Vamos a ser coprotagonistas de la recuperación material de la nación venezolana

Vamos a ser coprotagonistas de la recuperación material de la nación venezolana

Carlos Fernández Gallardo, presidente de Fedecámaras, en su mensaje en el acto de instalación de la septuagésima octava Asamblea Anual de Fedecámaras, realizada en el Aula Magna de la Universidad de Los Andes (ULA), indicó que esta Asamblea Anual es básicamente una mirada al futuro. “No podemos seguir ocupando toda nuestra energía, nuestro tiempo, nuestra capacidad creativa, solamente en resolver lo urgente. Lo importante se ha venido acumulando, el deterioro se ha venido profundizando y la sociedad necesita respuestas inmediatas”, afirmó.

Fedecámaras presentó las bases para la discusión de un nuevo modelo de desarrollo económico que tiene como centro el hombre, su pleno desarrollo y el pleno ejercicio de su dignidad humana. Es un modelo profundamente inclusivo, basado en el desarrollo de ventajas competitivas. Para el gremio empresarial las riquezas naturales serán relativamente menos importantes para apuntalar las economías. Consideran que los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU están delineando la humanidad del futuro.

“Vamos a ser coprotagonistas de la recuperación material de la nación venezolana, porque no lo podremos lograr sin el concurso de nuestros trabajadores”, manifestó Fernández. Agregó que en estos momentos no hay grandes antagonismos entre el sector laboral y el sector empresarial. “Hoy en día nos vemos como uno solo, como la fuerza de la producción”.

Reiteró que la tenue recuperación económica sobre todo en el segundo semestre del año pasado, se debió fundamentalmente a la iniciativa privada y a la dolarización, que fue un proceso espontáneo de toda la sociedad venezolana, y que logró la reactivación del crédito comercial que de alguna manera comenzó a vigorizar un poco más la actividad económica.

Sin embargo, aclaró, que seguimos todavía con niveles económicos muy bajos. Resaltó que, “La economía y lo social son dos caras de una misma moneda. Cuando hablábamos de un Producto Interno Bruto (PIB) por habitante, superior a los 10 mil dólares hace 10 años aproximadamente, y hoy tenemos un PIB alrededor de los 2 mil dólares, tenemos que entender que detrás de esas cifras hay un contenido muy importante que ha traído el tema de la desigualdad”.

Fedecámaras declaró que no vamos a lograr los ingresos que necesita la nación venezolana si seguimos haciendo las cosas de la misma manera.

La formalidad del empleo

El presidente del gremio empresarial en su discurso en la instalación de la 78° Asamblea Anual de Fedecámaras, aseguró estar convencido, y así lo han demostrado las sociedades que más han avanzado, que “trabajadores productivos en empresas eficientes, es el binomio insuperable para la inclusión social de las grandes mayorías. No hay nada más inclusivo que la formalidad que trae un empleo productivo”.

En tal sentido, Fernández aseguró que los beneficios de la formalidad no es otra cosa que poner a las grandes mayorías a abrazar a la modernidad. “Pero para lograr la inclusión tenemos que apuntalar nuestro sistema de preparación, capacitación, educación; y por eso es que hemos dicho que nuestra propuesta no es otra que volver a ver en la sociedad venezolana, que sea la educación de cualquier nivel, el vehículo de ascenso y de movilidad social”.

Acto de Instalación 78° Asamblea de Fedecámaras

Acto de Instalación 78° Asamblea de Fedecámaras

El modelo se agotó y hay que asumirlo con madurez. Y el agotamiento del modelo es el fracaso de la sociedad completa, porque buena parte de la diáspora que se fue del país es porque no veía futuro.

El venezolano asumió que no podía seguir esperando las soluciones tradicionales y comenzó a buscar respuestas en las herramientas y en las soluciones que brinda el mercado. “Ahora, para fortalecer esas soluciones, por supuesto que se necesita institucionalidad”.

Fernández admitió que le preocupaba que se fuera a perder el valor del trabajo; sin embargo, afirmó que los trabajadores dieron una demostración de que creen en el trabajo y creen en el futuro.

En cuanto al salario mínimo, aseveró que no es un acto de voluntarismo, es un hecho económico, y el incremento del salario mínimo en las economías modernas va directamente proporcional al incremento de la productividad, que no es otra cosa que la mejor manera de poner a producir, la creatividad, el intelecto y la capacidad productora de una empresa, de un sistema o de una persona. Hoy en día hay plena conciencia de la necesidad de aumentar la productividad para recuperar el ingreso de los trabajadores.

