Recesión del 2020 no va a ser tan severa, pero la recuperación será larga e incierta

Recesión del 2020 no va a ser tan severa, pero la recuperación será larga e incierta

La recesión global en 2020 por la crisis de la pandemia va a ser menos severa de lo previsto, pero la «ascensión» hacia una recuperación va a ser «larga, desigual e incierta», advirtió este martes la directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI) Kristalina Georgieva.

«El panorama es menos nefasto hoy. Estimamos que la evolución en el segundo y tercer trimestre fue mejor a lo esperado, lo que permite una pequeña revisión al alza del pronóstico global para 2020», Georgieva en un discurso previo a la reunión semestral del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial que comienza la próxima semana, en formato virtual.

El 24 de junio, el FMI publicó una actualización muy sombría de sus previsiones, en la que estimó una contracción de la economía global de 4,9%, frente a una proyección de una caída del PIB mundial de 3% hecha en abril.

La jefa del FMI no adelantó cifras este martes antes de la publicación la próxima semana del informe de Perspectivas de la Economía Mundial (WEO por sus siglas en inglés).

Sin embargo, Georgieva advirtió que el camino a la recuperación va a ser «una larga ascensión» y dijo que la mejoría de la economía va a ser «larga, desigual e incierta».

Para 2021, el FMI sigue proyectando una recuperación «parcial» y «desigual».

Mantener los salvavidas

Para Latinoamérica y el Caribe en junio el FMI pronosticó una contracción del PIB de 9,4% en 2020 y las contadas actualizaciones muestran un escenario dispar.

El lunes el Fondo mejoró sustancialmente la previsión para Brasil este año de una contracción de 9,1% anticipada en junio a una caída del PIB de 5,8%.

A finales de septiembre empeoró su pronóstico para Colombia, proyectando una caída del PIB de 8,2% en 2020 frente a una previsión de un decrecimiento de 7,8% hecha a mediados de año.

En su discurso Georgieva indicó que en los lugares donde persista la pandemia «es crítico mantener los salvavidas» para la economía, las empresas y los trabajadores.

Fuente: Banca y Negocios

Lea también:

Fedeagro: Por el rescate de la Venezuela agrícola

Fedeagro: Por el rescate de la Venezuela agrícola

Las Federaciones, Asociaciones, Cooperativas, Cámaras y Fundaciones de FEDEAGRO, en ocasión de su Asamblea Anual, se dirige al país para dar cuenta de la situación del sector agrícola nacional y sus perspectivas futuras.

La agricultura vive el período más oscuro de los últimos 50 años, sumergida en una profunda crisis, los resultados de todos los subsectores y rubros, año tras año, registran records negativos. La producción de los cultivos de mayor tradición en el país alcanzó, en 2019, los volúmenes cosechados en las décadas de los años sesenta y setenta.

Producto de la recesión, la contribución de la oferta interna al consumo aparente nacional ha alcanzado mínimos históricos, y la insistencia del aparato gubernamental en mantener las políticas públicas responsables de la crisis, no avizora el cambio necesario en las tendencias de los indicadores sectoriales.

Los sistemas productivos desarrollados por generaciones de agricultores en todo el país, con base a procesos de innovación y esquemas tecnológicos propios y/o adaptados, resisten estoicamente la indolencia y la anomia de la gestión pública, y los agricultores, sin crédito, sin semillas, sin fertilizantes, sin agroquímicos y sin repuestos, entre otros requerimientos, se han venido reinventando para mantenerse dentro sus explotaciones, seguir produciendo, generando empleo y contribuyendo con las economías regionales.

Completa este oscuro cuadro, la falta de combustible, presente en el interior del país desde del año pasado y manifestado intensamente durante este año, afectando la comercialización de las cosechas del ciclo norte verano 2019 – 2020 y la siembra del ciclo productivo más importante del año, el ciclo de invierno 2020, en todas las regiones se perdieron cosechas y quedo tierra sin sembrar. La prioridad, supuestamente acordada al sector agropecuario, no se otorgó.

A las limitaciones detalladas anteriormente se agregan las derivadas por la pandemia, “COVID-19”, referidas a las restricciones de movilidad y de las actividades económicas impuestas por el gobierno nacional y las instituciones regionales y locales.

Los gobiernos de todas las naciones del universo, aún de las más pobres, han instrumentado un conjunto de medidas para proteger a sus agriculturas del embate de la pandemia: facilidades crediticias, bonos, incentivos y un conjunto de estímulos se han creado para compensar a los agricultores de las consecuencias del impacto del coronavirus.

En nuestro país, no solo no se han adoptado medidas de este tipo, sino se han creado otras de impacto desfavorable para el sector; tales como la exoneración de impuestos y aranceles aduanales a las importaciones de productos terminados y materias primas que compiten con la producción nacional; mientras se mantienen impuestos y aranceles a los insumos importados y bienes de capital requeridos para la producción interna, se pretenden crear nuevos impuestos municipales, se cierran mercados naturales para rubros perecederos, se restringe la circulación, se mantiene el encaje a legal a la banca que le impide el financiamiento, PEQUIVEN por primera vez en 50 años no produce fórmulas completas de fertilizantes y AGROPATRIA se queda sin inventarios de agroinsumos.

Ante tan desconcertante situación, la respuesta del Ejecutivo es relanzar la Misión Agro Venezuela, un “programa” creado hace 10 años, el cual no ha generado resultados positivos en términos de producción y abastecimiento alimentario; no obstante, ahora se le pretende dar rango constitucional, se crea un órgano superior, se cruza con el Sistema Patria, se le impone una unidad de cuenta (el Petro), se crea un nuevo registro de productores y se le asignan nueve (9) vértices. Los productores se preguntan de cuantos recursos dispondrá esta Misión y a cuales programas podrán optar?

Ya basta de retórica, de nombres y renombres, de Misiones y Grandes Misiones, es con hechos y no con palabras que abasteceremos a los venezolanos de los alimentos que requerimos, el país así lo exige. Se necesitan políticas públicas formuladas con y para los hombres y mujeres del campo en beneficio de Venezuela.

FEDEAGRO apuesta a la recuperación de la producción nacional y del Sistema Agroalimentario Venezolano, ha trabajado denodadamente con un conjunto de instituciones y sectores, en una propuesta condensada en el Plan País Agroalimentario, allí se conjugan orientaciones, políticas, programas y proyectos de amplio alcance, basados en la Democracia, el respeto a la Constitución y las Leyes, las Libertades Económicas y La Libre Empresa, en un modelo de desarrollo con la efectiva participación y proyección del sector privado y con el concurso de todos los actores de las cadenas de valor.

No se trata de promover una nueva burguesía revolucionaria o de la autarquía agroalimentaria, como algunos voceros pretenden imponer, se trata de impulsar acciones que de verdad encaminen el rescate de nuestro sector y lo conduzcan a nuevos y superlativos estadios de desarrollo que ofrezcan calidad de vida y bienestar a la población rural, que a su vez garantice la disponibilidad, el acceso y la calidad de los alimentos para la población. Para lograrlo nos inspiramos en los hombres y mujeres que han dejado la piel en los surcos y la tierra de nuestros campos sobre la cual construiremos el futuro del país.

En caracas a los 25 días de Agosto del año 2020

Asamblea General de Fedeagro

Lea también: 

Con seguridad y responsabilidad podemos poner al país en marcha

FMI y BM advierten de la recesión que se avecina

FMI y BM advierten de la recesión que se avecina

El Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM) advirtieron de la recesión mundial que se avecina, que podría ser peor que la pasada, e hicieron un llamamiento a la unidad y la solidaridad mundial en una reunión telefónica de los ministros de Finanzas del G20 celebrada este lunes.

La directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, destacó en la reunión la ingente fuga de capitales que se ha registrado en los mercados emergente ante la crisis por el coronavirus, e indicó que si los costos humanos de la pandemia del coronavirus ya son «inconmensurables», la recesión mundial que hay en ciernes «al menos será tan mala, o peor, que la crisis financiera mundial» que estalló en 2008.

«Todos los países necesitan trabajar juntos para proteger a las personas y limitar el daño económico. El tema principal de la reunión de hoy de los ministros de Finanzas y gobernadores de los bancos centrales del G20 fue que este es un momento para la solidaridad», dijo la mayor autoridad del FMI.

Tras anticipar que la recesión de la economía mundial será «importante», el presidente del BM, David Malpass, pidió una moratoria del pago de la deuda oficial de los países más pobres y vulnerables, y dijo que la prioridad ahora es «proporcionar una respuesta rápida» e implementar reformas que ayuden a acortar el tiempo de recuperación y «crear confianza en que esa recuperación puede ser fuerte».

Fuente: EFE / Unión Radio