CEIB presenta acuerdo de las organizaciones empresariales dominicanas

CEIB presenta acuerdo de las organizaciones empresariales dominicanas

El presidente del Consejo de Empresarios Iberoamericanos-CEIB y de la Confederación Patronal de República Dominicana-COPARDOM, William Matías Ramírez, acompañado del vicepresidente ejecutivo de esta última, Pedro R. Rodríguez, hizo entrega al canciller de República Dominicana, Roberto Álvarez Gil, del acuerdo de colaboración de las organizaciones empresariales dominicanas, durante la Reunión de Cancilleres celebrada el pasado 26 de noviembre en Santo Domingo.

El acuerdo alcanzado por los diversos gremios empresariales para colaborar junto a CEIB y SEGIB en la coordinación y organización del XIV Encuentro Empresarial Iberoamericano, se celebrará en el marco de la XVIII Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno en 2022 en Santo Domingo. Se contempla, además, la puesta en marcha de un Comité de Seguimiento que permita supervisar los avances que se vayan realizando de cara al Encuentro.

Al acuerdo, que se formalizó en el marco de la Reunión de Cancilleres, se suscribieron las organizaciones empresariales: Consejo Nacional de la Empresa Privada-CONEP; la Confederación Patronal de la República Dominicana-COPARDOM; la Asociación de Industrias de República Dominicana-AIRD; la Asociación Nacional de Jóvenes Empresarios-ANJE; la Asociación Nacional de Hoteles y Restaurantes-ASONAHORES; la Confederación Dominicana de Micro, Pequeña y Mediana Empresa-CODOPYME; la Asociación Dominicana de Exportadores-ADOEXPO; la Asociación Inversión Extranjera Gremio Empresarial-ASIEX; la Organización de Empresas Comerciales-ONEC; y la Asociación Dominicana de Zonas Francas-ADOZONA. Todas ellas, junto con CEIB y SEGIB organizarán el XIV Encuentro Empresarial Iberoamericano.

El presidente de CEIB y de COPARDOM, William Matías Ramírez, subrayó la importancia de este acuerdo para el Comité de Seguimiento del Encuentro Empresarial, representando un hito histórico que no se había dado antes, no sólo en República Dominicana, sino también en los Encuentros Empresariales anteriores. Aseguró que “un sector empleador unido hace más y una mejor Iberoamérica sostenible”, y espera que el próximo evento en el enclave caribeño sea un todo un éxito.

Por su parte, el secretario permanente de CEIB, Narciso Casado, destacó que el acuerdo de colaboración suscrito servirá, sin duda, para afianzar el compromiso de todos los gremios empresariales del país y está convencido de que la unión y la cooperación entre todos ellos, junto con SEGIB y CEIB dará sus frutos, que quedarán reflejados en la celebración del próximo Encuentro Empresarial Iberoamericano. Como suele decir Casado “las Cumbres Iberoamericanas de Jefes de Estado y de Gobierno son la mejor herramienta de integración que existe, y los Encuentros Empresariales previos contribuyen, en gran medida a que así sea”.

Acuerdo de colaboración

El acuerdo, suscrito por los principales gremios empresariales dominicanos, con CEIB y SEGIB, persigue coordinar las acciones preparatorias requeridas para la organización y ejecución del XIV Encuentro Empresarial; compartir entre los agremiados las informaciones oficiales de los eventos a realizar; difundir y promocionar las actividades previas que se realicen; y colaborar con CEIB y la SEGIB en los trabajos de organización de los eventos del XIV Encuentro Empresarial.

CEIB y SEGIB destacan el papel decisivo de los jóvenes empresarios en Iberoamérica durante la clausura del Foro FIJE 2021

CEIB y SEGIB destacan el papel decisivo de los jóvenes empresarios en Iberoamérica durante la clausura del Foro FIJE 2021

Desde CEIB, informó Casado, se ha realizado una intensa actividad y un arduo trabajo para otorgar a los jóvenes emprendedores de Iberoamérica el lugar que se merecen.

Todo ello, señaló, se ha estado haciendo desde hace años en colaboración con la Secretaría General Iberoamericana-SEGIB y, posteriormente, a raíz de la pandemia, con el apoyo de los jóvenes empresarios, a través de FIJE, ya que representan una clara prioridad en la hoja de ruta para la región.

