Caroní| El sector comercio es el más afectado por la voracidad fiscal

Caroní| El sector comercio es el más afectado por la voracidad fiscal

Catherine Wilson, presidente de la Cámara de Comercio e Industrias del Municipio Caroní (CamCaroní), denunció que los aumentos en las facturas de los servicios públicos como agua y electricidad afecta de manera directa a los comerciantes.

Wilson señaló que el sector se encuentra afectado por estas medidas y agregó que al parecer son los únicos a los que se les aumentan los recibos de agua y electricidad, sin embargo, están dispuestos a pagar por los servicios siempre y cuando reciban lo que pagan.

En este sentido, señaló que actualmente las facturas de electricidad presentan cantidades de hasta 4.800 dólares en el sector hotelero a pesar de que solo trabajan en menos del 10% de su capacidad.

El suministro de agua también se encuentra afectado, ya que hay municipios donde solo reciben 2 a 4 veces por semana el líquido. Los golfos se encuentran dañados por la falta de sistema eléctrico.

Flexibilización de los meses de noviembre y diciembre

La cámara recibe la flexibilización con bastante expectativa, ya que en los meses anteriores la pandemia afectó al comercio.

Anteriormente los trabajadores estaban hasta las 12:30 del mediodía porque el transporte público no trabajaba a partir de las 2 o 3 de la tarde.

En estos momentos se ha visto un poco más de movilidad pero esperan que el suministro de gasolina se normalice al igual que su costo para continuar con las actividades.

Al haber un incremento en el combustible, los comerciantes buscan en el mercado negro trayendo como consecuencia que el mas afectado sea el producto final

“Muchos empresarios han buscado empleados que vivan cerca y han optado por alquilar viviendas cerca de sus negocios para que los colaboradores vivan ahí durante la semana y sale mucho más económico, sobre todo en el sector de restaurantes” indicó Wilson.

Se espera que gracias a la flexibilización los comercios puedan estar abiertos por más tiempo y que los transporte público sigan trabajando durante más horas.

“Esperemos que con esta nueva flexibilización se vuelvan a incrementar un poco más las ventas para que los empleadores puedan buscar ayuda y la tasa de desempleo pueda volver a bajar”

Vuelos en el estado Bolívar

Se realizó el primer vuelo en el estado después de 16 meses. Por ahora solo la aerolínea Conviasa es la que va a tener rutas solo jueves, viernes y domingo. La cámara espera que los vuelos se reanuden poco a poco.

Lea también:

Falcón| 60% del costo de las habitaciones en hoteles se destina para pagar tarifas de agua y electricidad

Falcón| 60% del costo de las habitaciones en hoteles se destina para pagar tarifas de agua y electricidad

Francisco Melián, presidente de la Cámara de Comercio e Industria de Paraguaná (Cacoinpar), manifestó que el sector turismo en la entidad está «fuera de competencia» en Venezuela, ya que los precios en los hoteles son muy elevados y no cuentan con servicios públicos de calidad.

En este tema, Melián señaló que el 60% del costo de una habitación en un hotel de la entidad se destina a pagar tarifas de servicios públicos (agua y electricidad).

«El costo de una habitación en un hotel incide el 60% de su precio, es decir, si una habitación cuesta $80 la noche, solo $48 se van solo en agua y luz»

Asimismo, informó que recientemente establecieron mesas de trabajo con el Ministerio de Comercio, para mejorar la logística con el pago de los impuestos municipales.

«Los servicios han empeorado en el últimos mes, ya que cuando se va la luz La Planta Termoeléctrica Josefa Camejo entra en Blackout y hemos durado hasta dos meses sin agua por tubería»

Melián enfatizó que el sector comercial para mantenerse con el servicio de agua tiene que pagar una cisterna a un precio elevado.

«La mayoría de los productos solo tienen 30% de comercialización y el mismo no es suficiente para cubrir los costos municipales y de servicios. Además, los comercios trabajan hasta las 2:00pm sea radical o no ocasionado que las ventas bajen hasta un 80%»

Combustible

En entrevista para Fedecámaras Radio, comentó que la escasez de combustible en la zona no ha sido tan compleja como en el resto del país, ya que hay más estaciones dolarizadas y subsidiadas, dónde los habitantes a pesar de hacer cola logran surtir.

«El complejo refinador de Paraguaná está operando actualmente gracias a una inversión y nuevo contratistas que le están aportando a la economía local. La producción de gasolina se está enviado a nivel nacional y se usa en la zona, sin embargo la gasolina subsidiadas es muy poca»

Por último, puntualizó que para solventar los problemas en el estado se deben resolver los temas macroeconómicos en el país, las fallas de los servicios públicos y reabrir la frontera con las Islas Curazao, Aruba y Bonaire que ayudan a la economía y el comercio.

«La reapertura de las fronteras con los países bajos se está trabajando, sin embargo el gobierno de Aruba emitió un comunicado que hasta el mes de diciembre están cancelados los vuelos Venezuela-Aruba y viceversa»

Lea también:

Empresas venezolanas podrían pagar el aseo urbano más caro del mundo

Empresas venezolanas podrían pagar el aseo urbano más caro del mundo

Desde la llegada del Covid-19 a Venezuela, el pasado 13 de marzo del año 2020, la actividad económica ha disminuido por las restricciones laborales que sufren las empresas del país. En medio de la crisis sanitaria, el sector privado no ha contado con políticas económicas eficientes que contribuyan a superar la coyuntura.  Al mismo tiempo, han tenido que afrontar el incremento desproporcionado de los impuestos municipales y de aseo urbano.

Tiziana Polesel, presidente del Consejo Nacional del Comercio y los Servicios, Consecomercio, aseguró que “entre diciembre de 2019 y diciembre de 2020 los impuestos municipales aumentaron en algunas alcaldías de 0,35 por ciento a 4,50 por ciento sobre los ingresos brutos, eso equivale a 1.285 por ciento. En otras alcaldías del país el aumento fue 0,50 por ciento a 6,00 por ciento igual a 1.200 por ciento, o de 0,30 por ciento a 4, 00 por ciento, que corresponde a un incremento de 1.330 por ciento”.

Polesel afirmó que muchas empresas no han podido cancelar sus obligaciones y han sido penalizadas por pagos extemporáneos y en algunos casos han recibido medidas de embargo.

«Algunos negocios solo trabajan 14 días al mes, además le sumamos la baja facturación. El pago de los impuestos exacerbados compromete al sector y los márgenes de ganancia son muy estrechos, cuando los hay.  Por ello, es fundamental que se suspendan las multas generadas en el año de pandemia, y se establezcan costos coherentes”

En referencia al aseo urbano la dirigente gremial explicó que hace 25 años el servicio lo pagaba directamente el Estado, luego los municipios y concejos municipales. Después se creó la Ley de Concesiones, que permitió que las tarifas fuesen cobradas a los usuarios. En la actualidad las alcaldías establecen cómo se distribuirá el pago del servicio de aseo urbano, el porcentaje que se debe cargar al sector comercial y al residencial.

La representante de la cúpula del Comercio y los Servicios presentó un cuadro comparativo con dos países: Canadá y España del costo de la recolección de los desechos sólidos en relación a los ingresos brutos. Se tomó como muestra un negocio con características similares: número de trabajadores, tipo negocio, cantidad y calidad de desechos, ubicados en la capital del país y operan con los mismos estándares de auditoría y supervisión.

País

Costo Promedio

Toronto-Canadá

0,66%

Madrid-España

0,42%

Caracas-Venezuela

Venezuela antes de la pandemia era 8% y en este momento alcanza 22%

En enero de2020, en Venezuela las empresas pagábamos el 1.200 por ciento de aseo urbano más que en Toronto. En enero de 2021, en nuestro país gastábamos el 3.000 por ciento por encima de Toronto. En algunas ciudades del interior estos costos pueden ser superiores a los de la capital.

 Para finalizar, la empresaria aseveró que está situación está afectando al comercio y a los prestadores de servicios porque muchas compañías prefieren cerrar o migrar hacia la informalidad, por la imposibilidad de cubrir todas sus obligaciones.