Diálogo y entendimiento

La sociedad venezolana se fue convenciendo de la necesidad del entendimiento y en esa misma medida, es que vamos a lograr traer soluciones a los urgentes y gravísimos problemas de los ciudadanos venezolanos, dijo Fernández.

Asimismo, reiteró que la necesidad de entendimiento encausó las voluntades para que se diera el Foro de Diálogo Social, con la asistencia técnica de la OIT. “Tenemos el compromiso y el deber de que los resultados del diálogo social se cumplan para que la sociedad vuelva a tener fe en la política y en los procesos de negociación”.

Para Fernández esta nueva propuesta de construcción colectiva de un nuevo modelo de desarrollo, tiene entre otros objetivos, darle contenido a la discusión política del país, que pueda llevarnos no solo a la modernidad, sino muchísimo más importante, que permita reconocernos y aceptarnos los unos con los otros; eso es lo que debe buscar la sociedad venezolana.

Aclaró que Fedecámaras es el brazo político del empresariado venezolano, pero es una institución independiente y autónoma, y no es, y nunca será, el brazo empresarial de ninguna fracción o partido político, ni de ningún gobierno nacional, municipal o local.

Al cierre de su mensaje, manifestó que siente a la sociedad venezolana más cercana que nunca a los principios republicanos y a los valores occidentales, “siento a un empresariado venezolano con un perfil distinto al que tenía hace muchos años y mucho más consciente de su rol en la sociedad, de la importancia que tiene el trabajo y los colaboradores. Siento por primera vez, a una sociedad venezolana que le está dando importancia a la economía y a la empresa privada”.

Lea también:

Black Friday| Comercios reportaron que las ventas no llegaron ni al 50% comparadas con el año 2019

Black Friday| Comercios reportaron que las ventas no llegaron ni al 50% comparadas con el año 2019

Tiziana Polesel, presidente de Consecomercio, resaltó que la cámara realizó una encuesta a los comercios representativos, para conocer el comportamiento de los establecimientos con motivo del viernes negro (Black Friday), que se celebró la semana pasada en Venezuela y dejó como resultado que las ventas estuvieron una gran mejoría con respecto al 2020, pero aún lejos del año 2019.

¨Hay un mejoría importante, pero lo que la mayoría nos reportó es que no llegan todavía, ni siquiera al 50% de lo que se vendió en términos de unidades en el 2019, antes de la declaración de la pandemia¨

En una entrevista realizada en el programa Portales, por el equipo de Actualidad Laboral, la presidente de Consecomercio señaló que el tema principal que afecta a los establecimientos es el asunto del crédito, debido a que el viernes negro tenía la particular de generar compras con el sistema de crédito, para luego pagarla en el mes de diciembre.

¨Es el mes que reciben ingresos generalmente más altos. La falta de crédito al consumo sin duda está afectando lo que todavía es este movimiento¨

Polesel destacó que en la consulta a nivel nacional que realizaron el lunes 29 de noviembre, los resultados comportamientos e incidencia de los comercios en el Distrito Capital no son iguales a los establecimientos de otros estados, debido a que existen regiones del país que todavía padecen problemas de combustibles y problemas de energía eléctrica.

La máxima autoridad de Consecomercio detalló que en conversaciones con varios establecimientos destacaron que el sector electrodoméstico fue muy importante en el Black Friday, debido a que los consumidores señalaban que realizaban la compra de esos productos tanto para revender o preservar el valor de su patrimonio.

¨Hay personas que consideran riesgosos tener dinero en efectivo, en cualquier dominación y cualquier divisa, lo consideran riesgoso y lo consideran la manera de consumirlo más rápido. Algunas personas han tomado la precaución de adquirir ciertos bienes con mira de preservar su patrimonio, no necesariamente para el consumo¨

La presidenta de Consecomercio recalcó en entrevista para Fedecámaras Radio que luego de las elecciones del 21 de noviembre, no hubo grande distorsiones en el comportamiento de las ventas en los comercios, refiriéndose a productos que están fuera de la categoría de comida o medicamentos, en comparación a años anteriores donde los eventos electores modificaba los hábitos de conducta del consumidor.

Lea también:

Lara se encamina a la normalización del sector turismo

Lara se encamina a la normalización del sector turismo

El sector turismo se ha logrado encaminar poco a poco a la normalización gracias a las semanas flexibles, ya que permiten la movilización de los prestadores de servicios turísticos con un aforo del 40-60% cumpliendo con las normas de bioseguridad.

Antonio Morales, presidente de la Cámara de Cultura y Turismo del estado Lara comentó que el sector por la pandemia tuvo una baja a nivel nacional y Lara no fue la excepción, sin embargo, precisó que lograron reinventarse y que hasta el momento ningún prestador de servicio ha cerrado ni ha tenido que prescindir de los servicios de sus empleados. .

También acotó que han realizado campañas, la última llamada “Ven a Lara” hecha por la Cámara de Turismo y la gobernación, la cual va más allá de la publicidad, ya que buscan ofrecer estructuras para colocar como destino y futura potencia al estado.

Debido a la campaña, están realizando descuentos en las semanas flexibles a los turistas internos con un porcentaje equitativo al igual que a los propietarios de Centros Comerciales. Además se está trabajando para abrir los peajes los fines de semana.

“Ofreciendo alternativas que nos permita seguir en este espacio de permanencia»

Asimismo, agregó que comenzaron a operar con cuatro vuelos semanales en Venezuela y están esperando por la aprobación de aperturas de vuelos internacionales.

Con respecto al semáforo para el acceso a espacios públicos implementado por el ejecutivo, el gremialista informó en Fedecámaras Radio que tiene información muy básica

«Hasta ahora no ha llegado una información precisa ni contenido esquemático”

Para concluir, Morales invitó a toda la comunidad el 28, 29 y 30 de octubre a la Expo Turismo Lara donde van a estar presentes más de 40 empresas. Su objetivo es convocar a los prestadores de servicios para que puedan mostrar los distintos emprendimientos que han surgido para conectar con el público y generar una opción de trabajo e intercambio de negocio con visión.

El sector quiere seguir apostando para construir, generar de manera significativa las inversiones y así fortalecer el destino y su desarrollo turístico.

“Las expectativas siguen altas para que Lara se pueda convertir en una potencia nacional”

Lea también:

OIT: Recuperación insuficiente del empleo genera ocupaciones informales en América Latina y el Caribe

OIT: Recuperación insuficiente del empleo genera ocupaciones informales en América Latina y el Caribe

Alrededor de 70 por ciento de los puestos de trabajo generados en los últimos meses en un grupo de países latinoamericanos, son en condiciones de informalidad. Mientras tanto la desocupación y la baja en la participación laboral son persistentes. OIT hace un llamado a la acción para enfrentar el impacto desigualado de la crisis con más y mejores empleos.

La reactivación de las economías de América Latina y el Caribe aún es insuficiente para recuperar los empleos perdidos durante la pandemia, y ha dado lugar a un mercado de trabajo caracterizado por una elevada tasa de desocupación y un fuerte predominio de las ocupaciones informales, destacó una nueva nota técnica de la OIT difundida hoy.

“No se están generando ni la cantidad ni la calidad de los empleos que requiere esta región para hacer frente a las secuelas de una crisis sin precedentes. El panorama laboral es complejo y plantea desafíos de grandes magnitudes”, destacó el Director de OIT para América Latina y el Caribe, Vinícius Pinheiro, al presentar este estudio.

“En 2021 son las ocupaciones informales las que están liderando la recuperación parcial del empleo (…) se trata de empleos que generalmente son inestables, con bajos salarios, sin protección social ni derechos”

El Director de OIT añadió que “la estrecha vinculación entre informalidad laboral, bajos ingresos y desigualdad se ha hecho aún más evidente en este contexto”.

La nota técnica “Empleo e informalidad en América Latina y el Caribe: una recuperación insuficiente y desigual” revisa los cambios detectados en los mercados laborales, en los ingresos y en la desigualdad durante los últimos meses, abordando tanto los impactos de la crisis como la recuperación de puestos de trabajo registrada a medida que se recuperaban algunas actividades económicas.

Alrededor de 70 por ciento de los empleos que se están generando desde mediados de 2020 hasta el primer trimestre de 2021 son ocupaciones en condiciones de informalidad, de acuerdo con datos de un grupo de países de América Latina, destaca el documento de la OIT.

“En el primer trimestre de 2021, alrededor del 76 por ciento de los trabajadores independientes, y algo más de un tercio de los asalariados, eran informales”, añade la nota técnica y explica que “si bien es prematuro para afirmar que se está observando un proceso de informalización de las ocupaciones previamente formales, teniendo en cuenta experiencias de crisis previas, este es un riesgo latente importante”

El documento analiza las dinámicas de la informalidad registradas por la pandemia, destacando un comportamiento atípico, pues a diferencia de otras crisis las ocupaciones informales no aumentaron ni ofrecieron refugio para quienes perdían empleos formales.

Por el contrario, las medidas necesarias para enfrentar la crisis sanitaria tuvieron como correlato un fuerte impacto en la destrucción de ocupaciones informales y la pérdida de ingresos de las personas que trabajaban en estas condiciones, quienes se encontraron sin redes de protección social, y sin posibilidades de acceder a programas de reducción de horas o de teletrabajo. En muchos casos, esto determinó incluso la reducción temporal de las tasas de informalidad en algunos países.

Con el nuevo escenario de una recuperación más intensa de las posiciones informales, es posible que en muchos países la tasa de informalidad sea similar, o incluso superior a la observada antes de la pandemia, cuando afectaba a alrededor de 51 por ciento de los ocupados.

Junto con la informalidad, la región experimenta una recuperación insuficiente de los puestos de trabajo, de acuerdo con los datos de la nota técnica. Destaca que en la reducción de la ocupación entre el primer y segundo trimestre de 2020, en el peor momento de la crisis por COVID-19, llegó de algo más de 43 millones de empleos.

“La posterior recuperación desde ese momento hasta el primer trimestre de 2021 fue de alrededor de 29 millones. Por lo tanto, el aumento de la ocupación no logró compensar completamente la pérdida anterior”, destacó el documento. Alrededor de 30 por ciento de los empleos perdidos aún no se han recuperado.

Al mismo tiempo, a comienzos de año se arrastraban indicadores laborales críticos. En la comparación interanual entre el primer trimestre de 2020 e igual trimestre de 2021 se observaba una reducción promedio para la región de 3,5 puntos porcentuales en la tasa de ocupación, y una contracción en la tasa de participación económica de 2,6 puntos porcentuales. Además, hubo un alza de 2 puntos porcentuales en la tasa de desocupación.

Ello arroja para el primer trimestre del corriente año un valor de 59 por ciento de tasa de participación económica y 52,6 por ciento de tasa de ocupación, en ambos casos las más bajas en al menos una década, y de 11 por ciento de tasa de desocupación, lo que implica que alrededor de 32 millones de personas estaban buscando activamente un empleo sin conseguirlo.

La reducción en la tasa de participación ha sido una peculiaridad de esta crisis, durante la cual millones de personas prefirieron salir de la fuerza laboral ante la perspectiva de buscar empleos que no estaban disponibles. Cuando muchas de esas personas retornen a buscar empleo, sumados a otras que necesitarán ingresos tras la crisis, habría presiones adicionales tanto sobre la tasa de desocupación como sobre los niveles de empleo informal. 

Con información de la Organización Internacional del Trabajo

Lea también:

Quero: En 2021 se logró rescatar un 20% las áreas de siembra

Quero: En 2021 se logró rescatar un 20% las áreas de siembra

Osman Quero, presidente de Fedecámaras Portuguesa, manifestó que actualmente el sector agrícola venezolano está abasteciendo solo el 20% de la demanda nacional.

Asimismo, comentó que el sector ha venido presentando problemas no desde ahorita sino desde la última década, sin embargo, se le ha hecho un «rescate» a la actividad con financiamiento privado.

«Todo en parte ha venido disminuyendo por falta de financiamiento y escasez de combustible, lo que es sumamente importante en el caso de algunos rubros como el arroz»

Quero recalcó en entrevista para Fedecámaras Radio que el mercado negro de combustible ha afectado fuertemente al sector agrícola.

«Hay circunstancias que hay que mejorar para nosotros seguir impulsando la producción agrícola y así llegar a los niveles de hace una década que era tan o más resaltante a los actuales»

Explicó, que en el año 2020 se sembraron 150 mil hectáreas y para este año hubo un rescate de áreas en un 20%, lo que ha llevado a la producción a 190 mil hectáreas, lo que dicta mucho de la 700 mil hectáreas que se sembraban anteriormente en el país.

«Es posible seguir rescatando las áreas de siembra y todo lo que se ha venido perdiendo. En Venezuela existe una capacidad operativa, para sembrar y producir mayor cantidad de alimentos con las condiciones adecuadas»

Puntos de control

El también primer vicepresidente de Fedeagro, aclaró que en los puntos de control ubicados en las vías del país, continúa la misma situación.

«El problema es que no hay información ni un análisis con criterios por parte de las autoridades competentes que controlan dichos puntos de control»

Por último, el líder gremial comentó que desde Fedeagro han ayudado a los productores del estado Mérida que se han visto afectados por la lluvia. «Mucho no perdieron precisamente sus siembras, pero si les ha costado trasladarla».

Lea también: