Fuente: Contrapunto

Venezuela consigna a CPI informe de ONU para su denuncia de sanciones de EEUU

El Gobierno de Venezuela consignó ante la Corte Penal Internacional (CPI) el informe de la relatora especial sobre el impacto negativo de las medidas coercitivas unilaterales en el disfrute de los DDHH de la ONU, como parte de su denuncia contra EEUU por las sanciones, informó este martes el canciller Jorge Arreaza. El ministro de Relaciones Exteriores explicó en su cuenta de Twitter que la consignación la hizo la semana pasada ante la Fiscalía de la CPI. Para «actualizar la fundamentación de la Remisión que presentó Venezuela ante la Corte Penal Internacional en febrero de 2020». En aquella ocasión, Venezuela denunció a Estados Unidos ante la CPI por las sanciones contra su economía y reclamó a la fiscal jefe del tribunal. Fatou Bensouda, que abra una investigación contra Washington por «crímenes de lesa humanidad». Leer más

Fuente: 2001online

Cabo Verde reitera apoyo a extradición de Álex Saab a EEUU

Cabo Verde mantiene su posición favorable a la extradición del empresario colombiano Álex Saab a Estados Unidos, país que le reclama por supuesto blanqueo de dinero, confirmó el fiscal general caboverdiano, Luis José Landim. Las autoridades del país insular de África occidental «mantienen la misma posición de siempre» sobre el empresario, detenido allí a petición de Washington desde el 12 de junio de 2020, afirmó Landim en un mensaje remitido a Efe por su equipo de prensa. El procurador general de la República reaccionó de esa manera al veredicto emitido este lunes por el Tribunal de Justicia de la Comunidad Económica de Estados de África Occidental (CEDEAO), bloque al que pertenece Cabo Verde, contra la extradición de Saab a EEUU. Leer más

Fuente: El Axioma

Inteligencia de EEUU: Cuba, Venezuela y Hezbolá trataron de interferir en elecciones

Las agencias de inteligencia de EE.UU. acusaron este martes a Rusia e Irán de haber intentado interferir en las elecciones presidenciales de noviembre de 2020 y revelaron que Cuba, Venezuela y la milicia chií libanesa Hezbolá también trataron de influir en el proceso, aunque su efecto fue más limitado. En un informe de 15 páginas, todos los servicios de inteligencia de EE.UU., incluida la CIA y la Agencia de Seguridad Nacional (NSA, en inglés), concluyen que el presidente ruso, Vladímir Putin, interfirió a favor del expresidente Donald Trump, quien perdió frente al candidato demócrata y actual mandatario, Joe Biden. Por su parte, el líder supremo iraní, Alí Jameneí, al que el documento menciona por su nombre, intentó perjudicar a Trump. En concreto, las agencias de inteligencia afirman que Putin “autorizó” una “amplia gama” de operaciones para minar la confianza pública en el proceso electoral y exacerbar las divisiones en EE.UU. con el fin de ayudar a Trump y dañar tanto a Biden como al Partido Demócrata. Leer más

Fuente: El Carabobeño

Fedecámaras, 15 de marzo de 2021

FEDECÁMARAS

Cusanno: Los empresarios necesitan soluciones

El presidente de Fedecámaras, Ricardo Cusanno, dijo que están a la espera de las decisiones que permitan salir de la crisis económica. Afirmó que los empresarios necesitan soluciones, «son muchos años esperando las soluciones, esperando que haya decisiones».  «Hay que procurar que se aceleren las decisiones, en favor no de los empresarios, porque hoy las propuestas las hacen los empresarios, pero si eso se dan condiciones positivas se favorecen no solo los empresarios, sino los trabajadores y nos favorecemos todos en condición de consumidores», expresó. Recordó que han hecho propuestas dirigidas a la toma de decisiones del Ejecutivo nacional y las que entregaron a la comisión de diálogo de la Asamblea Nacional. Cusanno insistió que los empresarios están dispuestos a invertir en el desarrollo en el país, a pesar de las adversidades. » Yo creo que el 2021 nos pone en las manos una gran materia prima que tenemos que trabajar y convertirla en soluciones para la gente», dijo. Leer más

Fuente: Unión Radio

Fedecámaras: El diálogo llevará a soluciones

A través del diálogo con el ejecutivo nacional el sector empresarial espera que se logren acuerdos para construir soluciones en distintos niveles y en diferentes aspectos. El presidente de Fedecámaras Ricardo Cusanno, durante una entrevista exclusiva para El Universal, sostuvo que construyendo y generando soluciones en temas como la salud en el marco de la pandemia, el tema humanitario y el aspecto económico, se puede crear la plataforma para que el país se reencuentre con soluciones en lo político y lo institucional. El diálogo es viable “dentro de la lógica de la paz y entendiendo la profunda convicción democrática que tenemos los empresarios, de que solo reconstituyéndose las libertades políticas, económicas y sociales podremos darle un giro de 180 grados a la realidad de los ciudadanos y podremos tener una Venezuela inclusiva, donde pensar distinto, sencillamente signifique pensar distinto, pero se pueden construir las soluciones y eso solo se genera a través del dialogo y la negociación, a través de consensos”, dijo. Leer más

Fuente: El Universal

FEDECÁMARAS ESTADALES Y CÁMARAS EMPRESARIALES

Conindustria: Escasez de diésel afecta distribución de productos

Luigi Pisella, director tesorero de la Confederación Venezolana de Industriales –Conindustria-, advirtió que las fallas en el suministro de diésel están afectando a la industria nacional “tanto en espacios de materias primas como de productos terminados, así como el transporte de personar ya que las unidades (vehículos) han disminuido”. Agregó que muchas de las empresas que generaban su propia electricidad con plantas alimentadas con diésel están viendo mermados sus niveles de producción, sobre todo en el interior del país. “De no solucionarse a muy corto plazo el problema de distribución de diésel, evidentemente las empresas se van a ver afectadas y retrasaría aún más la distribución de los productos terminados como alimentos, medicinas, repuestos, etc.”, enfatizó. Leer más

Fuente: Unión Radio

Fedenaga dispuesta a dialogar con el Ejecutivo para solucionar falta de diésel

La Federación Nacional de Ganaderos de Venezuela advierte que las fallas para surtir diésel o gasoil impactarán en la mesa de los venezolanos, si no se toman a tiempo los correctivos necesarios que permitan a los productores mantener la operatividad. Armando Chacín, presidente de Fedenaga, aseguró que el gremio está dispuesto a dialogar con el Ejecutivo nacional en aras de soluciones prontas al problema. «En este momento tenemos tres largos años con el tema de la gasolina, pudimos batallar y mover algunos vehiculos a diésel, sostener la operatividad entre comillas, y ahora las maquinarias más de 15 mil tractores no pueden sino operar con diésel», precisó en entrevista con Unión Radio. Chacín acotó que actualmente es más sencillo para los productores venezolanos exportar mercancía para Turquía que entre estados llaneros, por las recurrentes alcabalas y otros obstáculos. Leer más

Fuente: Unión Radio

Fedeagro propone al Ejecutivo priorizar distribución de combustible

El integrante de la directiva de Fedeagro, Roberto Latini, instó a las autoridades a priorizar la distribución de combustible en todo el país, que incluye al sector alimento, salud y transporte de carga. Advirtió que de no priorizarse pudiera generarse una escasez ante la imposibilidad de los productores de movilizar sus cosechas hacia diversos estados. Latini asegura que el surtido de diésel es insuficiente para cubrir la demanda del mercado interno nacional, en especial en las regiones en las cuales el sector agropecuario es uno de los más afectados. Acotó que los productores se encuentran totalmente paralizados, al no poder hacer uso de los vehículos de carga que funcionan con este tipo de combustible. Leer más

Fuente: Unión Radio

Cámara Petrolera: Mini refinerías son viables con crudos livianos y cercanas a yacimientos

El presidente de la Cámara Petrolera de Venezuela (CPV), Reinaldo Quintero, aprovechó un foro organizado desde Houston por la Venezuelan American Petroleum Association (VAPA) por sus siglas en inglés) sobre el tema de las mini refinerías para exponer los criterios técnicos que sustentan esta propuesta y evitar que formen parte de los asuntos que agravan la polarización política. El plan de las mini refinerías surgió como un proyecto alternativo de la CPV Capítulo Zulia, y en febrero pasado fue recogido por la directiva de Fedecámaras como una de las medidas para solventar la escasez de combustible en un documento que está organización envió al presidente de la Asamblea Nacional, Jorge Rodríguez, pero nunca fue presentado por parte de la Cámara Petrolera a nivel nacional. “No es el criterio ni opinión de la Cámara Petrolera sustituir ni siquiera competir con la infraestructura esencial y principal de refinación del país”, dijo Quintero al momento de su intervención en el foro de VAPA. Leer más

Fuente: Petroguía

Productores agropecuarios sentenciados por falta de combustible

Paralizados o trabajando de manera intermitente se encuentran los productores agropecuarios de Lara, Zulia, Barinas y el estado Táchira, quienes registran cuatro meses con suministro irregular de gasoil, principal combustible que mueve la maquinaria agrícola y el transporte de alimentos. La crisis se ha agudizado desde que inició marzo, al punto que productores de leche de Carora, en el municipio Torres han tomado las calles exigiendo al gobierno un despacho constante del servicio, enviando dos cartas de protesta al Ministerio de Agricultura y Tierras y al Ministerio de Comercio, donde advierten que el campo está en alarma roja, con una caída en la producción de leche y sin la posibilidad de preparar los terrenos para el ciclo de invierno, cuando se siembran los principales rubros del país: maíz y arroz, cuyos cultivos deben iniciar a finales de abril. Leer más

Fuente: La Prensa de Lara

Operaciones de alquiler en Caracas registraron un aumento de 25%

El presidente de la Cámara Inmobiliaria Venezolana, Francisco López, informó que las operaciones de alquiler y de compra- venta de inmuebles en la capital del país registraron un alza comparando las cifras de 2019 con las del año pasado. “Subimos 25% la actividad, en precios se subió en promedio casi 9%. Eso es digno de destacar, porque a diferencia de otros sectores que decrecieron, puedo decir que los valores se han ido recuperando», aseguró. En la Gran Caracas los precios más bajos para alquilar una casa, anexo o apartamento se consiguen en el municipio Libertador. Un apartamento en San Bernardino o el Paraíso puede costar $200 al mes aproximadamente, mientras que al este de la ciudad rentar un apartamento amoblado ronda entre $350 a $500. Leer más

Fuente: Unión Radio

Producción agrícola se encuentra en alerta roja por falta de gasoil

Oscar Contreras, presidente de la Sociedad de Cañicultores del estado Portuguesa (SOCA – PORTUGUESA), precisó que para todo el proceso de producción agrícola es necesario el uso del gasoil, por lo cual, para lo que va de año estos sectores se encuentran prácticamente paralizados. Contreras comentó que «es una pena» que los trabajadores, en este caso los cañicultores, se esfuercen tanto para la siembra del mismo y se vaya a perder; añadió que, en el estado Portuguesa hay dos centrales azucareros, que son la Central Azucarero de Portuguesa y la Central Tolimán y que muelen el 80% de la producción nacional.  ‘’Se corre el riesgo de que en este momento se pierda la producción de caña y sobre todo la producción de los pequeños y medianos productores.’’, dijo. Indicó que hay fincas que utilizan el diesel para el riego, luego se utiliza el gasoil no sólo para las unidades de transporte sino también para un equipo completo que incluye el transporte, las cortadoras de caña y la logística de llevar el personal al campo. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

FIVENCA

Reporte Fivenca al cierre de los mercados del 12 de marzo de 2021

La Bolsa de Valores de Caracas mostró un ascenso de 1,48% finalizando la jornada en 2.645.283,75

Entre las acciones con mayor subida tenemos: Cerámicas Carabobo 20%, Fondo de Valores Inmobiliarios Tipo A 13,68% y Bolsa de Valores de Caracas 6,25% todas en alza.

Acciones que más bajaron: Corporación Industrial de Energía 20%, Banco Occidental de Descuento 5,88% y Banco de Venezuela 4,17% todas en descenso.

Se negociaron 459.980 millones de Bs. 530% más que el promedio de los últimos tres meses. Se transaron 11,6 millones de títulos en 214 operaciones. El rendimiento del índice este año ha sido de +98,59%.

El mercado de acciones americano finalizó la jornada del viernes en terreno mixto, después de una subida en el rendimiento de los bonos del Tesoro Americano a 10 años, que revive los temores de los inversionistas de que un aumento de las tasas quite el impulso de recuperación de las acciones.

El Dow Jones ganó 290 puntos o 0,90%, el S&P 500 subió 0,10%, mientras que, el Nasdaq Composite perdió 0,59%.

Las acciones del sector financiero e industriales se vieron beneficiados de un aumento en las tasas y el nuevo paquete de estímulo fiscal, las acciones de Goldman Sachs y JP Morgan subieron 1,96% y 1,19%, respectivamente, mientras que, las acciones de Boeing ganaron 6,82%.

Por otra parte, AT&T elevo su pronóstico de suscriptores globales de HBO Max de entre 120 y 150 millones para finales del 2025, anteriormente la empresa había establecido un pronóstico de entre 75 y 90 millones de suscriptores.

La economía estadounidense podría estar preparada para un 2021 saludable a medida que los inversionistas apoyan la aprobación del paquete de estímulo por $1,9 billones junto a una lectura positiva en las solicitudes semanales de desempleo.

Por último, varios países de Europa y Asia han suspendido el uso de la vacuna contra el COVID-19 desarrollada por AstraZeneca y la Universidad de Oxford luego que se conociera en un informe que varias personas presentaron coágulos en la sangre después de ser vacunadas.

Mercados internacionales

  1. UU: Dow Jones 0,90% en positivo, S&P500 0,10% arriba y el Nasdaq 0,59% en descenso.

Indicadores del mercado europeo: la Bolsa Inglesa 0,36% arriba y el EuroStoxx50 0,32% en negativo.

Las acciones de Asia: Japón Nikkei en 1,73% en terreno positivo, Hong Kong 2,20% abajo y Shangai 0,35% de incremento.

En materias primas el WTI cerró en 65,63$ barril 0,59% en descenso; mientras que el oro culminó en 1.723$ por onza finalizando 0,04% arriba.

Por su parte en monedas, el euro cerró en 1,1958 su par el dólar 0,23% en terreno negativo.

En Criptoactivos el Bitcoin se ubicó en 56.699$ 0,90% abajo.

El Ethereum 1.745 3,61% en terreno negativo.

CORONAVIRUS

Se registraron 574 nuevos contagios por coronavirus en el país

En las últimas horas Venezuela contabilizó 550 nuevos casos de Covid-19 por transmisión comunitaria y 24 casos importados, notificó la vicepresidenta Ejecutiva de la República, Delcy Rodríguez. La información la dio a conocer en contacto con el presidente Nicolás Maduro, durante una jornada de trabajo desde Caracas. La entidad con mayor número de afectados es Caracas con 96 casos, seguido por Carabobo (83), Nueva Esparta (59), La Guaira (58) y Miranda (46). Asimismo, se contabilizan cinco estados del país con la variante brasileña, «en Bolívar tenemos 56 casos con esta variante, no bajemos la guardia», insistió la vicepresidenta. Igualmente reportó que 94% de los pacientes de Covid-19 se han recuperado. Lamentó el deceso en las últimas 24 horas de 7 personas: 3 en Caracas, 2 en Miranda, 1 en Falcón y 1 en Apure. Leer más

Fuente: El Universal

Exhortan a ampliar cupos en hospitales ante excesivos casos de COVID-19 en D.C

El Ministerio para la Salud exhortó a los médicos a declararse en alerta ante el «incremento excesivo» de casos de COVID-19 en Distrito Capital y a disponer de inmediato de todos los medios para aumentar la capacidad de cupos en los centros de salud centinelas. Eso debido a que el número de pacientes en la capital venezolana ha sobrepasado los límites de recepción en muchos de los centros de salud. La información se difundió, luego de una reunión entre el ministro Carlos Alvarado y el director estatal de Salud de Caracas, Armando Marín. Ambos habrían analizado el inquietante aumento de contagios, principalmente en Distrito Capital. No se descartó que esto se deba a la variante brasileña de COVID-19, P1, que se sospecha está circulando por todo el territorio nacional. Leer más

Fuente: Crónica Uno

DATOS | A un año de la llegada del coronavirus, Venezuela está lejos de superarlo

El 11 de marzo de 2020 el director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Gherbreyesus, anunció que la nueva enfermedad generada por el virus del SARS-CoV-2 ya podía caracterizarse como una pandemia. “La OMS ha estado evaluando este brote durante todo el día y estamos profundamente preocupados tanto por los niveles alarmantes de propagación y gravedad, como por los niveles alarmantes de inacción. Por lo tanto, hemos evaluado que covid-19 puede caracterizarse como una pandemia”, fueron sus palabras en ese momento. Nadie imaginó que pasaría meses confinado en casa, y aún faltan, al menos en Venezuela. El teletrabajo se volvió amigo y los colegios y oficinas lejanos, tanto como pinta la erradicación del coronavirus en nuestro país. 12 meses se cumplieron este sábado 13 de marzo desde que un anuncio del Ejecutivo nacional confirmó lo que ya se veía venir: se diagnosticaron los primeros casos de covid-19 en territorio venezolano. Cual efecto dominó, en Latinoamérica, día tras día un nuevo Gobierno anunciaba un contagio entre sus filas. Leer más

Fuente: Tal Cual

ECONOMÍA

Maduro declara cerco sanitario y flexibilización parcial en Región Capital y Bolívar

El presidente Nicolás Maduro declara cerco sanitario en torno a la Región Capital y el estado Bolívar. «Vamos a declarar un cerco sanitario y una flexibilización parcial, limitada en Región Capital y Bolívar, dijo Maduro». Indicó que mantendrán el sistema 7 + 7 en las demás regiones e irán evaluando. Maduro llamó a repotenciar las brigadas médicas, sanitarias, policiales y militares para desplegar las pesquisas casa por casa y así potenciar el combate contra el covid-19, sobre todo ante la nueva variante brasileña del coronavirus que es más contagiosa y peligrosa. «Tenemos que dar un reimpulso nuevo a toda esta labor. Es fundamental», exhortó el jefe de Estado. De igual manera, el mandatario pidió la reactivación de los hoteles hospitalarios. Leer más

Fuente: Unión Radio

En Miranda anunciaron medidas especiales para la semana de flexibilización parcial y limitada

El gobernador del Estado Miranda Héctor Rodríguez anunció medidas especiales que se tomarán en el marco de la semana de flexibilización parcial y limitada en la entidad ante la presencia de la variante p1 y p2 del Covid-19. A través de su cuenta en la red social Twitter el mandatario regional destaca que la variante brasileña del Covid-19 es altamente agresiva y virulenta, “debemos maximizar esfuerzos para cortar las cadenas de contagio y cuidar la vida de todas las familias. Esta semana, del 15 al 21 de marzo, activaremos en conjunto con el Gobierno Nacional un cerco sanitario”. En el estado Miranda Las medidas contemplan control vehicular entre municipios; Restricción del transporte público; El sistema Metro de Los Teques y el Ferrocarril de los Valles del Tuy funcionarán solo para personas debidamente autorizadas. Leer más

Fuente: Descifrado

Suspendidas rutas interurbanas en Caracas, Miranda y La Guaira

El ministro de Transporte, Hipólito Abreu, informó que a partir de este lunes y hasta el domingo 21 de marzo se suspenderá el servicio de las rutas interurbanas desde y hacia Caracas, Miranda y La Guaira. La medida se aplicará también en el estado Bolívar, como parte del cerco sanitario implementado por el gobierno ante la llegada de la variante brasileña. Leer más

Fuente: Unión Radio

Se agrava escasez de diésel: Paralizada refinería Cardón y se dejaron de producir 45.000 bpd de gasolina

Pdvsa suspendió esta semana la producción de gasolina en su refinería Cardón, cuya capacidad por diseño es 305.000 barriles por día (bpd), como consecuencia de nuevas averías en sus equipos. Cardón estaba produciendo alrededor de 45.000 barriles por día de gasolina antes de que un fallo en un compresor dejara fuera de servicio el reformador de nafta, con capacidad para 54.000 barriles diarios. El fallo de las unidades de suministro de vapor también hizo descarrilar al craqueador catalítico fluido de 86.000 bpd, según múltiples fuentes de la refinería, informó Argus. Estas averías son las últimas de un patrón intermitente en las principales refinerías de Pdvsa. Cardon «detuvo toda la producción de gasolina a principios del 10 de marzo», dijo un alto directivo de la refinería. «Esperamos volver a poner en marcha el reformador de nafta y el FCC a finales de la próxima semana si las reparaciones se completan según lo previsto». Leer más

Fuente: Banca y Negocios

ANAUCO Defenderá en España a venezolanos víctimas de Sistemas Piramidales Tipo Ponzi

Miles de ciudadanos venezolanos captados mediante campañas publicitarias en redes y boca a boca, se hicieron presa de ofertas de inversión en los mercados Forex y criptomercados, en los que les ofrecían especular con divisas para obtener ganancias atractivas u operar en sistemas arbitrales para comprar criptomonedas a un precio bajo y vender simultáneamente a precios más altos, obteniendo igualmente ganancias especulativas mediante el sistema Bots Traders. Tales son los casos promocionados por la empresa española ARBISTAR para el criptomercado; y el denominado caso FOREX desarrollado en Venezuela por el ciudadano FRANCISCO MARTINEZ quien operaba supuestamente a través del sistema de Brokers denominado “PEPPERSTON”. En ambos casos resultaron fallidas estas inversiones, sin respuesta para los venezolanos inversionistas en cuanto al dinero que pusieron en manos de estos supuestos operadores, ambos se encuentran en territorio español. Leer más

Fuente: Descifrado

Las aerolíneas que reactivarán sus vuelos en Venezuela

La aerolínea española Plus Ultra anunció que se reiniciarán los vuelos en Venezuela, con la ruta Caracas-Madrid, a partir del 24 de marzo. La compañía fue rescatada por el gobierno de España con una inyección de 53 millones de euros. A través de su página web, la aerolínea informa que es obligatorio cumplir con todas las medidas de bioseguridad. Además, ya publicaron un itinerario de seis vuelos programados desde marzo hasta junio. La línea aérea TAP air Portugal informó que reactivará sus vuelos hacia Caracas, Venezuela, a partir del próximo 2 de noviembre. La aerolínea tendrá dos frecuencias semanales, en un avión A330-900neo de 298 asientos, de acuerdo con el medio Jornal da Madeira (JM). Sin embargo, el cronograma puede tener nuevas modificaciones en los próximos meses. Esto debido a que las fechas de los vuelos dependen de la situación de la pandemia por covid-19 y las restricciones de los viajes en Venezuela y Portugal. Leer más

Fuente: El Diario

Gasolineras en Venezuela son entregadas ‘a unos señores que nadie conoce’

El Gobierno de Nicolás Maduro ha anulado las concesiones para el manejo de estaciones de servicios en el país, para entregarlas a inversionistas desconocidos, todo bajo «un secretismo». Según reseñó el diario ABC, Maduro ha utilizado la Ley Antibloqueo para firmar nuevos contratos sin que pasen bajo la supervisión del Poder Legislativo, exonerándolo de las licitaciones. En ese sentido, el economista y experto en materia petrolera, José Toro Hardy, precisó en un artículo publicado en Analítica.com que «los surtidores de gasolina del país son comprados a un solo proveedor chino, lo cual aumenta las sospechas de que allí pueda existir un negocio oscuro». «Las concesiones fueron entregadas a unos señores que nadie conoce. Nadie conoce las condiciones con las que se firmaron esos contratos (…) la falta de transparencia es lo que más preocupa», resaltó el especialista. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Escasez de diésel se agrava y militares hacen chanchullos

En casi todo 2020 no hubo un día en el que no hubiese una extensa cola de vehículos a lo largo de la autopista Valle-Coche, una de las vías de transporte más importantes de Caracas, para repostar gasolina en la estación de servicio de Fuerte Tiuna. En 2021 esta cola ya no existe, pero ahora apareció, en el sentido contrario, una fila de camiones, gandolas, autobuses y camioneticas, que pasan horas esperando y avanzando pasito a pasito para llegar a la bomba de Tazón. A esta cola llegó José (nombre ficticio), transportista, a las 8:00 pm del viernes 5 de marzo. Estaba a la altura de Fuerte Tiuna. Cuando llegó seis horas después, a las 2:00 am del 6 de marzo, el militar que custodiaba la estación le dijo que solo estaban dando 200 litros, cuando la gandola que él conduce tiene un tanque de aproximadamente 850 litros. Sin embargo, el funcionario le dijo que si quería más debía pagar hasta 20 dólares, a pesar de que el litro de diésel cuesta 0,10 céntimos de bolívar. Leer más

Fuente: Tal Cual

La planta azucarera que habría entregado el Gobierno a manos privadas

El Gobierno de Nicolás Maduro presuntamente continúa entregando empresas del Estado a manos privadas, para que pasen a ser productivas. Según reseñó una investigación de Armando.Info, la central azucarera Pío Tamayo, ubicada en El Tocuyo, estado Lara, fue dada en comodato al Consorcio Veinca, una empresa privada sin antecedentes en el ramo. La entrega de la industria se habría hecho en octubre de 2020 y en diciembre hubo «despidos masivos». No obstante, durante este mes de marzo, 450 trabajadores, algunos con hasta 25 años de antigüedad, protestaron. Otros de los exempleados comentaron que sus salarios se habían mantenido entre Bs. 2.400.000 y Bs. 4.000.000 (US$1,30 y US$2,16) mensuales y denunciaron que aún no les han cancelado la liquidación. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Gobierno de Maduro logra pactar con algunos tenedores de bono la firma de acuerdos de interrupción

La administración de Nicolás Maduro logró pactar con algunos tenedores de bonos de la República y de las empresas estatales Petróleos de Venezuela (Pdvsa) y Corporación Eléctrica Nacional (Corpoelec) la firma de acuerdos de interrupción de pagos de intereses y capital. Esta propuesta fue hecha por el gobierno venezolano en septiembre del año pasado, bajo el argumento que tenía problemas para cumplir con los compromisos adquiridos debido a las sanciones impuestas por Estados Unidos. En un comunicado, con fecha del 12 de marzo, publicado en el portal del Ministerio de Economía y Finanzas, al frente del cual está Delcy Rodríguez, se informa sobre lo acordado con los tenedores. Leer más

Fuente: Hispanopost

Este #15Mar en Venezuela arranca la zafra de la sardina

Nicolás Maduro anunció este domingo el inicio de la zafra de la sardina que se extenderá hasta el mes de diciembre para garantizarle a la población el acceso a la proteína pesquera a bajo costos. “Desde mañana se inicia la caravana de la sardina. Los pescadores artesanales de todo el país realizarán un despliegue nacional en el marco del día del pescador”, señaló. La meta de la faena de la sardina en el marco del Plan Nacional de Sardina es 10 toneladas de las cuales el estado Sucre aportará el 70% que se distribuirá a través del programa de la Caravana de Sardina. Destacó la importancia de la articulación con todo el sector pesquero del país para cumplir con la meta establecida de elevar la presencia de la proteína pesquera en las mesas de los venezolanos. Leer más

Fuente: La Patilla

Cronograma de distribución de gasolina del 15 al 21 de marzo

Este lunes 15 de marzo comienza una nueva semana y sigue el cronograma para la distribución de la gasolina. Para el despacho de combustible se toma en cuenta el último número de la placa del vehículo y el plan se desarrolla en más de 1.000 estaciones de servicio del país. El 15 de marzo podrán surtir combustible los dueños de vehículos y motos cuyas placas terminen en 3 y 4. Mientras que el día martes 16 de marzo será el turno de las placas que culminan en 5 y 6. Las placas que finalizan en 7 y 8 tendrán la oportunidad de surtirse el día miércoles 17 de marzo. Además, el jueves 18 de marzo venderán gasolina a los vehículos con placas que terminan en 9 y 0. El viernes, 19 de marzo, será el turno de quienes tengan placas que finalicen en 1 y 2. El sábado 20 de marzo repetirán las placas que culminan en 3 y 4; y finalmente el domingo 21 de marzo harán lo propio quienes tengan matrículas que terminan en 5 y 6. Leer más

Fuente: El Diario

Informe Especial | A un año de la pandemia: ¿Qué han aprendido las empresas?

¿Quién podía imaginarse, en marzo del año pasado, que la pandemia de covid-19 iba a tener efectos tan profundos? La batalla que la humanidad entera está librando contra el SARS-Cov-2 apenas está dando resultados con la emergencia de un número crecientes de vacunas, pero todavía queda un trecho largo para que el mundo recupere algunos de sus antiguos estándares de normalidad. Pero, sin duda, no saldremos de esta crisis siendo los mismos que éramos antes que se conocieran los primeros casos y tuviéramos que usar tapabocas de manera masiva para prevenir un contagio que, en aquel momento, no sabíamos muy bien cómo se producía. Hablamos de más de 100 millones de casos de contagio y más de 1 millón de muertos. Las dimensiones de esta tragedia tienen dimensiones históricas. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Sundde verificó precios en cadenas de farmacias en varios estados del país

La ministra del Poder Popular de Comercio Nacional, Eneida Laya, informó que los fiscales de la Superintendencia Nacional para la Defensa de los Derechos Socioeconómicos (Sundde) realizaron una jornada de verificación de precios en cadenas de farmacias en varios estados del país, para evitar los delitos socioeconómicos contra el pueblo. A través de su cuenta de la red social digital Twitter @EneidaLayaPsuv, destacó que también se constató el cumplimiento de las medidas de bioseguridad contra la COVID-19, así como el vuelto correspondiente a quienes paguen en divisas. correspondiente a la publicación de la tasa del Banco Central de Venezuela (BCV). “Activos y en trabajo permanente en diferentes puntos del territorio nacional”, escribió. Asimismo, la cuenta Twitter de Sundde publicó detalles de la fiscalización nacional a cadenas de farmacias Saas en Vargas. Leer más

Fuente: YVKE Radio

Horarios: Registros y Notarías abrirán esta semana salvo en estados con cercos sanitarios

El Servicio Autónomo de Registros y Notarías (Saren) anunció en la noche del domingo 14 de marzo que estas dependencias abrirán desde este lunes 15 de marzo hasta el viernes 19 en horario comprendido entre las 8 de la mañana y las 3 de la tarde, salvo en los estados Bolívar, La Guaira, Miranda y el Distrito Capital, donde se decretaron cercos sanitarios para contener la expansión de casos de covid-19. Esta decisión se ajusta a la grave situación sanitaria que el presidente Nicolás Maduro reconoció durante su alocución dominical, lo que obligó a tomar una medida de «flexibilización controlada» que, de acuerdo con las informaciones que han venido circulando a partir de declaraciones de organismos públicos, es equivalente a una cuarentena radical, incluso reforzada. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Conviasa incrementó operaciones en el 2020

Conviasa anuncia que incrementó sus operaciones en más de un 85% en el año 2020, a pesar de las sanciones impuestas por Estados Unidos y la crisis económica ocasionada por la pandemia del covid-19. A través de una nota de prensa publicada en sus redes sociales, la aerolínea venezolana aseguró que se perfila hacia el fortalecimiento de las empresas aeronáuticas que integran el Consorcio. En el texto resaltó que el origen de los fondos manejados para el «florecimiento» de sus operaciones y la ampliación de la flota de aviones, se encuentra en los más de 4.434 vuelos ejecutados en 2020, entre humanitarios, comerciales, Vuelta a la Patria y carga aérea, que convirtieron a la aerolínea en un puente aéreo entre Venezuela y naciones claves, a pesar de las restricciones impuestas. Leer más

Fuente: Unión Radio

Reconstrucción de la economía provendrá del sector privado nacional e internacional

Jesús Seguías, presidente de Dantincorp, subrayó que el dinero que se requiere para reconstruir la economía venezolana provendrá fundamentalmente del sector privado tanto nacional como internacional. La afirmación la hizo a propósito del estudio publicado este jueves por Fedecámaras y Datincorp, sobre la percepción de los empresarios respecto a la coyuntura económica. “No hay banco en el mundo que le pueda dar a Venezuela los 50 o 100 mil millones de dólares que se requieren para a reconstrucción del país, bajo los parámetros actuales donde la industria minera, petrolera y petroquímica está en manos del estado, así como los servicios”, expresó. Asimismo, aseguró que le corresponde al estado venezolano más con hechos que con palabras dar demostraciones de cambio que generen confianza en los empresarios. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

Empresas Polar 80 años de compromiso con Venezuela

Empresas Polar arriba al 80° aniversario de su nacimiento, evento que se remonta al año 1941, cuando un grupo de emprendedores venezolanos puso los cimientos de una pequeña compañía que, gracias al esfuerzo y compromiso sostenido durante décadas, llegó a convertirse en una corporación agroindustrial integrada, de capital 100% venezolano, con operaciones de manufactura en cuatro países de América y Europa, además de presencia comercial en los cinco continentes. La historia de Empresas Polar está profundamente enraizada en Venezuela, donde la visión de largo plazo de sus fundadores abrió paso a un camino de trabajo duro y reinversión continua que se mantiene hasta hoy. Como parte de la celebración de sus 80 años, Empresas Polar ha emprendido una campaña institucional de comunicación, difundida en medios audiovisuales de alcance masivo y redes digitales. Leer más

Fuente: Analítica

Entre enero y febrero salas de cine venezolanas vendieron 47.000 entradas

Las empresas exhibidoras han operado en las semanas flexibles del esquema 7+7. Sin embargo, el sector cultura espera que se pueda trabajar de manera continua. Proyectos de autocines como el de Cinex y Autocine Caracas no están operando desde hace varios meses. Cada empresa exhibidora se reactivó en fechas diferentes a partir del anuncio. Por ejemplo, Trasnocho Cultural, Cines Unidos y Supercines empezaron a proyectar películas el miércoles 27 de enero, Cinex reabrió sus salas dos días después. El 26 de enero Cines Unidos publicó un post en Instagram con el precio de sus entradas: 3,5 dólares general, 1,75 niños y 2,63 estudiantes. “Ha sido un proceso paulatino. Los exhibidores han respondido de manera entusiasta. En este mes y medio de autorización se han logrado reabrir 42 de las 64 salas existentes en Venezuela ubicadas en 21 ciudades. Sería inoficioso comparar con períodos anteriores”, asegura Abdel Güerere, presidente de la Asociación Venezolana de Exhibidores de Películas. Leer más

Fuente: Crónica Uno

Venalum desmontará 360 celdas P-19 con la promesa de instalar celdas V-350

Así como pasó en Alcasa a finales de 2020, en Venalum desmontarán las celdas de la línea III y IV de la estatal. Trabajadores dentro de la planta, dirigentes sindicales del sector aluminio y especialistas confirmaron el desarme de dichas líneas. Un técnico que prefirió no identificarse señaló que ha habido reuniones dentro de la empresa y que se aspira empezar a desmontar las celdas la semana próxima. “En Venalum inventaron una historia que van a desincorporar esas celdas, para instalar unas celdas V-350, eso es total y absolutamente falso”, dijo. El experto señala que la estructura de las celdas P-19 está compuesta por flexibles y barras de aluminio, que se ubican tanto en la parte superior, como las que corren por el pasillo y estas pretenden fundirse. Leer más

Fuente: Correo del Caroní

Colegio de Ingenieros desmiente información de redes sociales sobre el gas doméstico

A través de una nota de prensa, el Colegio de Ingenieros de Venezuela negó haber publicado un comunicado sobre las recientes explosiones causadas por fugas de gas en el país. El presidente del gremio, Enzo Betancourt, destacó solamente los miembros de la Junta Directiva Nacional están autorizados a emitir declaraciones a nombre de esta institución. “Los presidentes de Centros y Seccionales lo harán en representación de sus respectivos centros, y presidentes de sociedades y fundaciones adscritas al CIV”, recordó. “Entre los fines principales del CIV, y tal como lo establecen sus estatutos, se encuentra el de ser guardián del interés público, y sus posiciones sobre este particular, son fijadas con aprobación de la Junta Directiva Nacional”, reza la comunicación de la institución. Leer más

Fuente: El Carabobeño

Los desórdenes informativos propagados en Venezuela ocurren en contexto de sobreinformación y politización

El equipo de COVID InfoDesorden dio a conocer los resultados de la investigación realizada en Venezuela, en la que se observaron las dinámicas de propagación y la vinculación de desórdenes informativos que conectan la pandemia de COVID-19 con la política nacional, asuntos geopolíticos, teorías de conspiración, mitos y epistemes. Un equipo interdisciplinario de investigadores en desórdenes informativos realizó durante cuatro meses el monitoreo de 110 grupos de WhatsApp para conocer las dinámicas de los desórdenes informativos vinculados a la pandemia. El reporte COVID Infodesorden recoge evidencias en las que destacan el uso político de la pandemia en Venezuela, a través de la promoción intencional del aparato comunicacional oficialista de una narrativa épica de afrontamiento, por parte de funcionarios y autoridades, la estigmatización de migrantes retornados, así como la propagación de contenidos que expresan sentimientos de animadversión contra los países vecinos, Colombia y Brasil , responsabilizándolos de la infiltración del virus a través de sus fronteras con Venezuela. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

Pnud reafirma a Venezuela implementación de programas de cooperación humanitaria

El canciller venezolano, Jorge Arreaza, se reunió con el representante residente del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (Pnud), Jan Harfst, a fin de revisar los planes de cooperación humanitaria para el beneficio del pueblo venezolano. Así lo informó la cancillería en el Twitter, red social en la que se anexan fotos del encuentro efectuado en Caracas. Venezuela sostiene junto a dicha instancia de Naciones Unidas mecanismos de cooperación internacional y de intercambio de buenas prácticas regionales y globales en varias materias, sobre todo en lo atinente a la implementación de la Agenda 2030, promovida mundialmente por las Naciones Unidas e integrada por los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Leer más

Fuente: Contrapunto

Venezuela envía ayuda a Guinea Ecuatorial tras explosión en Bata

Venezuela anunció este domingo que envió ayuda a Guinea Ecuatorial «tras conocer» la gran explosión que arrasó el pasado día 7 un cuartel militar de la ciudad de Bata, en la que murieron más de 100 personas. «En nombre del presidente Nicolás Maduro y el pueblo venezolano, el viceministro para África, Yuri Pimentel, llevó al pueblo de Guinea Ecuatorial ayuda humanitaria tras conocer de la gran explosión ocurrida en la ciudad de Bata el pasado 7 de marzo», escribió en su Twitter la Cancillería. Pimentel, citado en esa red social del Ministerio de Relaciones Exteriores, aseguró que el envío, «más que una ayuda humanitaria, es una señal de la hermandad y la solidaridad que nos une».. «Que el pueblo de Guinea Ecuatorial sepa que cuenta con el pueblo de Venezuela, que estamos con ustedes en estas circunstancias difíciles», subrayó. Leer más

Fuente: La Prensa de Lara

Justicia boliviana manda a prisión preventiva a la expresidenta interina Áñez

La Justicia boliviana decidió este domingo enviar a la expresidenta interina Jeanine Áñez y a sus exministros Álvaro Coímbra, de Justicia, y Rodrigo Guzmán, de Energía, a prisión preventiva durante cuatro meses por el caso conocido como «golpe de Estado». La Fiscalía realizó la solicitud de detención preventiva por el «riesgo de fuga» de los tres, acusados de «sedición, terrorismo y conspiración» en la crisis de 2019 a raíz de las fallidas elecciones que derivó en la renuncia de Evo Morales a la Presidencia de Bolivia. Leer más

Fuente: Unión Radio