Caracas recibe este lunes 23 de enero una Misión Comercial Multisectorial de Türkiye – Venezuela

Caracas recibe este lunes 23 de enero una Misión Comercial Multisectorial de Türkiye – Venezuela

Fedecámaras invita a la Misión Comercial Multisectorial de Türkiye-Venezuela, organizada por la Asociación de Exportadores y la Embajada de Türkiye a través de Global BMT Consulting, que se realizará este lunes 23 de enero, en el hotel Eurobuilding en Caracas.

La rueda de negocios contará con la participación de más de 50 empresas turcas que desarrollan su actividad empresarial en los siguientes sectores: alimentos y bebidas, cosméticos y productos para el cuidado personal, equipos industriales y automotrices, tapetes, servicios de logística y accesorios para el hogar, entre otros.

El acto de instalación contará con la participación de la vicepresidenta de Venezuela; Delcy Rodríguez; Mehmet Muş, ministro de Comercio de la República de Türkiye; Mustafa Gültepe, presidente de la Asociación de Exportadores de Türkiye (TIM); Carlos Fernández Gallardo, presidente de Fedecámaras y líderes gremiales y empresariales de nuestro país.

El encuentro es gratuito, contará con traductores y con el equipo humano necesario para garantizar el éxito de la misión comercial. Para participar es necesario realizar su inscripción:

Sector alimentos y bebidas: inscripción aquí

Sector productos para la salud y cosméticos: inscripción aquí

Industrial, sistemas automatización y automotriz: inscripción aquí

Muebles, mármol, tapetes y accesorios para el hogar: inscripción aquí

Reciprocidad y equilibrio comercial es lo que se busca de cara a la reapertura de relaciones Colombia – Venezuela

Reciprocidad y equilibrio comercial es lo que se busca de cara a la reapertura de relaciones Colombia – Venezuela

Caracas recibió durante dos días la primera Misión Exploratoria y Comercial organizada por la Federación de Comerciantes de Colombia (Fenalco), con el apoyo institucional de Fedecámaras. El objetivo de la Misión fue iniciar acercamientos que promuevan el comercio binacional, la realización de proyectos e inversiones en sectores estratégicos, la creación de encadenamientos productivos y en general, la dinamización de la economía de ambas naciones, reciprocidad y equilibrio comercial.  Participaron más de 30 empresarios del vecino país y sus pares venezolanos. 

El acto de clausura se este primer acercamiento, contó con la participación de la vicepresidenta ejecutiva de Venezuela, Delcy Rodríguez; el presidente de Fenalco, Jaime Alberto Cabal; y el presidente de Fedecámaras, Carlos Fernández Gallardo. 

El presidente de Fenalco, Jaime Alberto Cabal, manifestó que “las expectativas se superaron ampliamente, quedó un camino de avance para la realización de más actividades comerciales”. Reiteró que somos pueblos hermanos, pueblos complementarios, tenemos una relación histórica. Aseguró estar convencido de que con el paso del tiempo la relación comercial se pueda reconstruir y se puede avanzar paulatinamente.

“Estamos muy ansiosos de que los dos Gobiernos agilicen los acuerdos en los que están trabajando y que queden claras las reglas del juego en materia logística, legal, financiera, para que esta relación fluya mucho más y pueda avanzar a nuevas oportunidades, nuevos desarrollos y finalmente a nuevos negocios”, acotó Cabal.

Carlos Fernández Gallardo, presidente de Fedecámaras, informó que, en esta primera Misión Exploratoria se consiguieron alianzas específicas y posibilidades de inversiones. Aseguró que “tenemos que seguir profundizando, todavía hay muchos obstáculos, muchas barreras, que tenemos que seguir trabajando y que el objetivo es alcanzar una relación equilibrada, de largo plazo, que no solamente incluya el intercambio, la importación, la exportación, sino las impresiones y las alianzas para buscar otros mercados”.

“Nosotros esperamos que Colombia, que ha sido durante años un aliado estratégico y que en los últimos años ha sido el principal socio comercial de Venezuela, nos de la preferencia, las ventajas, que le da a otros países, a otros vecinos, para que podamos fortalecer esta relación”, agregó Fernández.  Apuesta a que, en los años por venir, tendremos un intercambio muchísimo mayor al que hemos tenido, también una profundización en el intercambio académico, cultural y científico.

