Fedecámaras, 29 de abril de 2021

FEDECÁMARAS ESTADALES Y CÁMARAS EMPRESARIALES

La falta de gasoil atenta contra la seguridad alimentaria de los venezolanos

El sector primario, la agroindustria y el sector comercial reiteran la necesidad de solucionar la crisis del gasoil que afecta la cadena productiva y pone en riesgo la seguridad alimentaria del país. Representantes de Fedeagro, Conindustria y Consecomercio se dirigieron al país este miércoles en rueda de prensa para exponer cómo ha afectado la falta de carburante en todas las actividades de la economía nacional. “La economía en 17 estados del país, con vocación agroindustrial, pende de un hilo. En apenas 15 días se iniciará un nuevo ciclo de siembra, el más importante del año, y, si ese proceso no se lleva a cabo por la falta de combustible, será imposible producir los alimentos que los venezolanos pondrán en su plato. Peligra nuestra seguridad alimentaria”, reza el comunicado de los gremios. Leer más

Fuente: Fedecamaras.org.ve

Fedeagro: Impacto del gasoil en el sector es tres veces mayor al de la gasolina

Aquiles Hopkins, presidente de Fedeagro, subrayó que la escasez de diésel amenaza con colapsar a todos los sectores de la economía nacional, y puede ser tres veces mayor el impacto al de la falta de gasolina. Explica que plantas termoeléctricas, tractores, gandolas, agroquímicos y semillas al campo dependen del diésel, así como para sacar las cosechas. “Nuestras agroindustrias requieren del diésel para transformar la materia primera, después es necesario el transporte para llegar al comercio, por lo que el impacto en la cadena de valor es realmente medular en el funcionamiento de los sectores productivos del país”, expresó. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

En 2021 solo se ha ensamblado un vehículo en Venezuela, informó la cámara de fabricantes de productos automotores

Un solo vehículo se ensambló en Venezuela en el primer trimestre de 2021, y fue un camión Mack, informó este miércoles Omar Bautista, presidente de Favenpa. El ensamblaje de vehículos significaba 50% de las ventas para el sector autopartes, estimó Bautista en entrevista con Unión Radio. Pero además desde agosto de 2018 tenemos productos exonerados de IVA e impuestos de importación, criticó. Esto ha llevado a la caída de las ventas en cauchos y baterías nacionales, lo que se traduce “en reducción de personal”. Hay unas 60 fábricas de autopartes en el país, de las que 20 están paradas porque son proveedores de ensamblaje de vehículos, y están buscando carga productiva para el sector ferretero, electricidad, construcción y metalmecánico. Leer más

Fuente: Contrapunto

Industria farmacéutica propuso a Maduro adquirir vacunas contra la COVID-19

El presidente de la Cámara de la Industria Farmacéutica (Cifar), Tito López, confirmó a HispanoPost que el sector privado ha tenido acercamientos con la administración de Nicolás Maduro e incluso le entregaron una propuesta. “Todos los privados hemos tenido acercamiento y necesidad de solicitar la vacuna para nuestro personal e inclusive para todos los venezolanos. Cifar ha hecho una propuesta al igual que otras cámaras del sector”, aseguró López. Añadió que ve esta propuesta como un desahogo necesario ante la crisis en el país por el repunte de contagios y los pocos venezolanos que han podido ser vacunados hasta la fecha. Leer más

Fuente: Hispanopost

Vivas: “Las franquicias han disminuido sus actividades un 80% durante la pandemia”

El expresidente de Profranquicias y director de Consecomercio, Alejandro Vivas, informó que las franquicias han sido afectadas por la crisis económica que se derivó no solo por la pandemia sino a las medidas tomadas por el Ejecutivo Nacional. Vivas puntualizó que la economía de Venezuela hace siete años era aproximadamente de unos trecientos mil millones de dólares y que hoy escasamente llega a la quinta parte, es decir, alrededor de cincuenta mil o sesenta mil millones de dólares. Durante el programa Tecnofinanzas, comentó que hay una gran cantidad de población que se ha marchado y a su juicio, es por eso que en una economía reducida se marcan y se profundizan las diferencias de la posición social. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

Advierten que las fallas eléctricas y falta de gasoil golpean al Zulia

El presidente de Fedecámaras Zulia, Ricardo Acosta, aseveró que hasta finales de marzo el Zulia tuvo estabilidad eléctrica con pequeños racionamientos, sin embargo, asegura que en el mes de abril empeoró la situación. «Nos están informando desde hace dos semanas de 10 y hasta 12 horas diarias sin el servicio eléctrico «, dijo en entrevista en el programa 2+2 de Unión Radio. Indicó que en el estado no se está produciendo la electricidad suficiente y que sólo se genera un 12% de su capacidad instalada de las termoeléctricas. Alertó que en este primer cuatrimestre  el Zulia arroja una caída del 40% de la producción nacional. Además, agregó que se agudizan las problemáticas para surtir gasoil y combustible. Leer más

Fuente: Unión Radio

Bonos del gobierno impulsan la distorsión económica en el país

La presidenta de la Comisión de Asuntos Laborales de Conindustria, Maryolga Girán, afirmó que la distorsión económica que enfrenta el país se debe en gran medida a las bonificaciones que otorga el Gobierno nacional, ya que algunas personas prefieren permanecer en sus hogares a ser contratadas en alguna corporación donde perciban salario mínimo. «Lo que hay en estos momentos es una gran distorsión en el mercado laboral y en todo lo que es el ámbito laboral». Señala que existen actualmente «muchas personas reciben bonos mensual o esporádicamente durmiendo en su casa», gracias al programa del salario social impulsado a través del sistema Patria. Leer más

Fuente: Unión Radio

FIVENCA

Reporte Fivenca al cierre de los mercados del 28 de abril de 2021

La Bolsa de Valores de Caracas ascendió 6,45% finalizando la jornada en 4.646,01

Entre las acciones con mayor subida tenemos: Corimon 20%, Santa Teresa Clase A: 20% e Impulsa Agronegocios Tipo B: 20%. Las acciones que bajaron más son: Cantv: -2,69% y Manpa: -0,99%

Se negociaron Bs. 156.561 millones. 68% más que el promedio de los últimos tres meses. Se transaron 2,8 millones de títulos en 278 operaciones. El rendimiento acumulado del año*: +248,78%

El mercado de acciones americano finalizó la jornada en terreno negativo, después de que la Reserva Federal anunciara su última decisión sobre su política monetaria.

El Dow Jones cayó 165 puntos o 0,48%, al igual que, el S&P 500 y el Nasdaq Composite que perdieron 0,08% y 0,28%, respectivamente.

Las acciones de Boeing cayeron 3% después de informar su sexta perdida trimestral consecutiva, aun cuando esperan un punto de inflexión a medida que más personas se vacunen contra el COVID-19.

Por otra parte, las acciones de Alphabet Inc, la casa matriz de Google, subieron 3% después de reportar ganancias trimestrales que superaron las expectativas de los analistas.

La empresa informó que sus ingresos tuvieron un aumento del 34% con respecto al año anterior.

En cuanto a la economía estadounidense, la Reserva Federal dejo sin cambios las tasas de interés e insinuó que mantendrá una política monetaria relajada a pesar de un aumento de la inflación.

Asimismo, el banco central mejoró su evaluación de la economía y mantendrá su posición sobre la compra de activos por $120 mil millones cada mes.

Por último, el presiden Biden tiene programado presentar su plan de $1,8 billones en nuevos gastos y créditos fiscales orientados a ayudar a las familias.

Mercados internacionales

  1. UU: Dow Jones 0,48% abajo, S&P500 0,08% en negativo y el Nasdaq 0,28% en descenso.

Indicadores del mercado europeo: la Bolsa Inglesa 0,27% arriba y el EuroStoxx50 0,08% en alza.

Las acciones de Asia: Japón Nikkei en 0,21% arriba, Hong Kong 0,45% en ascenso   y Shangai 0,56% de incremento.

En materias primas el WTI cerró en 63,79$ por barril 0,85% en alza, mientras que el oro culminó en 1.782$ por onza finalizando 0,19% en positivo.

Por su parte en monedas, el euro cerró en 1,2122 su par el dólar 0,26% arriba.

En Criptoactivos el Bitcoin se ubicó en 54.623$ 0,43% a la baja.

El Ethereum 2.685$ 2,12% de incremento.

CORONAVIRUS

Venezuela registró 1.238 nuevos casos por COVID-19

Venezuela registró en las últimas 24 horas un total de 1.238 casos de COVID-19, todos por transmisión comunitaria, informó este miércoles 28 de abril la vicepresidenta Delcy Rodríguez. La funcionaria, quien ofreció el balance a través de Twitter (@Drodriven2), precisó que los nuevos contagios fueron detectados en Carabobo 318, Yaracuy 210, Monagas 107, Anzoátegui 104, Zulia 92, Bolívar 78, Caracas 61, Miranda 52, La Guaira 51, Sucre 44, Lara 39, Barinas 34, Trujillo 15, Apure 13, Portuguesa 7, Aragua 4, Táchira 3, Nueva Esparta 3 y Delta Amacuro 3. Con este nuevo reporte, Venezuela ahora contabiliza 194.959 casos por COVID-19, de los cuales 177.082 se han recuperado y 15.778 permanecen activos, mientras que el total de fallecidos incrementa a 2.099. Leer más

Fuente: Notiespartano

La OPS invita a otros países a donar vacunas como anunciaron España y EEUU

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) invitó este miércoles a otros países a que “hagan compromisos similares” a los de España y Estados Unidos, cuyos Gobiernos anunciaron que donarán vacunas contra la covid-19 a otras naciones. Durante su rueda de prensa semanal, la directora de la OPS, Carissa Etienne, consideró que estos países han dado “pasos muy importantes en la dirección correcta” y confió que esa tendencia “será seguida” por otras naciones. Etienne se refirió al anuncio hecho por el presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, de que España donará a América Latina y el Caribe entre un 5 y un 10 % de las vacunas que reciban en 2021, lo que equivale a unos 7,5 millones de dosis. Leer más

Fuente: Contrapunto

Variante brasileña podría ser más transmisible y evadir la inmunidad previa, según estudio

La variante P.1 brasileña del coronavirus podría ser entre 1,7 y 2,4 veces más transmisible y capaz de evadir la inmunidad obtenida por la infección con otras cepas, según un estudio que usa un modelo para estudiar la situación en la ciudad de Manaos durante la segunda ola a finales del año pasado. Los investigadores que publican sus conclusiones en Science advierten de que hay que ser “cautos a la hora de extrapolar estos resultados para que sean aplicables en cualquier otro lugar” más allá de la ciudad brasileña de Manaos. Leer más

Fuente: Efecto Cocuyo

ECONOMÍA

¿La cantidad de taladros operativos de la industria petrolera de Venezuela aumentó de 0 a 25?

