Fedecámaras, 03 de junio de 2021

FEDECÁMARAS ESTADALES Y CÁMARAS EMPRESARIALES

En Cuenta | Fedeagro reporta caída de 60% en consumo de frutas y hortalizas

La demanda de frutas y hortalizas en Venezuela bajó en promedio 60% en el último semestre, según datos de la Confederación de Asociaciones de Productores Agropecuarios (Fedeagro).  “Hay rubros más, rubros menos, pero hasta la fruta, lo que es la lechosa, melón, lo que es la piña, han caído muchísimo. Realmente el venezolano no tiene cómo comprar; vemos que tal vez un porcentaje mínimo de la población, un 10 (%), 15% lo puede hacer”, dijo a El Pitazo Celso Fantinel, presidente de Fedeagro, al destacar que ya no acude el mismo número de consumidores a los mercados a cielo abierto.  Al igual que el precio de la canasta alimentaria en general, el de las frutas y hortalizas en particular sube constantemente. Leer más

Fuente: El Pitazo

Avex: Zonas económicas especiales deben tener incentivos fiscales

Ramón Goyo, presidente de la Asociación Venezolana de Exportadores –Avex- explicó que “las zonas económicas especiales son espacios que van a tener una normativa diferente de acuerdo al funcionamiento de la economía del resto del país con la intención de buscar atraer inversiones extranjeras orientadas a las exportaciones”. En entrevista con Unión Radio, dijo que hay diferentes tipos de zonas especiales como la zona franca hasta zonas muy especializadas en el ámbito tecnológico y social relacionadas con las ventajas comparativas que pueda tener una región”. Destacó que “lo más importante es que estas zonas deben tener un conjunto de incentivos fiscales». Leer más

Fuente: Unión Radio

Escasez de combustible ha dificultado la entrada de mercancía al estado Bolívar

Austerio González, presidente de Fedecámaras Bolívar, comentó que vienen de un proceso de recuperación para incorporar a las cámaras, mantener una mejor comunicación y democratizar los liderazgos regionales.  El nuevo presidente de Fedecámaras Bolívar para el periodo 2021-2023 indicó que le acompaña un excelente equipo, en la primera vicepresidencia se encuentra David Bermúdez, en la segunda vicepresidencia Yusseppi Palumbo, y José Ángel Bruzual como tesorero. Comentó que en la Dirección Ejecutiva se encuentra Maritza Viñoles, quien a su juicio ha sabido engranar el liderazgo de las cámaras con la cúpula empresarial de Fedecámaras Bolívar. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

El Zulia en cuarentena XV

Culminamos el mes número 14 de una cuarentena que ha arrasado la economía zuliana, en este epílogo de esta serie lamentable, expresamos nuestro profundo dolor por todas las muertes que esta pandemia ha ocasionado, hemos perdido muchos familiares y amigos. Hace algunos días el Gobierno Nacional comenzó un limitado plan de vacunación, restringido por la falta de recursos, sin embargo, impide que el sector privado tenga acceso a importar las vacunas contra el covid-19, que con un plan organizado y eficiente lograría inmunizar alrededor del 25 % de la población, desconocemos las razones para tomar esta acción que impide salvar vidas de nuestros trabajadores.  EL PLAN DE VACUNACION DE FEDECAMARAS, hoy más que nunca continua vigente. Leer más

Fuente: Fedecamaras.org.ve

Comerciantes en Lara se reinventan para enfrentar la crisis

«El sector comercial en Barquisimeto está sumergido en una gran depresión», esta es la radiografía que hace Emilio Trazza, vicepresidente de la Cámara de Comercio, quien precisa que el poco acceso a créditos bancarios, el caos por la escasez de combustible a nivel nacional que impide los traslados de personal y mercancía a tiempo, más la aplicación del esquema 7+7, ha causado que en el sector sean muchos los que se vean obligados a migrar a otros rubros y en el peor de los casos a cerrar sus puertas al no soportar los embates de la crisis. «El único sector que no se ha visto tan afectado es el de alimento», dice Trazza al precisar que particularmente en esta área logran mantener sus santamarías arriba. Leer más

Fuente: La Prensa de Lara

Transportistas de carga en el Táchira piden reabrir la frontera

En horas de la tarde de este miércoles se concentraron transportistas de la frontera, como medio de protesta a fin de hacer un llamado a las autoridades nacionales, en especial al diputado del estado Táchira, Freddy Bernal para que se abran los pasos desde Venezuela hacia Colombia.  Así lo indicó Álvaro Rodríguez, presidente de la Cámara de Transporte de Carga de la frontera, quien señaló que estuvieron a la una de la tarde en la calle 1 con carrera 3 de Ureña. «Ya Colombia lo anunció, de que el paso de carga no está cerrado y lo que falta es el retiro de los contenedores. La concentración será pacífica». Leer más

Fuente: La Prensa de Táchira

FIVENCA

Reporte Fivenca al cierre de los mercados del 2 de junio de 2021

El Índice de la Bolsa de Valores de Caracas cerró en 4.943,54 con un descenso de 4,67% 

Acciones que subieron más: Impulsa Agronegocios Tipo B: 18,33%, Ron Santa Teresa Clase A:  6,19% e Inversiones Crecepymes: 4,17%

Acciones que bajaron más: Sivensa: 20%, Fondo de Valores Inmobiliarios Tipo B: 14,59%, y Bancaribe: 10,16%

Se negociaron Bs. 312.550 millones. 114% más que el promedio de los últimos tres meses. 

Se transaron 2 millones de títulos en 199 operaciones. El rendimiento acumulado del año* : +271,12%

El mercado de acciones americano finalizó la jornada del miércoles en terreno positivo, aun cuando los temores a la inflación y las formas en que la Reserva Federal podría responder han pesado sobre la confianza de los inversionistas.

El Dow Jones ganó 25 puntos o 0,07%, al igual que, el S&P 500 y el Nasdaq Composite que subieron 0,14% cada uno.

El sector energético volvió a superar a los principales índices, a medida que los precios del petróleo continúan aumentando debido a que el optimismo de un repunte económico en los Estados Unidos fomente la demanda de crudo.

Las acciones de Occidental Petroleum y Diamondback Energy subieron 4,1% y 2,5%, respectivamente. Por otra parte, las acciones de AMC Entertainment se dispararon más de 100% hasta sus máximos históricos, después de un informe mostrara que Mudrick Capital vendio toda su participación en la compañía de cines tras un día de haber comprado 8,5 millones de acciones por un valor de $230 millones.

Por último, el presidente Biden propuso una tasa de impuesto sobre la renta máxima del 39,6%, frente al 37% actual, para ayudar a financiar su agenda legislativa. Esa tasa máxima se aplicaría a personas solteras con ingresos imponibles de más de $452.700 y parejas casadas que presenten una declaración de impuestos conjunta con ingresos superiores a $509.300.

Mercados internacionales

EE.UU: Dow Jones 0,07% arriba, S&P500 0,14% en alza y el Nasdaq 0,14% en descenso.

Indicadores del mercado europeo: la Bolsa Inglesa 0,39% de incremento y el EuroStoxx50 0,41% en terreno positivo.

Las acciones de Asia: Japón Nikkei 0,46% en alza, Shanghái 0,97% en descenso, Hong Kong 0,58% en negativo.

En materias primas el WTI cerró en 68,78$ por barril 1,57% en positivo, mientras que el oro culminó en 1.910$ por onza finalizando 0,31% en ascenso.

Por su parte en monedas, el euro cerró en 1,2211 contra su par el dólar 0,02% abajo.

En Criptoactivos el Bitcoin se ubicó en 37.662$ 4,37% en positivo.

El Ethereum 2.733 $ 6,73% en alza.

CORONAVIRUS

Venezuela registra 1.188 nuevos contagios por COVID-19

Venezuela registró 1.188 nuevos contagios de COVID-19 en las últimas 24 horas, todos por transmisión comunitaria. Así lo informó este miércoles, el ministro de Comunicación, Freddy Ñáñez. En este sentido, detalló que las entidades con más contagios son: Yaracuy con 251 casos, seguido por el estado Falcón (186), Zulia (135) y Barinas (99). De igual manera, informó que para la fecha hay a un total de 236.755 casos confirmados, 217.798 personas recuperadas, lo que representa el 92% de los contagios. Actualmente Venezuela cuenta con 16.283 casos activos. Ñañez, también lamentó la muerte de 13 venezolanos que perdieron la vida a causa de esta enfermedad. Leer más

Fuente: 2001online

$10 millones es lo que debería Venezuela a Covax por su cuota para acceder al mecanismo

Pese a que Nicolás Maduro anunció la cancelación total de la deuda que tiene el Estado con el mecanismo Covax, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) aún no ha confirmado que se haya hecho efectivo ese pago, según afirmó este miércoles 2 de junio Ciro Ugarte, director del Departamento de Preparación para Emergencias y Reducción de Desastres del organismo. Durante su acostumbrada rueda de prensa de los miércoles, el funcionario recalcó que hasta finales de la semana pasada «estaba pendiente el pago de 10 millones de dólares». «Fuentes del país a través de redes sociales y algunos medios, afirmaban que se había concretado el pago total, pero todavía no lo podemos confirmar nosotros», expresó. Leer más

Fuente: Tal Cual

Bionalistas sugieren «vigilancia genómica» en la frontera

La presidenta de la Federación del Colegio de Bionalistas, Judith León, sugirió al Ministerio de Salud realizar chequeos en la frontera colombo-venezolana para descartar la entrada de la variante del «hongo negro» proveniente de La India. «Se debe hacer una vigilancia genómica para conocer cuándo ingresan o no al país por nuestras fronteras y aeropuertos (…) poderlo detectar y hacer las políticas sanitarias necesarias para nosotros minimizar el impacto que pueda tener en un momento determinado», aseveró. Con respecto a la vacunación del gremio sanitario, León descartó que se haya realizado un plan de inmunización para sus colegas y que los «pocos» que se han colocado el tratamiento es por la misma presión de los centros centinelas en los cuales trabajan. Leer más

Fuente: Unión Radio

ECONOMÍA

Recuperación económica de Venezuela en 2021 se imposibilita por limitación de licencia a Chevron

La firma consultora Ecoanalítica tiene un escenario base de contracción de la economía venezolana para 2021 bajo la premisa que la licencia del Departamento del Tesoro a Chevron y otras empresas contratistas de los Estados Unidos era mantenida con las mismas limitaciones que fueron establecidas durante el gobierno de Donald Trump, pero también se plantearon un escenario alterno de recuperación si se otorgaba con cierta flexibilización operacional y financiera.  “Al no haber cambios con respecto a la operatividad de esta nueva licencia, seguimos pensando que Venezuela no crecerá este año, seguirá en terreno negativo y la inversión resultará muy difícil para el sector petrolero”, dijo Asdrúbal Oliveros, director de Ecoanalítica. Leer más

Fuente: Petroguía

Canciller de Reino Unido intervendrá en el caso de las reservas de oro de Venezuela

El ministro de Relaciones Exteriores de Reino Unido, Dominic Raab, intervendrá en la próxima audiencia del Tribunal Supremo anglosajón en el caso de las reservas de oro venezolano en el Banco de Inglaterra, a efectuarse entre el 19 y el 21 julio. La audiencia escuchará las apelaciones del Banco Central de Venezuela, liderado por la administración de Nicolás Maduro, y un grupo que representa a Juan Guaidó, por el acceso a las reservas de oro que Venezuela guarda en Londres. Las reservas en la City ascienden a aproximadamente 1.600 millones de euros. Leer más

Fuente: Hispanopost

Más de 13.000 pymes han surgido y formalizado durante la pandemia

El viceministro de comercio, Daniel Morales, preciso que desde que se inició la expansión en Venezuela de la pandemia de covid-19 hasta ahora se han creado 13.400 pequeñas y medianas empresas (Pymes), lo que contribuye a un incremento de la formalidad dentro del sector para su fortalecimiento. “El primer paso es la formalización del comercio que estaba creciendo durante la pandemia para estimular a ese pequeño comerciante o ese pequeño productor que, desde su casa, empezó haciendo tortas o algún suéter. Queremos formalizarlos para su crecimiento, no solo para que paguen sus impuestos, sino para que se beneficien de un apalancamiento financiero adecuado, a través del crédito” señaló. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Luchan por reactivar refinería El Palito: Pdvsa no tiene previsto reanudar importación de combustibles de Irán

La inestabilidad del funcionamiento de las refinerías petroleras venezolanas se ha hecho crónica, por lo que las informaciones -casi nunca oficiales- sobre paralizaciones y reactivaciones ya se han convertido en parte del acontecer normal del país. Ahora el representante del Estado Mayor de Refinación de Pdvsa, José Joaquín Vargas, aseguró que la refinería El Palito, ubicada en Puerto Cabello, está paralizada por mantenimiento y se está trabajando para su reactivación total entre finales de junio y principios de julio. También explicó que la planta de crudo, vacío y destilación atmosférica (TPR) de la refinería tiene un avance de 80% en los trabajos, sin embargo, podría haber inconvenientes al requerir algunos equipos que son importados. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

¿Qué tipo de empresas sobreviven a la crisis económica que deja la pandemia?

Más del 90% de los trabajadores del mundo viven en lugares donde se aplicó algún tipo de medida que implicó el cierre de lugares de trabajo, salvo para actividades que se consideraron exceptuadas y otras tantas esenciales. Por lo que el virus, que fue infectando país por país a los ciudadanos del mundo entero, también arrasó con sus puestos laborales y consecuentemente con su salud económica. Al mismo tiempo que la Covid producía un declive en la producción en la mayor parte del ámbito laboral y empresarial, aparecían diferentes alternativas que pudieron sobrellevar la crisis que dejó el confinamiento. Leer más

Fuente: Descifrado

Curazao tendrá que subastar petróleo para pagar deudas dejadas por Pdvsa

La empresa estatal de servicios de refinería de Curazao, CRU, tiene previsto subastar cerca de 865.000 barriles de crudo y productos para saldar parte de sus reclamaciones contra la unidad local de la empresa estatal venezolana Pdvsa. La subasta de crudo, betún, fuel-oil y mezclas tendrá lugar el 11 de junio, según RdK, propietaria de la refinería estatal. Todos los productos destinados a la venta están actualmente embargados por CRU y otros acreedores en los tanques de almacenamiento de la refinería Isla, que se encuentra inactiva y cuya capacidad de procesamiento es de 335.000 barriles diarios, la cual era explotada por Pdvsa bajo un régimen de arrendamiento a largo plazo. Parte de los ingresos cubrirán las deudas laborales. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Industria forestal en caída: Plantación de pino en Venezuela pasó de 40 mil hectáreas a 2 mil

La industria forestal en Venezuela ha estado inmersa en una crisis durante los últimos cinco a diez años, por lo que la actividad de las empresas que participan en la cadena de producción ha disminuido de una manera impactante. Así lo aseguró Gregorio Paluzsny, presidente de Derimaca, una empresa proveedora de tablas, tablones y listones de madera de pino, entre otros, y además director ejecutivo en el Consejo Venezolano de Construcción Sostenible, quien subrayó que el año pasado apenas se lograron plantar «difícilmente» 2 mil hectáreas. Cifra que representa una vigésima parte de lo que se plantaba hace aproximadamente unos 5 a 6 años. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

En Zulia sufren por escasez de oxígeno para pacientes Covid

-La compra de oxígeno para pacientes de coronavirus en el estado Zulia se convierte en una odisea, familiares de enfermos hacen hasta lo imposible por los altos costos y la inactividad de algunas empresas debido a la pandemia. Hace pocos días la gobernación del estado Zulia, asumió el control de las empresas que suministran oxígeno en la Zona Industrial Sur de Maracaibo, alegando que estaban acaparando y especulando con los precios. Sin embargo, esta acción del ejecutivo regional solo ha traído mayor escasez y la desaparición del oxígeno en el área metropolitana.  Leer más

Fuente: La Prensa de Táchira

Foro Penal contabilizó 299 presos políticos en Venezuela

Venezuela tiene actualmente 299 presos políticos, entre ellos un adolescente y 129 militares, denunció este miércoles la ONG Foro Penal, que lidera la defensa de estos detenidos en el país. «Al día de hoy en el Foro Penal registramos 299 presos políticos en Venezuela. Además, 9.386 personas siguen sujetas a procesos penales arbitrarios por motivos políticos, pero bajo medidas cautelares», dijo el director vicepresidente de la ONG, Gonzalo Himiob, en su cuenta de Twitter. Detalló que, por género, 278 son hombres y 21 mujeres, mientras que por ocupación 170 son civiles y 129 militares. Leer más

Fuente: Notiespartano

En promedio el 65,5% de los hogares no tienen acceso a Internet y se quejan por altas tarifas

De acuerdo con el último levantamiento de información realizado por el Observatorio Venezolano de Servicios Públicos (OVSP), en promedio el 65,5% de los encuestados señaló no tener acceso a internet en el hogar. Destaca la información, que las ciudades de Punto Fijo con 79,5%, Maracaibo con 78,1% y Porlamar con 75,8% son las urbes con las mayores cantidades de usuarios sin acceso a la red; mientras que, en otras ciudades como Barquisimeto, el 62,3% carece de Internet. Leer más

Fuente: Descifrado

Asociación de Alcaldes por Venezuela presentará candidaturas en agosto

El vocero de la Asociación de Alcaldes por Venezuela y mandatario local de Lechería, Manuel Ferreira, adelantó que el grupo presentará sus candidaturas en agosto y prevén concretar acuerdos políticos que brinden garantías previas a las elecciones de noviembre. Continúan evaluando las propuestas. «Estamos avanzando hoy, muy firmes en la obtención de las mayores condiciones posibles desde el punto de vista electoral como la rehabilitación de candidatos inhabilitados, la observación internacional, depuración del REP, etc.», comentó. Leer más

Fuente: Unión Radio

Maduro asomó posible visita en 2021 del Secretario de Estado del Vaticano, Pietro Parolin

El mandatario Nicolás Maduro adelantó que, en un futuro, cuando la pandemia esté bajo control, podría recibir al Secretario de Estado de la Santa Sede de la Iglesia Católica, el cardenal Pietro Parolin. Durante un acto de conmemoración al Nuncio Apostólico en Venezuela, Aldo Giordano, por su salida del país al ser transferido por el Vaticano como representante ante la Unión Europea, el mandatario confesó que le gustaría darle la bienvenida a Parolin, tras recordar que fue el anterior Nuncio Apostólico en Venezuela, durante 2009 y 2014. Parolin estuvo a punto de visitar Venezuela para encabezar la ceremonia de beatificación de José Gregorio Hernández, el pasado 30 de abril. Leer más

Fuente: Tal Cual

Gobierno condenó «decisión unilateral» de Colombia de abrir frontera

La cancillería venezolana rechazó la «intempestiva decisión» del gobierno colombiano de reabrir «unilateralmente» el paso fronterizo. En un comunicado, el ministro de Relaciones Exteriores, Jorge Arreaza, aseguró que la decisión del vecino país «es para distraer a la opinión pública de sus problemas internos de la hermana nación». «Esta suerte de emboscada fronteriza deja en evidencia que el gobierno colombiano sigue haciendo uso de tetras políticas con el fin de distraer la atención ante notorios hechos de violaciones continuadas de Derechos Humanos» en esa nación», reza el escrito. Leer más

Fuente: Unión Radio

Gobernadora del Táchira exige apertura de la frontera con urgencia

La gobernadora del estado Táchira, Laidy Gómez, señaló que es urgente abrir la frontera con Colombia desde el lado venezolano. En su declaración exhorta al presidente Nicolás Maduro y al ministro de Defensa Vladimir Padrino López, a rectificar en su posición de permitir la apertura fronteriza del lado venezolano al ser un canal humanitario y de economía formal “que tanto necesita el país”. Sostuvo que, los más perjudicados con el cierre del eje fronterizo desde el pasado 17 de marzo del 2020 han sido los ciudadanos. “Muchas personas de nuestro país requieren viajar a Colombia o a otras partes del mundo a través de esta salida por problemas de salud”. Leer más

Fuente: Contrapunto

Colombia solo permite el paso peatonal y de gandolas en Paraguachón 

En la frontera de Paraguachón, ubicada en el norte del estado Zulia, las personas pueden transitar en un horario comprendido entre las 8:00 am hasta 4:00 pm. Esta norma quedó establecida luego de que el Gobierno de Colombia anunció la reapertura de los puntos fronterizos. Este 2 de junio, en la Raya solo se permitió el paso peatonal y el paso de los vehículos pesados tipo gandola. Durante el primer día de la reapertura de la frontera se observó poco tránsito por Paraguachón. En el lugar estaban los funcionarios de Migración Colombia informando a los venezolanos de cómo será la jornada de trabajo. Leer más

Fuente: El Pitazo

Piden a Bachelet que actúe en Venezuela por violaciones de DDHH durante la pandemia

Este miércoles 2 de junio, al menos 40 organizaciones venezolanas pidieron a la alta comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, que tome acciones ante las violaciones de DDHH que surgen durante la pandemia del coronavirus por la discriminación en el proceso de vacunación. Asociaciones de médicos, profesores, odontólogos, entre otros, solicitaron a Bachelet que intervenga y realice propuestas “concretas e inmediatas” ante la administración de Maduro, acusada de cometer actos discriminatorios al exigir el Carnet de la Patria para la vacunación contra la COVID-19. Leer más

Fuente: El Impulso

Pandemia hunde más en la pobreza a 100 millones de trabajadores

La pandemia de covid-19 ha hundido a más de 100 millones de asalariados aún más en la pobreza a raíz de la pérdida de horas de trabajo y del acceso a empleos de buena calidad, dijo este miércoles la Organización Mundial del Trabajo (OIT) en un informe anual. Esta crisis está lejos de finalizar y no se espera que el empleo retorne al nivel anterior a la pandemia hasta 2023, advierte la OIT en el documento. A fines de 2021, el mundo aún contará con 75 millones de empleos menos que si la pandemia no hubiera tenido lugar. E inclusive para fines de 2022, este atraso no se cubrirá, con 23 millones de puestos de trabajo suprimidos por la crisis sanitaria. Leer más

Fuente: El Estímulo

OPEP decide aumentar producción de crudo para satisfacer demanda

La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y países productores aliados confirmaron este martes los planes de aumentar la oferta mundial de crudo en 2,1 millones de barriles, en un intento por hallar un equilibrio entre la debilidad de las economías afectadas por la pandemia de coronavirus y la creciente demanda de las naciones en vías de recuperación. La decisión se tomó durante una reunión virtual realizada por los ministros de energía de los países participantes. En la reunión se ratificaron las decisiones anteriores de aumentar la producción colectiva en 2,1 millones de barriles diarios de mayo a julio. La iniciativa incluye ofrecer 350.000 barriles diarios más en junio 440.000 barriles diarios más en julio. Leer más

Fuente: El Impulso

EE.UU: Federales acusan a grupo de venezolanos de robar 800 mil dólares en cheques de estímulo

Una red de venezolanos que viven en el sur de Florida y México han robado más de $800,000 en cheques de estímulo del gobierno de Estados Unidos a personas que perdieron sus empleos o tuvieron problemas financieros durante la pandemia, informaron las autoridades federales. En el primer caso de este tipo en Florida, los fiscales federales han acusado al venezolano Jesús Felipe Linares Andrade de confabularse para robar dinero del gobierno y robar identidades. El venezolano no actuó solo. Hasta otros cuatro coacusados originarios de Venezuela podrían agregarse al encausamiento, dicen los fiscales federales en el sur de la Florida. Leer más

Fuente: Descifrado

OMT: turismo internacional cayó un 83% en el mundo hasta marzo

Las llegadas de turistas internacionales cayeron un 83% en el mundo en el primer trimestre respecto al mismo periodo del año pasado y alcanzando 180 millones de visitantes, según los datos de la Organización Mundial del Turismo (OMT). Sin embargo, en un comunicado difundido este miércoles, la OMT asegura que el grupo de expertos de la organización ha mejorado las expectativas para el periodo comprendido entre mayo y agosto gracias al ritmo de vacunación de algunos mercados emisores clave y las políticas de seguridad como el certificado digital verde de la Unión Europea. Por regiones, Asia Pacífico retrocedió un 94% hasta marzo, seguida de Europa, que perdió un 83%, África (81%), Oriente Medio (78%) y la región de las Américas (7 %), que registró un mejor comportamiento. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Sector agropecuario está al borde del colapso por escasez de gasoil

Sector agropecuario está al borde del colapso por escasez de gasoil

La Confederación de Asociaciones de Productores Agropecuarios de Venezuela (Fedeagro) advirtió que el sector agropecuario nacional se encuentra al borde del colapso debido a la escasez de gasoil y pide un plan de abastecimiento urgente de combustible para los agricultores.

Mediante un comunicado, la institución señala que en todo el país se reportan pérdidas de cosechas por la falta del carburante.

Detallaron que en el ciclo de producción actual se ve afectada la recolección de frijol, ajonjolí, caña de azúcar, arroz, hortalizas, raíces y tubérculos.

De igual manera, la situación impacta los cultivos permanentes de café, cacao y los frutales, así como la producción de carne y leche.

Fedeagro resaltó que en reuniones con las diversas autoridades del país les han hecho llegar los requerimientos mínimos para continuar con la producción, pero hasta el momento “todo ha quedado en promesas, sin resultados”.

Aquí puede leer el comunicado íntegro: Fedeagro Problemática Gasoil 2021

Lea también:

Advierten pérdida de más del 25% de las industrias en Lara

Consecomercio insta al Ejecutivo a impulsar una vacunación masiva de la población

Consecomercio insta al Ejecutivo a impulsar una vacunación masiva de la población

La actividad productiva de Venezuela está comprometida debido al esquema intermitente implementado por el Ejecutivo Nacional, situación que ha ocasionado que el 30 por ciento del comercio migre hacia la informalidad como una manera de subsistir para llevar comida para su casa.

Es por ello que el país requiere un plan masivo de vacunación que garantice la inmunización de la población y permita la continuidad operativa del sector productivo.

Felipe Capozzolo, presidente del Consejo Nacional del Comercio y los Servicios, Consecomercio, expresó que el plan masivo de vacunación debe contemplar la propuesta presentada por la Federación de Cámaras y Asociaciones del Comercio y Producción de Venezuela, Fedecámaras.

Reiteró que hace falta privilegiar a la gente. Las medidas restrictivas y sancionadoras al sector formal de la economía, que produce y garantiza el abastecimiento, propician la salida hacia la informalidad, en la que sí intervienen actores sin ningún compromiso y generan una escalada de precios y ofertas engañosas dañando el mercado que se ha construido con responsabilidad y compromiso con el país

Ningún sector solo puede establecer un plan masivo de vacunación. Hay una logística muy exigente que debe privilegiar a toda la población y para eso hacemos falta todos. “El sector privado está comprometido con el bienestar y el desarrollo de la gente».

El líder de la cúpula del comercio y los servicios dijo que los establecimientos pueden colaborar en la masificación de campañas preventivas a fin de crear conciencia en las personas acerca de las medidas de bioseguridad; además, podrían ser un factor de ayuda  en la vacunación de los ciudadanos.

Para lograr el objetivo planteado por Capozzolo es necesario ampliar los espacios de razonamiento. “El diálogo es una herramienta para resolver los problemas de la gente. Es el momento de acentuar esfuerzos para encontrarnos como nación y generar soluciones prácticas en un corto plazo”.

Por otra parte, informó que la institución le está realizando seguimiento a las propuestas que fueron presentadas ante la comisión del diálogo de la Asamblea Nacional. Próximamente sostendrá una reunión para validar el avance.

Actualidad en las cifras

Capozzolo, reveló la variación acumulada de precios de los alimentos entre el período de enero y abril del año 2021.

Demostró que la situación cada día es más compleja para las familias venezolanas. “La brecha se abre cada vez más entre los que tienen divisas y los que no. Nuestra única opción es trabajar para que la gente tenga posibilidades de satisfacer sus necesidades”. 

Variación acumulada del precio de los alimentos

Durante todo el año 2020, en Bs.

+2149%

Entre enero y abril de 2021, en Bs.

+88%

Entre enero y abril de 2021, en USD

-13,6%

En referencia al Plan 51, una campaña que la institución está efectuando desde el mes de enero del presente año para promover al comercio y el servicio como fuente crecimiento y propiciar su acercamiento y asociación a los organismos empresariales regionales y sectoriales, ha tenido buenos resultados tanto en el Distrito Capital como en las regiones.

Consecomercio invitó a sus agremiados a participar en el programa “Conexión Empresarial”, que presentará el evento “Negocios y Marketing en tiempos turbulentos”, el próximo jueves, 15 de abril, de 8:30 a 9:30 a.m. por Zoom, con el economista y especialista en Marketing, Carlos Jiménez. También intervendrán Tiziana Polesel y Felipe Capozzolo. 

Se refirió a otros eventos de Consecomercio como el Show Room y la Rueda de Negocios de Marcas venezolanas, que buscan motivar a las empresas y emprendedores, así como dinamizar el mercado. “Nuestra organización se está preparando para un nuevo ciclo participativo y democrático”, expresó.

Abril, 2021

Lea también:

Fedecámaras, 14 de abril de 2021

FEDECÁMARAS ESTADALES Y CÁMARAS EMPRESARIALES

Fedeagro insta a revisar el encaje bancario con la finalidad de restablecer los créditos a los productores

La Asociación de Productores Agropecuarios de Venezuela (Fedeagro) solicitó al Gobierno Nacional revisar el encaje bancario con la finalidad de restablecer los créditos a los productores del campo, quienes aseguran que llevan más de cuatro años sin recibir apoyo por parte del Estado. El primer vicepresidente de Fedeagro, Celso Fantinel, aseguró que se requieren más de 1.500 millones de dólares para recuperar el sector agropecuario en el país, por lo menos en un lapso de cinco años. Junto a esto, sostuvo que la escasez de combustible es otro de los puntos que amenaza la producción de alimentos, ya que según las estimaciones del representante gremial se necesitan alrededor de 40 millones de litros de combustible para el primer semestre del año. Fantinel mostró preocupación por el poco diésel que llega a los productores y considera que los números son insuficientes para este nuevo ciclo de siembra 2021. Leer más

Fuente: Descifrado

‘Recomponer Venezuela tomará la década’: Capozzolo dice que están asumiendo un compromiso generacional

El presidente de Consecomercio, Felipe Capozzolo, señaló este martes que «el país está en una situación delicada, pero está vivo» y agregó que «la gente quiere avanzar». Asimismo, indicó que cree que «puede haber sorpresas importantes en los emprendimientos. En Consecomercio siempre vamos a desafiar los malos pronósticos de los economistas, porque en los análisis nunca están metidas las ganas de la gente de salir adelante, las ganas de salir de los problemas, etc.». «Venezuela es un país que está atravesando los dolores de crecimiento que puede atravesar un adolecente, tenemos dolores físicos e incertidumbre para avanzar. Nos viene ahora el momento pos pandemia, siempre con el miedo de que ese episodio negativo pueda repetirse. Pero hay algo bueno y es que lo peor ya pasó y sabemos cómo es, y lo que implica», explicó. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Cavecol: Gobierno colombiano modifica régimen aduanero para facilitar comercio exterior y recuperar su economía

Una serie de cambios en el régimen de aduanas, que contemplan modificaciones con el fin de facilitar operaciones de comercio exterior para recuperar la economía, acaba de dar a conocer el Gobierno Nacional Colombiano, de acuerdo con la información dada a conocer por la Cámara Venezolano Colombiana de Integración (Cavecol). En efecto, la norma plantea modificaciones en procedimientos y régimen sancionatorio, disposición de mercancías, disposiciones transitorias y derogatorias, ajuste para la facilitación del comercio y precisiones en materia de valoración y origen. Aunado a ello, se permite que para las vigencias de 2020 y 2021, las agencias de aduana puedan poseer y soportar contablemente por lo menos 50% del patrimonio líquido. Leer más

Fuente: El Impulso

AVAVIT eligió a su Junta Directiva para el período 2021-2023

En el marco de la Asamblea General Ordinaria celebrada este martes 13 de abril, la Asociación Venezolana de Agencias y Turismo – AVAVIT, eligió la nueva Junta Directiva para el período 2021-2023. El nuevo directorio quedó conformado por: Nicola Furnari, presidente; Verónica Cantalejo, 1er vicepresidente; Víctor Arroyo, 2do vicepresidente; Elías Rajbe; director tesorero; Vicky Herrera, director secretaria y los directores Andrés Rôhl, Sheila Dib, Manoly Miguez, Consuelo Lugar, Miguel Clerch y Federico Serrano. En la ceremonia, como parte del orden del día, se presentó y se aprobó la Memoria del ejercicio marzo 2019-2021 y la Cuenta 2019-2020. Asimismo, se aprobó el presupuesto para el 2021. Seguidamente, se aprobó el proyecto de reforma estatutaria presentado, el cual se originó para la actualización, modernización y adaptación de nuestros estatutos a los nuevos tiempos. Leer más

Fuente: Fedecamaras.org.ve

Importación y falta de gasoil golpean a cañicultores

Cañicultores están con la soga al cuello porque les resta tan sólo dos semanas para que culmine la zafra en los llanos occidentales del país, y tan sólo han podido moler el 75% de la cosecha por la escasez de gasoil. Es decir, han molido un millón 900 toneladas de caña de azúcar, les falta moler unas 600 mil toneladas, así lo alertó Oscar Contreras, primer vicepresidente de la Federación de Asociación de Cañicultores de Venezuela (FESOCA). Está situación los obliga a comprar combustible en el mercado negro hasta en dos dólares el litro, disparándose los costos de producción a pesar de tener que estar sometidos a un control de precios que establece el valor del kilo de azúcar nacional en máximo un dólar. El principal problema que presentan es que los anaqueles están abarrotados de azúcar importada de Brasil o Colombia, 50 ó 35 centavos de dólares más barata. Contreras indicó que Venezuela en la actualidad produce tan sólo el 20% del consumo nacional de azúcar, cuando en la cosecha de 2005-2006 se abastecía el 80% de la población. Leer más

Fuente: La Prensa de Lara

Fedecámaras: La economía zuliana cayó 40 % en un año de pandemia

El presidente de Fedecámaras Zulia, Ricardo Acosta, informó que la economía en la entidad cayó al menos 40% en lo que va de 2021, derivado de las restricciones impuestas por la covid-19 y la crisis. El esquema 7+7 implementado por el Ejecutivo nacional para mitigar la cadena de contagios del virus «no es el necesario para detener el covid-19«. En conversación con Vanessa Davies, para Unión Radio, Acosta instó a las autoridades a permitir la operatividad de los comercios, siempre en estricto cumplimiento de las medidas de bioseguridad, «pues la gente se está contagiando en casa o producto de reuniones». Las fallas con los servicios públicos y el acceso al combustible continúan en la lista de los mayores problemas del sector. «Hay inventarios de gasoil para este mes solamente o 15 días». Leer más

Fuente: Unión Radio

Fedecámaras Mérida apuesta por la vacunación masiva para reactivar la economía

César Guillén, presidente de Fedecámaras Estado Mérida, indicó que de las peticiones que le han enviado al gobierno para poder mejorar las problemáticas del país, no han tenido ninguna respuesta. Comentó que en el estado Mérida mantienen un servicio eléctrico muy deficiente, y que esto afecto a la producción, a la industria, ya que se dañan equipos por los frecuentes bajones. Respecto al tema del combustible, mencionó que la situación está como en toda Venezuela, por lo que acotó que la parte gremial ha tomado la bandera sobre las inquietudes del colectivo. A propósito de las propuestas que le presentaron a la Comisión Especial de Diálogo, Paz y Reconciliación Nacional son para aplicarlas en todo el país. Añadió que los gremialistas deben insistir para poder mejorar las condiciones del día a día. Guillen agregó que entre las peticiones que han hecho al gobierno no han tenido eco, es decir, no han recibido respuesta alguna. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

Industriales de Lara urgen suministro de combustible

El presidente de la Cámara de Industriales del Estado Lara, Moamed Husein, denunció la compleja situación que viven los sectores comerciales de la entidad debido a la falta de diésel y gasolina. Advirtió que toda esta situación hace «bien difícil» que las empresas puedan distribuir sus productos en el territorio nacional. En entrevista concedida al programa Dos más Dos que transmite Unión Radio, comentó que para las empresas que no pertenecen a los sectores priorizados es casi «imposible» conseguir combustible. Leer más

Fuente: Unión Radio

Sector turismo en el estado Bolívar está 100% paralizado

El presidente de la Cámara de Turismo en el estado Bolívar, Gilberto Almarza alertó que el sector está paralizado al 100 %. Dicha situación ha sido provocada por distintos factores que no corresponden en su totalidad al Covid-19. En primera instancia señaló que la falta de suministro de combustible en la región los obliga a estar paralizados. Aunado a este tema, agregó que, también tienen problemas de aislamiento con otras zonas debido a la suspensión de vuelos desde y hacia el estado Bolívar hace más de un año con la llegada de la pandemia al país. “Estamos en una situación grave sin ningún movimiento turístico”, advirtió el gremialista. Producto de la misma crisis del turismo, el sector hotelero se ha visto igual de afectado. Almarza manifestó que actualmente los hoteles no llegan ni al 5% de ocupación por lo que han tenido que reinventarse ofreciendo servicios gastronómicos que les permita compensar y cubrir gastos. Leer más

Fuente: El Diario de Guayana

FIVENCA

Reporte Fivenca al cierre de los mercados del 13 de abril de 2021

La Bolsa de Valores de Caracas subió 1,16% finalizando la jornada en 3.004,67

Entre las acciones con mayor subida tenemos: Corporación Industrial de Energía 19,99%, Protinal 18,42% y Telares de Palo Grande 9% todas en alza.

Las acciones que bajaron más: Mercantil Servicios Financieros Tipo A 1,30%, Envases Venezolanos 0,77% y Banco Nacional de Crédito 0,13% todas en terreno negativo.

Se negociaron 32.364 millones de Bs. 65% menos que el promedio de los últimos tres meses. Se transaron 795 mil títulos en 159 operaciones. El rendimiento del índice este año ha sido de +125,57%.

El mercado de acciones americano finalizó la jornada del martes en terreno mixto, a medida que los inversionistas analizan los datos de inflación.

El Dow Jones cayó 70 puntos o 0,20%, mientras que, el S&P 500 y el Nasdaq Composite subieron 0,33% y 1,05%, respectivamente.

Los principales índices estadounidenses no encontraron una dirección clara después de que la Administración de Drogas y Alimentos de Estados Unidos detuviera el uso de la vacuna contra el COVID-19 desarrollada por Johnson & Johnson debido a problemas en la coagulación de la sangre.

Las acciones que se beneficiarían de una recuperación económica cayeron después de las noticias sobre la vacuna de Johnson & Johnson.

Las acciones de Delta Airlines, y American Airlines cayeron más del 1%.

En cuanto a data económica, el índice de precios al consumidor subió 0,6% en marzo y aumento un 2,6% con respecto al mismo período del año anterior.

Los analistas esperaban un aumento del 0,5% mes a mes y un 2,5% año tras año.

Por último, el Bitcoin alcanza un nuevo máximo histórico por encima de $63.000 antes del debut de Coinbase. El Exchange de criptomonedas se hará público el miércoles en una valorización que podría rondar hasta por $100 mil millones.

Mercados internacionales

  1. UU: Dow Jones 0,20% abajo, S&P500 0,33% en positivo y el Nasdaq 1,05% arriba.

Indicadores del mercado europeo: la Bolsa Inglesa 0,02% de incremento y el EuroStoxx50 0,13% en alza.

Las acciones de Asia: Japón Nikkei en 0,72% en positivo, Hong Kong 0,15% en positivo     y Shangai 0,16% en negativo.

En materias primas el WTI cerró en 60,41$ por barril 1,19% arriba, mientras que el oro culminó en 1.745$ por onza finalizando 0,76% en alza.

Por su parte en monedas, el euro cerró en 1,1950 su par el dólar 0,33% arriba.

En Criptoactivos el Bitcoin se ubicó en 63.132$ 5,04% en alza.

El Ethereum 2.299$ 7,18% arriba.

CORONAVIRUS

Venezuela alcanza 1.815 decesos por COVID-19 en el territorio

El ministro para la Comunicación e Información, Freddy Ñáñez informó que este martes se registraron 1.160 nuevos contagios por COVID-19 en el territorio nacional; 1.156 comunitarios, cuatro importados y 20 nuevos decesos por la enfermedad. El ministro detalló a través de su cuenta de Twitter que la mayoría de los contagios comunitarios se reportaron en Yaracuy, Falcón, Caracas, La Guaira y Miranda. Igualmente, el ministro lamentó la muerte de 20 ciudadanos por la enfermedad en el territorio nacional; cinco en Caracas, tres en Yaracuy, tres en Nueva Esparta, dos en Sucre, dos en Trujillo, dos en Lara, un deceso en Miranda, Carabobo y Cojedes. Asimismo, se han contabilizado hasta la fecha 176.972 contagios en el país; 159.547 recuperados (90%), 15.610 casos activos, 5.876 pacientes asintomáticos, 265 en Unidad de Cuidados Intensivos y 1.815 fallecidos por COVID-19. Leer más

Fuente: 2001online

Jorge Rodríguez: El plan de vacunación contra el Covid-19 ya fue elaborado por la única autoridad de salud de la República

El presidente de la Asamblea Nacional, Jorge Rodríguez, informó que «el plan nacional de vacunación ya fue elaborado por la única autoridad de salud que tiene la República, el Ministerio para la Salud del Gobierno del presidente Nicolás Maduro», dijo Rodríguez a periodistas. Según reseña la agencia EFE, aunque rechazó el plan de vacunación hecho por los empresarios, el funcionario también dijo que el Gobierno venezolano tiene el «compromiso» de vacunar «al 100%» de la población. El pasado 25 de marzo, el presidente de Fedecámaras, Ricardo Cusanno, presentó «un programa de vacunación, para los trabajadores de la empresa privada y sus familiares». Venezuela ha recibido, hasta el momento, 750.000 dosis de las formulas rusa Sputnik y china Sinopharm. De acuerdo con la información brindada por el propio presidente Maduro. Leer más

Fuente: Descifrado

El gobierno de Venezuela quiere usar fondos congelados en EE. UU. para pagar las vacunas

El gobierno de Venezuela quiere que los fondos congelados en Estados Unidos se destinen al pago de las vacunas contra el coronavirus, y seguirá trabajando con la oposición para negociar este pago, según dijo este martes el presidente del poder legislativo controlado por el gobierno. Representantes del líder opositor Juan Guaidó han estado durante meses en conversaciones con funcionarios norteamericanos para comprar vacunas a través del programa COVAX, utilizando fondos congelados por el Tesoro de Estados Unidos como parte de las sanciones contra el gobierno del presidente Nicolás Maduro. Maduro dijo durante el fin de semana que su gobierno había pagado unos 64 millones de dólares a la GAVI Vaccine Alliance, lo que generó dudas sobre si el gobierno interrumpiría las conversaciones para utilizar esos fondos congelados para la campaña de vacunación. Leer más (Inglés)

Fuente: Reuters

Adultos mayores rechazan la vacunación por el Sistema Patria

«El único requisito que se le debe exigir a los venezolanos es la cédula de identidad, ya que todos tenemos derecho a la vacunación», dijo Edgar Silva, coordinador del Comité de Derechos Humanos de Jubilados y Pensionados, al conocer el anuncio por parte del Instituto Venezolano de Seguros Sociales (IVSS) a través de las redes sociales sobre el inicio de la vacunación a pensionados a través del sistema Patria. Explicó que aplicar un plan de vacunación a través de la plataforma Patria deja alrededor de 80% de pensionados sin la inmunización ante el Covid-19, siendo los adultos mayores una población vulnerable, pues deben lidiar con patologías y enfermedades propias de la edad y las cuales en muchas ocasiones de cumplen con el tratamiento médico por el alto costo de las medicinas y el bajo monto de las pensiones y jubilaciones. Leer más

Fuente: La Prensa de Lara

EE.UU. recomienda suspender la aplicación de la vacuna de J&J por casos adversos

El Gobierno de Estados Unidos recomendó este martes suspender la aplicación de la vacuna de Johnson & Johnson contra la covid-19, tras la detección de seis casos de trombosis cerebral en seis mujeres, de las que una murió y otra se encuentra en estado grave. Su administración, que requiere de una única dosis, se ha detenido en varias partes del país, después de que las autoridades sanitarias federales aconsejarán una pausa «como precaución» y mientras se hace una investigación exhaustiva sobre estos casos. Los casos adversos se han hallado en seis mujeres de entre 18 y 48 años, y todas los desarrollaron entre una y tres semanas después de que recibieran la vacuna. Leer más

Fuente: Diario de los Andes

ECONOMÍA

Industria naviera internacional aprobó medida que puede agudizar bloqueo a crudos de Pdvsa

Asediada por las sanciones y arruinada por la mala administración, Pdvsa recurrió a un catálogo de prácticas «ilegales», según las normativas navieras internacionales, en alta mar para poder vender petróleo. De esa manera, ha podido mantener su comercio principalmente con China y otros países de Asia. Ahora, la industria naviera internacional está reaccionando para presionar a armadores y arrendadores de barcos para que no participen en la ilegalidad de la petrolera estatal venezolana. El Consejo Marítimo Internacional y del Báltico (Bimco), la mayor de las asociaciones navieras internacionales del mundo, prepara una cláusula para operaciones de flete que dará por terminado el contrato si un buque apaga su Sistema Automático de Identificación (AIS). Durante los últimos dos años, los buques petroleros que comercializan petróleo venezolano siguieron un patrón de conducta. Apagaban sus sistemas AIS para efectuar, «a oscuras», transferencias de petróleo de barco a barco en alta mar. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Gobierno de Maduro asegura que producción petrolera aumentó 31% durante primer trimestre de 2021

El informe de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) indica que la administración de Nicolás Maduro informó que la producción de Venezuela alcanzó un volumen de 578.000 barriles por día, un aumento de 7,4% con respecto a febrero y de 31% a lo largo del primer semestre del año. La OPEP también señala que las fuentes secundarias avalan el crecimiento de la producción, pero en cifras inferiores, de solo 0,1% cuando se compara con febrero y de 22% con respecto a diciembre para alcanzar un nivel de 525.000 barriles por día. El reporte de la OPEP también resalta que en nueve meses –que se corresponden a la gestión de Tareck ElAissami y Asdrúbal Chávez como ministro de Petróleo y presidente de PDVSA, respectivamente- la producción petrolera registra un crecimiento de 47% durante este tiempo según cifras oficiales mientras que fuentes secundarias reportan una variación sobre 56% durante la gestión El Aissami-Chávez. Leer más

Fuente: Petroguía

Bloomberg: El mayor riesgo de los bonistas en Venezuela es el atraco ante imposibilidad de transferencias en dólares

“En lo que es quizás el mercado de bonos más pequeño y casi con certeza más primitivo del mundo, el incumplimiento no es el mayor riesgo al que se enfrentan los inversores. El atraco lo es”. Así comienza un reportaje de Nicolle Yapur publicado este 13 de abril por Bloomberg, en referencia a un incipiente mercado de bonos en Venezuela pese a las restricciones e informalidades en que está inmersa la economía. El artículo continúa recalcando que el gobierno de Nicolás Maduro está liberando lentamente la economía para permitir el tipo de empresas capitalistas que había prohibido durante mucho tiempo. “Como parte de la reforma, el dólar estadounidense es ahora la moneda de facto en el país pero, dada la forma ad-hoc en que se están implementando las reformas, no hay forma de transferir billetes verdes electrónicamente de un banco a otro”, señala. Leer más

Fuente: El Nacional

OIT podría impulsar sanciones a Venezuela si gobierno no acata recomendaciones

La Organización Internacional del Trabajo (OIT), considera impulsar sanciones económicas contra Venezuela, si el gobierno de Nicolás Maduro no cumple las recomendaciones de la Comisión de Encuesta, acerca de las condiciones laborales y las libertades sindicales, informó Alberto Echavarría, miembro titular de los empleadores, en el Consejo de Administración del organismo. Desde el pasado 27 de marzo cuando falló en contra del gobierno chavista que se autodenomina “obrero”, la OIT acordó seguir presionando la administración de Maduro, para que cumpla con los convenios y tratados sindicales a lo que se ha adherido, además de seguir documentando la situación de los trabajadores en Venezuela, pues ya en agosto de 2020, El Ejecutivo había desestimado las recomendaciones realizadas por la Comisión de Encuesta.  Durante una entrevista con el canal digital VPI, Echavarría recalcó que el artículo 26 y los consiguientes de la Constitución de la OIT, establece que las recomendaciones de la Comisión de Encuesta de este organismo, tienen carácter vinculante.  y en caso de que un Estado decida no acatarlas, puede acudir ante la Corte Internacional de Justicia. Leer más

Fuente: Notiespartano

Salario promedio del sector privado es de 70 dólares mensuales

En el país hay alrededor de 2,8 millones de trabajadores públicos que representan, al menos, 26,6 % de la fuerza laboral. Sin embargo, sus salarios promedio no llegan a los cinco dólares al mes, muy lejos de los $70,1 que ofrece, en promedio, el sector privado, de acuerdo con un estudio del Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF). El OVF dio a conocer el Índice de Remuneración de los Trabajadores (IRT), un indicador que permite conocer el crecimiento estimado real de quienes forman parte de nóminas formales del sector privado y el Estado. Según sus estimaciones, los salarios promedio aumentaron 22,7 % de forma real en el último año, con ajuste por inflación. Sin embargo, tal crecimiento se debió, principalmente, al aumento del IRT privado, que fue de 41,5 % comparado con la base del salario promedio de enero de 2020. Leer más

Fuente: Crónica Uno

Advierte el economista José Manuel Puente: La devaluación va a ser muy fuerte este año en Venezuela

Venezuela está en una fase de colapso macroeconómico, con siete años de recesión y pérdida de 75% de la economía. Además, es el único país del mundo en hiperinflación, expresó este martes el profesor y economista José Manuel Puente. No hemos salido de la hiperinflación, enfatizó Puente en entrevista con Unión Radio. Aunque mejoren los números en marzo, hay que esperar al menos hasta marzo de 2022 para saber si el país salió de la hiperinflación. Se ha generado un círculo vicioso inflación-devaluación-devaluación-inflación, describió el investigador del IESA. La devaluación va a ser muy fuerte este año, aseguró Puente, quien recordó que las economías no tocan fondo. Leer más

Fuente: Contrapunto

AVDT insiste en adoptar políticas fiscales para reconstruir el aparato productivo

La Asociación Venezolana de Derecho Tributario (AVDT), insiste en la necesidad de adoptar políticas fiscales que nazcan en conjunto con la iniciativa privada y los sectores académicos y redunden en la reconstrucción del aparato productivo nacional, tal y como han sido implementadas en otros países.  El pronunciamiento lo hacen atendiendo a la precaria situación económica en que en general se encuentran los contribuyentes y por cumplirse un año de la emergencia sanitaria. Destacan que, si bien se comprende la necesidad del Estado y de otros entes de obtener ingresos por la vía tributaria para sufragar sus gastos, «se debe tener presente que el Estado, y los referidos entes, tienen la obligación de tutelar aquellos derechos fundamentales especialmente expuestos ante esta situación». Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

Playas de La Guaira se mantendrán cerradas pese a flexibilización

En el estado La Guaira se mantendrán cerradas las playas, balnearios y espacios públicos durante esta semana de flexibilización a fin de mitigar la propagación de la covid-19, que ya cuenta con más de 700 contagios activos y es la entidad con mayores números de positivos actualmente en el país. El alcalde del municipio Vargas, José Alejandro Terán, precisó que reforzarán las medidas de bioseguridad para tratar de frenar la curva de contagio, por lo que hizo un llamado a la población a mantenerse alejados de las zonas turísticas. «Un mensaje dirigido a las caraqueñas y los caraqueños: No vengan a las playas esta semana porque van a hacer devueltos y no se les va a permitir el acceso a las playas del Litoral Central», informó. Leer más

Fuente: Unión Radio

Museos presentan nueva oferta de eventos para la semana de flexibilización

Las salas de exposiciones de arte y cultura adscritas a la Fundación Museos Nacionales (FMN) prepararon un programa especial como parte de la semana de flexibilización que inició este lunes 12 de abril. La oferta de servicios abarca algunas exposiciones, talleres, visitas guiadas, debates, actividades en línea y encuentros in situ, bajo los protocolos de bioseguridad. La Galería de Arte Nacional (GAN), el Museo Nacional de Arquitectura (Musarq), el Museo de los Llanos (Mulla), el Museo Alejandro Otero (MAO), el Museo Arturo Michelena (MAM), el Museo de la Estampa y el Diseño Carlos Cruz-Diez (MEDI) y el Museo de Bellas Artes (MBA) forman parte de los espacios culturales activos con actividades en línea y presenciales que comenzaron este martes. Leer más

Fuente: Unión Radio

Bioanalistas: Casi 90 % de laboratorios públicos no pueden hacer una hematología

Desde mucho antes de la pandemia, los laboratorios de bioanálisis en Venezuela están pasando por una situación delicada. Así lo manifestó para ElAxioma.com, Judith León, la presidenta de la Federación de Colegios de Bioanalistas (Fecobiove) en el país. La emergencia en salud que actualmente vive Venezuela está alcanzando cada día niveles de extrema gravedad y de un gran caos, pero desde antes que llegara la pandemia de covid, el gremio ya había denunciado la falta de insumos y dotación en los diferentes laboratorios», explicó. León destacó que casi el 90 % de los laboratorios públicos, ubicados en hospitales, no tienen para hacer una hematología. «Uno de los exámenes más sencillos y de rutina que se le hace a un paciente», detalló. A esto, agregó que, de esta manera, se hace casi imposible cumplir con el artículo 83 el cual dice que se debe garantizar la salud ya que es un derecho de la vida. Leer más

Fuente: El Axioma

Tres semanas sin despacho de gasolina obligan al estado Bolívar a seguir en confinamiento

El estado Bolívar suma 18 días sin despacho de combustible. Vehículos con terminales de placas 3 y 4 llevan 33 días sin abastecerse en las estaciones de servicio. La programación anunciada por el Ejecutivo nacional desde el año pasado es incumplida por las autoridades del estado, mientras los ciudadanos esperan semanas en listas para poder surtir. El intermitente despacho también es un golpe para el sector económico el cual depende del combustible para poder operar con mayor comodidad y viene padeciendo cinco semanas en cuarentena radical. Erick Coppola, dueño de un negocio de comida rápida, expresó: “Los costos volvieron a subir”. Antes ofrecía el servicio a domicilio gratis, pero durante los últimos 20 días tuvo que eliminar este beneficio debido al nulo suministro en las estaciones. “Lo eliminamos por el costo, hubo un tiempo que lo estábamos haciendo, pero ya no podemos”, sostuvo ante los altos costos. Leer más

Fuente: Correo del Caroní

Zulia | Cosecha de plataneros se cumple solo en 20% por falta de combustible

La falta de combustible y la llegada de las lluvias solo permiten que los plataneros del Sur del Lago de Maracaibo, estado Zulia, produzcan el 20% de las cosechas en las tierras que son aptas para los cultivos. En este sentido, Edgar Boscán, presidente de la Red de Productores Libres y Asociados del municipio Francisco Javier Pulgar, indicó que solo en 8.000 de las 40.000 hectáreas destinadas a la siembra del artículo están produciendo plátanos para el consumo local y para la distribución nacional. La razón obedece al precario abastecimiento de combustible diésel que es destinado a ese municipio, que, según refirió Boscán, es el principal productor de plátanos de Venezuela. El gremialista precisó además que de los 30.000 litros de gasoil que requieren los parceleros para poner en marcha sus maquinarias y el transporte. Leer más

Fuente: El Pitazo

Acceso a la Justicia denuncia que obligarán a ONG a registrarse y declarar fuentes de financiamiento

La ONG Acceso a la Justicia denunció la aprobación de un nuevo instrumento legal que obligará a las organizaciones no gubernamentales venezolanas a registrarse y declarar fuentes de financiamiento. Se trata de la “Normativa para el Registro Unificado de Sujetos Obligados ante la Oficina Nacional Contra la Delincuencia Organizada y Financiamiento al Terrorismo”, un mecanismo que se publicó en la Gaceta Oficial Número 42.098, publicada el pasado 31 de marzo. “El Registro Unificado de Sujetos Obligados busca supervisar aquellos sujetos (personas naturales o jurídicas) cuya actividad no se encuentra regulada por una ley especial, o bien personas que realizan actividades no financieras que deben ser supervisadas”, dijo la ONG en su cuenta Twitter este martes 13 de abril. Leer más

Fuente: Efecto Cocuyo

Aprobada Ley en primera discusión: decisiones del Parlamento Comunal serán vinculantes para la AN

Este martes 13 de abril, la Asamblea Nacional (AN) aprobó en primera discusión Ley Orgánica del Parlamento Comunal Nacional, que tiene como objeto crear espacios con el denominado poder popular donde se debatan las diversas realidades de cada área del país y se vinculen al Parlamento para profundizar la democracia. «Un día como hoy este Parlamento le entrega al pueblo de Venezuela un instrumento fundamental para profundizar la democracia participativa y protagónica tal como está en la Constitución. Pido a los diputados que esta Ley se lleve a todo el país para las consultas necesarias», expresó el presidente de la AN, Jorge Rodríguez. Asimismo, la diputada y vicepresidenta de la Comisión de la Comuna, Blanca Eekhout, durante el debate, explicó que este proyecto de Ley busca construir herramientas y generar una práctica política, social y económica donde los ciudadanos sean protagonistas para concretar el ejercicio pleno del poder, mediante un Estado de derecho e igualdad tal como apuesta Venezuela, a la democracia participativa. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Maduro: En Apure la orden es guerra de todo el mundo contra los grupos irregulares

Señalamientos, confrontaciones y amenazas dieron forma al discurso militarista de Nicolás Maduro este martes 13 de abril, en el que expresó sus ideas de integrar a la sociedad civil a los conflictos armados del país. En una jornada de ascensos de integrantes de la milicia, Maduro habló sobre la importancia de los cuerpos militares del país y se refirió una vez más al conflicto armado que ha tenido lugar en Apure durante las últimas tres semanas con grupos armados provenientes de Colombia. El líder del chavismo sostuvo que en el estado fronterizo hay una «guerra de todo el mundo» contra los grupos armados, en clara alusión a que el pueblo apureño colabora con la defensa del país, aunque esta afirmación diste de la realidad, pues más bien la población de este estado ha sido víctima del fuego cruzado y miles de venezolanos se han visto en la obligación de huir a territorio colombiano. Leer más

Fuente: Tal Cual

El número de venezolanos residentes en España aumentó 50,3% durante el 2020

Debido a la crisis general que se vive en Venezuela, millones de venezolanos han tomado la difícil decisión de salir del territorio venezolano hacia otras fronteras en busca de una mejor calidad de vida. La palabra “migración” es una de las más pronunciadas por los venezolanos en los últimos años, y esto se refleja en las cifras oficiales. Este martes 13 de abril, se conoció que el número de venezolanos residentes en España aumentó en 2020 53,3% respecto al año anterior, hasta alcanzar los 152.017. Dicha Estadística de Extranjeros Residentes en España en 2020 incluye a quienes tienen una autorización de residencia en vigor y a aquellos en régimen de libre circulación en la Unión Europea (UE) que poseen un certificado de registro. Cabe destacar que este incremento de venezolanos supera de lejos al resto de nacionalidades en España, ya que el segundo mayor es el de británicos con 6,1% más respecto a 2019. Leer más

Fuente: El Impulso

El Bitcoin supera los 63 mil dólares por unidad

Un nuevo récord se registró este miércoles, 13 de abril, en el precio del Bitcoin, el cual se disparó a $63.240.40, superando así el pico más alto en su valor que se había registrado en el mes de marzo. En marzo, el valor se ubicó por encima de los 51.000 dólares (42.227 euros, en esa oportunidad, el impulso ganó fuerza después de que la empresa de medios de pago Mastercard y el banco BNY Mellon anunciaran que permitirán el uso de criptomonedas en sus servicios. Mientras que el pasado 24 de marzo, el fundador de Tesla, Elon Musk, anunció al público que ya pueden comprar sus vehículos eléctricos usando la criptomoneda Bitcoin (BTC), razón por la cual el valor de esta moneda también se disparó. “Ya puedes comprar un Tesla con Bitcoin”, escribió el que también es el hombre más rico del mundo en su cuenta en twitter, en esta oportunidad. Leer más

Fuente: El Pitazo

Declaran apto para la navegación al “Ever Given”, pero seguirá retenido en el canal de Suez

La empresa gestora de la mercancía que transporta el “Ever Given”, Bernhard Schulte Shipmanagement (BSM), confirmó este miércoles que el portacontenedores fue declarado “apto” para navegar y la tripulación en el interior se encuentra en buen estado, aunque continuará anclado en el canal de Suez. Sin embargo, “BSM ha sido informado por el propietario del buque que la Autoridad del Canal de Suez comenzó un procedimiento legal contra el buque. Actualmente, el portacontenedores se mantiene anclado en la zona del Gran Lago hasta que se alcance un acuerdo entre el propietario del buque y la autoridad” egipcia, dijo la empresa. Ayer, una fuente de la autoridad gestora del canal informó a Efe de que un tribunal egipcio ordenó la retención del portacontenedores, que se encuentra en manos de las autoridades egipcias desde el bloqueo que causó al quedar atravesado en el canal de Suez a finales de marzo. Leer más

Fuente: La Patilla

Fedecámaras, 13 de abril de 2021

FEDECÁMARAS

“No ha habido contactos formales” entre Fedecámaras y Gobierno sobre plan de vacunación del sector privado

Dos semanas después de que la patronal Fedecámaras presentara al país una propuesta de plan de vacunación para trabajadores del sector privado y sus familiares, el gremio sigue a la espera de que el Ejecutivo dé alguna respuesta para avanzar con el programa. El plan ideado por Fedecámaras, junto con la empresa Meditron y con el apoyo de la ONG Médicos Unidos y la Academia Venezolana de Medicina (AVM), pretende aplicar 6 millones de dosis contra el coronavirus, 20 % de ellas destinadas a personas en situación de vulnerabilidad determinadas por el Gobierno, y el resto a beneficiarios de las empresas que participen. Eduardo Garmendia, tesorero de Fedecámaras, señaló en entrevista para Crónica Uno que “no ha habido contactos formales, pero sí informales, porque siempre hay mecanismos de comunicación” con miembros del gabinete de Nicolás Maduro y de la Comisión Especial de Diálogo, con la que el gremio ya entabla conversaciones desde enero. El vocero de la patronal indicó que aún no ha empezado el proceso de inscripción y registro de beneficiarios de las empresas, pues se pretende esperar a tener autorización gubernamental y así no crear “expectativas de necesidad”. Leer más

Fuente: Crónica Uno

FEDECÁMARAS ESTADALES Y CÁMARAS EMPRESARIALES

Consecomercio aboga por planes de protección para el empleado ante la pandemia

El presidente de Consecomercio, Felipe Capozzolo, asegura que es necesario que se realicen acuerdos para garantizar la vida de los empleados, así como la de la población en general; en vista del aumento de los contagios por coronavirus que ascienden a 173 mil 786 casos. Asimismo, abogó por la pronta dotación de insumos de bioseguridad en los comercios para garantizar las medidas ante la propagación del virus. «Si nosotros logramos que la gente se cuide más y sobre todo en aquellos focos que no tienen absolutamente nada que ver con el comercio y en aquellas zonas difíciles y complicadas desde el punto de vista de la pandemia; tal vez podamos hacer allí un trabajo mucho más intensivo para el país», dijo. «No podemos relajar nunca las medidas de bioseguridad, porque vivimos una nueva realidad y existen variantes y recaídas de las cuales debemos estar preparados», expresó.  Leer más

Fuente: Unión Radio

Conindustria: Exigen acelerar autorización a Fedecámaras para importar vacunas contra la COVID-19

La Confederación de Industriales de Venezuela, Conindustria, a través de las redes sociales, advierte que requiere que la administración de Maduro atienda la propuesta de Fedecámaras y permita la adquisición de vacunas Anti COVID-19 para los trabajadores del sector privado. “Es nuestra responsabilidad seguir apoyando a #VenezuelaRequerimos que el Ejecutivo Nacional atienda la propuesta de @fedecamaras y permita la adquisición de vacunas #AntiCovid19 para los trabajadores del sector privado”, señala Conindustria. Asimismo, expresa que “La empresa privada tiene la capacidad de brindar ayuda en la inmunización de la población venezolana. Reiteramos la urgencia de que sea autorizada la propuesta de Fedecámaras para importar las vacunas contra la COVID-19”. Leer más

Fuente: El Impulso

Ante escasez de diésel productores, industriales y transportistas pagan hasta $1 por el litro

La escasez de diésel ha llevado a productores agropecuarios, agroindustriales y transportistas a comprar el combustible en el mercado negro hasta a un dólar el litro, monto que supera con creces el precio subsidiado de 0,10 céntimos de bolívar en las estaciones de servicio, donde racionan el suministro con un despacho de apenas 200 litros en promedio y sin cobrar. El ciclo de siembra de invierno, el más importante del año, cuando históricamente se producen 85% de los alimentos que se consumen en el país, se les viene encima a los productores sin prácticamente una gota de diésel. El vicepresidente de Fedeagro indica que ningún productor agrícola del país tiene un inventario de diésel que supere el 10%. Fantinel, por ejemplo, dice que necesita 120 litros por hectárea para sembrar maíz. «Si voy a sembrar 700 hectáreas, necesito 84.000 litros para la preparación de las tierras, sobre todo en la época de lluvias que es cuando el tractor gasta más combustible porque hay barro», expresó. Leer más

Fuente: Tal Cual

CIV: Suspensión de pago de cánones de arrendamiento puede ser llevado con acuerdos

Francisco López, presidente de la Cámara Inmobiliaria de Venezuela (CIV), afirmó que al sector no le desagrada postergar la suspensión por un lapso de seis meses más del pago de los cánones de arrendamiento de inmuebles de uso comercial y de aquellos utilizados como vivienda principal. Indicó que se puede extender siempre y cuando entre las partes (arrendatarios y arrendados) se pongan de acuerdo. «Lo que ratificamos es que las distintas cámaras estaríamos dispuestos a fungir como árbitro para llegar a acuerdos». En caso de no darse, insistió que se encuentran las autoridades competentes como la Superintendencia Nacional de Arrendamiento de Vivienda o la Superintendencia Nacional para la Defensa de los Derechos Socioeconómicos. «Creo que desde el punto de vista económico y social estamos peor que el año pasado, entonces mal pudiéramos eliminar el decreto en este momento», expresó. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

Cavececo propone usar centros comerciales para jornadas de vacunación contra la COVID-19

Claudia Itriago, directora ejecutiva de la Cámara Venezolana de Centros Comerciales (Cavececo), informó se le propuso al Ministerio de Comercio a para que los centros comerciales sirvan como espacios de vacunación contra la COVID-19, una vez que lleguen al país las dosis para aplicarlas a toda la población. Detalló que este procedimiento se llevaría a cabo bajo el control de las autoridades de salud y siguiendo todos los protocolos de bioseguridad que ello implica. “Siempre hemos estado a favor de hacer acciones en pro de la ciudadanía, para nosotros lo primordial son las vacunas”, subrayó. Por otra parte, sostuvo que ha sido bastante fuerte el impacto de la pandemia en la economía. Leer más

Fuente: Hispanopost

Colegios privados entregarán boletas durante semana flexible

El presidente de la Asociación de Institutos Educativos Privados (Andiep), Fausto Romeo, comentó que durante esta semana flexible los colegios se encargarán de entregar los trabajos pendientes por revisión y las boletas del segundo lapso, en vista de la breve interrupción de la Semana Santa. Asimismo, señaló que quedan dos meses para terminar el bachillerato y las clases de primaria, 14 semanas. Romeo señaló que han realizado convenios con empresas privadas para la prestación de apoyo de programas de educación en medio de la pandemia. Al ser preguntado por la vacunación de los maestros, el presidente de Andiep indicó que lamentablemente en tres estados del país no han querido inocular el antídoto a los docentes de los colegios privados; motivo por el cual están informando de esta situación al Ministerio de Educación. Leer más

Fuente: Unión Radio

AVEX pide reactivar las exportaciones para mantener el aparato productivo

El presidente de la Asociación Venezolana de Exportadores (AVEX), Ramón Goyo, aseguró que en los actuales momentos el sector enfrenta una situación «muy difícil» frente a la «incertidumbre» que genera la pandemia. «Hay una gran preocupación porque mientras no haya un plan de vacunación claro, por supuesto que va a continuar cerrada la economía. Eso afecta a la producción y afecta a todos los sectores, incluyendo a las exportaciones», dijo. Resaltó que la situación de la pandemia aunado con la falta de gasoil, gasolina y servicios eléctricos «tiene un impacto muy grande en la producción de bienes y servicios» del país. Leer más

Fuente: El Axioma

Alta demanda de equipos relacionados a problemas respiratorios agota inventarios

La Asociación Venezolana de Distribuidores de Equipos Médicos, Odontológicos, de Laboratorios y Afines (AVEDEM), indicó que ha sido tan alta la demanda de equipos relacionados a la patología respiratoria que los inventarios «no aguantan la presión». Mario Labella, presidente de la Asociación aseguró que por eso ocurren ciertos «vacíos» donde no se consiguen los equipos, sin embargo, han tratado de trabajar con la mayor celeridad posible para traer al país la mayor cantidad de productos. «No tenemos el mismo ritmo de fluidez para importar, pero hemos buscado la manera más económica. Sin duda la logística internacional ha aumentado de valor», dijo. Con esto refirió, que los precios al consumidor final terminan por incrementarse, dada toda la cadena de costos que incluyen transporte, logística o delivery. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

Hoteleros reportan pérdida del 90% de sus ingresos por la pandemia

El presidente de la Federación Nacional de Hoteles de Venezuela (Fenahoven), Alberto Vieira, adviritó que el sector hotelero ha perdido el 90% de sus ingresos desde la llega de la pandemia. Indicó que en los carnavales 2020 el sector tuvo un record con 11millones de temporadistas y en los carnavales de 2021 la ocupación tuvo una gran demanda de acuerdo a los establecido de 40% de aforo. «Esto géneró grandes expectativas para Semana Santa cuando la colocaron como semana radical fue muy duro para nosotros, los hoteles han perdido en promedio en pandemia 90% de sus ingresos situación que nos pone comprometidos «, dijo. Vieira, insistió en hallar alternativas que permitan mantener su operatividad y estabilidad durante lo que queda de año, por lo que reiteró la petición del gremio de extender los feriados.» Esto sería un respiro «. Leer más

Fuente: Unión Radio

Cámara de Comercio destaca optimismo de los marabinos sobre la situación económica

El vicepresidente de la Cámara de Comercio de Maracaibo, François Galleti, comentó que por medio de un estudio de opinión se pudo observar una conducta «optimista» de los consultados respecto a la mejora en la situación económica. Precisó que 77% de los encuestados valoran como negativa la situación económica del hogar, mientras que en diciembre del 2020 el número era de 87 %. Resaltó que en el reciente sondeo un 55 % de la ciudadanía piensa que la situación va a empeorar, en comparación al 70 % que respondió en la última encuesta del pasado año. Leer más

Fuente: Unión Radio

Sector Comercio sin expectativas de recuperarse en una semana

Luego de tres semanas de radicalización, el sector comercio vuelve a abrir sus puertas. La otra cara de la moneda es que estos siete días de flexibilización representan solo pañitos se agua tibia porque no se pueden recuperar todas las pérdidas que tuvieron durante el confinamiento. Eldi Montero, presidente de la Cámara de Comercio, explicó que durante las semanas de flexibilización la clientela baja por las restricciones de horario y apenas logran un 25 % de las ventas, sin embargo, los gastos operativos, como pago de nómina, alquiler y pago de impuestos, se mantienen al 100%.»Nosotros pedimos poder trabajar corrido, cumpliendo con los protocolos de bioseguridad, esperando que llegue la vacuna para todos» dijo Montero, quien añadió que el Gobierno debe ponerle mano dura a los funcionarios de seguridad para que hagan rondas y chequeen el cumplimiento de las normas. Leer más

Fuente: La Prensa de Lara

Paralizan 90% de las máquinas en Sur del Lago por falta de diésel

El presidente de la Asociación de Ganaderos y Agricultores de Encontrados informó que la escasez de combustible afecta la producción de plátano, yuca, maíz, arroz y otros rubros. “Ya se siente el desespero en todo el sector”. Así se pronunció Justo Carpio, presidente de la Asociación de Ganaderos y Agricultores de Encontrados, ante “el riesgo” de la producción en el Sur del Lago por falta de gasoil. “La escasez de gasoil tiene en riesgo la producción agrícola y ganadera en el Sur del Lago. El 90 por ciento de la maquinaria está paralizada por falta de diésel. El sector agroalimentario está en riesgo”, declaró Carpio en entrevista concedida a La Verdad. Las cosechas de plátano, maíz, yuca, arroz, entre otros rubros, se ven amenazadas por la paralización de las maquinas debido a la falta de diésel. La paralización de los tractores impide transportar los alimentos a los centros de consumo, afectando la cadena alimenticia. Leer más

Fuente: La Verdad

FIVENCA

Reporte Fivenca al cierre de los mercados del 12 de abril de 2021

La Bolsa de Valores de Caracas mostró un ascenso de 0,74% finalizando la jornada en 2.970,18

Entre las acciones con mayor subida tenemos: Protinal 20%, Fondo de Valores Inmobiliarios Tipo A 19,90% y Banco de Venezuela 18,99% todas en alza.

Las acciones que bajaron más: Mercantil Servicios Financieros Tipo B 7,79%, Telares de Palo Grande 6,77%  y Domínguez y Cía 6,25% en terreno negativo.

Se negociaron 88.908 millones de Bs. 4% menos que el promedio de los últimos tres meses. Se transaron 751 mil títulos en 179 operaciones. El rendimiento del índice este año ha sido de +122,98%.

El mercado de acciones americano finalizó la jornada en terreno negativo, a medida que los inversionistas se encuentran cautelosos después de que los índices llegaran a sus máximos históricos durante la semana pasada.

El Dow Jones cayó 55 puntos o 0,16%, al igual que, el S&P 500 y el Nasdaq Composite que perdieron 0,02% y 0,36%, respectivamente.

Microsoft anunció la compra de la empresa de reconocimiento de voz, Nuance Communications, por un valor de $16.000 millones de dólares.

La adquisición representa la mayor compra por parte de Microsoft desde que compró LinkedIn por más de $26 mil millones en 2016.

Por otra parte, las acciones de Uber subieron 3,05% después de informar un registro record en reservas en sus servicios de traslado durante el mes de marzo, lo que indica un repunte en la demanda que se vio muy afectada por la pandemia del coronavirus el año pasado.

En cuanto a noticias de la economía estadounidense, el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, reafirmó el compromiso del banco central de mantener una política monetaria flexible.

Asimismo, manifestó que es muy poco probable que aumenten las tasas este año, a pesar de ver la economía en una rápida recuperación.

Por último, la temporada de reportes del primer trimestre comienza esta semana, los analistas mantienen las expectativas de noticias positivas y una tendencia alcista para las acciones gracias a una economía en recuperación post-pandemia.

Mercados internacionales

  1. UU: Dow Jones 0,16% abajo, S&P500 0,02% en negativo y el Nasdaq 0,36% en descenso.

Indicadores del mercado europeo: la Bolsa Inglesa 0,39% abajo y el EuroStoxx50 0,43% en caída.

Las acciones de Asia: Japón Nikkei en 0,20% en positivo, Hong Kong 1,07% abajo     y Shangai 1,50 % en negativo.

En materias primas el WTI cerró en 59,77$ por barril 0,76% arriba, mientras que el oro culminó en 1.732$ por onza finalizando 0,71% a la baja.

Por su parte en monedas, el euro cerró en 1,1909 su par el dólar 0,08% arriba.

En Criptoactivos el Bitcoin se ubicó en 60.206$ 0,88% en alza.

El Ethereum 2.149$ 0,21% arriba.

CORONAVIRUS

Venezuela reporta 17 nuevos fallecidos más por COVID-19 en un día

Este lunes 12 de abril, en el marco del inicio de la semana de flexibilización, Venezuela continúa con una alta tasa de mortalidad a causa del COVID-19, al reportar otros 17 fallecidos, según datos de la Comisión Presidencial para la Prevención y Control del #COVID19 en las últimas 24 horas. La vicepresidenta ejecutiva del gobierno nacional, Delcy Rodríguez dijo, a través de su cuenta de Twitter, que igualmente, se detectaron 925 nuevos contagios en nuestro país: 867 casos comunitarios y 58 importados. Caracas es el estado que hoy registra la mayor cifra de nuevos casos comunitarios (142), con contagios activos en 20 parroquias; seguido por las entidades: Miranda (128) y Yaracuy (107). Estamos a 393 días de pandemia en Venezuela y estas son las estadísticas generales: – Total de contagios: 175.812 – Pacientes recuperados: 158.399 (90%) – Casos activos actuales: 15.618 – Total de fallecidos: 1.795, precisó la funcionaria de gobierno. Leer más

Fuente: El Carabobeño

Maduro y directores de OMS afinan entrega de vacunas por convenio Covax

El mandatario Nicolás Maduro sostuvo un encuentro virtual con autoridades de la Organización Mundial de la Salud (OMS) con la finalidad de abordar aspectos relacionados con la entrega de vacunas a Venezuela a través del mecanismo Covax. En la conversación participaron Nicolás Maduro, Delcy Rodríguez y el canciller Jorge Arreaza como representantes de Venezuela. Los funcionarios se comunicaron con los directores de la OMS, Tedros Adhanom, de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Carissa Etienne, del mecanismo Covax, Santiago Cornejo; además del director de preparación para emergencias y reducción de desastres de la OPS, Ciro Ugarte. El anuncio fue efectuado por Maduro a través de su cuenta de Twitter. En la publicación afirmó haber mantenido una «muy productiva videoconferencia» con las autoridades de la OMS y la Alianza GAVI, con la finalidad de «agilizar la entrega de vacunas para el pueblo, a través del sistema Covax». Leer más

Fuente: Tal Cual

Alvarado: Estamos estudiando si el sector privado cumple requisitos para importar vacunas

El ministro de Salud, Carlos Alvarado, señaló que si el sector privado pretende traer vacunas al país debe «cumplir con los requisitos como cualquier persona que quiere traer medicamentos de fuera». «Si los privados cumplen las características y las condiciones, bueno hay una cantidad de requisitos que debe cumplir cualquier persona que quiere traer medicamentos de fuera», agregó. Sostuvo que «tiene que garantizar que el medicamento es efectivo, que se conservó y trasladó en condiciones ideales. Entonces, se les autoriza y el Estado se las compra para la población». «Porque de lo contrario se va a presentar una situación de inequidad: el que tenga plata se vacuna y el que no tenga, no se vacuna», añadió. Manifestó que el Gobierno está en el proceso de estudio si los privados cumplen los requisitos: «en eso estamos en estos momentos. Ellos tienen que traer toda su documentación». Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Comisión de Laicos de la Iglesia urge acelerar vacunación en el país

La Comisión de Laicos y Ministerio de la Conferencia Episcopal Venezolana urgió este lunes a acelerar el plan de vacunación en el país, «lo antes posible»; y pide no descartar propuestas emanadas del sector privado que pudieran ayudar al proceso. A través de un comunicado, la instancia católica recordó que el derecho a la vida y a la salud están consagrados no solo en las leyes venezolanas sino en pactos y convenios internacionales «La vida humana es sagrada e inviolable (…) La llegada de las vacunas no puede supeditarse a negociaciones ni conveniencias e intereses políticos. Se trata de la vida de millones de venezolanos lo que está en juego», afirma. Además, hace un llamado a que el proceso de inmunización se efectúe de manera transparente y con vacunas aprobadas por los organismos internacionales, «y no en etapa de prueba». Leer más

Fuente: Unión Radio

ECONOMÍA

Histórico: Liquidez monetaria supera Bs.1.062 billones, pero el efectivo cayó a 1,68% del circulante

La liquidez monetaria alcanzó la histórica cifra de Bs.1.062.218.936 millones en el corte de pasado 2 de abril, de acuerdo con el más reciente reporte del Banco Central de Venezuela (BCV), luego de registrar una expansión semanal de 7,5%. En lo que va de 2021, la emisión monetaria ha subido 98,25%, mientras que en el mismo período del año pasado el incremento de fue de 80,41%, lo que evidencia que la pandemia de covid-19 ha forzado al gobierno a echar mano de la «maquinita» de generar moneda -más virtual que real- para cumplir los compromisos de gasto público. La presión sobre la liquidez puede aumentar en los meses de abril y mayo, porque el gobierno tiene atrasos en pagos a proveedores y está incrementando los montos de los subsidios que reparte mensualmente a más de 16 millones de venezolanos, registrados en el sistema Patria. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Econométrica estima que en marzo disminuyó la movilidad de personas, aunque no a niveles de 2020

Más de un año ha transcurrido desde que el gobierno de Nicolás Maduro decretó cuarentena para controlar la propagación de la COVID-19, que desde mediados de 2020 ha ido acompañada de flexibilizaciones parciales y totales, como las de diciembre y, recientemente, en febrero a propósito de los Carnavales. La firma de análisis financiero Econométrica presentó recientemente un reporte de movilidad local basándose en la data que publica constantemente Google, recopilada a través de la información de geolocalización de sus usuarios. Econométrica calcula que, en febrero de este año, la movilidad promedio de personas en zonas residenciales (o permanencia en los hogares) fue de 6 % comparado con el período pre-pandemia, el punto más bajo durante la crisis sanitaria. Desde marzo hasta inicios de abril de este año, la permanencia en casa pasó de 7 % a 15 %. A finales de marzo de 2020, ese indicador fue de más de 20 %, bajando a menos de 15 % en junio (cuando empezaron las flexibilizaciones) y que se mantuvo entre 10 % y 17 % hasta diciembre. Leer más

Fuente: Crónica Uno

Cesta Petare superó los 23 dólares estadounidenses en su semana 14

Para adquirir la Cesta Petare, durante su semana número 14, los ciudadanos deben disponer de 554.400.000 bolívares, así lo informó este lunes el economista Ángel Alvarado a través de sus redes sociales. El fundador del Observatorio Venezolano de Finanzas indicó que el monto actual de la cesta, que agrupa ocho alimentos básicos y mide el comportamiento de los precios en dicho sector popular del Distrito Capital, registró un incremento en bolívares de 8,58% frente a los datos de la semana previa. Asimismo, los datos expuestos a través de una infografía compartida en la red social Twitter precisan que el precio actual de la canasta equivale a un valor de 23,60 dólares estadounidenses al cambio del día, monto que representa una variación de 1,86%. Leer más

Fuente: El Universal

TPS traerá beneficios a través de las remesas para la economía venezolana

La aprobación del Estatus de Protección Temporal (TPS) para los venezolanos podría conducir a un importante incremento en el envío de las remesas a Venezuela, ayudando a mantener a flote a cientos de personas en la nación sudamericana, dijeron expertos. Esta medida le daría un fuerte espaldarazo a miles de profesionales venezolanos que carecen de un estatus migratorio y que en la actualidad se desempeñan como mano de obra no calificada para ayudar a sus familias a sobrevivir a la grave crisis económica de su país. Con un TPS pueden trabajar legalmente por un periodo determinado de tiempo y optar a mejores empleos, así lo expresó El Nuevo Herald. Las remesas se han convertido en una de las principales fuentes de ingresos tras la estampida de 5.4 millones de venezolanos y la debacle de la producción petrolera. De los venezolanos que están en el exterior, 2.8 millones envían dinero a sus familias, dijo Manuel Orozco, senior fellow no residente del Inter-American Dialogue, y director del Centro para Migración y Estabilización Económica de Creative Associates International. Leer más

Fuente: Contrapunto

Consumo promedio familiar en marzo se ubicó en $363,02 datos de Cedice Libertad

El consumo promedio de 61 bienes y servicios de una familia integrada por 3 personas alcanzó el valor de 689.907.459,56 Bs/mes al 30 de marzo; lo que representa un incremento de 8,18% en esta segunda quincena del mes, equivalente a 363,02 $/mes, de acuerdo con el Inflaciómetro Caracas del Observatorio del Gasto Público de Cedice Libertad. Este nivel de consumo exige 287 salarios integrales de Bs. 2.400.000, es decir, poco más de 9 salarios integrales por día, equivalentes a 343,81 $/mes a un tipo de cambio de 2.006.625,05 Bs/$. Tomando como referencia el tipo de cambio oficial promedio de 1.900.473,32 Bs/$, el consumo promedio exige 363,02 $/mes. Leer más

Fuente: NotiEspartano

Sundde ordenó bajar precios en comercios, clínicas y laboratorios durante la cuarentena radical

Durante las tres semanas de cuarentena radical, un total de 20.333 comercios del país fueron exhortados por la Superintendencia Nacional para la Defensa de los Derechos Socioeconómicos (Sundde) a acatar las normas de bioseguridad y la cuarentena radical para prevenir la propagación de la COVID-19. Entre los establecimientos comerciales visitados, están las tiendas que hacen vida dentro de grandes centros comerciales como: El Tolón, Centro Comercial Ciudad Tamanaco y City Market, ubicados en la Gran Caracas. Asimismo, la Sundde aplicó la medida preventiva de cierre temporal tipificada en el artículo 70 de la Ley Orgánica de Precios Justos (LOPJ), en la tienda por departamento Traki, ubicada en el Centro Comercial El Recreo en Caracas y la red de ferreterías EPA en el territorio nacional, por «violar el decreto de cuarentena radical y expender productos no esenciales». Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Conozca los horarios de atención bancaria durante flexibilización de la cuarentena

De acuerdo con información publicada por la Superintendencia de las Instituciones del Sector Bancario en Venezuela, (Sudeban), las entidades bancarias trabajarán esta semana de flexibilización de la cuarentena en un horario comprendido entre las 9:00 a.m. y la 1:00 p.m. A través de la cuenta de Twitter @SudebanInforma se informó que la actividad regular se prestará en dicho horario desde el lunes 12 hasta el viernes 16 del mes de abril, en atención a la semana de flexibilización de la actividad económica y laboral en el país. Sudeban, además, fue insistente al aclarar que se deben tomar las respectivas medidas preventivas del contagio de la COVID-19 instruidas por la Organización Mundial de la Salud (OMS), entre ellas el distanciamiento social entre personas, el uso de la mascarilla, la toma de temperatura y aplicación de gel antibacterial. Leer más

Fuente: El Impulso

Análisis | Por qué la subvaluación de la Unidad Tributaria es un duro golpe a los contribuyentes

La unidad tributaria es una herramienta que permite mantener actualizados los montos establecidos en las leyes y reglamentos tributarios del país frente a la inflación, de manera que no sea necesario modificar constantemente toda la normativa venezolana para ajustar dichos importes (impuestos, tasas y contribuciones especiales) a la evolución del nivel general de precios. De esta manera, el Estado puede ahorrarse recursos materiales, humanos y tiempo.  El hecho de que los encargados de ejecutar la política tributaria del país no ajusten el valor de la U.T. a la realidad económica, ocasiona que ésta deje de cumplir la función para la cual fue creada. De acuerdo con la Gaceta Oficial número 42.210 del martes 6 de abril de 2021 se publicó la providencia administrativa en la que se aumenta la UT de 1.500 a 20.000 bolívares. Esta medida del organismo recaudador tributario representa un ajuste de 1.233% con respecto a la anterior unidad tributaria fijada en 1.500 bolívares. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Informe Socías reveló que para el mes de marzo se estableció una cifra inflacionaria de 8,6%

La inflación en Venezuela cerró en 8 ,6% el pasado mes de marzo, cifra de un dígito que no se registraba en mucho tiempo, según lo revela el analista económico y político, Tomás Socías López, en su último Informe elaborado a partir de estudios, datos confidenciales e información recogida de entes oficiales. “Baja por primera vez a un dígito en varios años. Por primera vez desciende a menos de 9% para una cifra de 8.6%, menos que cifras anunciadas en los últimos días y que el BCV anunciará en breve”, destaca el reporte. De acuerdo con el documento elaborado por el analista, “las causas que originaron esta desaceleración responden fundamentalmente a razones básicas como la estabilidad de la moneda en las últimas semanas, intervenciones pequeñas puntuales del ente emisor, cambiando euros en el mercado y la no intervención del Estado en regulaciones de precios, situación que se tiende a estabilizar”. Leer más

Fuente: El Universal

INAC autoriza vuelos nacionales durante semana de flexibilización

El Instituto Nacional de Aeronáutica Civil (INAC) informó por medio de un comunicado la autorización de operaciones aéreas en el país, durante la semana de flexibilización que inicia este lunes 12 de abril. La institución anunció que se permitirán nuevamente las rutas Porlamar – Maiquetía, Porlamar – Valencia y Porlamar – Maracaibo. También indicaron que se retoman las actividades de las rutas Los Roques – Maiquetía y Los Roques – Aeropuerto de Caracas. Agregan que se mantienen los protocolos de bioseguridad para evitar la propagación de la COVID-19 y reafirman su compromiso de “tomar las medidas necesarias para contrarrestar la pandemia”. Leer más

Fuente: El Impulso

Pequiven reactivó suministro de fertilizantes a productores del estado Miranda

La empresa petroquímica Pequiven, en coordinación con el Ministerio de Petróleo y la gobernación del estado Miranda, reactivó el suministro de fertilizantes a 600 productores agrícolas de las parroquias San Pedro y El Jarillo del municipio Guaicaipuro en los altos mirandinos. La nota informativa reseña que los trabajadores del campo recibieron parte de la línea de fertilizantes Ferti, que son de bajo costo y favorecerán cultivos frutales como durazno, fresa, ciruela y mora; tubérculos como la papa y la zanahoria, café, hortalizas, así como producción conuquera. La entrega fue coordinada por la Corporación de Desarrollo Agrícola del estado Miranda, institución que ha orientado su gestión en resolver la entrega de productos petroquímicos a pequeños y medianos productores independientes o agrupados en frentes campesinos. Leer más

Fuente: Petroguía

En Falcón adaptan horarios para comercios en semana de flexibilización

A propósito de la semana de flexibilización que comenzó este lunes, el secretario de Seguridad Ciudadana del estado Falcón, Miguel Morales Miranda, informó que en el estado Falcón inicia este lunes 12 de abril la flexibilización controlada, extremando las medidas de bioseguridad por la pandemia del Covid-19. De tal forma que, previa coordinación con el gobierno regional, dirigido por Víctor Clark y con la Zona Operativa de Defensa Integral (Zodi) 12 Falcón, establecieron un horario para el comercio en general hasta las 5:00 de la tarde. Los centros comerciales y grandes cadenas atenderán al público con las exigencias del tapabocas y la colocación de gel antibacterial hasta las 9:00 de la noche. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Fiscalizarán vehículos para evitar la piratería y la propagación del covid en Táchira

Con el fin de evitar la piratería de pasajeros y  la propagación del Covid_19 en el estado, el Concejo Municipal Bolivariano de San Cristóbal, junto a otros entes gubernamentales, iniciaran la fiscalización del transporte vehicular que transite hacia los Municipios fronterizos, así lo informó Erick Acosta presidente de la Comisión de Desarrollo Vial y Transporte del órgano edilicio. Según el Concejal “la realización de este trabajo, es preventivo y con ello se busca evitar la propagación del virus de la nueva cepa brasilera, la cual está creando una nueva ola de contagios a nivel nacional, por ello se activará este dispositivo de fiscalización automotor”. Agregó Acosta que “el proceso de fiscalización a los vehículos y motos, tiene la finalidad de evitar la piratería en el área vehicular y el traslado de personas a los Municipios fronterizos y viceversa. Leer más

Fuente: Diario Los Andes

Año escolar se culmina con deficiencias

Una modalidad que consiste en sólo entregar tareas que son asignadas vía internet y con poca asesoría pedagógica se traduce en una grave deficiencia en formación académica de niños y adolescentes que comienzan el tercer momento (tercer lapso) con asignaturas que en ocasiones quedan en el limbo. Tal apreciación corresponde a docentes que al término del segundo momento afirman que las clases a distancia no dejan un aprendizaje significativo lo que a su vez les preocupa porque la generación de futuro estará mal preparada. Luis Arroyo, presidente del Colegio de Profesores, criticó que el ministro Aristóbulo Isturiz calificara el año escolar virtual como «productivo», pues no es un secreto las dificultades que tanto estudiantes como docentes presentaron con la conexión de internet y la falta de equipos de tecnología lo que limitó la educación online en la mayoría de los planteles. Leer más

Fuente: La Prensa de Lara

CEPyG-UCAB: Venezuela requiere un plan de vacunación masivo y seguro

El Centro de Estudios Políticos y de Gobierno de la Universidad Católica Andrés Bello (Cepyg UCAB) exige al Gobierno de Nicolás Maduro propiciar “lo antes posible un plan de vacunación masivo y efectivo, con vacunas certificadas por los organismos mundiales de la salud” contra la COVID-19. A través de un comunicado, la casa de estudio advierte, que actualmente una gran cantidad de países actúa en función de “acelerar los planes de vacunación de un 70 por ciento de sus ciudadanos, la vía más segura para enfrentar la coyuntura sanitaria que continúa afectando al mundo”. De la misma forma señala que “es más que evidente que la respuesta del Estado ha sido deficitaria” en cuanto al manejo del control de la pandemia, “lo que ha generado una de las mayores incertidumbres que hayamos vivido y se suman al agobio generado por la crisis humanitaria, que venimos atravesando”. Leer más

Fuente: El Carabobeño

Unión Interparlamentaria prepara misión a Venezuela luego de recibir a Jorge Rodríguez

La Unión Interparlamentaria (UIP) confirmó que prepara el envío de una misión a Venezuela para conocer de primera mano la situación del poder Legislativo e indagar sobre las denuncias de violaciones de los derechos humanos contra parlamentarios de oposición que fueron electos en 2015. «Esta es una misión que hemos pedido por mucho tiempo y parece que finalmente podrá realizarse porque hemos recibido una invitación del Parlamento de 2020» dijo a la agencia de noticias Efe el portavoz de la UIP, Thomas Fitzsimons. El presidente y el secretario general de la Unión Interparlamentaria, que congrega a los parlamentos de todo el mundo, recibieron el pasado viernes 9 de abril a una comitiva oficialista encabezada por Jorge Rodríguez, presidente de la Asamblea Nacional electa en los comicios de diciembre de 2020. Leer más

Fuente: Tal Cual

El TSJ autorizó a tres de sus magistradas a ocupar dos cargos públicos al mismo tiempo

La denuncia sobre los cargos de magistradas en el CNE y la Embajada de Panamá la formuló la organización Acceso a la Justicia, la cual recordó que la Constitución de 1999 es muy clara al señalar que miembros del máximo juzgado no pueden ejercer otras actividades, salvo la docencia y no a dedicación exclusiva. La denuncia la formuló la organización Acceso a la Justicia en un reporte, en el cual cuestionó que el máximo juzgado haya permitido a las magistradas Jhannett Madriz Sotillo, Indira Alfonzo y Gladys Gutiérrez ocupar los cargos en la Embajada en Panamá y en el Consejo Nacional Electoral (CNE), respectivamente, sin perder su condición de miembros del organismo rector del Poder Judicial. A principios del mes pasado, Madriz, quien integra la Sala Electoral, fue nombrada por el canciller Jorge Arreaza como encargada de negocios ad hoc de la legación en el país centroamericano. La designación figura en la resolución DM 23 del 3 de marzo de 2021, publicada en la Gaceta Oficial 42.079 del mismo día. Antes, en junio de 2020, las magistradas Indira Alfonzo (Sala Electoral) y Gladys Gutiérrez (Sala Constitucional), fueron designadas por la Sala Constitucional como presidenta y miembro del organismo comicial. Leer más

Fuente: Crónica Uno

Ameliach: Traición a la patria y delitos informáticos serán incluidos en el nuevo Código Penal

Francisco Ameliach, coordinador de la Subcomisión de Régimen Político y Sistema de Justicia de la Asamblea Nacional electa el 6D, informó que en el nuevo Código Penal venezolano serán incluidos los delitos informáticos y de “traición a la patria”. Según reseña el portal digital de Venezolana de Televisión (VTV), el político chavista expresó que la elaboración de este nuevo Código Penal se ha extendido durante 10 años. Asimismo, asegura que estará adaptado a lo establecido en la Constitución y “a los nuevos delitos que han surgido en el país”. Agrega Ameliach que el equipo técnico, incluyendo a Cilia Flores e Iris Varela, “ha detectado una gran dispersión de normas punitivas, las cuales deben ser tipificadas exclusivamente en el Código Penal”. Leer más

Fuente: El Impulso

República Dominicana pone en marcha regularización de venezolanos

Este lunes comenzaron a funcionar en República Dominicana siete ventanillas de información gratuita y una plataforma virtual para orientar a ciudadanos venezolanos en situación irregular en el país sobre los trámites que deben realizar para normalizar su estatus migratorio. Estas oficinas son producto de una alianza entre la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y siete organizaciones de refugiados y migrantes venezolanos. En este primer día de funcionamiento tuvieron una gran demanda. Al igual que la plataforma virtual de la Dirección General de Migración (DGM) lanzada este 12 de abril. Tanto es así, que ha llegado a colapsar el sistema virtual que permite a los venezolanos iniciar el proceso, explicó a Efe Miguel Otaiza. Uno de los coordinadores de una de las oficinas de información abierta en Santo Domingo. Leer más

Fuente: El Diario

Lasso promete regularizar a migrantes venezolanos en Ecuador

El presidente electo de Ecuador, Guillermo Lasso, dijo este lunes que regularizará a los migrantes venezolanos que huyen de la crisis económica en su país, tras alzarse con la victoria en el balotaje la víspera. «Promoveré desde mi gobierno la regularización más amplia de aquellos venezolanos que están en Ecuador», expresó Lasso en Quito, durante una rueda de prensa con medios internacionales. Lasso, un exbanquero conservador, aseguró que «razones humanitarias» obligan a Ecuador a regularizar la situación migratoria de decenas de miles de venezolanos que han llegado al país. «Sin duda alguna implica un mayor estrés para la economía ecuatoriana en un momento que no hay empleo para los ecuatorianos, pero apelaremos al apoyo financiero internacional para financiar proyectos de regularización e incorporación en la economía», expresó el mandatario electo. Leer más

Fuente: El Estímulo

La región perdió 26 millones de empleos en un año de pandemia

La región de América Latina y el Caribe perdió 26 millones de empleos como consecuencia de la pandemia, e inició 2021 con un panorama laboral complejo agravado por nuevas olas de contagios y lentos procesos de vacunación que hacen más inciertas las perspectivas de recuperación en los mercados de trabajo, destacó una nueva nota técnica de OIT. “La búsqueda de una mejor normalidad va a requerir de acciones ambiciosas para recuperarnos de los retrocesos en el mundo del trabajo”, advirtió Vinícius Pinheiro, Director de la OIT para América Latina y el Caribe, al comentar los datos de esta nota técnica de análisis que recoge los últimos datos disponibles sobre el impacto de la COVID-19 durante el último año. Por otro lado, el Director Regional de OIT planteó que “en la búsqueda de la recuperación resultará ineludible abordar las condiciones preexistentes en la región, que son claves para entender por qué el impacto de la pandemia en el empleo fue tan fuerte. Leer más

Fuente:ilo.org