Casado hizo hincapié en que el rol, cada vez más importante de los jóvenes, se puso en valor en el pasado Encuentro Empresarial Iberoamericano, celebrado el pasado mes de abril en Andorra, en el marco de la XXVII Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno.

Y es que, por primera vez en la historia de estos encuentros, puntualizó, este colectivo ha podido tener un espacio propio, para reivindicar sus inquietudes, sus reflexiones y sus demandas, entre las que destacan la apuesta por la retención del talento.

“Es muy importante vertebrar el mundo empresarial iberoamericano, y seguir diseñando la hoja de ruta que permita encontrar las respuestas a esta crisis, para entre todos: jóvenes, empresarios, instituciones y organizaciones, construir Más Iberoamérica”, insistió Casado.

Por este motivo, resaltó, hay que hacer un gran esfuerzo por retener el talento en Iberoamérica y evitar el drenaje del mismo. Se necesitan más y mejores empresas en la Región, siempre contando con la participación de los jóvenes empresarios.

En este sentido, aseguró que “no debemos olvidar que la formación y el empleo son las mejores garantías de inclusión social”. Casado informó de que los jóvenes emprendedores volverán a tener la oportunidad de reclamar su espacio y plantear sus iniciativas en el XIV Encuentro Empresarial Iberoamericano, que se celebrará en el marco de la Cumbre en 2022 en República Dominicana, bajo el lema: “Juntos hacia una Iberoamérica más justa y sostenible”.

Apuesta decidida por la formación y retención de talento

El secretario permanente de CEIB reivindicó en su intervención que la sociedad requiere una apuesta decidida y permanente por la formación y la retención de talento como respuesta a los grandes retos de la región, resumidos en conceptos como las instituciones, la industria, las infraestructuras, la integración, la información, la inclusión e inspiración y la responsabilidad social; a los que habría que sumar internacionalización, comercio interregional, competencias digitales y cadenas de valor.

Esta es la realidad que viven los jóvenes de Iberoamérica y también su futuro, en el que deben estar cada día más presentes, consideró Casado. En este sentido, recordó que debemos abordar con determinación y corregir con urgencia, uno de los grandes retos que tiene Iberoamérica: la retención del talento y, para ello es importante fomentar los valores y las vocaciones empresariales como respuesta a este problema.

Otro factor a tener muy en cuenta, en su opinión, son los liderazgos, que deberían ser más positivos, colaborativos, colectivos, y muy en línea con lo que emana de la nueva generación de jóvenes. “Necesitamos liderazgos más propositivos que defensivos, que apuesten por consensuar y no por polarizar”, sentenció.

Jóvenes resilientes, innovadores y presentistas

El representante de CEIB apuntó a que, en la creación de nuevas empresas, nos encontramos frente a jóvenes que poseen una gran resiliencia emocional y manejan a la perfección el mundo de las ideas, la innovación, o la comunicación.

Son mayoritariamente “presentistas”, constató, dotados de mentalidad innovadora, tendentes a tener iniciativas, a la creatividad, y con grandes dosis de autocontrol, perseverancia y capacidad para superar los fracasos. Lo importante, según Casado, es que los jóvenes empresarios de la Región están bien organizados a través de FIJE, institución que aglutina a más de 100.000 jóvenes empresarios de 17 países y que defiende como prioridades la integración económica, los valores democráticos, la colaboración público-privada, el fomento de la inversión extranjera como motor de la actividad empresarial, la creación de empleo y la unidad.

Y es que la única manera de hacer frente con dignidad, y a la altura del panorama tan complejo que enfrentamos es en equipo, alegó. Un equipo con rasgos definitorios muy claros, y que debe ser incluyente.

Más y mejor Iberoamérica

La fuerza de los jóvenes, aseguró Casado, radica en la acción de presente para construir juntos un mejor futuro.