A mediados del año pasado, la empresa estadounidense de servicios petroleros Baker Hughes informó que Venezuela no registraba taladros de perforación de hidrocarburos, cero equipos operativos. Esa data con el número 0 comenzó a figurar en el reporte mundial que mensualmente informa esta compañía y en la data que la firma suministra a la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) para sus reportes mensuales, señala el reporte Exclusivas Económicas. La situación cambió en el reporte de abril, el cual señala que durante marzo Venezuela reportaba 25 taladros en funcionamiento y también se incluyó un número similar para febrero, lo que en principio implicaría una corrección con respecto a los datos del mes anterior, agrega el semanario. Leer más

Fuente: Hispanopost

Cenda: en un marzo de baja inflación la canasta alimentaria costó US$229,9

La canasta básica alimentaria seguida por el Centro de Documentación y Análisis para los Trabajadores (Cenda) en marzo costó 429.471.808, 62 bolívares, los cuales fueron equivalentes a 229,92 dólares estadounidenses. Esta cesta registró un aumento de 6,8% o de 27.434.618,69 bolívares en términos absolutos. El análisis del Cenda observa que los precios de estos alimentos de primera necesidad «se incrementaron a un ritmo muy inferior a como lo hicieron durante los últimos años, no se había registrado una variación similar desde febrero del año 2015«. A pesar de esta desaceleración del aumento de la canasta alimentaria, el salario mínimo nacional tuvo un poder de compra de 0,4%, mientras que en diciembre de 2000 un ingreso mínimo normativo podía cubrir 67% de esta cesta. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

La reconversión monetaria daría la oportunidad a las empresas de ajustar sus sistemas operativos

El economista Asdrúbal Oliveros explicó que si el Gobierno no ataca solventar la inflación “una nueva reconversión no durará mucho” “Mucha gente usa los trabajos freelance para garantizar los ingresos que necesita la familia para sobrevivir”, dijo este miércoles el economista Asdrúbal Oliveros ante la crisis económica de Venezuela y el uso de dólares en el país. En relación a ello, indicó que “la mayoría está esperando la reconversión monetaria, sobre todo las empresas para ajustar sus sistemas operativos. Este proceso puede comprometer unos 3 meses”. Leer más

Fuente: Contrapunto

Gobierno le exigió a Simple TV mejorar sus servicios

Eneida Laya, ministra para el Comercio Nacional, exigió a los representantes de la empresa de televisión por suscripción Simple TV resolver las denuncias de los clientes sobre el servicio. A través de un mensaje en su cuenta en Twitter, Laya indicó durante un encuentro con la empresa, esta se comprometió en ampliar los canales de atención. Además, se espera que en un mes se activará el servicio de centro de llamadas “para resolver los requerimientos y denuncias de los usuarios”. Desde su creación, Simple TV se ha visto envuelta en una serie de quejas por parte de los suscriptores, quienes han denunciado que los canales de los planes no están todos disponibles, pérdida de señal y cobros excesivos o adelantados. Leer más

Fuente: El Nacional

Hidrocapital anuncia recorte en el servicio de agua por 12 horas tras mantenimiento en Sistema Tuy II

Este miércoles, Hidrocapital informó que cuatro municipios de la Gran Caracas tendrán recortes del servicio de agua por un lapso de 12 horas por labores de mantenimiento del Sistema Tuy II.  «Hidrocapital informa a la colectividad que se realizará para extraordinaria y parcial del Sistema Tuy II, por labores de mantenimiento preventivo. Por un lapso de 12 horas, serán 4 los municipios de la Gran Caracas, donde no se cumplirá el ciclo correspondiente», publicó en Twitter la Hidrológica de la Región Capital.  Leer más

Fuente: El Universal

Pdvsa Gas Comunal y Corporación de Anzoátegui firman alianza para optimizar distribución de GLP en Anzoátegui

Pdvsa Gas Comunal, representada por su presidenta Caryl Bertho, y la Corporación de Anzoátegui firmaron acuerdos estratégicos para afianzar y optimizar los niveles del servicio de GLP en la entidad. «Esta unión perfecta entre Pdvsa Gas Comunal y CorpoAnzoátegui permitirá reorganizar, formalizar y normalizar la distribución de gas a través de los Consejos Comunales, los CLAP y otras denominaciones de organización social que hacen vida en el estado», señaló Bertho. PDVSA gas comunal también realizó una jornada de saturación de gas doméstico actividad impulsada por la Corporación de Anzoátegui con el propósito de atender a las familias vulnerables y reforzar el abastecimiento de GLP Gas Licuado de Petróleo, en la zona norte de Anzoátegui. Leer más

Fuente: Petroguía

Un kilo de carne cuesta casi 4 dólares

Entre 3.4 y 3.9 dólares se ubicó el precio del kilo de carne esta semana en los distintos comercios de Ciudad Guayana. Entre Bs. 9.150.000, Bs.10.300.000 y Bs. 10.500.000 es el valor por kilo de la proteína que al cambio del dólar según la tasa oficial del Banco Central de Venezuela de Bs. 2.688.830, representa 3.4 y 3.9 dólares. El monto en dólares representa un aumento significativo para el bolsillo de los guayaneses debido a que el monto que se manejó por un tiempo era de 3.2 dólares por kilo. Los altos precios han obligado a los ciudadanos a dejar de consumir carne, un estudio del Observatorio Venezolanos de Seguridad Alimentaria y Nutrición, reveló que en el 70% de los hogares venezolanos no se consume carne de res. Leer más

Fuente: El Diario de Guayana

Reparan vialidad agrícola en Mérida para poder sacar las cosechas

La alcaldía del municipio Antonio Pinto Salinas del estado Mérida ha estado reparando la vialidad para garantizar la producción y distribución agrícola en gran parte del país. El alcalde Edgar Márquez Castro informó que la reparación y mantenimiento de las vías agrícola, que estaban deterioradas desde hace años, permitirá que los productores cuenten con un mejor acceso para aumentar la producción de los rubros, como también la capacidad de empleos, entre otros beneficios. El alcalde aspira continuar con los trabajos pendientes con la ayuda de los agricultores y de la población, sin embargo, instó al gobierno regional para que les garanticen el surtido de combustible y evitar paralizarse por falta de gasolina y gasoil. Leer más

Fuente: Radio Fe y Alegría

Unesco, Telefónica e Inces desarrollarán plan de empleo para jóvenes venezolanos

La Unesco y la Fundación Telefónica acordaron este miércoles trabajar con el Instituto Nacional de Capacitación y Educación Socialista (Inces) de Venezuela, con el objetivo de formar y emplear a los jóvenes del país caribeño en áreas digitales. Durante la primera reunión virtual entre los organismos, la directora general del proyecto adscrito a Fundación Telefónica Profuturo, Sofía Mesa de Fernández, explicó que se trata de «un programa de formación digital gratuito» que se desarrolla en Europa y en Latinoamérica, informó la televisión estatal VTV. Profuturo pretende, según Mesa, potenciar «las competencias digitales de personas desempleadas o que quieran mejorar su empleabilidad». Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Ron Pampero gana tres premios por su sabor en competencia mundial

Ron Pampero obtuvo tres medallas de plata en el San Francisco World Spirits Competition (SFWSC) 2021, competencia que desde el año 2000 juzga la calidad de los rones de varios países del mundo. Cada galardón lo entregaron por cada variante existente de este producto: Pampero Oro, Pampero Selección y Pampero Aniversario. «La mejor colección del producto», según Diageo Venezuela, compañía filial dedicada a la comercialización y producción de bebidas premium, entre ellas esta marca. En esta oportunidad, el evento contó con la presencia de más de cuarenta jueces integrados por mixólogos, expertos en bebidas espirituosas y grandes referentes comerciales del área. Leer más

Fuente: El Estímulo

Hay una falsa creencia sobre los dólares deteriorados

Los dólares en efectivo rayados, rotos, arrugados o ligeramente manchados no pierden valor, sin embargo, entre los venezolanos existe un mito al respecto: hay comercios que no aceptan los dólares en mal estado físico. Por su parte, el economista Antulio Moya considera no debería haber impedimentos puesto que en Estados Unidos circulan esos billetes sin prejuicios. «Pienso que si en USA, que es el país de proveniencia de los billetes, tienen valor sin importar que estén deteriorados o parcialmente roto, no hay razón para que acá no se utilicen», explicó el economista a Descifrado. Leer más

Fuente: Descifrado

Sindicalistas: Sueldos dignos será la principal exigencia este 1-May

Empleados públicos, sindicatos y gremios venezolanos, convocan a la sociedad civil a movilizarse en todo el territorio nacional, este el próximo 1ero de mayo, cuando se conmemora el Día Internacional del Trabajador, para exigir la reivindicación de sus derechos y condiciones laborales que les permita contar con un sueldo digno para tener una mejor calidad de vida y, a su vez, el ingreso de las vacunas anticovid. Ismael Ocanto, Presidente del Sindicato de Hospitales y Clínicas de Caracas, informó que «entre las denuncias esgrimidas» por los gremios de la salud, educación, universitario, y sociedad civil subrayaron el pago de la nómina de los empleados públicos a través del sistema patria. Leer más

Fuente: El Axioma

Paralizado el 80% del transporte urbano e interurbano en Lara

El sector transporte del estado Lara exige ser priorizado en las estaciones de servicio tal y como el Gobierno lo había prometido, y es que el 80% del transporte urbano e interurbano está paralizado por falta de gasoil y de gasolina. Así lo dio a conocer el sindicato automotor y la comisión permanente de El Terminal de Pasajeros de Barquisimeto. Sus representantes aseguraron que de 3000 unidades funcionan menos de mil por dos motivos, el primero por la falta de combustible y el segundo por estar en colas kilométricas, lo que hace que dejen de poner a trabajar sus vehículos. Leer más

Fuente: La Prensa de Lara

Barinas | Propietarios de fundo demandan a funcionarios beneficiados con títulos de tierra fraudulentos

José Javier Rondón, representante legal de los propietarios del fundo Rancho Moderno, ubicado en el municipio Antonio José de Sucre, estado Barinas, introdujo ante el Tribunal Superior Cuarto Agrario de esta jurisdicción, un recurso contencioso administrativo de nulidad de actos administrativos de efectos particulares, relacionados con títulos de adjudicación de tierras fraudulentos emitidos por funcionarios del Instituto Nacional de Tierras (Inti). La demanda, introducida el pasado 27 de abril del 2021, de acuerdo a la información aportada vía telefónica a El Pitazo por el abogado Rondón, incluye a varios funcionarios públicos en el ámbito nacional. Leer más

Fuente: El Pitazo

Todo listo para el acto de beatificación de José Gregorio Hernández

A dos días para la ceremonia de beatificación de José Gregorio Hernández, se mantienen los ensayos y preparativos para el evento esperado por los venezolanos y devotos del venerable. Desde la capilla del colegio La Salle, en Caracas, el monseñor y vicepostulador de la causa, Tulio Ramírez, reiteró que el secretario de Estado del Vaticano, Pietro Parolín, no estará presente por problemas asociados al covid-19. «El nuncio con la investidura de ser representante del papa Francisco le dará la carta apostólica y dará el nombramiento de que José Gregorio es reconocido por la Iglesia como beato, en ese momento Venezuela vibrará de emoción», manifestó. Leer más

Fuente: Unión Radio

MP abrió investigación sobre supuestos casos de abuso sexual difundidos por redes sociales

El Ministerio Público abrió una investigación penal contra diversas personalidades del mundo cultural y musical, tras las denuncias de supuesto acoso y abuso sexual realizadas a través de las redes sociales. «Ante las públicas y graves denuncias contra Willy Mckey, Alejandro Sojo y Tony Maestracci, entre otros: por los presuntos delitos de abuso sexual a menores de edad y violencia sexual: el Ministerio Público informa que abrió la respectiva investigación penal», escribió el fiscal, Tarek William Saab en sus redes sociales. Como parte de las averiguaciones, Saab exhortó a las víctimas a formular oficialmente las denuncias en la sede del MP en el centro de Caracas. Leer más

Fuente: Unión Radio

Evtv emitió comunicado a la opinión pública

A través de un comunicado a la opinión pública y ante los últimos señalamientos en contra de parte de la directiva del canal de televisión, EVTV reiteró que solo ha hecho uso de su señal para la transmisión de su programación y jamás se ha hecho la comercialización de esta, ni en los Estados Unidos, ni en ningún país de la región. Asimismo, el medio de comunicación, con sede en la ciudad de Miami, aclaró que, en ningún momento, desde su creación y hasta la fecha, para su operación y/o funcionamiento, EVTV no ha recibido, ni recibe fondos de ninguna institución pública de Venezuela, ni de ningún otro país. Leer más

Fuente: Descifrado

Maduro confirió Orden Libertadores a Aristóbulo Istúriz

El presidente de la República, Nicolás Maduro, otorgó este miércoles la Orden Libertadores y Libertadoras de Venezuela en su primera clase, al ministro de Educación Aristóbulo Istúriz, quien falleció la noche de este martes. Ante la presencia de los familiares de Istúriz, el jefe de Estado entregó además una réplica de la espada del General en Jefe Simón Bolívar. Distinciones que fueron otorgadas para honrar la vida y obra del político. Por otro lado, fue ascendido post mórtem a Capitán de la Milicia Nacional Bolivariana, de parte del mandatario nacional. Leer más

Fuente: 2001online

Padrino lamenta caída de “mártires” en Apure y reitera que responderán a criminales

Mientras reina la incertidumbre sobre los hechos recientes en la zona fronteriza en el Estado Apure, el Ejército rindió homenaje póstumo a cuatro de los militares fallecidos desde el 23 de abril. Por su parte, el ministro de la Defensa, general en Jefe (Ej) Vladimir Padrino López, desde Barinas, en un acto de recibimiento de la antorcha bolivariana, lamentó el fallecimiento de los militares en Apure. “Pido un aplauso para nuestros héroes, para los que se fueron a entregar su vida en la frontera, para defender nuestra Patria, la que será de nuestros hijos y nietos, y de los hijos de nuestros nietos», dijo el militar este 28 de abril. Leer más

Fuente: Tal Cual

Alejandro Werner deja su cargo como director del FMI para las Américas

El mexicano Alejandro Werner dejará su cargo como director del Departamento para las Américas del Fondo Monetario Internacional (FMI), informó este miércoles la directora gerente del organismo, Kristalina Georgieva. Werner – que asumió sus funciones en 2013 – se jubilará el 31 de agosto de este año, según informó el organismo en un comunicado. «Alejandro lideró el Departamento en momentos desafiantes y hoy lo deja sobre una base firme para continuar con la labor de respaldar a nuestros países en toda la región», señaló Georgieva. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Jornada de protestas en Colombia contra proyecto de reforma fiscal concluye con una muerte

Sindicatos y organizaciones sociales salieron este miércoles a las calles de Colombia para protestar contra el proyecto de reforma fiscal del Gobierno, ello pese a los llamados de las autoridades a que se aplace la movilización ante el momento crítico que vive el país por el tercer pico de la pandemia. El proyecto de reforma, que aumenta los impuestos principalmente a la clase media, fue presentado la semana pasada al Congreso, donde también ha encontrado una fuerte oposición, incluso del partido de derecha Centro Democrático, al que pertenece el presidente Iván Duque, y todo indica que no superará el trámite legislativo, reporta la agencia EFE. Leer más

Fuente: Tal Cual

 

Marabinos necesitaron $275 para adquirir la canasta alimentaria en febrero

Marabinos necesitaron $275 para adquirir la canasta alimentaria en febrero

El costo de la Canasta Alimentaria Normativa para la ciudad de Maracaibo, que elabora la Unidad de Información y Estadística de la Cámara de Comercio de Maracaibo, registró un aumento de 4% durante el mes de febrero de 2021.

El informe de la UIE señala que una familia de cinco personas necesitó 514.845.147 bolívares para cubrir sus necesidades alimentarias básicas durante el mes de estudio.

Esta cifra representa un incremento absoluto de 19.037.154 bolívares con respecto al mes de enero.

Este costo expresado en dólares, se ubicó en $275, según el tipo de cambio oficial del Banco Central de Venezuela correspondiente al 28/02/2021.

En este sentido, fueron necesarios 322 salarios integrales de 1.600.000 bolívares para adquirir la Canasta Alimentaria CCM, monto que evidencia que el sueldo percibido por un ciudadano promedio no se ajusta a la realidad económica de la nación por cuanto, solo tiene una capacidad de compra de un 0,3% del costo total de la canasta.

Por otra parte, se registró que la inflación interanual de alimentos en la ciudad (febrero 2020- febrero 2021) fue de un 1.934%, cifra que evidencia la imposibilidad que tienen los consumidores marabinos para adquirir dicha canasta.

Rubros con mayor variación

– Cereales y derivados: 5%

– Carnes y sus preparados: 1%

– Pescados y mariscos: 20%

– Leche, quesos y huevos: 9%

– Grasas y aceites: 20%

– Frutas y hortalizas: 9%

– Raíces, tubérculos y otros: 31%

– Semillas, oleaginosas y leguminosas: 35%

– Azúcar y similares: 2%

– Café, té y similares: 7%

Aquí puede consultar los detalles del informe: Estudio CCM Febrero 2021

Con fotografía de Descifrado

Lea también:

El mayor drama del empresariado es la pérdida del poder adquisitivo del salario

El mayor drama del empresariado es la pérdida del poder adquisitivo del salario

El presidente de Fedecámaras, Ricardo Cusanno resaltó que el mayor drama que vive el empresariado nacional es la pérdida del poder adquisitivo del salario en Venezuela.

En entrevista con Unión Radio, Cusanno destacó que el papel de las instituciones como la que representa será siempre construir puentes para buscar soluciones a los problemas de la población.

“Nuestra vocación de servicio y compromiso en este momento es para que la empresa privada pueda recuperar sus capacidades, y que sirva para revertir el drama humano que hoy vive la sociedad”, expresó.

El dirigente empresarial enfatizó que corresponde a los gremios realizar recomendaciones sobre la base de experticias y experiencias exitosas para que quienes ostentan el poder tomen las decisiones.

En ese sentido, desestimó señalamientos sobre aspiraciones a cargos de elección pública.

“La institucionalidad gremial nunca debe ser utilizada para luego aspirar a cargos políticos”, enfatizó.

El presidente de Fedecámaras manifestó que las empresas han afinado sus estrategias para seguir operativas y garantizar fuentes de empleo formal al cumplirse un año de decretado el estado de alarma por la pandemia de Covid-19.

Lea también:

Fedecámaras, 01 de diciembre de 2020

FEDECÁMARAS

Falleció Hugo Fonseca Viso expresidente de Fedecámaras

El sector empresarial acusa una lamentable pérdida con el fallecimiento del expresidente de Fedecámaras Hugo Fonseca Viso, quien lideró el organismo cúpula del sector privado nacional entre 1987 y 1989, en momentos también complejos para la economía nacional. Empresario del sector construcción, también mostró siempre un claro compromiso social, que lo llevó a integrar el directorio del Dividendo Voluntario para la Comunidad (DVC), una institución de mucha relevancia en la promoción y el desarrollo de las mejores prácticas de Responsabilidad Social Empresarial en el país. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Fedecámaras extiende inscripciones hasta el #4Dic del programa «Comunicaciones en tiempos de pandemia»

Con el propósito de compartir conceptos, métodos y herramientas de comunicación en el actual entorno de crisis sanitaria, Fedecámaras desarrolla a través de su plataforma Campus Virtual Empresarial Fedecámaras (CVEF) el programa Comunicaciones en tiempos de pandemia, al cual pueden inscribirse comunicadores, gremialistas, profesionales, estudiantes y público en general interesado en esta materia. El curso es ofrecido por un grupo de especialistas en comunicación en diversas áreas, que facilitan tres módulos: Luis Carlos Díaz, periodista experto en comunicación digital dicta el módulo Redes sociales en un mundo de pandemia; Luis Daniel Álvarez, periodista e internacionalista, imparte Comunicación ética y buen manejo de la información; y Amado Fuguet, Luis Indriago y Marcela Ojeda, consultores de Fuguet, Comunicación y Cambio, ofrecen el módulo Comunicación organizacional en crisis de pandemia. Leer más

Fuente: Fedecamaras.org.ve

FEDECÁMARAS ESTADALES Y CÁMARAS EMPRESARIALES

Industriales urgen revisión de impuestos y préstamos bancarios

La decisión de una flexibilización amplia para el mes de diciembre fue recibida de manera positiva en el sector económico nacional; sin embargo, Luigi Pisella, director tesorero de Conindustria, considera que esta decisión se debe acompañar con otras medidas que beneficien al gremio. «Pedimos igualdad de competencia con aquellos que importan productos, porque eso afecta la producción nacional; y que nos sentemos a dialogar con los impuestos de aseo urbano, y la generación de caja a través de créditos bancarios». A pesar de ello, el también presidente de la Cámara Venezolana del Calzado y Componentes (Cavecal) prevé que el área económica no podrá recuperar las pérdidas, ocasionadas por la crisis y la pandemia de covid-19. Leer más

Fuente: Unión Radio

Fedeagro apuesta por un diálogo «real» que genere soluciones

El presidente de Fedeagro, Aquiles Hopkins, considera que Venezuela requiere de un diálogo «real» donde los sectores logren soluciones a la crisis que enfrenta la nación «Por supuesto que avalamos cualquier escenario de diálogo y de acuerdo, pero para que de verdad genere soluciones para el país», dijo. Hopkins sostuvo que va más allá de un discurso y una narrativa de un proceso de diálogo, sino que de verdad consigan soluciones a la coyuntura económica. En entrevista concedida al programa A Tiempo que transmite Unión Radio, comentó que es fundamental el respeto a la Constitución, a la libre producción y a la libertad económica para poder avanzar. Leer más

Fuente: Unión Radio

Sector farmacia pide al gobierno que reconsidere flexibilización amplia

El presidente de la Federación Farmacéutica Venezolana (Fefarven), Freddy Ceballos, exhortó al gobierno a reconsiderar las medidas de flexibilización amplia, durante la temporada navideña, debido a la pandemia del coronavirus. Hasta la fecha el país cuenta con 102 mil 40 contagiados, 96.652 recuperados y 892 muertos. Ceballos planteó permanecer con el esquema de 7+7 y realizar campañas educativas para que la población tome en cuenta la gravedad de la enfermedad. «¿Te imaginas que alguien esté celebrando en diciembre y vaya a las discotecas o centros de festejos y haya alguien contaminado? (…) Esas reuniones no se pueden hacer. Las reuniones en familias son peligrosas. Hay que buscar un punto de equilibrio. Cada quien en su casa con su grupo reducido», expresó. Leer más

Fuente: Unión Radio

Cámara Petrolera denuncia que sanciones de EEUU tienen efectos colaterales sobre la población

El presidente de la Cámara Petrolera de Venezuela, Reinaldo Quintero, denunció que las sanciones impuestas por el gobierno de los Estados Unidos en enero de 2019 repercuten negativamente sobre la industria de los hidrocarburos y sobre la población que reside en el país. “Se está confundiendo el objetivo de las sanciones y a quien impactan, porque es obvio que hay daños colaterales como lo que llama la sobreaplicación u overcompliance porque se toman medidas basadas en las mismas que afectan sectores como el de la salud, alimentos o servicios públicos, que no deberían estar perjudicados, pero obviamente sí lo están. Todos los venezolanos debemos tener conciencia de eso porque es grave”, dijo Reinaldo Quintero. “Estamos bajo el efecto de las sancionas y las autosanciones. Las primeras se corresponden a efectos externos y políticos y las segundas a cosas que se dejaron de hacer a tiempo”, acotó el directivo empresarial.  Leer más

Fuente: Petroguía

Comercios necesitan actividad para poder sostenerse

Los comerciantes en la capital esperan que las medidas de apertura representen una expansión de la actividad económica, ante la disminución causada por la pandemia y las condiciones de los servicios públicos.  Así lo indicó Leonardo Palacios Márquez, presidente de la Cámara de Caracas, en la Conversa 2.0 con el director del diario 2001, Juan Ernesto Páez- Pumar. Las semanas de flexibilización generaron inquietud en el sector “queremos que el Gobierno sea claro y transparente que, de la información suficiente en relación a esa medida de flexibilización, si en solo hacia Caracas o las demás ciudades del país”. Solicitan que la apertura se desarrolle bajo la premisa de “que ayudamos a que nuestros locales comerciales puedan cumplir con los protocolos de bioseguridad como la medición de la temperatura, la aplicación del gel, la separación de uno y otro.  Leer más

Fuente:  2001online

CCM firmó convenio con la Alcaldía de Maracaibo para beneficiar a 350 afiliados

La Cámara de Comercio de Maracaibo firmó este lunes un convenio de incentivo tributario entre el Servicio Desconcentrado de Administración Municipal Tributaria (Sedemat) junto a la Alcaldía de la ciudad.  Además, se firmó el decreto No. 0124-2020 para establecer un techo de tope de Impuesto de Inmuebles Urbanos, para proteger las empresas que no están 100 por ciento de su capacidad en relación a infraestructura. El presidente de la Cámara de Comercio de Maracaibo, Ezio Angelini destacó que estos acuerdos se generaron luego de dos años de trabajo y continúas reuniones con el intendente del Sedemat, Daniel Boza y la presidente del Concejo Municipal, Jessy Gascón. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

Comerciantes afirman que paso fronterizo se puede reabrir con medidas de bioseguridad

Este lunes comenzó la flexibilización amplia en los municipios fronterizos de Táchira, que estuvieron bajo la modalidad de cuarentena desde hace nueve meses por la pandemia de covid-19. Isabel Castillo, presidenta de la Cámara de Comercio de Frontera, asegura que los empresarios de la zona consideran que el paso fronterizo se puede reabrir. «Remover esos contenedores y reaperturar las transacciones comerciales, siempre y cuando se cumplan los controles de seguridad, porque por los pasos ilegales no hay ningún tipo de control», recordó. Resaltó lo positivo de la jornada que estuvo llena de compradores y visitantes, a raíz de la decisión de levantar el confinamiento. Leer más

Fuente: Unión Radio

Avex estima que exportaciones a cierre de año de quedarán al nivel del 2019

Ramón Goyo, presidente de la Asociación Venezolana de Exportadores (Avex), comentó que las exportaciones sufrieron un decrecimiento del 5% en el primer semestre. En detalle, explicó que en el caso del primer trimestre se dio una caída del 36%, por lo que se tenían expectativas negativas para el cierre de primer semestre. Sin embargo, hubo una recuperación hasta el punto que están haciendo estimaciones de que las exportaciones quedarán al nivel de las del año pasado (2019) que rondó en los mil cuatrocientos millones de dólares.  “Es poco si lo comparamos con nuestras cifras históricas”. Mencionó que acorde con los niveles de producción del país y la situación económica, el sector está en buena posición, “la respuesta que están dando algunas empresas es incrementar las ventas día y buscar mercados externos”. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

FIVENCA

Conoce lo más relevante del entorno económico al cierre de los mercados del 30/11/2020

El índice de la Bolsa de Valores de Caracas subió 11,44% cerrando su jornada en 1.273.550,38 puntos. Máximo histórico

Entre las acciones con mayor ascenso tenemos: Corimon 40,85%, Ron Santa Teresa Clase A 21,62% y Banco de Venezuela 20% en alza.

Las acciones que más bajaron son: Banco Occidental de Descuento 1,52% y Envases Venezolanos 0,09% en descenso.

Se negociaron 17.025 millones de Bs. 28% menos que el promedio de los últimos tres meses. Se transaron 1,3 millones de títulos en 261 operaciones. El rendimiento del índice este año ha sido de +1.312%.

El mercado de acciones americano finalizó la jornada en terreno negativo, ajustando parte de las ganancias de los principales índices que tuvieron un rendimiento extraordinario en el mes de noviembre.

El Dow Jones cayó 260 puntos o 0,89%, al igual que el S&P 500 y el Nasdaq Composite que perdieron 0,45% y 0,06%, respectivamente.

Los principales índices se vieron perjudicados después de que se conociera que la administración del presidente Trump está evaluando introducir en la lista negra a la empresa de semiconductores china, SMIC, y a la productora de petróleo y gas, CNOOC, esta medida limitaría la entrada de inversores estadounidenses y aumentaría las tensiones comerciales con China antes de que el presidente electo, Joe Biden, tome el cargo el próximo 20 de enero.

Por otra parte, las acciones de Moderna subieron 20% después de que la empresa farmacéutica indicó que pedirá a la Administración de Medicamentos y Alimentos de los Estados Unidos (FDA) la aprobación de emergencia para su vacuna contra el covid-19 posterior a la data oficial que reveló una efectividad para prevenir el contagio de 94%.

Por último, las acciones de Salesforce cayeron 0,52% ya que se espera que la compañía confirme la compra de Slack en su próximo reporte de ganancias el día martes, por su parte las acciones de Slack subieron 5,4% durante la jornada.

Los mercados internacionales cerraron con las siguientes variaciones:

Mercado americano: Dow Jones 0,89% abajo, S&P 500 0,45% en descenso y el NASDAQ 0,06% en negativo.

Indicadores del mercado europeo: la Bolsa Inglesa 1,59% a la baja y el EuroStoxx50 1,00% en descenso.

Las acciones de Asia: Japón Nikkei 0,79% abajo, Hong Kong 2,06% en negativo y Shangai 0,41% en caída.

En materias primas el WTI cerró en 45,31$ barril 0,48% en terreno negativo, mientras que el oro culminó en 1.780$ por onza finalizando 0,41% abajo.

Por su parte en monedas, el euro cerró en 1,1932 contra su par el dólar 0,26% en descenso.

En Criptoactivos el Bitcoin se ubicó en 19.379$ 7,48% en alza.

El Ethereum 604,32$ 9,43% de incremento.

CORONAVIRUS

Venezuela registra 354 nuevos casos de Covid-19 en las últimas horas

Venezuela registra 354 nuevos contagios de Covid-19, de los cuales 245 corresponden a casos comunitarios y 109 a casos importados, informó la Vicepresidenta Ejecutiva, Delcy Rodríguez. Hasta la fecha se han registrado 102.394 casos en total, de los cuales se han recuperado 97.326 pacientes de manera satisfactoria, y a quienes se les ha asignado el tratamiento de forma gratuita, manteniendo la tasa de recuperación en el 95%, expuso la vicepresidenta. También explicó que 2.855 de los casos son asintomáticos, 1.087 tienen insuficiencia respiratoria aguda leve, 208 insuficiencia respiratoria aguda moderada y 21 con insuficiencia respiratoria aguda grave, dando un total de 4.171 casos activos en el país. Leer más

Fuente: El Universal

OMS advierte que contagios por COVID-19 en Latinoamérica pueden volver a subir #30Nov

La Organización Mundial de la Salud (OMS) a través de su director de emergencias, Michael Ryan, advirtió que el número de contagios por COVID-19 en Latinoamérica y América Central puede volver a subir y consideró que esos países tienen una lección que aprender de Europa y Norteamérica. “Ahora vemos la posibilidad de que los números aumenten otra vez. Hay lecciones que aprender de Norteamérica y Europa: los países que han tomado acciones decisivas para reducir la transmisión comunitaria han podido revertir a la curva”, expresó. A ojos de Ryan, en las áreas muy pobladas y donde “la pobreza sea un problema”, será más difícil reducir los contagios. Las naciones con más casos de contagios en la región son Brasil, con 6.204.220 millones y 171.460 muertes; México, con 1.078.594 casos y la alarmante cifra de 104.242 fallecimientos, y Argentina, con 1.399.431 casos de contagios y 37.941 decesos, según datos de la Johns Hopkins University. Leer más

Fuente: El Impulso

ECONOMÍA

BCV permite exportaciones privadas de oro con impuesto que califican de «confiscatorio»

El Banco Central de Venezuela (BCV) flexibilizó el monopolio estatal de las ventas externas de oro y ahora permite, en un régimen muy regulado, que privados comercien directamente el mineral en otros mercados, siempre con la autorización del ente emisor y con un impuesto de entre 9% y 14% del valor exportable autorizado. La norma, publicada en la Gaceta Oficial No. 41.958 del 4 de septiembre pasado, divulgada por el Servicio Autónomo Imprenta Nacional el 05 de noviembre pasado, no elimina la obligación de todos los mineros legales privados de ofrecer el 100% de su producción aurífera al BCV; sin embargo, ahora el ente monetario puede «declinar» la oferta y autorizar la exportación. Solo estarán autorizados a vender oro en el exterior, con permiso expreso del BCV, aquellos sujetos inscritos en el Registro Único Minero y cumplir una serie de normas. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Más del 50% se devaluó el Bolívar solo en noviembre, paso de 515.919 a 1.050.811

Venezuela cierra este lunes 30 el mes de noviembre con una devaluación de 51 % en su moneda nacional, el bolívar, frente al dólar estadounidense, la divisa con que se completan la mayoría de las operaciones comerciales en el país. Según el Banco Central de Venezuela (BCV), que ofrece la cotización oficial, un dólar estadounidense pasó de 515.919 bolívares a principios de mes a 1.050.811 al cierre de esta jornada. Este incremento reportado por el ente emisor muestra que el precio de la divisa estadounidense se encareció un 103,68 % solo en noviembre, lo que provocó, entre otras cosas, que los comercios cambiasen las tarifas de productos y servicios casi diariamente. Leer más

Fuente: Descifrado

Estos son los horarios de sectores reactivados en diciembre

El mes de flexibilización «segura» por la temporada decembrina entró en vigencia este lunes, 30 de noviembre, en todo el país, medida que incluye la reactivación de 53 sectores de la economía nacional. A continuación, la lista de sectores habilitados para laborar este mes y sus respectivos horarios: Agencias Bancarias: 9:00 am a 1:00 pm. Consultorios médicos y odontológicos: 7:00 am a 2:00 pm. Atención veterinaria: 1:00 pm a 4:00 pm. Construcción: 8:00 am a 1:00 pm. Ferreterías: 11:00 am a 4:00 pm. Peluquerías: 10:00 am a 4:00 pm. Industria textil, calzado y química: 10:00 am a 4:00 pm. Talleres, de ventas de partes y autopartes: 9:00 am a 1:00 pm. – Servicios personalizados, refrigeración y plomería: 9:00 am a 2:00 pm.  Servicio de transporte público: 9:00 am a 5:00 pm. Autolavados: 1:00 pm a 5:00 pm. Ópticas: 7:00 am a 12:00 pm. Reparaciones electrónicas: 12:00 pm a 5:00 pm. Comercializadoras del sector textil, talleres de costura, reparación y mercerías: 12:00 pm a 5:00 pm. Leer más

Fuente: La Prensa de Lara

La OPEP dividida sobre su oferta de crudo a partir de enero de 2021

Los ministros de la OPEP cerraron estos lunes indecisos una reunión telemática, divididos sobre los barriles de petróleo que quieren bombear a partir del 1 de enero, ante dos escenarios divergentes, uno centrado en la segunda oleada de la pandemia y otro en las vacunas inminentes contra la covid. La 180ª conferencia ministerial de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) “ha sido suspendida por hoy. Las delegaciones de los países miembros se reunirán de nuevo mañana para seguir deliberando”, reza el breve comunicado de la OPEP, publicado esta tarde en su web oficial. Este martes se unirán a las negociaciones Rusia y otros productores no miembros aliados, en una teleconferencia de la alianza llamada OPEP+, la última del grupo de 23 países en este año, marcado por el descalabro del consumo petrolero y de los precios del barril a raíz de la crisis del coronavirus. Leer más

Fuente: Contrapunto

El Aissami: infiltrados sabotearon producción de gasolina en Paraguaná

Infiltrados en la industria petrolera saboteaban la producción de las plantas de gasolina desde una unidad de control del Centro de Refinación Paraguaná, Falcón, denunció el ministro de Petróleo, Tareck El Aissami. En declaraciones transmitidas por Venezolana de Televisión, El Aissami señaló que están tras la búsqueda de los responsables. “(…) Hace más de dos semanas desde una unidad de control saboteaban las plantas de producción de gasolina, ya estamos tras la búsqueda del traidor”, precisó. Desde ese momento, no se han registrado más sabotajes, dijo en un acto para la incorporación de 293 trabajadores a la nómina de Petróleo de Venezuela (PDVSA). Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Terminales privados suspendieron el reinicio de actividades pautadas para este 30 de noviembre

Los terminales Aeroexpresos Ejecutivos y Expresos Occidente notificaron que se apegarán a la decisión de la Cámara de Transporte Interurbano, que mantendrá la suspensión de actividades del sector cuya apertura estaba prevista para este lunes 30 de noviembre. Sostienen que dicha situación se originó por inconsistencias de acuerdos no respetados por parte del Ministro de Transporte, Hipolito Abreu. “Hace tan solo minutos hemos sido informados por parte de la Cámara de Transporte Interurbano que, por inconsistencias en acuerdos no respetados, tenemos que suspender el inicio de operaciones el 30/11/20”, publicó la compañía Aeroexpresos Ejecutivos a través de la red social Twitter. Leer más

Fuente: El Universal

Terminal de La Bandera se reactiva con viajes hacia pocos destinos y aumento de pasajes

Luego de casi ocho meses cerrados por la pandemia de la COVID-19, con el arranque de la temporada navideña y de la flexibilización de la cuarentena durante un mes, el terminal terrestre de La Bandera inició sus operaciones este lunes, 30 de noviembre, con viajes a La Victoria, Cagua, Turmero, Maracay y Valencia, que son rutas cortas (400 km máximo). Según trabajadores, los otros destinos serán ofertados a partir de este miércoles, 2 de diciembre. El horario de funcionamiento es de 6:00 a. m. a 4:00 p. m. Varias personas esperaban afuera de las instalaciones del terminal con niños en brazos, maletas y bolsos. A quienes se acercaron a preguntar por rutas largas (más de 400 km) como Boconó, Valera, Coro, Punto Fijo, El Vigía, Mérida, San Cristóbal y Maracaibo no los dejaban pasar de la entrada y empleados repetían que los costos y disponibilidad de pasajes hacia estos destinos estarían disponibles a partir del miércoles. Leer más

Fuente: Crónica Uno

Estos son los bancos que aumentaron sus límites para transacciones diarias

Tras el anuncio de la vicepresidenta ejecutiva, Delcy Rodríguez, sobre la solicitud a la Superintendencia de las Instituciones del Sector Bancario (Sudeban) para que la banca nacional aumentara sus límites en operaciones diarias, algunas instituciones ya ajustaron sus montos. Banco de Venezuela, Banesco, Banco Mercantil, Banplus, Banco Occidental de Descuento, Banco Fondo Común y BBVA Provincial informaron que cuentan con nuevos límites para transacciones con tarjetas de débito, así como para transferencias electrónicas, según han reportado a través de sus canales oficiales. En Banplus, los montos del Pagoplus entre personas (P2P) se ajustaron a Bs.300.000.000,00; el pago a Comercios (P2C) es de Bs.500.000.000,00 y pagos a terceros Banplus se situó en Bs.1.500.000.000. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Canasta Alimentaria de Supervivencia de Caracas fue una de las más costosas de la última semana de noviembre

La Canasta Alimentaria de Supervivencia en su semana del 29 de noviembre se ubicó en Bs 19.850.000 para Caracas. Esto indica un aumento del 23% en el monto total de los 8 productos monitoreados por el partido. Ante esto, el diputado de la Asamblea Nacional, José Guerra, señaló que «la hiperinflación vuelve a tomar fuerza arrasando con los salarios». Cabe destacar que la Canasta de Yaracuy también pasó a ser una de las más costosa del país, al ubicarse en Bs.19.830.000. El Coordinador de Primero Justicia en Yaracuy, apuntó que «la semana que termina cerró con el Bolívar devaluándose con más fuerza, perdiendo su poco valor. Leer más

Fuente: Descifrado

Diez meses de trabajo cuesta un cartón de huevos

El precio de los productos, de la divisa estadounidense y el salario mínimo no compaginan. Para quienes devengan sueldos en bolívares, adquirir los alimentos se torna cada vez más difícil, pues aumentan al ritmo del dólar, pero si la cotización disminuye los montos continúan subiendo. Este viernes 27, cuando la moneda norteamericana se ubicó en Bs 1.091.453,30, el precio del cartón de huevos de 30 unidades alcanzó los 4 millones de bolívares en algunos establecimientos de la zona norte de Anzoátegui. Ello indica que un venezolano necesitaría acumular el salario mínimo (Bs 400.000), durante 10 meses, para comprarlo al costo de hoy día. Casi un año de trabajo. En ciertos comercios, sin embargo, se consiguen en Bs 2.600.000 y 2.800.000, dependiendo del tamaño de las posturas de gallina. Leer más

Fuente: La Patilla

Confagan pide racionalidad política para evitar sanción contra el gasoil

José Agustín Campos, presidente de la Confederación Nacional de Agricultores y Ganaderos de Venezuela –Confagan-, explicó que debido a la pandemia de coronavirus y a la crítica situación económica en el país, el consumo de carne per cápita, que hace diez años se ubicada en 24 kilos por persona al año con una producción de 680 mil toneladas, se redujo en entre 10 y 12 kilos al año. “Modestamente se mantiene activo el sector agropecuario en la medida de sus posibilidades con grandes características en contra que se vienen presentando ahora producto de las sanciones que no van a permitir la entrada de gasoil y ello afectará en términos enormes toda la vida industrial, comercial, productiva y cotidiana del venezolano”, señaló. En entrevista con Unión Radio, enfatizó que desde Confagan consideran necesario alzar una voz unitaria para evitar que se ponga una barrera internacional para que entre el combustible “porque para Venezuela podría ser dramático”. Leer más

Fuente: Unión Radio

Saime no otorgará por este año más citas para solicitar o renovar pasaporte

El director del Servicio Administrativo de Identificación, Migración y Extranjería (Saime), Gustavo Vizcaíno, informó que, desde este lunes 30 de noviembre, el ente retomó las labores de impresión de documentos para viajeros venezolanos, que se encontraba suspendida desde que se decretó el estado de alarma por covid-19 a mediados de marzo. La impresión de pasaportes solicitados antes del inicio de la pandemia, empezará a efectuarse debido a la flexibilización de la cuarentena decretada por Nicolás Maduro para todo el mes de diciembre. En este período de flexibilización, las oficinas del Saime en todos los estados del país abrirán sus puertas de lunes a viernes entre las 8:00 am y la 1:00 pm. Leer más

Fuente: Tal Cual

¡Sepelio del salario! trabajadores se movilizarán este #1D

Trabajadores del sector salud y educación se movilizarán este martes 1 de diciembre en el marco de una actividad de calle que han denominado «Sepelio del salario». La jornada del día de hoy iniciará a las 09:00 de la mañana en en la Plaza Altamira, ubicada al este de la ciudad de Caracas. Posteriormente, los docentes y representantes del gremio de la salud se dirigirán a la sede del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). La presidenta del Colegio de Enfermeras de Caracas, Ana Rosario Contreras, aseguró que el gremio «se suma a las exequias fúnebres del salario» que alguna vez percibió el trabajador venezolano. Leer más

Fuente: El Axioma

Bitcoin toca máximo histórico y consolida su racha alcista del 2020

El Bitcoin tocó el lunes un máximo histórico de 19.864 dólares, perforando el récord anterior alcanzado en diciembre del 2017, a medida que consolida una racha de fuertes ganancias iniciada este año. A primera hora de la tarde, la principal criptomoneda del mundo escalaba un 7,3%, a 19.524 dólares. El Bitcoin ha ganado más de un 170% en lo que va de año, alentado por una demanda de activos de riesgo en medio de un estímulo fiscal y monetario sin precedentes, el apetito por activos percibidos como resistentes a la inflación y expectativas de que las criptomonedas acaben logrando una amplia aceptación popular. Monedas digitales más pequeñas como Ethereum y XRP, que a menudo se mueven en línea con el Bitcoin, sumaban 3,2% y 6,7%, respectivamente. Leer más

Fuente: Descifrado

EEUU sanciona a empresa china por el «bloqueo» a internet en Venezuela

La Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) del Departamento del Tesoro de Estados Unidos sancionó este lunes 30 de noviembre a la empresa asiática China National Electronics Import & Export Corporation (Ceiec) por supuestamente respaldar a la administración de Nicolás Maduro en su intento de «socavar la democracia» en Venezuela a través de la restricción al servicio de internet en el país y hacer vigilancia digital contra políticos opositores. «Las empresas de tecnología chinas, incluido Ceiec, continúan desafiando los valores democráticos de libertad y transparencia mediante el desarrollo y la exportación de herramientas para monitorear, censurar y vigilar las actividades de los ciudadanos en Internet», escribe el Departamento del Tesoro en su portal. Leer más

Fuente: Tal Cual

Conferencia Episcopal reitera que comicios agravarán la crisis

La Conferencia Episcopal Venezolana (CEV) reiteró este lunes que las elecciones legislativas, que se celebrarán el próximo domingo agravarán la crisis que vive el país. «Ratificamos lo que anteriormente señaláramos al decir que el evento electoral convocado para el próximo 6 de diciembre, lejos de contribuir a la solución democrática de la situación política que hoy vivimos tiende a agravarla», reza un comunicado de la CEV. Además, subraya que estos comicios «no ayudarán a resolver los verdaderos problemas del pueblo». También renueva su «llamado urgente a todos quienes dedican sus esfuerzos a la política y a las diversas organizaciones de la sociedad civil a fin de continuar haciendo esfuerzos en conjunto para restablecer los derechos democráticos de la nación». Leer más

Fuente: Unión Radio

MP entregó informe sobre DD.HH. a la Corte Penal Internacional

El Ministerio Público (MP) entregó este lunes 30 de noviembre ante la Fiscalía de la Corte Penal Internacional (CPI), un informe fechado con el 2 de octubre del año en curso, para dar respuesta a las exigencias realizadas por el órgano jurídico internacional sobre la situación de los Derechos Humanos en el país. A través de un comunicado dado a conocer por el fiscal del MP del gobierno de Nicolás aAduro @TarekWiliamSaab en su cuenta de Twitter, expone que “esta contestación, que se ha producido en tiempo y forma de acuerdo a lo establecido por aquella fiscalía, se enmarca en el firme convencimiento de las instituciones venezolanas de cumplir con las obligaciones internacionales… con el fin de proporcionar máxima transparencia en este proceso…”.De igual forma, el gobierno venezolano cursó invitación al fiscal Fatou Bensouda y su equipo a una visita a Venezuela. Leer más

Fuente: El Carabobeño

Colombia extiende el cierre de fronteras terrestres hasta el 16 de enero de 2021

El Gobierno colombiano anunció este lunes que el cierre de sus fronteras terrestres y fluviales, vigente desde marzo pasado como medida para mitigar la pandemia del coronavirus, se extenderá hasta el 16 de enero de 2021. “El Gobierno nacional tomó la decisión de extender el cierre de fronteras terrestres y fluviales hasta el próximo 16 de enero de 2021. Mediante este decreto además se reabren las fronteras marítimas del país”, aseguró en un video el director de Migración Colombia, Francisco Espinosa. Según el funcionario, el cierre de fronteras tiene como propósito la protección de viajeros, nacionales y comunidades del territorio colombiano. La medida tiene algunas excepciones como circunstancias de fuerza mayor, casos fortuitos, cualquier situación de emergencia humanitaria y el transporte de carga y mercadería. Leer más

Fuente: El Carabobeño

Fedecámaras, 17 de noviembre de 2020

FEDECÁMARAS

Este martes 17 de noviembre comienza el evento virtual organizado por Fedecámaras: “Caminos de Negociación: Lecciones Aprendidas. El rol del sector privado y de la sociedad civil”. Las jornadas estarán divididas en sesiones de dos horas, entre las 10:30 am y las 12:30 pm, se llevarán a cabo vía Zoom y con transmisión en vivo por YouTube. El evento contará con invitados internacionales con experiencia en procesos de paz. Hoy a las 10:30 am, inicia la presentación Humberto de la Calle Lombana, excandidato presidencial y jefe negociador del Gobierno en el proceso de paz en Colombia. Leer más

Fuente: Fedecamaras.org.ve

FEDECÁMARAS ESTADALES Y CÁMARAS EMPRESARIALES

Fedeagro alerta que «se pierden» las cosechas por falta de combustible

El director ejecutivo de Fedeagro, Vicente Pérez, advirtió que hay zonas del país donde «se está perdiendo la cosecha» debido a las fallas en el suministro de combustible. Aseguró que en los últimos meses la situación se ha agravado porque los productores no tienen cómo movilizar la mercancía. Afirmó que «el sector productivo es el que menos ha sido atendido» con el tema de la distribución del combustible en los pueblos del país. «Estamos hablando de muchas cosechas de diferentes rubros que se pierden o no llegan a tiempo», dijo. En entrevista a Unión Radio, aclaró que el tema del gasoil no solo afecta a los vehículos, sino a las maquinarias que lo requieren para operar. Leer más

Fuente: Unión Radio

Al Zulia le urge el regreso de vuelos nacionales

En el caso del Zulia, cuyo aeropuerto de La Chinita sirve a buena parte del occidente del país, las dificultades de movilidad son dobles: las terrestres, por la crisis de gasolina; y las aéreas, con su aeropuerto cerrado. Mientras el Ejecutivo nacional comienza a manejarse en la nueva normalidad, la de las medidas de bioseguridad, reabrir los vuelos nacionales es una necesidad, interviene Ezio Angelini, presidente de la Cámara de Comercio de Maracaibo. Otra voz que se pronunció sobre la necesidad de una vuelta de operaciones aéreas nacionales, especialmente para el Zulia, fue Ricardo Acosta, titular de Fedecámaras en la entidad. «Estamos preocupados por la prolongación de la medida, es muy grave porque afecta al tejido industrial, comercial y el sector petrolero porque hay negocios que requieren de la presencia en la ciudad y sin vuelos se vuelve más difícil». Leer más

Fuente: Panorama

Fefarven: Más de 400 farmacias han cerrado desde 2014

Freddy Ceballos, presidente de la Federación Farmacéutica de Venezuela (Fefarven), detalló que desde hace seis años han cerrado más de 400 farmacias en el país. Explicó que las farmacias están experimentando una situación crítica en cuanto a temas económicos, fiscales y de registros sanitarios, una situación que pone a la industria a pensar sobre el cierre de más farmacias. «Más del 95% de los insumos que utiliza la industria son importados y evidentemente son afectadas por el precio del dólar y el gobierno no ha logrado establecer políticas económicas», expresó. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

Vuelos a Margarita esperan por autorización del Gobierno

Una intensa campaña se gesta desde Margarita para conseguir que el Gobierno Nacional autorice la apertura de sus terminales aéreos y marítimos para fin de año. Desde la Cámara de Comercio de Nueva Esparta (Camcomercione), su presidente, Teodoro Bellorín, anunció que hace dos semanas cursaron una solicitud al representante oficial del Gobierno Nacional, Dante Rivas, para “constituir una comisión de enlace de manera permanente en este caso específico de lo que se nos viene en diciembre”.En el comunicado piden la reactivación inmediata de los vuelos hacia y desde “Perla del Caribe”. El presidente del gremio empresarial confirmó que la comunicación con todos los niveles de gobierno ha sido permanente. Leer más

Fuente: Fedecamaras.org.ve

Cámara de Comercio de Caracas alerta que informalidad perjudica al consumidor

El abogado especialista en derecho tributario Leonardo Palacios, presidente de la Cámara de Comercio de Caracas, manifestó que actualmente el gremio se encuentra en un contexto de sobrevivencia para poder mantener las santamarías abiertas, los hornos y las plantas activas en la industria, la posibilidad de adquirir bienes y servicios dentro de un concepto amplio. En a Unión Radio, destacó que antes de la pandemia de coronavirus la difícil situación económica debido a la devaluación y la hiperinflación. Argumentó el tema laboral, los incrementos compulsivos de trabajo, la imposibilidad de mejorar la planta de profesionales o empleados. Apuntó que la dolarización «ha incrementado los costos de transacción en la relación con los proveedores y clientes”. Leer más

Fuente: Unión Radio

Alrededor del 40% de los hoteles en Zulia no han logrado abrir

Del 100% de los hoteles que se encuentran en el estado Zulia, hay un 40% que no ha podido abrir debido a las consecuencias de la pandemia, servicios públicos y la merma en el flujo de caja. De acuerdo con Elvira Pradelli, presidenta de la Cámara Hotelera del estado Zulia, el panorama no es favorable, ya que tampoco saben si lograrán abrir para el próximo mes de diciembre cuando se espera una flexibilización completa y un mayor movimiento. «Una situación que se traduciría en menos puestos de trabajo que ya están siendo afectados». Pradelli, comentó en entrevista a Fedecámaras Radio, que el sector, con apenas dos semanas de flexibilización, ha tenido una ocupación del 10% sobre el 40% de aforo que está permitido. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

Existen formas efectivas para recuperar el sector construcción en el estado Bolívar

Oscar Gómez, presidente de la Cámara de la Construcción del estado Bolívar, indicó que el sector en todo el territorio nacional está en la búsqueda de fórmulas efectivas para garantizar que la crisis que enfrentan sea de alguna manera transitoria y recuperar la operatividad.  En este sentido, el gremialista durante entrevista para Fedecámaras Radio afirmó que apuesta para que se mantenga el trabajo mancomunado en cuanto al sector público y el sector privado para así canalizar las necesidades que hay en el país, en especial el estado Bolívar. Por otra parte, mencionó que los asociados a la Cámara Venezolana de la Construcción están trabajando día a día para presentar propuestas a organismo internacionales que les sirvan como financistas de diferentes obras. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

Colegios privados insisten en interacción entre docentes y estudiantes

El presidente de la Asociación de Institutos Educativos Privados (Andiep), Fausto Romeo Monte, pidió a las autoridades, así como a padres y representantes considerar la reanudación de clases presenciales a partir del mes de enero. Señaló que el horario de atención deberá ser evaluado y agregó que confía en la educación a distancia, pero «nunca para sustituir al pedagogo». «Porque entre el profesor y los estudiantes tiene que haber interacción». Sostuvo que el sector privado está preparado con los protocolos de bioseguridad y aseguró que bajo el cumplimento del distanciamiento social y las medidas sanitarias se pueden retomar las actividades sin riesgos. Leer más

Fuente: Unión Radio

Estiman reapertura de cines para el 30 de noviembre

El presidente de Asociación Venezolana de Exhibidores de Películas –AVEP-, Abdel Güerere, señaló que esta semana está previsto que autoridades del sector se reúnan con representantes del gremio para afinar detalles sobre la posible reapertura de cines en el país. “Recibimos ayer el mensaje en alocución dominical”. Precisó que la AVEP ya tenía aprobado un protocolo de bioseguridad desde el 20 de junio “y en todo este tiempo hemos hecho mantenimiento preventivo a las salas de cine”. “Estimamos que en estas reuniones vamos a poder presentar personalmente, porque ya hemos enviado desde hace mes y medio comunicaciones a los ministros de Cultura y Comercio, para que se entienda cuáles serían los protocolos y condiciones idóneas para la reapertura”, precisó. Leer más

Fuente: Descirado.com

Producción de pan está en jaque para fin de año

De 12 molinos que hay en Venezuela cuatro se encuentran paralizados y ocho trabajan al 50% de su capacidad instalada. Esta realidad, según Juan Crespo, presidente de la Federación Nacional de Trabajadores de la Industria de la Harina (Fetraharina), pone en riesgo la producción de pan de jamón al finalizar el año, y la sostenibilidad de más de 8000 panaderías artesanales que dependen directamente de la harina de trigo procesada en el país. “Venezuela requiere 60 mil toneladas de harina de trigo mensualmente para abastecer la demanda nacional de pan, y en la actualidad no contamos ni con 10 mil toneladas», resaltó. La escasez de harina se registra desde que Estados Unidos aplicó sanciones económicas al gobierno de Nicolás Maduro. Canadá se sumó a las sanciones contra funcionarios, razón por la cual desde hace par de años no llegan barcos con trigo importado desde ambas naciones. Leer más

Fuente: La Prensa de Lara

FIVENCA

Conoce lo más relevante del entorno económico al cierre de los mercados del 16/11/2020

El índice de la Bolsa de Valores de Caracas culminó con un descenso de 1,60% cerrando su jornada en 622.016 puntos.

Entre las acciones con mayor subida tenemos Banco Occidental de Descuento con un ascenso de 8,70%, Invaca 6,67% en alza y Telares de Palo Grande 5,26% arriba.

Las acciones que más bajaron son: Ron Santa Teresa Clase A 6,98% en caída, Mercantil Servicios Financieros Tipo A 5,88% y Banco Provincial 1,35%.

Se negociaron 9.504 millones de Bs. 58% menos que el promedio de los últimos tres meses. Se transaron 591 mil títulos en 202 operaciones. El rendimiento del índice este año ha sido de +589%.

El mercado de acciones americano finalizó la jornada en terreno positivo, a medida que las noticias sobre una vacuna efectiva contra el coronavirus impulsan los principales índices al alza.

El Dow Jones ganó 470 puntos o 1,60%, al igual que el S&P 500 y el Nasdaq Composite que subieron 1,17% y 0,80% cada una.

Las acciones de Moderna subieron 9,60% después de que anunciara que los datos preliminares de su prueba de vacuna contra el covid-19 mostraron una efectividad superior al 94%. La noticia despertó la esperanza de una recuperación económica, lo que hizo más atractivas las acciones que se beneficiarían de una apertura económica, las acciones de United Airlines y Carnival subieron 5,2% y 9,5%, respectivamente.

Por último, PNC Financial Services acordó comprar las operaciones estadounidenses del banco español BBVA por $11.600 millones. El acuerdo es la segunda adquisición bancaria más grande de EE.UU. desde la crisis financiera del 2008.

Los mercados internacionales cerraron con las siguientes variaciones:

Mercado americano: Dow Jones 1,60% arriba, S&P 500 1,17% en ascenso y  el NASDAQ 0,80% en positivo.

Indicadores del mercado europeo: la Bolsa Inglesa 1,66% arriba y el EuroStoxx50 0,99% de incremento.

Las acciones de Asia: Japón Nikkei 2,05% en positivo, Hong Kong 0,86% en alza y Shangai 0,97% arriba.

En materias primas el WTI cerró en 41,30$ barril 2,92% en terreno positivo, mientras que el oro culminó en 1.886$ por onza finalizando 0,01% en positivo.

Por su parte en monedas, el euro cerró en 1,1848 contra su par el dólar 0,12% en alza.

En Criptoactivos el Bitcoin se ubicó en 16.751$ 5,58% arriba.

El Ethereum 460,61$ 3,48% en terreno positivo.

CORONAVIRUS

Venezuela registra un total de 387 nuevos casos de Covid-19

Este lunes la vicepresidenta de la República, Delcy Rodríguez, informó que Venezuela registró en las últimas 24 horas un total de 387 nuevos casos de Covid-19, de los cuales 341 son comunitarios y 46 importados. Así lo dio a conocer a través de su cuenta Twitter. Con respecto a las estadísticas registradas en los últimos 246 días de la pandemia, Rodríguez detalló que hasta ahora hay un total de 97.739 contagios, de los cuales 92.767 se ha recuperado, lo que representa el 95%. Hay 4.117 casos activos y 855 fallecidos. Leer más

Fuente: El Universal

OMS advierte que no es momento de ser complacientes con el COVID-19 #16Nov

Pese a las noticias positivas sobre la eficiacia de algunas vacunas contra la COVID-19, la Organización Mundial de la Salud (OMS), advirtió este lunes que no es momento de ser complaciente con el virus y expresó su preocupación por el aumento de contagios en algunos países. “En este momento estamos extremadamente preocupados por el aumento de casos de COVID-19 que estamos viendo en algunos países”, dijo el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesu, al agregar que en Europa y América los trabajadores y los sistemas de salud están siendo llevados al borde del colapso. Esta advertencia de la OMS se produce luego de que Moderna Inc anunció que su vacuna experimental tuvo una eficacia de un 94,5% para prevenir el COVID19. Leer más

Fuente: El Impulso

ECONOMÍA

BCV analiza sistema de compensación en divisas que activaría créditos en dólares en 2021

Funcionarios del Banco Central de Venezuela (BCV) han convocado a ejecutivos de un grupo de instituciones bancarias para discutir los planes de crear un sistema de compensación y liquidación en dólares estadounidenses a partir del próximo año, según cinco fuentes enteradas. De acuerdo con una nota de Bloomberg, la medida sería un paso importante como medio para formalizar las transacciones en dólares en el sistema bancario venezolano, dijeron las fuentes, que declinaron ser identificadas, ya que la propuesta no se ha hecho pública. También permitiría a los bancos ofrecer préstamos en dólares, lo que podría impulsar un moribundo mercado de crédito local, dijeron dos de los consultados. La moneda local bolívar coexistiría en el sistema bancario. El nuevo sistema convertiría al Banco Central en una cámara de compensación del dólar, permitiendo transacciones instantáneas entre bancos y empresas dentro del país. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Aseguran que al menos 9 tanqueros navegan hacia Venezuela para cargar crudo

“Al menos 9 tanqueros navegan hacia Venezuela con la finalidad de cargar crudo en las próximas semanas, a objeto de dinamizar las ventas dada la mayor caída de producción de petróleo de los últimos meses, a niveles de hace 80 años”, según indicó el analista económico y político Tomás Socías López. Las agencias mencionan a dos barcos fletados por la empresa tailandesa Tipco Asphalt PCL, dijo Socías López. Igualmente, agregó que hay otros cinco buques de bandera de Camerún que cruzan actualmente el Océano Atlántico hacia Venezuela. Y finalmente dos enormes tanqueros de PetroChina Co Ltd, que tienen capacidad para transportar unos 2 millones de barriles cada uno. Estos serían los que están cerca del terminal de Jose a la espera de carga, aseguró. Leer más

Fuente: Descifrado

Reabren aeropuertos Caracas, Maiquetía y Los Roques durante semana de flexibilización

En esta semana de flexibilización de la cuarentena del 16 hasta el 22 de noviembre, el Instituto Nacional de Aeronáutica Civil autorizó la apertura bajo medidas de bioseguridad de los aeropuertos Caracas, en los Valles del Tuy (Miranda) y Gran Roque (Los Roques), así como el terminal nacional de Maiquetía en el estado Vargas. Un comunicado del ente oficial publicado en redes sociales indica que “reactivan las operaciones para la aviación general, privada y comercial desde el Aeropuerto Simón Bolívar de Maiquetía y el aeropuerto Caracas hacia el aeródromo de Los Roques”. Leer más

Fuente: Efecto Cocuyo

Conozca el costo de los boletos para viajar por Conviasa

La aerolínea estatal Conviasa dio a conocer los precios de los boletos para los destinos internacionales, que, en medio de la pandemia, fueron habilitados por el Instituto de Aeronáutica Civil (INAC). Mediante la página web de la empresa se conoció que el pasaje ida y vuelta hacia Teheran ronda los 2 mil dólares. Hacia la ciudad de Cancún, México el ticket de ida tiene un valor de 363 dólares, mientras que el de vuelta 448. En el caso de República Dominicana el pasaje desde Caracas a la isla es de 276 dólares y el de retorno de 179. Leer más

Fuente: 2001online

Venezuela cayó estrepitosamente en un agujero de pobreza

La economía venezolana muestra una caída de 92,4% desde el año 2013, lo que se evidencia en los siete años continuos de recesión y en un empequeñecimiento de su tamaño. Pero también su valor medido en dólares refleja un país con una actividad económica similar a la de otros países pobres en América Latina y África. Cálculos de economistas y de organismos multilaterales señalan que el Producto Interno Bruto (PIB) de Venezuela en términos corrientes se encuentra entre 48.610 millones y 60.000 millones de dólares, un monto que bien puede superar una empresa transnacional con sus ingresos o ventas anuales. Leer más

Fuente: Tal Cual

El salario subrepticio se devaluó a US$1,80 y el dólar oficial cerró disparado a Bs.666.713,21

A pesar que el dólar paralelo sufrió uno de sus recurrentes «frenazos», que más bien parecen reimpulsos, el precio promedio en las mesas cambiarias de la banca nacional siguió subiendo sin pausa hasta los 666.713,21 bolívares, un incremento de 3,15% o 20.390,33 bolívares en términos absoluto. En la última semana, el dólar oficial escaló nada menos que 24,45% y en lo que va de noviembre la cotización promedio se ha elevado 28,44%. El economista José Manuel Puente, profesor del IESA, anticipó en un foro organizado por la UCV que la inflación podría superar 60% este mes y alejar la posibilidad de superar la hiperinflación hasta julio de 2021. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Así trabajarán agencias bancarias en la semana de flexibilización

Desde este lunes 16 de noviembre hasta el viernes 20 de noviembre, los bancos abrirán sus puertas durante la nueva semana de flexibilización, reseña El Nacional. Las entidades bancarias abrirán sus puertas en todo el país en un horario comprendido de 9:00 a.m. a 1:00 p.m., tanto para personas naturales como jurídicas. Las personas que acudan a los bancos en la semana de flexibilización deberán cumplir obligatoriamente con las medidas sanitarias para prevenir la propagación del COVID-19. Esto incluye el uso obligatorio de tapabocas, tanto para el personal de las instituciones como para el público. En las agencias además se deberá tomar la temperatura de cada usuario al ingresar al recinto y aplicar gel antibacterial o alcohol para desinfectar a los ciudadanos. Leer más

Fuente: La Prensa de Lara

Banco del Tesoro prestará servicios en 105 oficinas durante semana de flexibilización

El Banco del Tesoro (BT) inició este lunes la semana de flexibilización con 105 oficinas que prestarán sus servicios a nivel nacional, en estricto cumplimiento de las medidas de bioseguridad emanadas por el Gobierno de Venezuela. Durante este lapso, en las agencias del BT se podrán realizar distintas transacciones como: apertura de cuentas personales y jurídicas, retiros, pago de servicios o depósitos además de contar con los cajeros automáticos. En este sentido, la institución financiera destacó que para agilizar los procedimientos de las diferentes oficinas, la entidad bancaria activó el nuevo servicio de preapertura de cuentas, el cual consiste en acelerar la activación de cuentas de ahorro o corriente. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Cendas-FVM: Costo de 50 hallacas ronda los Bs 30 millones

La más reciente investigación del Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación Venezolana de Maestros determinó que la elaboración de 50 hallacas tiene un costo de Bs 29. 930.000 ($ 42,76); lo que representa un incremento de 1.529,34 % con respecto a 2019. El costo de una hallaca, hecha con 18 productos básicos en la elaboración del tradicional plato navideño, es de Bs 598.600; una variación anual de Bs 561.861. Los datos aportados por el Cendas-FVM corresponden al mes de noviembre a una tasa oficial de Bs 700.000 por dólar. Seis de sus principales componentes: Carne, pollo, cebolla, pimentón, ají dulce y ajo registraron un aumento de más de mil por ciento en un año. Leer más

Fuente: Unión Radio

La hiperinflación podría llegar hasta julio de 2021: este es el consenso de las proyecciones económicas

El economista y docente José Manuel Puente proyecta que con la depreciación del bolívar ocurrida en octubre y en lo que va de noviembre es muy posible que el país no salga de la hiperinflación antes de julio de 2021, ya que el Índice Nacional de Precios al Consumidor de la Asamblea Nacional (AN) puede concluir sobre 50% este mes. El registro parlamentario de la evolución de los precios marcó 55,1% en julio pasado, y, de acuerdo con el consenso académico sobre cómo definir el final de un proceso hiperinflacionario, es necesario que el índice de precios no supere 50% durante 12 meses consecutivos. Para el economista, la crisis que vive Venezuela no fue ocasionada por las sanciones impuestas por el gobierno de Estados Unidos, sino por una mala gestión macroeconómica que comenzó hace dos décadas. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Productores de Lara podrían perder cosechas por déficit de combustible

Los productores de los municipios foráneos en el estado Lara se concentraron este lunes frente a la gobernación para protestar contra el déficit de combustible presente en la entidad desde hace más de un mes. Solo se les permite surtir 30 litros de gasolina, lo que aseguran es insuficiente hasta para llegar a sus hogares, que se encuentran en las poblaciones más retiradas de la entidad. Advierten que la falta de suministro pone en riesgo la distribución de sus productos y con ello, el abastecimiento de frutas y verduras en los mercados. De no resolverse la situación es probable que merme la oferta de estos rubros de cara a la época decembrina; a lo que se le suman las constantes fallas de los servicios públicos y las precarias condiciones de vialidad. Leer más

Fuente: Unión Radio

Un total de 376 procedimientos de fiscalización registrados en toda Venezuela #16Nov

Un total de 376 procedimientos de fiscalización en toda Venezuela, registró la Superintendencia Nacional para la Defensa de los Derechos Socioeconómicos (Sundde), durante la semana pasada con el fin de garantizar precios y porcentajes de ganancias justas durante la cuarentena radical que se implementa en el país como parte del esquema 7+7 Plus a propósito de la pandemia del coronavirus. De acuerdo su reporte semanal ofrecido este lunes, el ente adscrito al Ministerio del Poder Popular de Comercio Nacional, visitó 357 locales comerciales y 19 del sector servicios, desde el 6 al 13 de noviembre de 2020. Leer más

Fuente: El Impulso

Cedice Libertad: Celebra sus 36 años de actividades con una amplia agenda online #16Nov

Con diferentes actividades de carácter virtual, el Centro de Divulgación del Conocimiento Económico (Cedice-Libertad), institución que preside Carlos Enrique Blohm, estará celebrando sus 36 años de actividades, caracterizadas por la defensa de los principios de la libertad y de la propiedad privada, entre otros principios fundamentales. Cedice Libertad (Centro de Divulgación del Conocimiento Económico, A.C.) es una organización sin fines de lucro que tiene como misión divulgar, formar, generar conocimiento y promover los principios que sustentan la libertad individual, el respeto a los derechos de propiedad, el libre mercado y la cultura liberal, como bases para lograr una sociedad de ciudadanos libres y responsables. Leer más

Fuente: El Impulso

Tarek William Saab: Es mentira que la FAES haya reducido el índice delincuencial

El fiscal general de la República, Tarek William Saab, se refirió este lunes a las actuaciones del Ministerio Público sobre la llamada “delincuencia uniformada”, en relación a las reiteradas denuncias sobre la Fuerza de Acciones Especiales de la Policía Nacional Bolivariana (FAES-PNB). El funcionario aseguró que la fiscalía no “tolerará” que funcionarios de los cuerpos de seguridad del Estado “asociados con otros delincuentes policiales” extorciones y vilipendien a personas decentes, comerciantes o empresarios. “Los bajen de los carros, les sustraigan el dinero, les retengan sus pertenencias”. “Ahora hemos recibido denuncias de secuestro, pero no el vulgar secuestro que cometían las bandas delictivas, sino el secuestro que promueve el funcionario policial”, expresó. Leer más

Fuente: Tal Cual

Psuv asegura que no tendrá sus puntos rojos el 6-D

El Partido Socialista Unido de Venezuela (Psuv) anunció este lunes 16-N que no instalará en las elecciones legislativas del 6 de diciembre sus «puntos rojos», carpas de control de sus votantes que han sido denunciadas por la oposición como una forma de «chantaje». «No se desplegarán los puntos rojos, aun cuando son legales, aun cuando no violan en modo alguno la ley orgánica de procesos electorales o de partidos políticos, forma parte de un acuerdo al que se llegó con las oposiciones», dijo el jefe de campaña del Psuv Jorge Rodríguez, en una rueda de prensa. Leer más

Fuente: Panorama

El Gobierno de Venezuela anuncia el cierre de su embajada en Guatemala

El Gobierno Bolivariano de Venezuela anunció este lunes el cierre de su embajada en Guatemala de manera definitiva el próximo jueves, debido a “decisiones impuestas por el Gobierno de Guatemala”, según indicó la Cancillería del país suramericano en una nota consular. En su mensaje, la Cancillería venezolana agregó que “procederá con el cierre de esta misión diplomática, con lo cual, se brindará atención al público hasta el jueves 19 de noviembre del presente año (…) únicamente para la entrega de documentos”. Consultada por Efe, la dirección de comunicación social de la Cancillería guatemalteca indicó no tener una postura oficial en referencia a la nota venezolana que señalaba al país centroamericano por “decisiones impuestas” que orillaron a esa misión a cerrar su sede. Leer más

Fuente: El Carabobeño

¿Quién es Francisco Sagasti, el nuevo presidente interino de Perú?

Ocupó puestos técnicos en el gobierno revolucionario de las Fuerzas Armadas, pero también cargos ejecutivos en el Banco Mundial y ahora el ingeniero Francisco Sagasti será el presidente de Perú, con la misión de devolver la estabilidad a un país convulsionado por el rechazo ciudadano a su clase política. Sagasti, de 76 años de edad, fue elegido parlamentario en los comicios extraordinarios de enero pasado por el Partido Morado, de tendencia centro-liberal, y llenará el vacío creado tras la dimisión de Manuel Merino en medio de una grave crisis que llevó a masivas protestas ciudadanas que dejaron dos muertos y decenas de heridos en Lima. Leer más

Fuente: El Nacional