Sector primario: Tendremos un buen futuro si nos dejan trabajar

Sector primario: Tendremos un buen futuro si nos dejan trabajar

 “Sembremos futuro, cosechemos progreso y bienestar”

Durante la 78° Asamblea Anual de Fedecámaras, celebrada en la ciudad de Mérida, el sector primario participó en el conversatorio: “Sembremos futuro, cosechemos progreso y bienestar”, el cual estuvo moderado por Celso Fantinel, presidente de la Confederación de Asociaciones de Productores Agropecuarios (Fedeagro), y Rafael Araque, primer director de la Federación Nacional de Ganaderos de Venezuela (Fedenaga).

El conversatorio contó con la participación de Paúl Márquez, presidente de Federación de Ganaderos de la cuenca del Lago (Fegalago); Francis Chacón, presidenta Agadu (Asociación de Ganaderos de Urdaneta); Ramón Elías Bolotín, presidente de la Asociación de Productores Independientes (PAI) y José Ricardo Álvarez, presidente de la Federación Nacional de Asociaciones de Cañicultores de Venezuela (Fesoca).

Celso Fantinel, presidente de Fedeagro, inició la conversación manifestando que pese a las adversidades el país tiene las condiciones para ser “una despensa de alimentos para el mundo”, “debemos convertirnos en un país de exportación de alimentos y de ganado”.

  • El campo saldrá airoso

Ramón Elías Bolotín, presidente de PAI, aseguró que la actividad en el campo está cambiando mucho, está adecuándose a la tecnología y los productores está dando muestra de lo que son capaces siendo cada vez más eficientes. Destacó Bolotín que en los actuales momentos el principal problema es el financiamiento.

Asimismo, destacó la necesidad de que regrese el seguro agrícola, importante para atraer la inversión en el campo. “Tiene que regresar con una racionalidad económica”.

“Tenemos tierras, recursos humanos, recursos naturales para autoabastecernos, estamos sembrando lo que el bolsillo nos permite (…) Tenemos que mejorar los índices de productividad”.

Confía Bolotín en que el campo saldrá airoso y responderá a los cambios tecnológicos.

Por su parte, José Ricardo Álvarez, presidente Fesoca, resaltó la precariedad que todavía existe; sin embargo, reconoció que el sector caña de azúcar tiene dos años creciendo.

Álvarez resaltó la importancia de generar nuestras propias tecnologías que realmente se adapten a nuestras realidades. Destacó la falta de políticas agrícolas consistentes que deben empezar por una política de investigación y darle al productor el material genético adecuado para poder ser más competitivo.

“Todos queremos ser eficientes, ser más productivos, pero no es algo que se crea de la noche a la mañana. Necesitamos políticas de mediano y largo alcance para que nuestros productores creen el músculo suficiente para ser productivo. Tengo plena confianza en el productor agropecuario”, afirmó el presidente de Fesoca.

  • El sector primario ratifica su compromiso con el país

Paúl Márquez, presidente de Fegalago, destacó el trabajo que vienen realizando en beneficio del fortalecimiento gremial del sector ganadero, mencionando que una de las principales líneas de acción gremial ha estado enfocada en la defensa “del precio de nuestros productos”.

“Estamos en un proceso de recuperación tanto de producción de lecho como de carne. Esperamos que nuestros precios se mantengan acorde a la oferta y la demanda, lo que favorece la producción. Un control de precio significaría la debacle del sector”, sentenció Márquez.

Reportó el presidente de Fegalago un crecimiento en el proceso de inseminación artificial. “Seguimos trabajando, estamos activos y haciendo todo lo posible para fomentar la ganadería y la producción, no solo en el Zulia sino a nivel nacional”, afirmó.

Francis Chacón, presidenta Agadu, resaltó el trabajo que están haciendo para incorporar aún más a las mujeres a la actividad ganadera y juntos sumar al desarrollo del país a través de la productividad.

Durante su participación invitó a las mujeres a que se unan a la actividad gremial, para formar y consolidar un equipo que contribuya en la construcción de una mejor Venezuela.

El primer director de Fedenaga, Rafael Araque, ratificó el compromiso del sector ganadero con el país. Aseguró que siguen trabajando en la erradicación de la fiebre aftosa en Venezuela, en el crecimiento de la ganadería bufalina. “Estamos invirtiendo en genética y eso nos dará un relanzamiento del sector. Tenemos un buen futuro si nos dejan trabajar”.

Del mismo modo, Celso Fantinel, presidente de Fedeagro, aplaudió la unión y el trabajo conjunto entre todos los sectores, señaló que “este es el músculo privado que le dice sí a Venezuela”.

El sector primario continúa mejorando sus procesos para ser más eficientes y aumentar la productividad. Ratificaron su compromiso de seguir produciendo el alimento para los venezolanos. Sin alimentos no hay vida.

Vea el conversatorio completo aquí:

Fedeagro: Hay que ver si la banca está en capacidad de otorgar la cantidad de créditos que necesitamos

Fedeagro: Hay que ver si la banca está en capacidad de otorgar la cantidad de créditos que necesitamos

Celso Fantinel, presidente de Fedeagro, indicó que el sector primario vegetal-animal está ávido de créditos, a su juicio, han pasado 4 años y formalmente no se atienden a productores pequeños, medianos y asociaciones.

A propósito del anuncio del mandatario Nicolás Maduro sobre créditos a los productores, Fantinel señaló que es necesario saber si la banca está en capacidad de otorgarlo y en qué cantidades «porque no hacemos nada si un productor necesita $50.000 y le van a dar $5.000 y luego qué tipo de papeleo van a solicitar».

“Vemos que la cartera agropecuaria es muy baja, ni siquiera llega a 20 millones de dólares y el sector necesita inversiones de alrededor de 1.000 o 1.200 millones de dólares para volver a ser lo que éramos en el año 2010 donde abastecíamos un 70% de la producción nacional”

Para el gremialista, el sector necesita financiamiento y en este momento están preparando ya la cosecha del ciclo de invierno con la compra de los insumos para el año 2022.

“Si no lo compramos ahora en rondas de negocios a partir de septiembre-octubre-noviembre no va a llegar para los meses de abril y mayo y se necesita para esa fecha porque es la siembra con más extensión en el país”, sentenció en entrevista para Fedecámaras Radio.

Lea también:

Debemos mantener la supervivencia de las empresas y no sacrificar ni una más

Debemos mantener la supervivencia de las empresas y no sacrificar ni una más

A casi 15 días de decretada la cuarentena en Venezuela, la empresa privada sigue, a pesar de las adversidades, procurando atender y responder a los requerimientos de la Nación.

Como ya es sabido, el sector productivo representado en Fedecámaras, presentó una serie de requisitos indispensables para seguir operando en las actuales circunstancias. Sin embargo, pese a la emergencia, en momentos en que urge una articulación del Estado en todas sus expresiones, con el sector productivo nacional, la respuesta obtenida fue el anuncio de una serie de medidas que lejos de contribuir, pone en mayor riesgo la existencia de las empresas.

Seguimos produciendo, única y exclusivamente por el tesón y la perseverancia del equipo humano de cada uno de los sectores productivos del país, pero esto en ocasiones no es suficiente. Ahora también tenemos que enfrentarnos a la escasez de combustible, un drama que se repite en todos los estados de Venezuela, sin contar con la precariedad de los servicios públicos como agua, luz, internet, entre otros.

Hasta ahora no contamos con la garantía del combustible necesario para seguir operando con regularidad el abastecimiento de alimentos, medicinas, servicios médicos, entre otros. La alerta de los productores del campo, por ejemplo, no ha recibido respuesta oportuna, situación que pudiera agravar el ya comprometido desenvolvimiento de la cadena alimentaria. La respuesta debe ser más apoyo a la producción nacional y sus canales formales, no solo aumentar el número de Claps.

El Estado debe coordinar junto a la empresa privada y los trabajadores, acciones concretas que garanticen el abastecimiento continuo de los alimentos. Sin alimentos no hay salud, no hay vida. Debemos tener la tranquilidad de que los anaqueles están abastecidos y no sumarle una angustia más al día a día del venezolano, esto solo se logra con el apoyo a los canales directos de producción, transformación, distribución y comercialización del sector productivo nacional.

El planteamiento de flexibilidad tributaria tampoco ha sido atendido. Es evidente la merma de ingresos que, en la situación de emergencia y de cuarentena, va a sufrir todo el empresariado. Sin embargo, no podrá focalizar su flujo de caja a la atención urgente y eficaz de la gente en tiempo de pandemia, pues, en una proporción significativa, deben ser destinados al pago de impuestos nacionales, estadales y municipales. Asimismo, otras propuestas formuladas por el sector empresarial han sido ignoradas.

Los venezolanos requerimos garantías de empleo, una vez superada la crisis sanitaria, por lo que debemos hacer, en conjunto, el mayor esfuerzo para mantener la supervivencia de las empresas y no sacrificar ni una más.

Minimizar las consecuencias del Covid-19 en nuestro país, con una economía ya golpeada producto del modelo político, económico y social, con un Estado con un flujo de caja crítico, con una abismal caída de los precios del petróleo; solo será posible con la participación y articulación de todos; empleadores, trabajadores, iglesias, ONG, gremios profesionales, academias, todos en un movimiento de unidad nacional enfocado en superar la pandemia.

Tenemos que unirnos por un interés común, superar esta emergencia sanitaria, juntos como venezolanos, que quizá hoy, es el único vínculo que nos une y que siempre nos unirá.

Nuestro llamado es a canalizar y concretar la ayuda internacional que tanto requiere el país de manera urgente y activar los mecanismos para garantizar un recto y probo manejo de los recursos. Sin acuerdos políticos, se profundizará la ya dramática situación económica y social que vive Venezuela.

La empresa privada continúa en su afán de producir sin descanso. No sabemos cuánto va a durar esta emergencia, por lo tanto, nuestro llamado es a actuar con responsabilidad, estrategia, entender y asumir esta nueva realidad junto a nuestros trabajadores.

En Fedecámaras seguimos trabajando para ustedes. Nuestro compromiso es con Venezuela.