La vicepresidenta de la República Bolivariana de Venezuela, Delcy Rodríguez, catalogó la actividad como “histórica”, donde el empresariado de Colombia y Venezuela, “buscan caminos comunes y esto gracias a la reanudación de relaciones entre el Gobierno de Colombia y el Gobierno de Venezuela”. “No hay otro camino que el entendimiento entre pueblos hermanos”.

Informó la vicepresidenta que están trabajando con el ministro Germán Umaña en la dirección de la revisión del Acuerdo Comercial 28, y que se debería retomar el espíritu que lo anima, que es un espíritu de complementariedad, de crecimiento para ambos países y “en base a ese espíritu, sentarnos a hablar”.

Reconoció el trabajo de los sectores productivos del país al manifestar que las sanciones impuestas han impactado a la actividad económica de Venezuela.

Delcy Rodríguez durante su mensaje de cierre y ante la presencia de empresarios colombianos, hizo mención del cambio de paradigma, del paradigma del rentismo, para impactar positivamente en la producción de alimentos. “Estamos buscando impactos muy positivos en el crecimiento de la producción de carne, leche, azúcar, sardinas, leguminosas. Estamos produciendo más alimentos para Venezuela, pero también para la exportación”. “Venimos recuperando mercados para nuestros productos”, aseguró la vicepresidenta Rodríguez.

Destacó que ciertamente hay un desequilibrio en la relación Colombia – Venezuela. Nuestro país y Colombia tienen 11.452 códigos en arancel y aduanas vigentes, donde se muestra un desbalance favorable al vecino país, Colombia. “Tenemos que ir sin duda a un equilibrio, y en eso estamos trabajando los gobiernos con muy buen ánimo”, aseguró.

También hizo referencia a la creación de una Zona Económica Binacional en nuestras fronteras, en el Norte de Santander y el estado Táchira, donde se pueda tener una zona en común, binacional, con condiciones especiales para incrementar producción necesaria para nuestros países.

Aseguró que ambos gobiernos están trabajando para el beneficio de los sectores productivos tanto de Colombia como de Venezuela y solo nos falta un poquito de coordinación y de reordenamiento para que la relación comercial sea de equilibrio.

Durante la Misión Exploratoria y Comercial los empresarios colombianos tuvieron la oportunidad de conocer con más detalle nuestra situación económica, proyecciones y potencialidades, con la presentación de destacados especialistas; entre ellos: Asdrúbal Oliveros, director de Ecoanalítica; Luis Alberto Russián, presidente de la Junta Directiva de Cavecol; Jennyn Osorio, gerente de Asuntos Económicos de Conapri; Enrique Madureri, presidente de la Cámara Venezolana de la Construcción; Juvenal Arveláez, presidente ejecutivo de Cavidea; Italo Atencio, presidente de Ansa; Nelson Acosta, presidente de la Junta Directiva de la Asociación Bancaria de Venezuela; Ángel Cárdenas Sosa, Gerente de Desarrollo Urbano y Agua y Economías Creativas de la Corporación Andina de Fomento (CDAF); Alfonso Riera, director de Front Consulting y Ramón Goyo, presidente de Avex.

El próximo encuentro empresarial entre ambas naciones, se realizará el próximo 16 de diciembre en Cartagena, Colombia.

25 de noviembre de 2022

Con gran éxito se desarrolló el segundo Acuerdo de la Frontera en Cúcuta

Con gran éxito se desarrolló el segundo Acuerdo de la Frontera en Cúcuta

El segundo “Acuerdo de la Frontera” realizado el jueves 18 de agosto en la ciudad de Cúcuta- Norte de Santander y que fue organizado por Fedecámaras Táchira, Cámara Colombo Venezolana y la Intergremial del Norte de Santander fue un rotundo éxito pues estuvieron presentes representantes del gobierno de Colombia, Norte de Santander, alcaldías, gremios empresariales de Colombia y Venezuela, así como empresarios y emprendedores de ambos países con la finalidad de restablecer las relaciones empresariales en vísperas de una posible apertura comercial de la frontera Colombo-Venezolana.

El Acuerdo de la Frontera contó con alrededor de 500 personas entre ellos aproximadamente unos 360 empresarios más de 90 periodistas nacionales e internacionales quienes atendieron a la convocatoria realizada evidenciando la necesidad e interés en la reactivación comercial Binacional.