Nota de prensa

Lea también:

Fedecámaras, 18 de febrero de 2021

FEDECÁMARAS

FEDECÁMARAS fortalecerá las competencias de líderes gremiales

Con el propósito de fortalecer competencias de sus líderes gremiales actuales y potenciales en el ejercicio de sus funciones directivas y ejecutivas, FEDECAMARAS desarrollará a través de su plataforma del Campus Virtual Empresarial (CVEF) la Escuela de Liderazgo Gremial, una iniciativa de formación respaldada por la Oficina de Actividades para los Empleadores (ACT/EMP) de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). El programa, que se ofrecerá entre el 22 de febrero y el 9 de abril, está conformado por seis módulos, cuyos contenidos estarán a cargo de destacados profesores universitarios. Leer más

Fuente: Fedecamaras.org.ve

FEDECÁMARAS ESTADALES Y CÁMARAS EMPRESARIALES

Afirman que asistencia a comercios no significa aumento del consumo

El presidente de Consecomercio, Felipe Capozzolo, señaló que el sector refleja para los carnavales 2021 un país que permanece en crisis económica, en inflación y consecuencias derivadas de la pandemia lo que limita el disfrute y esparcimiento de los ciudadanos. «Estamos ante un país que ha tenido que redireccionarse, ha tenido que botar la carga y usar lo poco que puede producir y lo poco que puede utilizarse para dar un servicio al pequeño mercado que nos ha quedado», dijo en entrevista concedida a Román Lozinski para el circuito Éxitos de Unión Radio. Sostuvo que la pérdida del poder adquisitivo de los ciudadanos sigue limitando el consumo, a su juicio, las personas buscan opciones para salir de sus hogares para tener esparcimiento, pero no para el consumo. Leer más

Fuente: Unión Radio

Sector comercial tilda de positiva flexibilización por asueto de Carnaval

Representantes del sector comercial consideran que la temporada de Carnaval fue positiva pues se registró una importante movilidad de personas. La directora ejecutiva de la Cámara Venezolana de Centros Comerciales (Cavececo), Claudia Itriago, informó que durante el reciente asueto aumentó la afluencia de ciudadanos en estos espacios. Comentó que el mayor número de visitantes se pudo observar el pasado sábado 13 de febrero. «Eso es bien importante para ir un poco recuperando lo que llamamos la normalidad y seguir insistiendo en que debemos recuperar la operatividad completa del sector», dijo. Por su parte, el presidente de la Federación Nacional de Hoteles de Venezuela (Fenahoven), Alberto Vieira, aseveró que en Nueva Esparta, La Guaira Carabobo y Falcón registraron 100 % de ocupación. Leer más

Fuente: Unión Radio

Andiep: Regreso a clases debe ser voluntario y con el 50% de los estudiantes

El presidente de la Asociación Nacional de Instituciones Educativas Privadas (Andiep), Fausto Romeo, señaló este miércoles que el regreso a clases en medio de la pandemia «debe ser voluntario» y acotó que los estudiantes deberán alternarse para que solo asista el 50% de cada salón. Asimismo, indicó, que «no todos deben arrancar el mismo día, no puede ser igual en Caracas que en San Cristóbal o Nueva Esparta, porque en cada estado la cifra de contagios y las realidades son distintas». Sostuvo que «no podemos tener 100% de los estudiantes, sino el 50% de los alumnos de cada salón, pueden estar presentes 15 estudiantes, usar todos los espacios, las canchas que sabemos que no serán usadas para hacer educación física pero sí pueden utilizarse para dar clases». Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Negocian reapertura de transporte aéreo y marítimo con Aruba, Curazao y Bonaire

De acuerdo con la información que maneja el presidente de la Asociación Venezolana de Exportadores (AVEX), Ramón Goyo, las autoridades de Caracas, Ámsterdam y el Caribe Neerlandés están en conversaciones “con la intención de abrir el transporte marítimo y aéreo, y fortalecer el comercio formal” con las islas. “De un momento a otro deberían anunciar la apertura con reglas claras”, sostiene el portavoz gremial. El representante de AVEX resalta que Aruba, Curazao y Bonaire son “mercados importantes” para el sector privado de Venezuela. “Son países pequeños, con pocos habitantes, pero tienen un Producto Interno Bruto (PIB) per cápita interesante. El PIB de Curazao se ubicaba en unos 3.000 millones de dólares y el de Aruba en unos 2.500 millones, son países que tienen poder adquisitivo”, subraya. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Incremento de tarifas eléctricas pone en riesgo al sector productivo de Bolívar

Fedecámaras Bolívar advirtió que el incremento de más de 3000% en las tarifas por el servicio eléctrico al sector productivo en la región promoverá el cierre de las empresas que se mantienen operativas durante la pandemia. A través de un comunicado, la institución exhortó a las autoridades de la Corporación Eléctrica Nacional (Corpoelec) a revisar los montos de facturación correspondientes a los tres últimos meses. En ese sentido resaltan que el sector productivo en la entidad se encuentra trabajando a menos del 20% de su capacidad debido a la escasez de combustible, fallas en el suministro de electricidad, y altos tributos. A lo anterior se le suman las restricciones en la movilidad decretadas por el ejecutivo nacional como parte del esquema 7+7 y la pérdida de poder adquisitivo de la moneda nacional. Leer más

Fuente: Fedecamaras.org.ve

Fedecámaras Vargas reporta bajas para prestadores de servicios en playas

Fedecámaras Vargas reportó bajas para los prestadores de servicio en el litoral central durante Carnaval. La principal organización de gremios empresariales detalló que la población no consumió los productos ofrecidos en los establecimientos y prestadores de servicios. Los temporadistas trasladaron hasta las playas sus propios alimentos. El presidente de Fedecámaras La Guaira, Eduardo Quintana, comentó que la situación económica no está dando para cierto sector y, lamentablemente, muchos comercios se vinieron abajo, «porque esa población hace uso de las playas, pero no tiene recursos económicos». Leer más

Fuente: Unión Radio

Empresarios en Carabobo asfixiados: Impuestos aumentaron más de 350%

Antes de la llegada de la pandemia del Covid-19 a Venezuela, las empresas privadas estaban intentando sobrevivir bajo una economía prácticamente quebrada por culpa del gobiierno de Nicolás Maduro. Luego de meses luchando para sostenerse, los empresarios deben enfrentarse a otro abuso de la dictadura, un aumento abrupto del impuesto. Jonatan Aldana, Presidente de FEDECÁMARAS Carabobo, informó que los impuestos aumentaron más de un 350% y que ninguna de las empresas privadas está en la capacidad de pagar esos montos. “Se están aplicando tasa impositivas superiores a la capacidad que tienen las empresas para pagar y eso, constitucionalmente, está negado. Eso hay que revisarlo”, aseguró Aldana. Leer más

Fuente: La Patilla

El turismo puede lograr la dinamización de la actividad económica del país

Rafael Guerra, presidente de la Cámara de la Multipropiedad y Tiempo Compartido (Camytcom), puntualizó que la actividad económica y el turismo podrían lograr la dinamización de economía del país en general, la recuperación de empleos y la captación de recursos tanto para la inversión como para el gasto por parte de los visitantes internacionales. El gremialista explicó durante una entrevista para Fedecámaras Radio que sólo es posible tener un mayor flujo de visitantes internacionales si Venezuela es percibida como una alternativa turística. «Es importante que las reglas estén claras y se logre la apertura del transporte a nivel nacional. Pero debemos reunirnos tanto el ejecutivo como los líderes gremiales para tratar medidas que puedan mejorar el funcionamiento de la economía nacional», destacó.  Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

Cámara de Turismo aseguró que, pese a la crisis, la temporada de Carnaval fue positiva

Sorprendente. Así calificó el presidente de la Cámara de Turismo de Anzoátegui (Caturanz), Luis Córdoba, la afluencia de personas que han salido a disfrutar de la temporada de carnaval en medio de la emergencia sanitaria por la pandemia de la COVID-19, así como de la crisis económica y de combustible que se vive en Venezuela. Expresó que, aunque la presencia de bañistas en las playas y ríos de la entidad no ha sido tan elevada como otrora, sí ha habido un número importante y hasta un tanto inesperado. Sostuvo que las críticas más frecuentes entre los temporadistas tienen que ver con los altos costos de los servicios de restaurantes, alojamientos y traslados. Leer más

Fuente: El Impulso

Comerciantes de Anzoátegui calificaron de regular el asueto de carnavales

La Cámara de Comercio e Industriales del estado Anzoátegui reportó a media máquina la actividad económica durante los días del asueto de la temporada carnestolenda. El presidente del sector, Wael Raad, aseguró que el gremio calificó de favorable la flexibilización de esta semana de celebración en la entidad. Leer más

Fuente: Unión Radio

«Negociaciones entre empresarios de Nueva Esparta y el Gobierno ofrecen mejor calidad de vida»

José Antonio Yapur, presidente de la Fedecámaras Nueva Esparta, puntualizó que gracias a las negociaciones que se han dado entre el Gobierno Nacional y los empresarios de la entidad han reflejado una mejor cara de la región en los últimos dos años. Los cambios y mejoría de la región fueron tan radicales para el beneficio de la población que, desde el mes de diciembre no se han establecido cronogramas de cortes eléctricos. “En ese aspecto nos sentimos más tranquilos de que vamos a poder darle el servicio óptimo a la población y turistas sin cortes del servicio eléctrico”, dijo. Además, mencionó que gran parte de los empresarios que tienen empresas turísticas y locales como restaurantes y hoteles cuentan con plantas eléctricas de emergencia para seguir atendiendo. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

Zonas costeras registraron mayor afluencia de turistas durante carnavales

El vicepresidente de la Cámara de Turismo de Mérida, Javier Ramírez, afirmó que la temporada de carnaval para el estado fue «bastante pobre» debido a que los principales atractivos turísticos de la región, como la Feria Internacional del Sol, quedaron suspendidos por el covid-19. Explicó que la poca movilidad que se registró en la entidad corresponde en su mayoría a personas residentes del mismo estado, al tiempo que señaló que el balance de la ocupación hotelera no resultó positivo durante el asueto. “El carnaval no fue lo que esperábamos. Persistieron los problemas cotidianos con la electricidad y la gasolina, y eso disminuyó mucho la afluencia de turistas, sumado al miedo de salir por la pandemia», aseveró. Leer más

Fuente: Unión Radio

Juramentada en Torres directiva de la Asociación de Comerciantes e Industriales de Carora

Este miércoles se realizó el acto de elección de la nueva junta directiva en Torres de la Asociación de Comerciantes e Industriales de Carora (Acic), para el período 2021-2023, en la que resultó reelecto el ingeniero industrial Fernando Alejos. Esta nueva directiva de la Acic quedó juramentada por Giorgio Reni, presidente de Fedecámaras Lara y las representaciones de la Cámara Inmobiliaria, Cámara de Industriales de Lara y Cámara de Comercio. La actividad se desarrolló en el salón de reuniones de la sede de la Sociedad Regional de Ganaderos de Occidente (Sorgo). Leer más

Fuente: El Impulso

FIVENCA

Reporte Fivenca al cierre de los mercados del 17 de febrero de 2021

La Bolsa de Valores de Caracas cayó 0,59% finalizando la jornada en 1.859.842,62

Entre las acciones con mayor subida tenemos: Banco de Venezuela 18,89%, Ron Santa Teresa Clase B 3,77% y Mercantil Servicios Financieros Tipo B 2,26% todas en positivo.

Las acciones que bajaron más: Inversiones Crecepymes 16,67%, Invaca 15,17% y Envases Venezolanos 5,56% abajo.

Se negociaron 22.405 millones de Bs. 69% menos que el promedio de los últimos tres meses. Se transaron 2,4 millones de títulos en 163 operaciones. El rendimiento del índice este año ha sido de +38,62%

El mercado de acciones americano finalizó la jornada en terreno mixto, mientras que las acciones de Chevron y Verizon impulsaron al índice Dow Jones a sus nuevos máximos históricos.

El Dow Jones ganó 90 puntos o 0,29%, mientras que el S&P 500 y el Nasdaq Composite cayeron 0,03% y 0,58%, respectivamente.

Las acciones de Chevron y Verizon subieron 3% y 5,2% después de que Berkshire Hathaway revelara una participación considerable en ambas empresas.

 Por otra parte, el rendimiento de los bonos del Tesoro a 10 años superó el 1,30% su nivel más alto visto desde febrero de 2020.

Algunos inversionistas creen que las tasas más altas podrían impulsar a los inversores a cambiar de acciones a bonos.

En cuanto a data económica, las ventas minoristas durante enero salieron mejor de lo esperado, reflejando un crecimiento de 5,3%, mientras que, los analistas esperaban un crecimiento de 1,2%.

El crecimiento de las ventas minoristas se benefició de los consumidores que acudieron a gastar sus pagos de estímulo fiscal en enero.

Por otra parte, SpaceX completó otra ronda de financiamiento de capital por $850 millones la semana pasada, lo que envió la valoración de la compañía a aproximadamente $74 mil millones.

Mercado de EE. UU: Dow Jones 0,29% arriba, S&P500 0,03% abajo y Nasdaq 0,58% en negativo.

Indicadores del mercado europeo: la Bolsa Inglesa 0,56% abajo y el EuroStoxx50 0,71% en descenso.

Las acciones de Asia: Japón Nikkei 0,58% en terreno negativo, Hong Kong 1,10% en alza   y  Shangai 0,00% feriado.

En materias primas el WTI cerró en 61,21$ barril 1,93% en positivo, mientras que el oro culminó en 1.773$ por onza finalizando 1,40% en descenso.

Por su parte en monedas, el euro cerró en 1,2142 contra su par el dólar 0,53% en caída.

En Criptoactivos el Bitcoin se ubicó en 52.128$ 7,74% en terreno positivo.

El Ethereum 1.825$ 4,80% en terreno positivo.

CORONAVIRUS

Venezuela reportó 392 nuevos contagios y cinco muertes por coronavirus en las últimas horas

El ministro de Comunicación e Información, Freddy Ñáñez, informó que en las últimas horas se reportaron un total de 392 nuevos contagios por coronavirus en la nación. Además, se anunciaron cinco nuevos decesos por la enfermedad. A través de su red social Twitter, principal medio para ofrecer los balances de la crisis sanitaria en la nación, Ñáñez detalló que 371 corresponden a casos comunitarios y 21 importados. Con estas cifras, Venezuela asciende a 134.319 contagios y 1297 fallecimientos por la COVID-19. Leer más

Fuente: 2001online

Primera fase de vacunación contra el covid-19 comienza este jueves

El presidente de la República, Nicolás Maduro, anunció que este jueves inicia la primera etapa de vacunación contra el covid-19 con la rusa Sputnik-V, a los sectores priorizados. «Nosotros fuimos planificado la vacunación masiva en una etapa avanzada para el mes de abril; entretanto, hemos aprobado la vacuna Sputnik V para mañana jueves 18 de febrero arrancar la vacunación de todo el personal sanitario del país y del personal que está priorizado», dijo. Durante una rueda de prensa internacional, el mandatario nacional acotó que las 14 mil brigadas de visita casa por casa, personal de trabajo social, cuerpos de seguridad (policial y militar). Además, recibirán el fármaco los diputados de la Asamblea Nacional (AN), así como autoridades que justifican su actividad de calle. Leer más

Fuente: Unión Radio

OPS: Venezuela debe pagar adelanto de US$18 millones por vacunas de Covax

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) dijo este miércoles que Venezuela debe pagar un adelanto de 18 millones de dólares para recibir las vacunas de covid-19 que tiene reservadas a través del sistema de acceso global Covax. «En las Américas, el Fondo Rotatorio para Vacunas de la OPS es el mecanismo a través del cual los países tienen acceso a las vacunas del Covax», dijo Ciro Ugarte, director de Emergencias Sanitarias de la OPS. «¿Cuánto es lo que necesita pagar [Venezuela]? Es un adelanto inicial de 18 millones de dólares, eso es lo que se necesita para poder asegurar las vacunas», señaló. La OPS informó a principios de febrero que Venezuela tiene reservadas entre 1,4 millones y 2,4 millones de dosis de vacunas anticovid en el marco del Covax. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

ECONOMÍA

“Deudas masivas” con China y Rusia obligaron a PDVSA a usar el petróleo para pagar deudas vencidas

La Embajada de los Estados Unidos para Venezuela elaboró un resumen ejecutivo en el cual se argumenta que el deterioro de la economía y el colapso de la industria petrolera no se deben a las sanciones que impuso el gobierno de ese país sino a una serie de acciones y decisiones adoptadas por la administración de Nicolás Maduro. Al respecto, la data compara cifras desde el inició de la gestión del mandatario tras el fallecimiento del presidente Hugo Chávez y las contrasta con las registradas hasta enero de 2019, mes en el cual se anunciaron las medidas que impuso el Departamento del Tesoro dirigidas a prohibir cualquier actividad comercial de Gobierno venezolano o empresas públicas como Petróleos de Venezuela (PDVSA) con compañías estadounidenses. Leer más

Fuente: Petroguía

Citgo declara estado de fuerza mayor por suspensión de operaciones en Texas ante histórica ola de frío

Citgo, refinadora propiedad del Estado venezolano, informó a sus proveedores y clientes que su refinería de Corpus Christi, Texas, no podrá recibir ni entregar productos crudos y refinados luego de que una histórica ola de frío causara grandes interrupciones en las operaciones. La compañía está evaluando los daños y el tiempo de reinicio de la refinería que procesa 167.000 barriles de crudo por día, según un aviso de fuerza mayor visto por Bloomberg. Parte de la refinería, que se divide en las plantas este y oeste, tuvo problemas operativos y pausas de unidades no planificadas debido al clima helado y a interrupciones de proveedores externos, según la más reciente presentación regulatoria. Los medios de Citgo no respondieron al correo electrónico en busca de comentarios. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Maduro extendió flexibilización de la cuarentena hasta el domingo 21 de febrero

Nicolás Maduro anunció este miércoles la decisión de extender hasta el domingo 21 de febrero la flexibilización de la cuarentena. El oficialista había permitido inicialmente que lunes y martes de carnaval los ciudadanos pudieran circular sin restricciones. “Para empezar el lunes 22 de febrero, ya con el 7+7, serían los siete días de cuarentena radical, voluntaria y consciente. Necesaria. Un método que ha sido muy efectivo para una pandemia tan agresiva. En Europa hay países que están en la tercera ola”, dijo Maduro durante una rueda de prensa. Leer más

Fuente: El Nacional

TSJ declaró constitucionalidad de la extensión del Estado de alarma por la COVID-19

La Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) prorroga por 30 días más el Estado de alarma, en todo el territorio nacional, declarando la constitucionalidad del Decreto 4.428, dictado por Nicolás Maduro, publicado en la Gaceta Oficial N° 6.614 el 30 de enero de 2021, con carácter extraordinario, con el objetivo de reducir y erradicar los riesgos de la pandemia de la COVID-19. En ponencia del magistrado Juan José Mendoza Jover, se agrega la sentencia N° 0006-2021 de la Sala Constitucional. Leer más

Fuente: Contrapunto

Reservas de oro en arcas del Banco Central se diluyen como agua

La crisis de liquidez ha llevado al gobierno de Nicolás Maduro a recurrir a las reservas de oro en poder del Banco Central de Venezuela (BCV), y la disponibilidad del metal se reduce drásticamente. La petición de préstamos a instituciones foráneas con garantías de oro y los retiros de lingotes a destinos poco claros a lo largo de cinco años ha dejado al BCV con apenas 86 toneladas, de acuerdo con las cifras del balance del segundo semestre del pasado año del Banco Central. En el segundo semestre de 2020 el Central siguió sus operaciones con el oro y, por ello, al cierre del año las reservas eran equivalentes a 86 toneladas, según la información financiera del ente emisor. Leer más

Fuente: Crónica Uno

Net24|7 desmintió las declaraciones emitidas por la Sudeban el pasado 09 de febrero

La compañía Services 24-7 LLC (net24|7) negó las acusaciones emitidas por la Superintendencia de las Instituciones del Sector Bancario de Venezuela (Sudeban), que hacían referencia a una supuesta contribución con la ejecución de actividades contrarias a la normativa nacional. “Desestimamos totalmente lo expuesto en las declaraciones emitidas por un ente que NO regula nuestra operación, y que en su comunicado demuestra un profundo desconocimiento de cómo funciona la tecnología de los sistemas de pago digitales”, indicó la institución estadounidense a través de un comunicado de prensa. Precisó que la tecnología y la globalización están redefiniendo los medios de pago, “ahora las finanzas y los mercados no conocen fronteras. Leer más

Fuente: El Universal

Más de 2 millones 700 mil personas se movilizaron en Carnavales

2 millones 794 mil 377 personas se movilizaron en el país durante el Carnaval 2021. El estado más visitado fue La Guaira con 408. 344, seguido de Miranda con 318.910 y Falcón 251.114. La ministra de Relaciones Interiores, Justicia y Paz, Carmen Meléndez, ratificó que más de 148 funcionarios velaron y resguardan la seguridad ciudadana durante el asueto y su retorno seguro. Precisó que 88,5 % de la población se movilizó en vehículos particulares, 9,78% lo hicieron por terminales terrestres, 1,21 % empleó transportes acuáticos y o,48% por vía aérea. Agradeció la capacidad operativa de los cuerpos de seguridad y Protección Civil en favor de los temporadistas. Leer más

Fuente: Unión Radio

Inaesin: Conflictos laborales en enero se concentraron en las industrias básicas

El mayor porcentaje de reclamos laborales en el mes de enero estuvo relacionado con las industrias básicas (44%), identificó el Observatorio de Conflictividad Laboral y Gestión Sindical del Instituto de Altos Estudios Sindicales (INAESIN), mientras que, en segundo lugar, se ubicaron quejas de las industrias manufactureras, así como el sector petróleo, químico y gas (ambos con 17%). En el estado Bolívar se dio la mayoría de conflictos laborales con 18% del total, seguido de Lara (16%), y Distrito Capital y Carabobo (12% cada uno). La mayoría de los reclamos fueron protagonizados por trabajadores del sector público (71%) y los sindicatos tuvieron una participación activa en 61% de los casos. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Ministerio de Educación Superior sostuvo reunión con autoridades de la UCAB para evaluar costo de matrícula

Autoridades del Ministerio para la Educación Universitaria y de la Superintendencia Nacional para la Defensa de los Derechos Socioeconómicos (SUNDDE) sostuvieron este miércoles una reunión con los representantes de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), para evaluar el costo de la matrícula, tras las denuncias presentadas por el aumento de sus servicios. Las autoridades gubernamentales recibieron diferentes denuncias, tras el aumento de los servicios de la UCAB en divisas. Lo que generó un descontento en la población estudiantil, de esta casa de estudios. Las autoridades de la UCAB expresaron que su matrícula será equivalente a los costos registrados en el último periodo de 2020. Leer más

Fuente: 2001online

Falta de efectivo acorrala a los venezolanos

Venezuela se ha convertido en el único país del mundo donde sus ciudadanos compran el efectivo por la severa escasez que existe. Comerciantes informales y pasajeros aseguran que prefieren perder hasta el 25% del valor de un dólar en físico, para conseguir billetes de 10 mil, 20 mil y 50 mil bolívares y poder pagar el transporte público fundamentalmente. Economistas aseguran que por cada 100 bolívares que existen en el sistema financiero venezolano, solo dos bolívares están disponibles en efectivo en los bancos. Esta realidad provoca que la economía avance hacia una digitalización desordenada, donde hasta ahora ni la banca ni el Estado han hecho las ingentes inversiones que se requieren para expandir la banda ancha de internet del país que aguante todas las transacciones financieras. Leer más

Fuente: La Prensa de Lara

«Te hago la tarea por 5 dólares»: las buenas notas también se mercadean

“Se hacen tareas de primaria, bachillerato y hasta universitarias”, se lee en algunos anuncios que ruedan y se replican en redes sociales, grupos o estados de WhatsApp. Como si el peculiar servicio no fuese considerado una falta en sí misma, son los padres, amigos y conocidos de estudiantes quienes lo promocionan como una alternativa para cubrir una de las tantas grietas que está mostrando la educación a distancia: pagar para que otro te haga la tarea. La oferta no solo se ha popularizado, sino que se ha naturalizado como un servicio «profesional», al punto de que en redes sociales de mayor alcance como twitter e Instagram. Leer más

Fuente: Tal Cual

Venezuela: estantes repletos de productos, pero pocos pueden comprar

Las estanterías de supermercados y otros comercios en la mayoría de las ciudades venezolanas lucen abarrotadas y con una importante variedad de productos nacionales e importados, un panorama muy diferente al de hace unos años, cuando el país registró una escasez sin precedentes como consecuencia, entre otras cosas, de las políticas de control implementadas por el gobierno. Las largas filas de ciudadanos esperando poder adquirir una cantidad limitada de alimentos o artículos básicos a pecios controlados especialmente entre 2013 y 2017, ya no se ven. Ahora los estantes están llenos, pero la hiperinflación destruyó la capacidad de compra. Leer más

Fuente: VOA Noticias

Migración de venezolanos incrementó durante la pandemia, afirma un estudio de la UCAB

La medida tomada por distintos gobiernos para restringir la movilidad de migrantes entre países parecía desacelerar el movimiento migratorio en la región, encabezado por una diáspora venezolana que ya acumula a más de 5 millones de emigrantes. Un estudio elaborado por el Centro de Derechos Humanos (CDH) de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), titulado ‘Caminantes de ida y vuelta: El flujo de caminantes venezolanos por el continente en tiempos de pandemia’, reveló que la movilización terrestre de migrantes no se ha detenido pese al cierre de fronteras, a tal punto que prevén la emigración de 800.000 personas para este 2021. Leer más

Fuente: Tal Cual

Casi un 40 % de migrantes venezolanos fueron desalojados durante la pandemia

Casi un 40 % de los migrantes y refugiados venezolanos en América Latina y el Caribe fueron desalojados durante la pandemia, lo que incrementó las posibilidades de que vivieran en la indigencia y evidenció las irregulares condiciones en que se encuentran, dijo un estudio internacional presentado este miércoles. “Con esto nos damos cuenta de la magnitud y dinámica de los desalojos en la región. Además, cinco de cada diez personas que manifestaron ser desalojadas están en situación migratoria irregular”, dijo durante la presentación del documento el consultor regional del informe, Juan Betencur. Hasta la fecha, según datos de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur), hay 5,4 millones de personas refugiadas y migrantes de Venezuela. Leer más

Fuente: Contrapunto

‘Tenemos legítimo derecho’: Venezuela insta a Guyana a ‘negociar un arreglo práctico’ sobre el Esequibo

Venezuela reafirmó este miércoles que tiene «legítimos derechos» sobre el Esequibo, un territorio por el que mantiene una histórica disputa limítrofe con Guyana, al tiempo que instó al país vecino a «negociar un arreglo práctico» por esta zona rica en recursos. A través de un comunicado de su Cancillería, Venezuela aseveró que continuará transitando los caminos de «la diplomacia bolivariana de paz en defensa» de sus «legítimos derechos» sobre el Esequibo, que representa dos terceras parte del territorio guyanés. En el texto, Venezuela también celebra «con júbilo» los 55 años de la firma del Acuerdo de Ginebra, una herramienta que regula la controversia limítrofe entre ambas naciones y que el Gobierno de Nicolás Maduro defiende como «la única» capaz de resolver el conflicto. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Nicolás Maduro pide a militares «limpiar cañones» por si Duque viola suelo venezolano

El gobernante Nicolás Maduro, pidió este miércoles a la Fuerza Armada Nacional (FAN) que «limpien los cañones» de los fusiles por si el presidente colombiano, Iván Duque, se atreve «a violar la soberanía» y «tocar un milímetro» de suelo venezolano. «Le he dicho a la Fuerza Armada Nacional Bolivariana que conteste contundentemente las declaraciones temerarias de Iván Duque sobre Venezuela, que las conteste de palabra y que limpie los cañones de nuestros fusiles para contestarle en el plano que tenemos que contestarle si se atreve a violar la soberanía de Venezuela, si se atreve a tocar un milímetro de territorio venezolano», dijo Maduro. En una rueda de prensa en la que no mencionó directamente a qué declaraciones se refiere, Maduro criticó la creación de un «comando especial». Leer más

Fuente: El Pitazo

Colombia rechazó declaraciones de Maduro sobre Estatuto de Protección Temporal

El gobierno de Colombia rechazó este miércoles las declaraciones del gobernante Venezolano Nicolás Maduro, quien calificó como una “excusa” el Estatuto de Protección Temporal (EPT) para los migrantes venezolanos que residen en el vecino país. “La Cancillería de Colombia rechaza las absurdas declaraciones del dictador Nicolás Maduro en contra de las medidas de protección al migrante definidas por el presidente Ivan Duque”, expresó el ministerio de Relaciones Exteriores colombiano a través de su cuenta en la red social Twitter. Señalaron que las declaraciones del mandatario venezolano reafirman “su actitud indiferente y cruel frente a la grave realidad humanitaria, económica, política y social que padece la población venezolana”. Leer más

Fuente: Tal Cual

Estas áreas serán fundamentales para la recuperación económica post pandemia

El presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Mauricio Claver-Carone, fue anfitrión de la Mesa Redonda inaugural de socios del sector privado sobre el futuro de América Latina y el Caribe celebrada este martes con el fin de lanzar una alianza histórica para la recuperación de América Latina y el Caribe. Esta coalición de 40 ejecutivos corporativos globales se ha comprometido a contribuir a la recuperación de la región. Los principales ejecutivos del sector privado discutieron los desafíos históricos y las oportunidades únicas para impulsar el crecimiento y la inversión en la región. América Latina y el Caribe se ha visto más afectada por la pandemia que cualquier otra región y merece una respuesta contundente. Leer más

Fuente: El Axioma

Demócratas presentarán proyecto de reforma migratoria de Biden

Congresistas demócratas presentarán formalmente este jueves el proyecto de ley con el que el presidente estadounidense, Joe Biden, busca cumplir su promesa de campaña de promover una ambiciosa reforma migratoria que garantice una vía a la ciudadanía para 11 millones de indocumentados. El senador Bob Menéndez, el latino de más alto rango en el Legislativo estadounidense, y la representante Linda Sánchez serán los encargados de hacer la entrega de la Ley de Ciudadanía Estadounidense de 2021, que se ha convertido en la propuesta bandera del Gobierno de Biden. Funcionarios de la Administración de Biden dijeron en una llamada con periodistas que este proyecto es una oportunidad para “reiniciar las conversaciones sobre la reforma migratoria después de los últimos cuatro años». Leer más

Fuente: Unión Radio

Fedecámaras, 18 de noviembre de 2020

FEDECÁMARAS

“El entramado institucional debe estar presente en todo proceso de negociación”

El presidente de Fedecámaras, Ricardo Cusanno aseguró que la institución organizó el evento Caminos de Negociación: Lecciones Aprendidas, para “tener aprendizajes sobre experiencias extranjeras que permitan identificar el rol del sector privado en la sociedad, y cómo este puede serle útil a la nación en el marco de un proceso político de negociación”. En la primera jornada virtual del encuentro que se desarrolla del 17 al 19 de noviembre, Cusanno enfatizó que iniciativas como estas son clave para la reconstrucción de la democracia en Venezuela y rescatar los procesos inclusivos dentro del país. El evento comenzó con la participación de Humberto de La Calle Lombana, abogado, político, profesor, diplomático, jefe del equipo negociador de la administración de Juan Manuel Santos en el proceso de diálogo con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), quien profundizó sobre el acuerdo de paz en Colombia. Leer más

Fuente: Fedecamaras.org.ve

Consejo de Administración de la OIT posterga hasta marzo de 2021 acciones contra el Gobierno venezolano

No hubo consenso del caso venezolano en el Consejo de Administración 340º de la Organización Internacional del Trabajo. Luego de tres reuniones fueron postergadas para marzo de 2021 las medidas a tomar sobre las violaciones laborales del gobierno de Nicolás Maduro. Jorge Roig, representante de la Federación de Cámaras y Asociaciones de Comercio y Producción de Venezuela (Fedecámaras), detalló que delegados de Cuba vetaron los acuerdos entre empleadores y trabajadores, lo que impidió un consenso sobre el caso venezolano. Al ser un consejo en línea no se pudo proceder al proceso de votación. Entre los acuerdos estaban planteados que se deploraran las violaciones del gobierno de Nicolás Maduro en materia laboral, asistencia inmediata de una comisión de la OIT en Venezuela y que el caso venezolano pasara a la Conferencia Internacional del Trabajo de la OIT para posibles sanciones. Leer más

Fuente: Correo del Caroní

FEDECÁMARAS ESTADALES Y CÁMARAS EMPRESARIALES

Agencias de viajes podrán operar en semanas de flexibilización

El representante de la Asociación Venezolana de Mayoristas y Empresas de representaciones Turísticas, Julio Arnaldes, informó que el ministro de Turismo y Comercio Exterior, Alí Padrón, autorizó la operatividad de las agencias de viajes. La compra de paquetes turísticos con dichas agencias se deberá hacer por citas a fin de evitar aglomeraciones; además la atención en sede será únicamente en las semanas de flexibilización, bajo el esquema del 7+7. El sector cumple más de ocho meses inoperativo, a causa de la pandemia de covid-19; sin embargo, a raíz de la reanudación parcial de las operaciones aéreas nacionales se activará progresivamente el gremio turístico, de cara a la temporada decembrina. Leer más

Fuente: Unión Radio

A precios de remate venden apartamentos en mercado secundario

La presidenta de la Cámara Inmobiliaria de Caracas, Nelida Albarrán afirmó que la sobreoferta de inmuebles profundiza caída de precios en el mercado secundario de divisas. Inmuebles a precios de remates. Destacó que en el caso de Baruta el precio del metro cuadrado oscila en 500 a 700 dólares el metro cuadrado, en Chacao a mil dólares. Es decir, en La Trinidad se consiguen apartamentos hasta de 40 mil dólares. Mientras que en a La Guiara un apartamento se puede conseguir hasta en 9 mil dólares. Leer más

Fuente: Descifrado

Fevipan: Panaderías han disminuido su capacidad instalada a un 60%

Tomás Ramos, presidente de la Federación Venezolana de Panaderos (Fevipan), detalló que las panaderías han disminuido su capacidad instalada a un 60%. La caída se debe a los efectos de la pandemia como los horarios, el tema del combustible, servicios públicos y adquisición de la materia prima, sin embargo, se mantienen positivos para seguir llevando el producto a las mesas de los venezolanos. En vísperas del mes de diciembre, mencionó que «vienen responsabilidades importantes» con el tema de pan de jamón, torta y panettone, por lo que espera que los horarios de las panaderías puedan ampliarse para producir y tener más flujo de caja. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

Fedecámaras Zulia rechaza contundentemente acciones policiales en contra de productores agrícolas

Fedecámaras Zulia y sus cámaras bases expresan su contundente rechazo a los hechos acaecidos esta semana en el Municipio Francisco Javier Pulgar, donde funcionarios del Grupo FAES tomaron una finca en el sector y utilizando la fuerza bajo amenaza de muerte, trataron de extorsionar a un productor agropecuario de la zona. Como lo hemos expresado en anteriores oportunidades la situación del Zulia continua empeorando en el tema de seguridad, los asaltos y secuestros exprés son cotidianos en la carretera Troncal 6, causando terror y socavando la economía de la zona; se suma a estos actos delincuenciales, acciones como la referida, atribuidas a este cuerpo denominado FAES, el cual fue reconocido y documentado a nivel mundial, por la vocería de la Alta Comisionada para los Derechos Humanos de la ONU, como responsables de varias ejecuciones extrajudiciales en el país. Leer más

Fuente: Fedecamaras.org.ve

Exoneran impuestos al sector autopartes y licorerías de Maracaibo

Este lunes 16 de noviembre, el presidente de la Cámara de Comercio de Maracaibo (CCM), Ezio Angelini, firmó un convenio con el Servicio Desconcentrado Municipal de Administración Tributaria (Sedemat) junto a la Cámara de Autopartes del estado Zulia y el sector licorero de la ciudad. El Presidente de la CCM agradeció al intendente del Sedemat, Daniel Boza por mantener el diálogo con los empresarios de la ciudad. “Muy agradecidos con el Sedemat, la idea es seguir incentivando el comercio y la industria del estado Zulia, para reactivar la economía”, apuntó. Angelini insistió en que es necesario mantener tanto el diálogo como las mesas de trabajo, con el objetivo de mejorar las condiciones en las cuales labora el sector empresarial de Maracaibo. Leer más

Fuente: Fedecamaras.org.ve

Sector licorero: “Difícilmente las ventas de diciembre van a igualar todo lo que perdimos”

El 10 de octubre se produjo un anuncio que el sector licorero venezolano esperaba con ansias desde hacía meses. Podían reabrir sus puertas, en el plan de flexibilización conocido como 7 + 7. Esta medida fue un respiro para un sector que desde hacía más de siete meses no había percibido ingresos desde el 13 de marzo, cuando tuvieron que cerrar sus comercios como parte del inicio de la cuarentena y distanciamiento social decretados por Nicolás Maduro.  Carlos Salazar, presidente de la Cámara de Licores Zona Metropolitana de Caracas (Calicormet), comenta para El Diario que pese a que la medida ha sido vista con optimismo, el sector se encuentra atravesando una situación sumamente compleja. Leer más

Fuente: El Diario

Aseguran que 70% de las posadas están operativas en Los Roques

El presidente de la Asociación de Operadores Turísticos de Los Roques, Jesús Montilla, señaló que, tras la reanudación de los vuelos a Los Roques, luego de permanecer ocho meses inoperativos, el sector turístico realiza el acondicionamiento de los espacios para recibir a los visitantes.  Señaló que 70% de las posadas están preparadas, aunque se mantiene un grupo en proceso de adecuaciones, pero espera que para finales de noviembre o principios de diciembre estén todas listas.  «Los meses de cierre han hecho mella en la infraestructura, hay que hacer arreglos porque mucho de nosotros dejamos para cuando ya se acercara la apertura los arreglos de pinturas y reparaciones por daños del salitre» Leer más

Fuente: Unión Radio

FIVENCA

Conoce lo más relevante del entorno económico al cierre de los mercados del 17/11/2020

El índice de la Bolsa de Valores de Caracas subió 0,01% cerrando su jornada en 622.095 puntos.

Entre las acciones con mayor subida tenemos Envases Venezolanos con un ascenso de 18,70%, Protinal 11,76% en alza y Bolsa de Caracas 1,84% arriba.

Las acciones que más bajaron son: Banco Occidental de Descuento 6,67% en caída, Mercantil Servicios Financieros Tipo B 1,89% y Mercantil Servicios Financieros Tipo A 1,25%.

Se negociaron 9.100 millones de Bs. 61% menos que el promedio de los últimos tres meses. Se transaron 464 mil títulos en 137 operaciones. El rendimiento del índice este año ha sido de +590%.

El mercado de acciones americano finalizó la jornada en terreno negativo, ajustando parte de las ganancias del día anterior en donde los principales índices se vieron beneficiados sobre la esperanza de una vacuna efectiva contra el coronavirus por parte de Moderna.

El Dow Jones cayó 160 puntos o 0,56%, al igual que el S&P 500 y el Nasdaq Composite que perdieron 0,48% y 0,21%, respectivamente.

Las acciones de Tesla subieron 8,21% tras conocerse que el fabricante de automóviles eléctricos empezará a formar parte del índice S&P 500 a partir del 21 de diciembre.

Por otra parte, Amazon anunció el lanzamiento de una nueva división, Amazon Pharmacy, que permite a los clientes en Estados Unidos solicitar medicamentos farmacéuticos con entrega a domicilio. La noticia género que las acciones de otras empresas farmacéuticas se vieran afectadas, CVS y Walgreens Boots cayeron más de 8% cada una.

En cuanto a data económica, se conocieron los datos de ventas minoristas en los Estados Unidos para el mes de octubre, reflejando un crecimiento de 0,3% el mes pasado, frente a un incremento espero por los analistas de 0,5%.

Los mercados internacionales cerraron con las siguientes variaciones:

Mercado americano: Dow Jones 0,56% abajo, S&P 500 0,48% en descenso y el NASDAQ 0,21% en negativo.

Indicadores del mercado europeo: la Bolsa Inglesa 0,87% a la baja y el EuroStoxx50 0,07% de incremento.

Las acciones de Asia: Japón Nikkei 0,42% en positivo, Hong Kong 0,13% en alza y Shangai 0,19% en terreno negativo.

En materias primas el WTI cerró en 41,37$ barril 0,07% en terreno positivo, mientras que el oro culminó en 1.878$ por onza finalizando 0,51% en descenso.

Por su parte en monedas, el euro cerró en 1,1865 contra su par el dólar 0,11% en alza.

En Criptoactivos el Bitcoin se ubicó en 17.654$ 5,28% arriba.

El Ethereum 480,07$ 4,18% en terreno positivo.

CORONAVIRUS

Venezuela superó los 98.000 contagios de covid-19

A 247 días de la pandemia en Venezuela, el país registró 311 nuevos contagios de covid: 262 de transmisión comunitaria y 49 «importados». Con las cifras de este marte 17-N se superaron los 98.000 casos. El ministro de Comunicación, Freddy Ñáñez, informó la noche de este martes que el Distrito Capital es la entidad con mayor número de contagios (67) y le siguieron Miranda con 48 y Yaracuy con 39. «Según las estadísticas del coronavirus en Venezuela, hasta hoy se han confirmado 98.050 casos, se han recuperado 93.084 personas, lo que representa el 95% de los contagios. Contamos con 4.108 casos activos, 4.089 están siendo atendidos en el sistema público de salud y 19 en clínicas privadas», dijo el funcionario. Leer más

Fuente: Panorama

A casi seis meses de su firma se desconoce el alcance del acuerdo de ayuda humanitaria entre OPS, AN y Gobierno

El 21 de agosto de este año la OPS anunció el inicio de la implementación de fondos de Venezuela en España y Estados Unidos. Líneas prioritarias del acuerdo firmado, como el aumento en la detección de casos y la protección del personal de salud, siguen dando de qué hablar debido a las pocas pruebas que se hacen y los más de 250 sanitarios que han muerto por COVID-19. La OPS ha admitido en repetidas ocasiones que el retardo en obtener los resultados para detectar COVID-19 no da una visión clara de la situación actual de la pandemia en el territorio nacional. Es por ello que el organismo coordinó, a partir del acuerdo humanitario entre AN y Gobierno, la adquisición de 340.000 pruebas de antígeno para procesar entre 3000 y 4000 muestras más por día. Leer más

Fuente: Crónica Uno

FAO: No hay pruebas firmes de que el comercio de alimentos propague el coronavirus

No hay pruebas significativas de que el coronavirus sea propagado a través del comercio de alimentos y tales reportes “deben ser minimizados”, dijo Máximo Torero Cullen, economista jefe de la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, el miércoles. La FAO ya había dicho con anterioridad que no considera la producción alimentaria en países proveedores como una fuente de coronavirus, afirmó en la conferencia Global Grain. China asegura que halló el virus en el empacado de productos de 20 países, pero funcionarios extranjeros indicaron que la falta de pruebas aportadas por las autoridades causa un daño al comercio. Leer más

Fuente: La Patilla

ECONOMÍA

OFAC autoriza a Chevron permanecer en Venezuela a la espera que Biden defina política de sanciones

Oficina de Control de Bienes Extranjeros del Departamento del Tesoro de Estados Unidos (OFAC por sus siglas en inglés) emitió la Licencia General 8G, que se convierte en la sexta renovación en casi dos años del permiso otorgado a la empresa petrolera Chevron y a cuatro compañías de servicios de hidrocarburos –Halliburton, Schlumberger, Baker Hughes y Weatherford –  con el fin de mantener operaciones en Venezuela dentro del esquema de sanciones que impuso el gobierno de Donald Trump a la administración de Nicolás Maduro. De esta manera ahora la autorización se le pone como hora y fecha de plazo las 12:01 a.m. del 3 de junio de 2021, de tal manera que se está otorgando más de seis meses, período en el cual podría definirse una nueva modalidad de sanaciones por parte del gobierno de Joe Biden, la cual asumirá a partir del 20 de enero del próximo año. Leer más

Fuente: Petroguía

Maduro asoma una reorganización de las ofertas de estudios universitarios

El presidente Nicolás Maduro asegura que la prioridad actual es la educación en favor al sector productivo del país por lo que plantea una posible reorganización. «Vamos hacia una reorganización en las ofertas de estudios y educación universitaria», comentó. Durante el acto de graduación de estudiantes bachilleres de la Misión Ribas, el jefe de Estado insistió en la necesidad de «priorizar la formación especializada de los bachilleres». Por su parte, la presidenta de la Misión Ribas, Dheliz Álvarez, aseguró que en momento de sanciones es necesario «mantenernos en la luz del conocimiento porque es la forma como seguiremos libres». Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Venezuela reitera su compromiso ante la OPEP para la recuperación del mercado petrolero

El ministro de Petróleo, Tareck El Aissami, reiteró su compromiso por trabajar para garantizar la estabilidad y recuperación del mercado petrolero y energético. En un mensaje por la red social Twitter el ministro compartió un mensaje sobre el inicio de una reunión del comité de la Organización de los Países Exportadores Petroleros (OPEP). “Comienza la 24º Reunión del comité ministerial de monitoreo conjunto de la Opep+. Venezuela ratifica su compromiso de continuar adoptando las decisiones necesarias para garantizar la estabilidad del mercado energético, y la recuperación de la economía de nuestros pueblos”, reza el tuit. Leer más

Fuente: El Universal

Eudis Girot: Gasolina que se produce en El Palito de 83 octanos no se puede utilizar en vehículos

Aunque la refinería de El Palito tiene cuatro días operando, esto no se puede traducir en disminución de las colas en las estaciones de servicio, pues la gasolina que está produciendo puede dañar los vehículos. Eudis Girot secretario ejecutivo de la Federación Unitaria de Trabajadores Petroleros de Venezuela, precisó que la gasolina que se está produciendo en El Palito es de 83 octanos y de muy mala calidad. Requiere de otros aditivos para tener un octanaje adecuado. Si se les pone a los vehículos en la forma como está, estos sufrirían desperfectos que a la larga será muy costoso solucionar. Por lo menos así lo aseguró Eudis Girot, secretario ejecutivo de la Federación Unitaria de Trabajadores Petroleros de Venezuela, quien señaló que las colas en las bombas se observan a todo lo largo y ancho del estado. Leer más

Fuente: El Carabobeño

Gobierno otorga bono «Simón Rodríguez» por más de Bs. 6 millones

Desde la tarde de este martes 17 de noviembre comenzó la entrega de un nuevo bono a través del Carnet de la Patria. El mismo lleva por nombre «Simón Rodríguez» y es por más de 6 millones de bolívares. Esta bonificación, la segunda en la tercera semana de noviembre luego del «Amor por Venezuela» tiene un monto de 6 millones 700 mil bolívares y, según diversos reportes de Twitter, será entregado solamente a docentes y profesores venezolanos. Leer más

Fuente: 2001online

Economistas prevén «destrucción» de la moneda de curso legal en Venezuela: el bolívar

El bolívar, la moneda de curso legal en Venezuela desde hace 141 años, atraviesa un proceso de “destrucción” que le ha convertido en un signo económico “irrecuperable”, advierten economistas, reseñó Gustavo Ocando Alex para voanoticias.com Su valor en el mercado paralelo de divisas se depreció en 27% la semana pasada. En cinco días, un dólar aumentó su cotización hasta en 160.000 bolívares. La devaluación del bolívar alcanzó el 20 por ciento en la tasa oficial. Carlos Ñáñez, economista y profesor de la Universidad de Carabobo, explica que el bolívar ha perdido definitiva e irreversiblemente sus cualidades monetarias. Ya no es una unidad válida de cuenta, ni un medio de intercambio, ni mucho menos una reserva de valor que atraiga a usuarios y mercados, precisa. Leer más

Fuente: Descifrado

Nuevo cono monetario podría llegar en el primer trimestre del 2021

El Banco Central de Venezuela evalúa aplicar un nuevo cono monetario a partir del primer trimestre de 2021. La información la dio a conocer en exclusiva para www.ElAxioma.com, el economista Nelson Ford, quien aseguró que las autoridades monetarias trabajan en función de eso en conjunto con el BCV. Al ser consultado sobre la publicación de Bloomberg en relación con que se estaría trabajando para formalizar la dolarización en Venezuela a partir del próximo año, Ford aseguró que la información que maneja tiene que ver con la evaluación de un nuevo cono monetario, cuya moneda certificada de libre circulación que tendría un valor equivalente al valor real del dólar y el euro. Estas medidas económicas que aún se estudian buscan «hacer frente a los niveles de desequilibrio micro y macro económicos». Leer más

Fuente: El Axioma

Valor del Bitcoin ha aumentado más de 2.500% en Venezuela este 2020

El precio de bitcoin (BTC) ha aumentado más de 2.500% en lo que va de este año 2020 en Venezuela. Esta es una muestra más de la depreciación de la moneda local, el bolívar, frente al resto de activos que circulan en el país; reseñó CriptoNoticias. Este año, el valor de la criptomoneda en el país caribeño comenzó apenas por encima de los 396 millones de bolívares. Desde entonces, la cotización se ha mantenido en constante aumento en la moneda local, independientemente de los vaivenes de precio de bitcoin en el mercado global, según muestran datos de Yadio.io. En el mismo período, el valor de bitcoin ha subido frente al dólar solo 135%. Esto, contando la más reciente subida que tiene a BTC rondando los US$17.548,54, según datos de CoinMarketCap. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Canasta alimentaria costó más de 141 millones de bolívares en octubre según Cendas

El precio de la Canasta Alimentaria Familiar –CAF- de octubre de 2020 se ubicó en 141.808.837,30 bolívares, aumentando Bs. 27.780.682,83, 24,4%, con respecto al mes de septiembre de 2020 y 1.769,5% entre octubre de 2019 y octubre de 2020. Se requieren 354.52 salarios mínimos (Bs. 400.000,00) para poder adquirir la canasta alimentaria, referida a una familia de cinco miembros: Bs. 4.726.961,24 diarios, 11.82 salarios mínimos cada día, 9,45 dólares diarios, mientras el salario mínimo es de 0,80 dólares mensuales. Todos los rubros de la canasta alimentaria aumentaron de precio. Leer más

Fuente: Descifrado

Se requieren 118 sueldos mínimos para comprar la cesta navideña

El costo de la cesta navideña en noviembre se ubica Bs 141.646.000 ($ 202,35), lo que representa un aumento de Bs 131.360 ($ 187,66) o 1.277,21%. De acuerdo a la investigación del Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación Venezolana de Maestros, se requieren de 118 salarios mínimos (Bs 1.200.000) para adquirirla. La cesta se desglosa de la siguiente manera: Ensalada de gallina o pollo Bs 9.046.00. Dulce de lechosa Bs 3.050.000. Frutas navideñas Bs 31.420.000. 50 hallacas Bs 29.930.000. Pernil (2 unid.) Bs 50.000.000. Pan de jamón (2 unid.) Bs 10.000.000. Panettone (2 unid.) Bs 8.200.000. Todos estos productos sufrieron un aumento de más de mil por ciento en comparación con 2019. Leer más

Fuente: Unión Radio

Situación de sindicatos empeora pese a recomendaciones de comisión de la OIT

La situación de organizaciones sindicales ha empeorado pese a recomendaciones de la Comisión de Encuesta de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), asevera en un informe el Observatorio Venezolano de Libertad Sindical (OVLIS), realizado en conjunto con la ONG Provea. Aseguran que el gobierno de Nicolás Maduro no ha tomado en cuenta las recomendaciones hechas, y, durante el último año, la persecución, las amenazas y la intimidación se han seguido dando por parte de funcionarios del Estado. Indica que, hasta el 30 de septiembre de este año, hay por lo menos cinco trabajadores privados arbitrariamente de su libertad y más de 100 sometidos a régimen de presentación. Entre septiembre de 2019 y septiembre de este año hay 28 nuevos casos de persecuciones a dirigentes sindicales. Leer más

Fuente: Tal Cual

Cantv reporta resolución de 881 averías masivas en todo el país

Durante los meses de septiembre y octubre, la Compañía Anónima Nacional de Teléfonos de Venezuela (Cantv), conectó el servicio telefónico y de internet a 137.852 usuarios en el país, según nota de prensa de la institución. En el marco del Plan de Resolución Integral de Averías, se ha reconectado el 75,92% del total de suscriptores, concentrados en los estados Anzoátegui, Aragua, Carabobo, Lara, Miranda y el Distrito Capital. Durante estos meses, Cantv reparó 881 eventos de averías masivas en todo el país, lo que se tradujo en la reposición de servicios de telefonía e Internet a suscriptores, residenciales, comercios, empresas e instituciones públicas y privadas que atienden a la población. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Conozca los precios de los planes de Simpletv

Simpletv informó este 17 de noviembre a sus usuarios cuál será el costo del servicio a partir del 15 de diciembre, cuando culmine el periodo gratuito que han venido brindando desde mediados de agosto. La información, publicada por la compañía en su portal web, se da pocos días después de que anunciaron los nombres oficiales de los planes que ofrecerá Simpletv a sus clientes. Los mismos tendrán un precio que oscilará entre 778.331 y 19.303.963 bolívares mensuales, dependiendo de la cantidad de canales contratados por los suscriptores. En la página web de Simpletv aclararon que los precios de «lanzamiento» de los planes Giga y Tera serán hasta el 15 de marzo de 2021. Leer más

Fuente: El Diario

Laboratorios Calox emite Bs.10.000 millones en acciones que entran a la Bolsa de Caracas

El laboratorio Calox Internacional se convirtió en emisor de acciones en Venezuela, con la colocación de 100 millones de unidades clase A, representativas de una porción de capital equivalente a 10.000 millones de bolívares. Lo anterior significa que las acciones de la empresa farmacéutica salen a la Bolsa de Valores de Caracas con un valor de 100 bolívares por unidad. Calox ha sido uno de los emisores más activos en el mercado de renta fija en medio de una severa limitación del crédito bancario. La empresa anunció recientemente que tiene previsto el lanzamiento de nuevos productos tanto medicinales como de la línea de alimentos. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Más de mil 700 hectáreas fueron afectadas por las lluvias en Lara

Las lluvias en Lara causaron estragos en el sector agrícola. Al menos 1.747 hectáreas fueron afectadas por las precipitaciones de los últimos días, dejando un total de 492.25 toneladas de alimentos en riesgo. Así lo informó la ingeniera Mariela Rodríguez, secretaria de desarrollo económico de Lara e integrante del Órgano de Defensa Integral (ODI), encargado desarrollar un plan de contingencia tras las torrenciales lluvias en la entidad.  Rodríguez expresó que distintos municipios y parroquias productivas del estado fueron afectadas por deslaves, trancas de vía y afectación de superficies con plántulas de hortalizas. Leer más

Fuente: La prensa de Lara

Estudio refleja desinterés en elecciones parlamentarias y la consulta popular

La frustración ciudadana por no ver una solución a la crisis venezolana en corto y mediano plazo se evidenció en las respuestas de encuestados en los municipios Caroní, Angostura del Orinoco (Heres) y Piar, de acuerdo con un estudio realizado por estudiantes de Ingeniería de la Universidad Católica Andrés Bello, núcleo Guayana, bajo la tutoría del profesor Omar Castro, magíster en estadística aplicada. El 87.38% de 450 encuestados manifestó no militar en ningún partido político. “La gente no quiere saber nada de política”, señaló Castro. Al evaluar la gestión de Nicolás Maduro, 68,57% la calificó de muy mala, mientras que menos del 4% la consideró de buena a muy buena. Leer más

Fuente: Correo del Caroní

Tribunal de Cabo Verde negó petición de libertad al empresario colombiano Alex Saab

El Supremo Tribunal de Justicia de Cabo Verde (STJ) rechazó este martes un recurso interpuesto por la defensa del empresario colombiano Alex Saab, vinculado en la trama de corrupción de los Comités Locales de Abastecimiento Y producción (CLAP), para obtener la libertad en ese país africano. Así lo dieron a conocer fuentes ligadas a la defensa del comerciante. Los abogados de Saab presentaron la semana pasada ante el STJ un recurso de “habeas corpus” (derecho de un detenido a comparecer ante el juez para que resuelva si su arresto fue o no legal y determinar su puesta en libertad). Saab fue detenido el 12 de junio, cuando su avión hizo escala para surtir combustible en el Aeropuerto Internacional Amilcar Cabral de la isla caboverdiana de Sal, tras una petición de EEUU cursada a través de Interpol por supuestos delitos de blanqueo de dinero.  Leer más

Fuente: Tal cual

Designado jefe de misión diplomática de España ante Venezuela

El ministro para Relaciones Exteriores, Jorge Arreaza, recibió las copias de estilo del jefe de la misión diplomática de España designado ante el Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela, Juan Fernández Trigo, reseñó el canal Venezolana de Televisión (VTV).  Como se recordará, el Ministerio de Asuntos Exteriores de España formalizó el pasado 4 de noviembre la designación del embajador Juan Fernández Trigo, como Encargado de Negocios en la representación diplomática en Venezuela. La decisión fue oficializada en esa oportunidad en el Boletín Oficial del Estado. Leer más

Fuente: El Universal

España destina 17 millones de euros para la crisis humanitaria en Venezuela

El Gobierno español anunció este martes 17 de noviembre que destinará 17 millones de euros a distintos organismos internacionales para paliar la crisis humanitaria y migratoria en Venezuela, así como su impacto en las comunidades de los países de acogida. El Ejecutivo español aprobó este martes la partida para que la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los refugiados (Acnur) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) gestionen la financiación española con el fin de “proveer de asistencia básica a las personas desplazadas y contribuir a la protección de la población más vulnerable”, indicó el Ministerio español de Exteriores en un comunicado. Leer más

Fuente: Panorama

Trump despidió al más alto funcionario de seguridad electoral: insiste en que hubo fraude

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, despidió este martes al más alto funcionario de seguridad electoral del país por rechazar las denuncias del mandatario sobre un presunto fraude masivo en las recientes elecciones ganadas por el demócrata Joe Biden. Dos semanas después de su derrota, el mandatario republicano sigue asegurando que ganó y afirma, sin ninguna prueba, que hubo irregularidades en las presidenciales. Las agencias encargadas de la seguridad electoral le llevan la contraria y consideran que estos comicios fueron “los más seguros de la historia de Estados Unidos”. Leer más

Fuente: El Nacional