Canasta alimentaria en la capital zuliana supera los $460, según CCM

Canasta alimentaria en la capital zuliana supera los $460, según CCM

La Unidad de Información y Estadística de la Cámara de Comercio de Maracaibo presentó resultados de su investigación: “Costo de la Canasta Alimentaria para Maracaibo” correspondiente al mes de marzo; el estudio arrojó que, el monto de la canasta fue de $469.

Dando paso a una variación absoluta de -17 dólares y tres por ciento menos, con respecto a febrero. Mientras que la inflación acumulada e interanual –expresado en divisa americana- se situó en -8% y 11%, respectivamente. 

Costo de la CAN en bolívares 

El informe reflejó que la mayoría de los rubros que componen este análisis presentaron un leve descenso en bolívares causado principalmente por la contracción en el consumo que han reportado diversos sectores, lo cual ha forzado al sector comercial a ajustar los precios de sus productos, a fin de mantener los volúmenes de ventas. 

Nota de prensa CCM

Consecomercio: “Más del 30% de los artículos en el mercado podrían ser de contrabando»

Consecomercio: “Más del 30% de los artículos en el mercado podrían ser de contrabando»

En Venezuela, en los últimos cinco meses ha aumentado el ingreso ilicitico de mercancía afectando al comercio formal. Tiziana Polesel, presidente del Consejo Nacional del Comercio y los Servicios, Consecomercio, explicó que el sector terciario ha reducido sus márgenes de ganancia para competir con los productos importados, influyendo en la merma de las ventas.

Polesel aseguró que más del 30 por ciento de los productos que se encuentran en el mercado venezolano podrían ser de contrabando. Situación que ha perjudicado a todos los sectores económicos. Los rubros como alimentos, bebidas, medicinas, tabacos, autopartes y lubricantes son los más sensibles del comercio ilícito.

“Muchos de los productos importados están exonerados del pago de impuestos, situación que no sucede con las empresas nacionales. El comercio ilícito expone el bienestar de los consumidores, debido a la ausencia de controles de calidad de la mercancía. Ejemplo: Un repuesto de contrabando colocado en un vehículo puede ocasionar un accidente de tránsito”, advirtió.

Para revertir esta situación, la presidente de Consecomercio, Tiziana Polesel, reiteró la solicitud de la reactivación de la Comisión Presidencial para la Lucha Contra el Fraude Aduanero con miras a la reactivación comercial con Colombia.

  • El comercio informal genera pérdidas al Estado

En el sector farmacéutico y licorero la contracción supera el 50 por ciento en lo que ha transcurrido del año 2022. Esto se traduce en cierre de locales comerciales que generaban empleos formales y venían aportando ingresos para el Estado venezolano mediante el pago de impuestos.

Al respecto, el presidente de la Cámara de la Industria de Especies Alcohólicas, Civea, Roque Zapata, explicó que “el fisco nacional está dejando de percibir 12 dólares por cada producto importado que llega de manera irregular”.

Entre tanto, en los anaqueles de supermercados se oferta una variedad de productos extranjeros que no cumplen con las condiciones sanitarias adecuadas para resguardar la salud de los consumidores.

Tito López, presidente de la Cámara de la Industria Farmacéutica, Cifar, aseguró que algunas de las compañías que trabajan con medicamentos y utensilios médicos son ingresados por la frontera con Colombia.

“Hay empresas farmacéuticas que importan directamente medicamentos y funcionan como farmacia, droguería e importador y no poseen registro del Instituto Nacional de Higiene”, apuntó el presidente de Cifar.

Nota de prensa

Lea también: 

Black Friday| Comercios reportaron que las ventas no llegaron ni al 50% comparadas con el año 2019

Black Friday| Comercios reportaron que las ventas no llegaron ni al 50% comparadas con el año 2019

Tiziana Polesel, presidente de Consecomercio, resaltó que la cámara realizó una encuesta a los comercios representativos, para conocer el comportamiento de los establecimientos con motivo del viernes negro (Black Friday), que se celebró la semana pasada en Venezuela y dejó como resultado que las ventas estuvieron una gran mejoría con respecto al 2020, pero aún lejos del año 2019.

¨Hay un mejoría importante, pero lo que la mayoría nos reportó es que no llegan todavía, ni siquiera al 50% de lo que se vendió en términos de unidades en el 2019, antes de la declaración de la pandemia¨

En una entrevista realizada en el programa Portales, por el equipo de Actualidad Laboral, la presidente de Consecomercio señaló que el tema principal que afecta a los establecimientos es el asunto del crédito, debido a que el viernes negro tenía la particular de generar compras con el sistema de crédito, para luego pagarla en el mes de diciembre.

¨Es el mes que reciben ingresos generalmente más altos. La falta de crédito al consumo sin duda está afectando lo que todavía es este movimiento¨

Polesel destacó que en la consulta a nivel nacional que realizaron el lunes 29 de noviembre, los resultados comportamientos e incidencia de los comercios en el Distrito Capital no son iguales a los establecimientos de otros estados, debido a que existen regiones del país que todavía padecen problemas de combustibles y problemas de energía eléctrica.

La máxima autoridad de Consecomercio detalló que en conversaciones con varios establecimientos destacaron que el sector electrodoméstico fue muy importante en el Black Friday, debido a que los consumidores señalaban que realizaban la compra de esos productos tanto para revender o preservar el valor de su patrimonio.

¨Hay personas que consideran riesgosos tener dinero en efectivo, en cualquier dominación y cualquier divisa, lo consideran riesgoso y lo consideran la manera de consumirlo más rápido. Algunas personas han tomado la precaución de adquirir ciertos bienes con mira de preservar su patrimonio, no necesariamente para el consumo¨

La presidenta de Consecomercio recalcó en entrevista para Fedecámaras Radio que luego de las elecciones del 21 de noviembre, no hubo grande distorsiones en el comportamiento de las ventas en los comercios, refiriéndose a productos que están fuera de la categoría de comida o medicamentos, en comparación a años anteriores donde los eventos electores modificaba los hábitos de conducta del consumidor.

Lea también:

65 % de las empresas de Maracaibo califica como desfavorable su nivel de actividad económica actual

65 % de las empresas de Maracaibo califica como desfavorable su nivel de actividad económica actual

La Cámara de Comercio de Maracaibo (CCM), a través de la Unidad de Información y Estadística, presenta este miércoles su acostumbrado estudio de la Encuesta de Coyuntura Económica correspondiente al segundo trimestre de 2021, con el objetivo de conocer la percepción y expectativas de los miembros del gremio en relación a la marcha de las empresas y la situación de la economía de la capital zuliana.

El estudio demostró que un 49 % de entrevistados percibió una reducción en sus ventas teniendo un porcentaje menor respecto al trimestre anterior. Sin embargo, un 45% de las empresas encuestadas informó que los precios de sus productos y servicios aumentaron.

La encuentra también reveló que el 52 % de los empresarios consultados declaró una reducción dela nómina de sus empresas el periodo estudiado. Aun cuando hubo una leve mejora en la contratación de capital humano con respecto al primer trimestre del año.

Así mismo, un 65 % de las empresas expresó que la actividad económica del municipio fue desfavorable. Sigue la percepción negativa que tienen los empresarios sobre la marcha de sus empresas.

Por otra parte, 43 % expresó que la inversión de sus empresas fue menor. Estos resultados muestran que se mantiene la contracción en los niveles de inversión en la ciudad a causa de los diversos factores que afectan la actividad empresarial en el municipio.

En este contexto, quienes realizaron inversiones expresaron que su principal rubro de inversión fue el de inventarios (31 %).

Vale destacar que un 21 % de los encuestados dijo haber invertido en infraestructura, y un 17 % en capital humano. En este sentido, el 70 % se financió con su flujo de caja, un 16 % con aporte de capital extranjero y un 10 % con capital nacional.

En este enlace puede consultar con mayor detalle el estudio: Coyuntura-II-Trim-2021

Lea también:

Venezuela 2035: Un país de capacidades para el reencuentro y el reconocimiento de todos sus ciudadanos

Venezuela 2035: Un país de capacidades para el reencuentro y el reconocimiento de todos sus ciudadanos

A juicio del Embajador de la República Francesa en Venezuela, Romain Nadal, para el 2035 el país será menos dependiente del petróleo y desarrollará muchos más sectores que impulsarán la economía nacional con otro tipo de productos.

Durante su participación en el Encuentro Empresarial de la 77 Asamblea Anual de Fedecámaras, Nadal destacó que, a pesar de la coyuntura actual, el recurso más valioso con el que cuenta Venezuela para sostener una transición económica es una juventud bien formada y con mucho deseo de desarrollo cultural.

“La pandemia aceleró esa transición económica. Al fin y al cabo, Venezuela es mucho más que su riqueza petrolera”, expresó.

El representante diplomático destacó que en el país hay un potencial enorme para atraer un turismo de calidad y que sea sostenible.

Al comienzo del Conversatorio: Modelo de desarrollo económico con actores políticos, económicos y sociales de Venezuela, el presidente saliente de Fedecámaras, Ricardo Cusanno, resaltó que al hablar del mañana no hay que enfocarse únicamente en describir las circunstancias políticas, económicas y sociales de la actualidad.

Como moderador de la actividad, recalcó que las soluciones a los problemas de los venezolanos no son blancas o negras, y se deben alcanzar mediante el encuentro y el entendimiento de todos los actores de la sociedad.

El líder gremial instó al panel de especialistas presentes a realizar un ejercicio de abstracción de cara a pensar en cómo debería verse el país en el año 2035.

Bases de un modelo que deben plantarse desde hoy

Cusanno enfatizó que Fedecámaras se propuso informar al país que cada sector de desarrollo económico tiene la capacidad de contribuir a la recuperación y mantenimiento del aparato productivo en los próximos 15 años.

“Venezuela tiene no potenciales, tiene capacidades, porque tú con una potencialidad sin la capacidad y sin la voluntad, sencillamente tienes algo ilusorio”, manifestó.

Con la intención de profundizar sobre esa reflexión, la Coordinadora Nacional de la organización Voto Joven, Wanda Cedeño, destacó que hoy se tiene una oportunidad valiosa para fomentar la participación ciudadana por medio del sufragio.

Según su criterio, en la Venezuela de 2035 la discusión sobre si se debe participar o no en un evento electoral debe ser erradicada.

“Todos entendemos lo grande que es el país, pero no nos reconocemos como ciudadanos. Eso es parte del futuro que debemos construir”, acotó.

Al planteamiento de Cedeño, la profesora universitaria, Mercedes Malavé agrega que, tras 20 años de diatribas ideológicas, los venezolanos solo han conocido una confrontación existencial en el terreno de la política.

En consecuencia, enfatizó la necesidad de recuperar la política en el futuro como un ámbito en el que se dirimen los conflictos, con respeto y reconocimiento de quienes no piensan igual.

“Hay que recuperar la unidad nacional. Pero, no entorno a figuras mesiánicas, sino a valores como la libertad”, precisó.

Malavé auguró que para el 2035 la política venezolana estará en una posición vanguardista, ya que múltiples países en Latinoamérica están comenzado a transitar caminos por los cuales los venezolanos ya recorrieron.

Por su parte, el politólogo, Pablo Quintero, explicó que los comportamientos políticos no cambian de la noche a la mañana, es por ello que se necesitan espacios de discusión y construcción de consensos.

“Venezuela tiene una gran cantidad de retos, en un ambiente de alta hostilidad e incertidumbre. Pero allí está el reto de los políticos, de los empresarios y de los ciudadanos en general”, apuntó.

Un Apoyo clave fuera de nuestras fronteras

De acuerdo con la presidenta de la Cámara de Comercio Venezolana-Americana de los Estados Unidos, Lesly Simon, es imposible pensar que Venezuela en el 2035 no sea un país en rumbo hacia el éxito.

Indicó que la diáspora es el activo más importante que tiene la nación, así como un elemento fundamental para apoyar los emprendimientos que nacen dentro del territorio nacional.

“Las cámaras de comercio bilaterales estamos diseñando estructuras para ayudar a los emprendedores que están en el país y siguen comprometidos con el desarrollo de Venezuela”, destacó.

En este aspecto, el escritor, Álvaro Pérez Kattar manifestó que espera que en el año 2035 pueda tener el privilegio de poder contar a las generaciones de relevo cómo se superó la compleja situación económica política y social por la cual atraviesa el país.

A lo anterior, la periodista especializada en la fuente económica, Ginette González aclara que la Venezuela de 2035 debe ser un espacio donde los ciudadanos no tengan miedo de ejercer sus derechos y en el que sus coterráneos, los que decían regresar o permanecer en otras latitudes, se sumen a los esfuerzos por reconstruir y mantener el país.

“Venezuela estará en el 2035 en donde nosotros queremos que esté. Esa es la gran potencialidad de nuestro país”. Futuro es la Concepción de nación de Ortega y Gasset”, concluyó el primer vicepresidente de Fedecámaras, Carlos Fernández.

Hoy, jueves 22 de julio, a las 9:00am, tendrá lugar la Asamblea Administrativa de Fedecámaras y el Proceso Electoral para renovar a las autoridades de la institución, de acuerdo con lo establecido en los estatutos de la Federación.