La presencia de Germán Umaña de Ministro de Comercio, Industria y Turismo , Guillermo Reyes González Ministro de Transporte y además del Embajador de Colombia en Venezuela Armando Benedetti, le dieron mayor énfasis a este segundo “Acuerdo de Frontera”.

En su participación Germán Umaña expresó estar muy comprometido con el intercambio comercial entre ambos países e indicó que “La reapertura comercial será a corto plazo” asimismo manifestó que “Nuestras fuerzas militares ya están hablando con las fuerzas militares de Venezuela, con el aval de ambos presidentes”.

Por otra parte Armando Benedetti manifestó «Llegamos a Cúcuta a seguir fortaleciendo la integración fronteriza entre Colombia y Venezuela. Hoy, desde el encuentro gremial binacional con el que buscamos recuperar la economía de ambas naciones». Beneddeti además le propuso al canciller de su país que por un tiempo determinado quienes pasen por la frontera común puedan identificarse con una tarjeta de identidad o de ciudadanía y así se pueda pasar sin ningún problema. «Se puede plantear un tema de digitalización, para que con la huella se sepa quién está pasando y quién no», dijo Benedetti.

Seguidamente en su intervención Guillermo Reyes González declaró que “Dentro de esta integración fronteriza, es evidente que el transporte juega un papel trascendental, pues tanto los intercambios comerciales como los traslados y viajes de personas tienen impacto en la conectividad y la movilidad”, por otra parte Reyes expuso que “los cuatro puentes: Simón Bolívar, Francisco de Paula Santander, Unión y Tienditas están aptos para ser abiertos para el paso de vehículos de carga pesada, particulares y de transporte público”.

Del lado venezolano Carlos Fernández se expresó muy motivado al ver tanto interés de ambos lados de la frontera, dijo “Somos dos naciones llamadas a forjar un futuro común, hoy coincidiendo en el “Acuerdo de la Frontera.” La expectativa es que salgamos de acá con proyectos de intercambio de largo aliento;que podamos vernos como socios, como aliados, en una relación más orgánica que trascienda lo comercial”.

Tiziana Polesel, presidenta de Consecomercio, insistió en que lo informal no puede seguir estando por encima de lo formal, lo cual prácticamente desapareció con el cierre de los puentes en 2015. Además indicó que desde “El sector comercial debe hacer presión para que no se demore mucho la reapertura de frontera”.

Como uno de los organizadores Carlos Luna presidente del Comité Intergremial Norte de Santander indicó “Todo está listo para empezar con el intercambio comercial y cultural”.

Entre los puntos acordados destacan:

1. Restaurar los lazos comerciales y de inversión entre empresarios, gremios y autoridades de Venezuela y Colombia para generar acercamientos y eventos binacionales en el marco de Ruedas de Negocios, que vislumbren los sectores de complementariedad económica, productiva e industrial, así como las oportunidades y necesidades de mercado en ambos países.
2. Restablecer el libre flujo de transporte de carga, de circulación de mercancías, vehículos particulares y de peatones por todos los pasos de frontera simplificando los trámites administrativos, los procesos aduaneros y de transporte. Articular a las instituciones relacionadas con las operaciones de comercio exterior para generar mayor fluidez en los trámites aduaneros, normativos y técnicos con el fin de reducir los tiempos y costos en el despacho de mercancías.
3. Avanzar en las propuestas normativas que contribuyan a consolidar la integración binacional en aspectos institucionales, jurídicos, tributarios y de acuerdos internacionales como: la ratificación del acuerdo de transporte internacional de carga y pasajeros por carretera, la reanudación del tránsito aéreo regional y nacional para carga y pasajeros, y actualizar el acuerdo de alcance parcial de naturaleza comercial No. 28 vigente entre ambos países.
4. Es necesario fortalecer la integración económica andina entre Colombia y Venezuela mediante el trabajo conjunto de gremios binacionales y demás actores claves.
5. En el corto y mediano plazo, identificar sectores de complementación económica compatibles con los objetivos de desarrollo sostenible en áreas de educación, salud, turismo y transición energética.

La agenda bilateral

La agenda para la reactivación del comercio y la integración binacional, fue suscrito por representantes de Fedecámaras Táchira, del Comité Intergremial Norte de Santander, de la Cámara Colombo Venezolana y de la Cámara de Integración Económica Venezolano Colombiana.

Los siguientes son los puntos de la agenda acordada para el restablecimiento de la relación binacional:

-Seguiremos acompañando el proceso de apertura gradual, segura y ágil de la frontera en Norte de Santander — Táchira pues será la única forma de recuperar la normalidad, restablecer la seguridad y el intercambio social, cultural y comercial fronterizo que genera la integración y la complementariedad entre ambos países.
-Considerando que la activación económica necesita de complementariedad de acciones y eventos que promuevan y fortalezcan en lo cultural, científico, tecnológico, turístico, ecológico, y deportivo promoveremos con organizaciones y entes de esos sectores, eventos que permitan el acercamiento social entre Venezuela y Colombia.
-Promover el diseño de políticas públicas para impulsar un Plan de Desarrollo fronterizo que contemple transformaciones estructurales y valor agregado en el desarrollo social, industrial, económico y productivo, el intercambio multimodal, Puerto Seco, generación de empleo, así como la reducción de la pobreza e inseguridad.
-Realizar propuestas de actualización de la normativa Jurídica, que permitan con los principios de equidad y complementariedad, reciprocidad y mutuo beneficio.
-Realizar una Rueda de Negocios Binacional como paso necesario para la activación comercial, identificando los sectores y actores claves con potencialidades .

Nota de prensa de Fedecámaras Táchira

Lea también:

VenAmCham 70 años con Venezuela: Apego y conexión empresarial

VenAmCham 70 años con Venezuela: Apego y conexión empresarial

La Cámara Venezolano-Americana de Comercio e Industria VenAmCham, celebró su aniversario número 70, resaltando el papel que ha cumplido en la promoción de los principios de libre empresa y libre mercado, junto con el fortalecimiento de las relaciones entre Estados Unidos y Venezuela.

En rueda de prensa virtual La Cámara Venezolano-Americana de Comercio e Industria – VenAmCham de la mano de su presidente Francisco Sanánez realizó un recorrido por lo que han sido estos 70 años, desde que en 1950 arribaron los primeros empresarios americanos a Venezuela.

VenamCham llegó a tener más de mil agremiados, en la actualidad ofrece a sus más de 750 empresas afiliadas nacionales y multinacionales, recursos y servicios en apoyo a su gestión empresarial.

“Los 70 años de Venamcham son testimonio de la larga y mutuamente fructífera relación entre Venezuela y los Estados Unidos, una historia llena de coincidencias en los valores compartidos de democracia y libre empresa”, afirmó Francisco Sanánez, presidente de la Junta Directiva de VenAmCham.

Sanánez recordó aquel país tangible, «es lo que celebramos de nuestra Venezuela, pero también es lo intangible como nuestra cultura. El tejido institucional será fundamental para la construcción de la sociedad venezolana», expresó con un dejo de nostalgia.

Un lazo más allá de lo comercial

Sanánez resaltó el papel que ha tenido la institución en la construcción de vínculos entre diversos sectores de ambos países, y en el fomento de una cultura empresarial de excelencia y compromiso con la sociedad.

Asimismo, destacó el impacto positivo que las empresas afiliadas a la cámara y las empresas en general – venezolanas, americanas o de otras naciones – han tenido en el progreso del país y la sociedad.

Impacto éste que es notorio en ámbitos concretos como la oferta de productos de calidad, la generación de empleos y el desarrollo del talento, la responsabilidad social, y la inclusión.

«Nos sentimos vinculados con la necesidad de conectar las empresas, el país y su sociedad», enfatizó.

Dijo que desde la fundación de VenAmCham, nunca se han desvinculado del empresariado y esa relación cercana le lleva a pensar en que existen tres caminos que recorrer, que no serán fáciles.

  1. «Ya no podemos seguir dependiendo de un modelo rentista, porque está agotado»
  2. «El impacto que, de la situación general en los últimos años, dejan un sector privado terriblemente debilitado, que ha logrado sobrevivir, y el reto hacia adelante es que demos mucho peso al sector privado para recomponer a Venezuela, y para hacerlo no se puede tener un sector privado sobreviviente»
  3. «Vamos hacia una Venezuela post petrolera, donde el petrolero será un factor poderosísimo, solo mediante un sector privado pujante».

Fuente: Fedecámaras Radio

Lea también: