Fedecámaras: En la mesa tripartita buscamos el acuerdo más satisfactorio para los trabajadores

Fedecámaras: En la mesa tripartita buscamos el acuerdo más satisfactorio para los trabajadores

El presidente de la Federación de Cámaras y Asociaciones de Comercio y Producción de Venezuela (Fedecámaras), Carlos Fernández Gallardo, asomó la posibilidad de que el próximo 30 de abril, los involucrados en la mesa tripartita presenten un método para el acuerdo del salario mínimo de los trabajadores venezolanos; fecha que desde enero de este año fue acordada entre representantes del Gobierno Nacional, trabajadores, delegados de instituciones públicas y Fedecámaras en el Foro de Diálogo Social.

En entrevista para Unión Radio, Fernández Gallardo, aclaró que, aunque existe el compromiso de presentación del mecanismo, la potestad de decisión de fijación del salario mínimo es del Ejecutivo Nacional.

“Nosotros pensamos que para el 30 de abril esté lista la metodología… es un compromiso de todos los actores sociales”, precisó.

El presidente de Fedecámaras enfatizó que, la voluntad política está “claramente manifiesta” y que las partes siguen reunidas para llegar “al acuerdo más satisfactorio para los trabajadores”.

Desde su perspectiva, el ajuste salarial no debe darse sin tomar en cuenta variables que repercutan a corto plazo sobre el monto establecido, en tal sentido, indicó que durante las mesas de trabajo se ha tomado en cuenta la dinámica socioeconómica, el monto de la canasta, los indicadores laborales y otros aspectos.

“Apoyamos esas variables, considerando también la productividad, el PIB, el presupuesto de la Nación”, puntualizó.

En tal sentido, Fernández Gallardo, no descarta que el aumento salarial que se pueda establecer venga acompañado de otras medidas económicas, las cuales representen un ingreso complementario y que permitan mejorar las condiciones de vida de los trabajadores; un panorama que pudiera darse de manera escalonada.

“En la medida en la que se logre mayor flexibilización para la inversión, para reanimar la economía, en ese sentido, se va a poder mejorar la productividad y satisfacer un mejor salario para los trabajadores”, manifestó.

En la empresa privada si bien, el monto promedio establecido para el pago a sus empleados y trabajadores ronda los $120 mensuales, el presidente de Fedecámaras alegó que este varía según el sector.

“Esto no significa que todo el mundo llegue a los 120 (dólares americanos), pero digamos que es el monto que si bien, no todo es salario y se pagan bonos, eso ayuda a resolver la situación de ingreso de los trabajadores ”, puntualizó.

Ante este escenario, el representante del gremio empresarial agregó que, al comparar estos montos con otros países de la región, el salario sigue siendo bajo. Recordó que, a pesar de los esfuerzos en el sector, el país no contó con medidas o estímulos para la producción y consumo suficiente durante el periodo más álgido de la pandemia por la Covid-19, cómo ocurrió en otros países.

Lea también:

Fedecámaras: En la mesa tripartita buscamos el acuerdo más satisfactorio para los trabajadores

Fedecámaras no ha fijado un monto para la discusión del salario mínimo

El 30 de enero de 2023 inicia en la Isla de Margarita, estado Nueva Esparta, la tercera sesión presencial del Foro de Diálogo Social, con la presencia de las organizaciones sindicales de trabajadores y empleadores, representantes del Gobierno de Venezuela y con la asistencia técnica de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Durante esta tercera jornada, se debatirán los Convenios de la OIT Nos. 26 (fijación del salario mínimo), 87 (libertad sindical y protección del derecho de asociación) y 144 (consulta tripartita).

Fedecámaras apuesta a que, a través del diálogo franco y genuino, las fuerzas productivas (trabajadores, empleadores) y el Ejecutivo Nacional, puedan avanzar en consensos que se traduzcan en desarrollo, progreso y mayor productividad y crecimiento económico para nuestro país.

Reiteramos la urgente necesidad de establecer una discusión sobre el salario mínimo, donde participen todos los actores involucrados, permitiendo así que la decisión que adopte el Gobierno Nacional responda a las necesidades de trabajadores y empleadores cómo producto del diálogo.

Fedecámaras no ha fijado un monto para la discusión del salario mínimo. Considera que el Foro de Diálogo Social es el espacio donde se definan los elementos necesarios que le permitan al Ejecutivo Nacional, en el ejercicio de sus competencias, tomar las decisiones pertinentes.

Para Fedecámaras el principal problema económico es la insuficiencia del ingreso de los trabajadores y de las familias venezolanas. Es impostergable la adopción de una decisión sobre el tema salarial no de manera aislada, sino como una política salarial que dé sostenibilidad al salario y mantenga su poder adquisitivo y que, al mismo tiempo, permita la sostenibilidad de las fuentes de empleo.

Debemos garantizar que los trabajadores puedan vivir con dignidad y cubrir para sí y su familia, las necesidades básicas materiales, sociales e intelectuales.

Tenemos un gran reto por delante, mejorar los ingresos y hacer los cambios necesarios en la economía del país, para que el venezolano logre tener un empleo formal y un salario decente.

Esperamos que el Foro de Diálogo Social, se convierta en el espacio propicio, para dar lugar a una consulta tripartita efectiva a las organizaciones sindicales de trabajadores y empleadores más representativos del país, y encontrar consensos, modelos disruptivos, soluciones audaces, que permitan transitar de un modelo rentista a un modelo productivo y que esto se traduzca en soluciones efectivas al debilitado poder adquisitivo de los trabajadores del país.

Agradecemos a la OIT, la realización de talleres de formación dictados a las organizaciones sindicales de trabajadores y empleadores, a los fines de poder explorar experiencias de otros países en cuanto a la formulación de las metodologías y fórmulas de fijación de los salarios mínimos y metodologías para desarrollar reuniones de diálogo efectivas y productivas.

Estamos comprometidos en contribuir a que el tercer Foro de Diálogo Social sea un encuentro mucho más expedito, que nos permita ofrecer resultados tangibles y beneficiosos para el país.

Los trabajadores podrían verse obligados a aceptar empleos de menor calidad como consecuencia de la desaceleración económica

Los trabajadores podrían verse obligados a aceptar empleos de menor calidad como consecuencia de la desaceleración económica

Según un nuevo informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), es probable que la actual desaceleración económica mundial obligue a más trabajadores a aceptar empleos de menor calidad, mal pagados y carentes de seguridad laboral y protección social, acentuando así las desigualdades exacerbadas por la crisis de la COVID-19.

En el informe de la OIT Perspectivas sociales y del empleo en el mundo: Tendencias 2023 se prevé asimismo que el empleo a escala mundial registre únicamente un aumento del uno por ciento en 2023, menos de la mitad del aumento registrado en 2022. Se prevé asimismo que el desempleo a escala mundial aumente levemente en 2023, en unos 3 millones, hasta alcanzar 208 millones de desempleados (valor equiparable a una tasa de desempleo mundial del 5,8 por ciento). Ese moderado aumento previsto obedece en gran medida a la escasa oferta de trabajo en los países de altos ingresos. Ello invertiría la tendencia a la baja del desempleo mundial registrada de 2020 a 2022. En consecuencia, a escala mundial seguirá habiendo 16 millones de personas desempleadas más que en período de referencia previo a la crisis (valor con respecto a 2019).

En el informe también se señala que, además del desempleo, «la calidad del empleo sigue constituyendo una de las principales inquietudes», y que «el trabajo decente es primordial para facilitar la justicia social». La crisis de la COVID-19 mermó los avances logrados a lo largo de un decenio para disminuir la pobreza. Pese a la leve recuperación registrada en 2021, cabe esperar que la compleja situación actual para encontrar empleo de mejor calidad se vea agravada, según se desprende de los resultados del estudio.

A raíz de la actual coyuntura de desaceleración, muchos trabajadores se verán obligados a aceptar empleos de peor calidad, con frecuencia insuficientemente remunerados, y, en ocasiones, sin contar con las horas de trabajo necesarias. Por otro lado, habida cuenta de que los precios aumentan a un ritmo más rápido que los ingresos nominales por trabajo, la crisis asociada al coste de la vida podría aumentar el número de personas en situación de pobreza. Esto se suma a la amplia caída de ingresos registrada durante la crisis de COVID-19, que en muchos países afectó en mayor medida a los grupos de bajos ingresos.

En el informe también se pone de manifiesto una nueva metodología para determinar exhaustivamente las necesidades no satisfechas en materia de empleo, a saber, el déficit mundial de empleo. Dicha metodología abarca tanto las personas desempleadas como las personas que desean trabajar pero que no buscan empleo activamente, ya sea por falta de motivación, o por tener que cumplir otras obligaciones, en particular responsabilidades asistenciales. El déficit mundial de empleo registrado en 2022 fue de 473 millones de personas, alrededor de 33 millones de personas más que en 2019.

La situación de estanflación pone en riesgo la productividad y la recuperación del mercado de trabajo

El empeoramiento de la situación del mercado de trabajo obedece principalmente a nuevas tensiones geopolíticas y al conflicto de Ucrania, así como a la dispar recuperación tras la pandemia y a las frecuentes interrupciones de las cadenas de suministro a escala mundial, según se pone de relieve en el informe de la OIT sobre perspectivas sociales y del empleo en el mundo. Todo ello ha dado lugar a una situación de estanflación, que conjuga simultáneamente una inflación elevada y un crecimiento económico insuficiente, por primera vez desde el decenio de 1970.

La situación de las mujeres y de los jóvenes en el mercado de trabajo es particularmente adversa. A escala mundial, la tasa de participación de las mujeres en la fuerza de trabajo alcanzó el 47,4 por ciento en 2022, frente al 72,3 por ciento de los hombres. Esa diferencia de 24,9 puntos porcentuales conlleva que por cada hombre económicamente inactivo haya dos mujeres en la misma situación.

Los jóvenes (de 15 a 24 años) deben afrontar graves dificultades para encontrar y mantener un empleo digno. Su tasa de desempleo es tres veces superior a la de los adultos. Más de uno de cada cinco jóvenes, a saber, el 23,5 por ciento no trabaja, no estudia, ni participa en algún programa de formación (jóvenes “nini”).

“La necesidad de fomentar el trabajo decente y la justicia social es clara y acuciante. La superación de todos esos retos requiere que colaboremos para facilitar el establecimiento de un nuevo contrato social a escala mundial.»
Gilbert F. Houngbo, Director General de la OIT

«La necesidad de fomentar el trabajo decente y la justicia social es clara y acuciante», señaló Gilbert F. Houngbo, Director General de la OIT. «La superación de todos esos retos requiere que colaboremos para facilitar el establecimiento de un nuevo contrato social a escala mundial». La OIT abogará por una Coalición mundial que promueva la justicia social a fin de lograr el apoyo necesario a tal efecto, formular las políticas pertinentes y sentar las bases del futuro del trabajo».

«El menor ritmo de aumento del empleo a escala mundial significa que las pérdidas ocasionadas durante la crisis de COVID-19 probablemente no se compensen antes de 2025», declaró Richard Samans, Director del Departamento de Investigaciones de la OIT y coordinador del informe. «El menor ritmo de aumento de la productividad constituye asimismo una gran inquietud, puesto que la productividad es esencial para afrontar crisis mutuamente relacionadas en cuanto a poder adquisitivo, sostenibilidad ecológica y bienestar humano».

Variaciones sustanciales de las perspectivas del mercado de trabajo para 2023 a escala regional
Se prevé que en África y en los Estados árabes se registre en 2023 un aumento del empleo del 3 por ciento, como mínimo. Sin embargo, habida cuenta del aumento de su población en edad de trabajar, cabe esperar que en ambas regiones las tasas de desempleo sólo disminuyan levemente (del 7,4 al 7,3 por ciento en África, y del 8,5 al 8,2 por ciento en los Estados árabes).

En Asia y el Pacífico, así como en América Latina y el Caribe, se prevé que el aumento anual del empleo se sitúe en torno al uno por ciento. En América septentrional, el aumento del empleo será muy leve, o inexistente, en 2023, y se producirá un repunte del desempleo, según el citado informe.

Europa y Asia Central se ven particularmente afectadas por los efectos económicos del conflicto en Ucrania. No obstante, aunque se prevé que el empleo disminuya en 2023, cabe esperar que la tasa de desempleo en la región solo aumente levemente, habida cuenta del insuficiente aumento de la población en edad de trabajar.

Lea también:

OIT: Los horarios de trabajo flexibles pueden beneficiar el equilibrio entre la vida personal y profesional, las empresas y la productividad

OIT: Los horarios de trabajo flexibles pueden beneficiar el equilibrio entre la vida personal y profesional, las empresas y la productividad

La reducción de las horas de trabajo y la organización más flexible del tiempo de trabajo, como las aplicadas durante la crisis de la COVID-19, pueden beneficiar las economías, las empresas y los trabajadores y sientan las bases para un mejor y más saludable equilibrio entre el trabajo y la vida privada, según un nuevo informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

El informe “El tiempo de trabajo y el equilibrio entre el trabajo y la vida privada en el mundo”, analiza los dos aspectos principales del tiempo de trabajo: las horas de trabajo y la organización del tiempo de trabajo (también llamados horarios de trabajo) y sus efectos sobre el rendimiento de las empresas y el equilibrio entre el trabajo y la vida privada de las personas. Incluye una serie de nuevas estadísticas sobre las horas de trabajo, tanto antes como durante la crisis de la COVID-19.

Equilibrio entre la vida profesional y personal

El estudio, el primero que se concentra en el equilibrio entre la vida profesional y personal, constata que una parte importante de la fuerza de trabajo mundial trabaja bien sea un número mayor o menor de horas respecto a la jornada laboral estándar de 8 horas diarias y 40 horas semanales. Más de una tercera parte de todos los trabajadores trabaja más de 48 horas por semana, mientras que una quinta parte de la fuerza de trabajo mundial tiene un horario de trabajo reducido (a tiempo parcial) o trabaja menos de 35 horas semanales. Los trabajadores de la economía informal tienen mayores probabilidades de tener jornadas laborales más largas o más cortas.

El informe analiza diferentes organizaciones del tiempo de trabajo y sus efectos sobre el equilibrio entre la vida profesional y privada, como los sistemas de trabajo por turnos, por pedido, horarios comprimidos y horas anuales promedio. Advierte que los beneficios de algunas de estas modalidades flexibles, como una mejor vida familiar, pueden estar acompañados por costos como mayores desequilibrios de género y riesgos para la salud.

“Existe una cantidad considerable de evidencia que las políticas de equilibrio entre la vida profesional y privada proporcionan importantes beneficios a las empresas, sustentando el argumento de que este tipo de políticas son provechosas tanto para los empleadores como para los empleados”, señala el informe.

El estudio analiza también las medidas adoptadas por los gobiernos y las empresas como respuesta a la pandemia de COVID-19 para ayudar a que las empresas siguieran operando y que los trabajadores no perdieran su empleo. Constata que la reducción de las horas de trabajo de una mayor proporción de trabajadores contribuyó a prevenir pérdidas de empleo. También se evidencian cambios a largo plazo: “La implementación a gran escala del teletrabajo en casi todas las partes del mundo donde era posible hacerlo, cambió… la naturaleza del empleo, y probablemente lo hará más en un futuro previsible”, sostiene el informe.

Aumento de la productividad

Las medidas adoptadas durante la crisis de la COVID-19 aportaron pruebas contundentes de que ofrecer a los trabajadores más flexibilidad en cómo, dónde y cuándo trabajan puede dar resultados positivos tanto para ellos como para las empresas, por ejemplo, mejorando la productividad. Por el contrario, restringir la flexibilidad acarrea costos substanciales, como una mayor rotación del personal.

“Existe una cantidad considerable de evidencia que las políticas de equilibrio entre la vida profesional y privada proporcionan importantes beneficios a las empresas, sustentando el argumento de que este tipo de políticas son provechosas tanto para los empleadores como para los empleados”, señala el informe.

“El fenómeno llamado ‘Gran Renuncia’ ha puesto el equilibrio entre la vida profesional y privada en la primera línea de las cuestiones sociales y del mercado laboral del mundo post pandemia”, declaró Jon Messenger, el principal autor del informe. “Este estudio muestra que si aplicamos algunas de las lecciones aprendidas durante la crisis de la COVID-19 y analizamos atentamente la manera en que las horas de trabajo están estructuradas, así como su duración promedio, podemos crear una situación que beneficie a todos, mejorando tanto el rendimiento de las empresas como el equilibrio entre la vida laboral y familiar”.

Conclusiones del estudio

El informe incluye un número de conclusiones y recomendaciones, entre ellas:

  • Las leyes y reglamentaciones de la jornada laboral sobre el número máximo de horas de trabajo diarias y los períodos de descanso reglamentarios son logros que pueden contribuir a la salud y bienestar de una sociedad a largo plazo y no deben ponerse en peligro.
  • Las jornadas de trabajo más largas por lo general están asociadas con una productividad inferior, mientras que un horario más reducido está relacionado con una mayor productividad.
  • Los países deberían aprovechar las experiencias adquiridas con la reducción y la flexibilidad de las horas de trabajo durante la crisis de la COVID-19. Incluyendo las modalidades a tiempo parcial con las mayores prestaciones posibles, no sólo a fin de mantener el empleo sino también para sostener el poder adquisitivo y crear la posibilidad de amortizar los efectos de las crisis económicas.
  • Son necesarias respuestas de la política pública a fin de promover reducciones de las horas de trabajo en numerosos países, para promover un equilibrio saludable entre el trabajo y la vida privada y mejorar la productividad.
  • El teletrabajo contribuye a mantener el empleo y crea un nuevo espacio para la autonomía del empleado. Sin embargo, esta y otras formas de modalidades flexibles de trabajo deben ser reguladas para contener sus posibles efectos negativos, a través de políticas como la que con frecuencia se llama un “derecho a desconectarse” del trabajo.

Fedecámaras, 02 de mayo de 2022

FEDECÁMARAS

El Foro de Diálogo Social impactará favorablemente a todas las fuerzas productivas del país

Este jueves 28 de abril culminaron las deliberaciones realizadas en el Foro de Diálogo Social que contó con la asistencia técnica de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la participación de las organizaciones sindicales de trabajadores, Fedecámaras y representantes del Gobierno de Venezuela. Durante cuatro días, del 25 al 28 de abril, los interlocutores sociales debatieron sobre los Convenios de la OIT Nos. 26 (fijación del salario mínimo), 87 (libertad sindical y protección del derecho de asociación) y 144 (consulta tripartita); con el objetivo de alcanzar acuerdos que permitan alcanzar su cabal cumplimiento, así como respecto a las metodologías a desarrollar a tal fin, desarrolladas con el acompañamiento de una importante representación integrada por nueve funcionarios, designada por el organismo internacional para brindar la asistencia técnica durante el proceso de diálogo. Leer más

Fuente: Fedecámaras

Roig: El gobierno dejó de ver a los empresarios como enemigos

El integrante del consejo de la administración de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), Jorge Roig, afirmó que el gobierno nacional «dejó de vernos a los empresarios como unos enemigos» y se dio cuenta que «gran parte de la economía funciona gracias a la empresa privada». Aseguró que «se han abierto unos espacios de negociación diferentes» a otros procesos. «Nos reconocen como actores, estamos influenciando a la economía y gran parte de las divisas que circulan por el torrente económico de Venezuela son provistas por el empresario privado», dijo. Leer más

Fuente: Unión Radio

Cusanno: Hay una reactivación económica que todavía no abraza a toda la población

Ricardo Cusanno, expresidente de Fedecámaras, afirmó que aunque en la actualidad el país ha experimentado una leve recuperación económica, esta no se percibe en todos los sectores de la población. Señalando que hay temas como la crisis estructural de los servicios públicos, alimentación y educación que deben atenderse. «Los números no mienten, efectivamente hay una recuperación de la economía, es una realidad que hoy hay más gente teniendo mejores ingresos, que hoy hay más empresarios teniendo la posibilidad de producir o comercializar productos. Leer más

Fuente: El Impulso

FEDECÁMARAS ESTADALES Y CÁMARAS EMPRESARIALES

Precipitaciones| Fedeagro expresa preocupación por pérdida de cosechas en zonas productivas

Estados como Zulia, específicamente el Sur del Lago, Mérida y Anzoátegui han sufrido los embates de las fuertes lluvias acaecidas en los últimos días, lo que ha ocasionado pérdidas a los productores explicó Celso Fantinel, presidente de Fedeagro. Agregó que las lluvias han causado grandes estragos en toda la zona y resaltó que las tierras del Sur del Lago tienden a inundarse ocasionando grandes pérdidas para los productores, por esta razón el presidente de Fedeagro hace un llamado al Ejecutivo Nacional para que ayuden a solventar esta problemática. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

Inundaciones en el Sur del Lago de Maracaibo repercutirá en la sociedad agroalimentaria del país

Ezio Angelini, presidente de Fedecámaras Zulia, señaló que el desbordamiento del río en el Sur del Lago de Maracaibo lamentablemente está afectando al sector agro productivo, ya que desde hace muchos años no se les hace mantenimiento a los diques. En estos momentos aún no se tienen cuantificadas las pérdidas, Angelini espera que para la primera semana de mayo se tengan las cifras aproximadas. Se está hablando de poblados afectados, personas, pérdidas de cabezas de ganado, etc. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

Resaltan rol del trabajador en procesos productivos

Fedecámaras Mérida afirmó que los trabajadores son los aliados fundamentales de los procesos productivos, por lo que se deben mejorar sus ingresos mensuales. El presidente del gremio, Marcos Delgado, aseguró que los empleados son parte importante en las mesas tripartitas. “Si logramos que la mesa tripartita, auspiciada por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) se instale, entonces habrá muchas instancias donde podemos dilucidar toda la problemática laboral en este país que está atrasada desde hace más de 25 años”, manifestó. Leer más

Fuente: Unión Radio

Vicente Pérez: «La producción estimada de café se encuentra alrededor de 450 mil quintales de café»

Vicente Pérez, director del rubro café de la Confederación de Asociaciones de Productores Agropecuarios de Venezuela (Fedeagro), sostuvo que la producción estimada de café se encuentra alrededor de 450 mil quintales para la cosecha 2021-2022.  Pérez señaló que dicha cosecha incluye el lapso entre octubre y septiembre del año 2021 al 2022. Asimismo, indicó que la cosecha de cacao que se mide en toneladas y está alrededor de unas 17 mil toneladas.  Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

Asoportuguesa espera alcanzar de 150 a 180 mil hectáreas de siembra de maíz en ciclo de invierno 2022

Gustavo Moreno, presidente de la Asociación de Productores Rurales del estado Portuguesa (Asoportuguesa), informó que en el año 2021 lograron crecer 30 mil hectáreas de siembra de maíz, ocasionando un incremento en la producción. Agregó que la Asociación tiene más de 61 años de fundada y cuenta con más de 600 agricultores en su programa que se encargan de la importación directa de los fertilizantes y de las semillas, como también de la compra de agroquímicos. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

Cámara de Comercio de Caracas afirma que cambio en la UT genera tanta inquietud como “el premio gordo de la Lotería de España”

No queda otra cosa sino sufrirla, lamentó Leonardo Palacios. El cambio en la Unidad Tributaria genera inquietud, subrayó este viernes el presidente de la Cámara de Comercio, Industrias y Servicios de Caracas, Leonardo Palacios. Es como el Gordo de la Lotería de España, comparó. Subió 1.900%, y eso revela el empeño del gobierno en el ocultamiento de las finanzas públicas, comentó Palacios. Leer más

Fuente: Contrapunto

Fedecámaras Lara: Aumento de la Unidad Tributaria encarece todas las operaciones

Aunque la medida de aumento de la Unidad Tributaria es rezagada, encarece todas las operaciones, estima el licenciado Pablo José Chirinos, presidente de Fedecámaras Lara. Decisiones de esa naturaleza deben ser tomadas tras los resultados del IPC, expuso. Consideramos que la Unidad Tributaria debe ser ajustada anualmente o trimestralmente, pero no dejar que pase el tiempo para luego aplicarla con un aumento enorme, ya que distorsiona todos los presupuestos que se pueden hacer en las operaciones de cálculo que tienen que ver con ese impuesto. Leer más

Fuente: Descifrado

ECONOMÍA

Producción de Venezuela tiene un pico de 1,4 millones de b/d en contexto de sanciones

La firma consultora Wood Mackenzie emitió le informe “El camino de Venezuela para la recuperación” en el cual se plantean cuatro escenarios para la producción petrolera del país partiendo del que se tiene actualmente con sanciones de Estados Unidos, aunque con apoyo de Irán en el suministro de diluyentes para mejorar el crudo pesado de la faja del Orinoco y en ese caso avizora un pico de 1,4 millones de barriles diarios. Leer más

Fuente: Petroguía

#Datos | Sanciones crean graves problemas a 63,6% de las empresas privadas: cómo lo hacen (+ recomendaciones)

63,6% de las empresas privadas en Venezuela señalan haberse visto afectadas por las sanciones impuestas por Estados Unidos contra instituciones del Estado por diferentes vías, señala una consulta coordinada por el economista Víctor Álvarez, como parte de su proyecto Pedagogía Económica. El sondeo fue realizado entre empresarios y dirigentes sectoriales de gremios del área privada nacional para sustentar un trabajo titulado «Efectos colaterales de las sanciones económicas en la empresa privada», desarrollado por el economista, ex ministro y ganador del Premio Nacional de Ciencias. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Crecimiento económico se dará sólo en el sector hidrocarburos

El 6 de abril, el banco suizo Credit Suisse publicó un análisis elaborado por el economista venezolano, Alberto Rojas, en el que proyecta un crecimiento de la economía de Venezuela de 20% al cierre de 2022. Estas estimaciones se basan en el escenario que podría experimentar la producción y exportación petrolera del país, debido a la crisis energética mundial que ha provocado la guerra de Rusia y Ucrania, y las expectativas que han surgido tras la visita de representantes del gobierno de Estados Unidos a Venezuela, y la solicitud de la flexibilización de las sanciones a Pdvsa y al gobierno de Nicolás Maduro. Leer más

Fuente: Descifrado

Sudeban: Aumentaron las operaciones en bolívares después de la implementación del IGTF

La Superintendencia de Instituciones del Sector Bancario (Sudeban) comunicó que después de la puesta en marcha del IGTF (Impuesto a las Grandes Transacciones Financieras) ha aumentado el pago electrónico en bolívares. En un video publicado vía redes sociales, Sudeban indicó que el pago móvil ha crecido en todas sus modalidades. Desde el 28 de marzo del 2022 se observa un aumento del 21% del pago móvil de persona a persona. Leer más

Fuente: El Universal

«A los venezolanos les aumentan los impuestos y a deudores se les perdona»

Algunos usuarios de las redes sociales sugieren que el gesto de Nicolás Maduro de condonarle la deuda a San Vicente puede estar vinculado a «compromisos relacionados» con operaciones ilícitas internacionales. La sociedad civil venezolana sigue generando reacciones en torno a la condonación de deudas millonarias de un país con Venezuela mientras los venezolanos siguen sumidos en una grave crisis económica. El lunes 25 de abril, el Primer Ministro de San Vicente y Las Granadinas anunció que llegó a varios acuerdos con el presidente Maduro en Caracas. Uno de ellos era la condonación del 100% de la deuda que mantenía el país antillano con Venezuela, unos 189 millones de dólares. Leer más

Fuente: Radio Fe y Alegría

Trabajadores pudieron contar a comisión técnica de la OIT las violaciones laborales que han sufrido

En cuatro días trabajadores y empleadores lograron tener un contacto poco habitual con el gobierno gracias a la instalación de un diálogo social en el país, que cuenta con la asistencia técnica de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Durante las jornadas, los trabajadores pudieron exponer en primera persona las violaciones laborales de las que han sido objeto. El movimiento sindical es diverso. Trabajadores y jubilados han manifestado que se sienten representados por algunas organizaciones que han asistido a las conversaciones con el gobierno, empleadores y la OIT, pero también están los que dicen no estarlo. Leer más

Fuente: Correo del Caroní

El movimiento sindical venezolano resiste 22 años de acoso gubernamental y busca recuperar la fuerza perdida

El Día del Trabajador coincide con la reciente instalación, después de 23 años, de una mesa de diálogo con presencia de sindicatos, empresarios y el Estado. En todos estos años, la destrucción del movimiento sindical venezolano fue una política sistemática de los gobiernos de Chávez y Maduro. Dirigentes y trabajadores sindicales tienen el reto de encontrar la ruta hacia la unidad estratégica. Leer más

Fuente: Crónica Uno

¿Cuál es la tarea que Nicolás Maduro le encomendó a Jorge Rodríguez como presidente de la AN?

A propósito del décimo aniversario de la promulgación de la Ley Orgánica del Trabajo el mandatario exigió acelerar lo que denominó una deuda legislativa En el marco de la conmemoración del Día Internacional del Trabajador, Nicolás Maduro llamó la atención sobre algunas materias pendientes que tiene el “proceso bolivariano” con el tema laboral y señaló que ya es tiempo de ponerse al día. En su discurso ante los simpatizantes y militantes que marcharon el 1 de mayo señaló, que la Ley Orgánica del Trabajo tiene pendientes algunos instrumentos legales que deben ser construidos para, según el criterio del Jefe del Estado, mejorar las condiciones de los trabajadores venezolanos. Leer más

Fuente: Contrapunto

CTV: Más de 50% de los empleados públicos se ayudan con trabajo informal para subsistir

Pedro Martínez trabaja de noche como camillero en un hospital de Caracas y de día vende galletas en un bulevar de la capital. A sus 56 años tiene que «pluriemplearse» porque su salario de 29 dólares como empleado público no le alcanza, como a millones de trabajadores venezolanos. Sentado en una silla de plástico en el dinámico y popular bulevar, Martínez ofrece también otros productos como caramelos, condimentos, jabón y máquinas de afeitar, con cuyas ventas puede llegar a hacer hasta 30 dólares en una semana, el salario mínimo que paga el Estado en un mes. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Ejecutivo anuncia la creación de Superintendencia para los Consejos Productivos de Trabajadores

El presidente Nicolás Maduro informó este domingo 1 de mayo, a propósito del Día Internacional de los Trabajadores, sobre un fondo financiero nacional aprobado que tendrá como aporte inicial 100 millones de bolívares para la clase obrera. «Anuncio la creación del Banco de los Trabajadores digital de la clase obrera para depositarle los beneficios en Petro y mejorar la calidad de vida», afirmó durante su participación acompañado del oficialismo que partió desde la avenida Libertador, a la altura de la Compañía Anónima Teléfonos de Venezuela (Cantv) hasta la avenida Urdaneta, en el centro de Caracas. Leer más

Fuente: El Universal

Maduro anuncia bono compensatorio para jubilados de 10 mil bolívares

Este primero de mayo se realizó la marcha, convocada por el oficialismo, con motivo del Día del Trabajador, desde donde el presidente Nicolás Maduro anunció un bono único compensatorio para los trabajadores que recibieron su jubilación entre el 1 de enero 2018 y el 1 de mayo de 2022. «Un bono único, reparador, compensatorio para todos aquellos que hayan sido jubilados desde el 1 de enero del año 2018 hasta el 1 de mayo del año 2022. Un bono único de 10.000 bs para reparar y compensar en algo a los jubilados de ese período», manifestó. Leer más

Fuente: Unión Radio

Maduro ordena “discutir y mejorar todos los contratos colectivos sin excepción”

No hubo aumento del salario mínimo. Si alguno pensaba que había una remota posibilidad la mayoría tenía la certeza de que no llegaría tan pronto. Este Primero de Mayo, a cambio de no anunciar un incremento en la remuneración mínima, Nicolás Maduro jugó la carta de la contratación colectiva en el sector público y privado. Una de las quejas recurrentes de los dirigentes sindicales es la necesidad de retomar y redimensionar las contrataciones colectivas, debido a que se han quedado desfasadas de la realidad económica y los trabajadores han perdido conquistas que atentan contra su calidad de vida. Leer más

Fuente: Contrapunto

Anuncian la creación del Sistema Nacional de Recreación y Turismo para todos los trabajadores, con 100 destinos turísticos #1May

Nicolás Maduro, líder del régimen chavista, se pronunció este 1ero de mayo a propósito del Día del Trabajador. Durante su mitin, brindó declaraciones dirigidas a los trabajadores del país, a quienes felicitó por su esfuerzo arduo y constante en Venezuela. Por otra parte, Maduro dio a conocer la creación de «un Sistema Nacional de Recreación y Turismo para todos los trabajadores», el cual detalló tendrá como objetivo que «la clase obrera pueda disfrutar libremente». Leer más

Fuente: El Impulso

Maduro envía menos de US$300.000 a Rosales para atender emergencia del sur del Lago de Maracaibo

Un total de 1.334.700 bolívares, equivalentes a 296.600 dólares al tipo de cambio oficial, envió el presidente Nicolás Maduro a la Gobernación del estado Zulia, destinados a atender la emergencia de los cinco municipios del Sur del Lago de la entidad zuliana, afectados por las inundaciones por el desbordamiento de los ríos Chama y Zulia, a causa de las fuertes precipitaciones registradas en ese eje territorial. Estos fondos forman parte del primer tramo de los recursos financieros anunciados por el mandatario nacional, para ser administrados por el gobernador Manuel Rosales, con el objetivo abordar necesidades del pueblo, así como para acelerar la reparación de diques, de vialidad, para la rehabilitación de servicios públicos, entre otras obras. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Maduro ofrece a empresarios turcos un «amplio portafolio» para invertir en Venezuela

El presidente Nicolás Maduro sostuvo un encuentro con el Canciller de Turquía, Mevlüt Çavuşoğlu, en Caracas y le solicitó invitar a empresarios de su país a invertir en la industria y comercio de Venezuela. «Ha llegado el momento de que los inversionistas vengan a invertir en un amplio portafolio de la economía venezolana. Es el momento para que los muy poderosos y creativos empresarios de Turquía vengan a invertir en el comercio», expresó en el encuentro. También invitó a invertir en tecnología, turismo, petróleo, gas, petroquímica; entre otros sectores nacionales. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

El teletrabajo requiere un marco regulatorio con un claro foco local

Hace pocos días la Subcomisión de Innovación, Modernización del Estado y Escalamiento de Sectores Estratégicos de la Asamblea Nacional (AN) recibió el Anteproyecto de Ley de Teletrabajo o Trabajo a Distancia. La presentación de la propuesta se realizó por parte del presidente de la instancia, diputado Miguel Pérez Abad, y del diputado Inacio Da´ Costa. A propósito del día del trabajador y de las condiciones actuales del trabajo en el país, que definitivamente cambiaron con la pandemia del Covid-19, numerosas voces consideran que es clave definir, con prontitud, los marcos regulatorios de aquellas actividades que se realizan fuera de los tradicionales lugares de trabajo. Leer más

Fuente: El Universal

OIT: Anualmente unos tres millones de trabajadores mueren a causa de accidentes y enfermedades profesionales

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) alertó que anualmente unos tres millones de trabajadores mueren a causa de accidentes y enfermedades profesionales, y que cientos de millones más sufren lesiones no mortales en su lugar de trabajo. Por ello, la organización realizó un informe para aprender de las lecciones logradas durante pandemia podría ayudar a prevenir millones de muertes y accidentes laborales. “Durante la pandemia, los gobiernos que priorizaron la participación de las organizaciones de empleadores y de trabajadores en la gobernanza de las medidas de Seguridad y Salud en el Trabajo pudieron desarrollar y aplicar leyes, políticas e intervenciones de emergencia”, destaca el informe. Leer más

Fuente: Finanzas Digital

RUSIA – UCRANIA

Ucrania afirma que ha destruido dos barcos rusos en el mar Negro

Dos patrulleras rusas que navegaban por el mar Negro han sido destruidas por el fuego efectuado presuntamente desde dos aviones ucranianos no tripulados, según dijo el comandante en jefe de las fuerzas armadas de Ucrania, Valerii Zaluzhny, en su canal de Telegram. Según informa la agencia de noticias ucraniana Ukrinform, que cita a este comandante, «dos barcos rusos de la clase Raptor fueron destruidos cerca de la isla Zmiinyi (Serpiente) en la madrugada de hoy». Leer más

Fuente: El Nacional

Día 68 de invasión: Siguen la evacuación de Mariúpol y la ofensiva en el sur

Comienza el 68 día de la invasión rusa de Ucrania: está previsto que continúe la evacuación de ciudadanos bloqueados en la ciudad de Mariúpol, sobre todo en la acería de Azovstal, mientras los rusos siguen intentando ocupar toda la región administrativa de Jerson. El ayuntamiento de Mariúpol, ribereña del mar de Azov, ha comunicado en su canal de Telegram que se habían acordado dos emplazamientos adicionales para que sean trasladadas las personas en la columna de evacuación. Leer más

Fuente: El Nacional

«Es imprescindible un nuevo paquete de sanciones a Rusia», dice Borrell

Cuando los bombardeos rusos sobre Ucrania se intensifican, se hace imprescindible aprobar un nuevo paquete de sanciones económicas sobre Rusia, dijo este domingo en Chile el jefe de la diplomacia de la Unión Europea, Josep Borrell. Tras más de dos meses del inicio de la guerra, «los bombardeos en (la ciudad ucraniana de) Odesa se intensifican, dando a entender que Rusia pretende aislar a Ucrania del mar», explicó Borrell en un encuentro en Santiago con medios de prensa, al final de su visita a Chile, citó AFP. Leer más

Fuente: El Universal

Nancy Pelosi realizó visita sorpresa a Ucrania

La presidenta de la Cámara de Representantes de Estados Unidos, Nancy Pelosi, se reunió con el presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, durante una visita no anunciada a Kiev, la capital del asediado país. Se trata de la dirigente estadounidense de más alto rango que visita Ucrania desde el comienzo de la guerra. El encuentro tenía como objetivo manifestar el apoyo de su país al Gobierno ucraniano. Leer más

Fuente: Unión Radio

El papa cuestiona si se está buscando verdaderamente la paz en Ucrania

El papa Francisco expresó su profunda preocupación por la guerra en Ucrania y se preguntó «si se está verdaderamente buscando la paz», al tiempo que volvía a reclamar la evacuación segura de la metalúrgica de la ciudad de Mariúpol. Desde la ventana del Palacio Apostólico tras el rezo del Regina Caeli, que sustituye al Ángelus en periodo pascual el papa se mostró angustiado por el conflicto. Leer más

Fuente: El Universal

COVID-19

Lucha contra la COVID-19: Venezuela registra 109 casos de contagios, sin fallecidos

Un total de 109 casos de contagios de la COVID-19, por transmisión comunitaria, fueron detectados en las últimas 24 horas, elevando a 522.434 el acumulado confirmado, mientras que la cifra de recuperados se ubica en 515.703 pacientes sanados, gracias a los tratamientos gratuitos que garantiza el Gobierno. Leer más

Fuente: VTV

Restricciones por rebrotes de Covid-19 generan caída de la manufactura china

La actividad en la industria manufacturera de China cayó en abril a su nivel más bajo desde febrero de 2020 ante las duras restricciones y los confinamientos dictados por las autoridades del país dados los peores rebrotes del Covid en dos años. Según los datos oficiales divulgados hoy por la Oficina Nacional de Estadística (ONE), el índice gerente de compras (PMI, indicador de referencia del sector manufacturero) cayó este mes a los 47,4 puntos frente a los 49,5 de marzo y los 50,2 de febrero. Leer más

Fuente: El Universal

Alemania registra primer día sin muertos por covid desde septiembre 2020

Por primera vez desde el 21 de septiembre de 2020 las autoridades sanitarias alemanas no reportaron ningún muerto con o por covid en las últimas 24 horas, según datos del Instituto Robert Koch (RKI) de virología publicados la pasada madrugada. Leer más

Fuente: MundoUr