Y es que, si prestamos atención a lo que está pasando, comprendemos que la clave está en reinventarse, y estar listos para trabajar con una generación de jóvenes, la mejor preparada de la historia, que demanda espacios a su medida y respuestas claras, declaró el secretario permanente de CEIB. Además, de reclamar otras prioridades, igual o más importantes, añadió, como son retener el talento y reciclar también el existente, sin edad, recrear, reconducir, resultados, resiliencia, restaurar (la confianza), revitalizar o reconducir.

Casado recordó la frase de la secretaria general Iberoamericana, Rebeca Grynspan, al decir que “cuando creíamos tener todas las respuestas nos cambiaron todas las preguntas”. Y en su opinión, por mucho que nos cambien todas las preguntas, sean cuales sean las repuestas, éstas siempre deben incluir el papel protagonista de los jóvenes, aumentar y valorar sus liderazgos, reforzar y apoyar su compromiso, con savia nueva, con ilusión, con iniciativas innovadoras y grandes ideas. “Apostemos por los jóvenes, por la formación, el emprendimiento y la retención de talento. Apostemos por tener más presente y futuro en Iberoamérica, para hacer de ella, entre todos, una región más avanzada, inclusiva, digitalizada, innovadora, inclusiva y sostenible. Y por eso, necesitamos a los jóvenes, su talento, su actitud y su gran ilusión por hacer las cosas, con savia nueva y grandes dosis de entusiasmo y esperanza, para hacer hoy y siempre más y mejor Iberoamérica”, sentenció Casado.

Los jóvenes, una pieza clave para que Iberoamérica recupere su esplendor

El responsable de Economía y Empresas de la Secretaría General Iberoamericana-SEGIB, destacó el gran salto cualitativo de FIJE en los últimos años, colaborando en la organización de eventos y llevando mensajes de gran calado a la región, en colaboración con SEGIB y CEIB. “FIJE no sólo ha estado a la altura de las circunstancias, sino que ha aportado mucho al engranaje de Iberoamérica”, valoró.

Buena muestra de ello ha sido el rol tan activo y participativo que han tenido los jóvenes en la pasada Cumbre de Andorra y en el reciente Foro de Madrid Platform. Desde SEGIB y CEIB, aseguró Adrián, quieren seguir compartiendo este proyecto con FIJE, a través de futuras actividades, como es el caso del IV Foro de la Mipyme que se celebrará próximamente.

 “Habéis hecho un trabajo esplendido, sois los que tenéis que generar las ideas, los negocios y hacer que la región consiga salir de esta situación tan compleja”, declaró. Si luchamos todos juntos, añadió, el resultado será mayor y mejor.

Sumemos nuestro granito de arena para que, entre todos, logremos que Iberoamérica recupere su esplendor y vuelva a ocupar el lugar que merece en el mapa, concluyó. Los anfitriones del evento, el presidente de FIJE, César Durán y el secretario general, Antonio Magraner, pusieron el broche de oro a estas jornadas, al anunciar la celebración del Congreso anual de FIJE, que se celebrará en el mes de noviembre en Mérida, Yucatán. Magraner, por su parte, quiso incidir también en el apoyo permanente recibido por SEGIB y CEIB en estos años, esperando que éste sea el inicio de una lucha por hacer más Iberoamérica. Insistió, además, en la importancia de la colaboración público-privada, ya que no puede haber Estados y países fuertes sin empresas sólidas y puso en valor la necesidad de retener en el talento y la formación en la región.

“Esto es un punto y seguido, y ahora debemos continuar fortaleciendo la región junto a nuestros compañeros de viaje, CEIB y SEGIB”, sentenció.

Nota de prensa

Lea también:

Rol comunicacional de líderes organizacionales es clave para gestionar impacto de la pandemia

Rol comunicacional de líderes organizacionales es clave para gestionar impacto de la pandemia

El director de la firma especializada en comunicaciones estratégicas Fuguet Comunicación y Cambio, Armando Fuguet, destacó que las organizaciones que han gestionado mejor las exigencias generadas por el Covid 19 son aquellas que se prepararon previamente para situaciones de crisis y cambio.

Durante su participación en el programa “Comunicaciones en tiempos de pandemia”, organizado por Fedecámaras y el cual se desarrolla a través de su plataforma Campus Virtual Empresarial (CVEF). Fuguet resaltó que les toca a los líderes orientar e informar sobre las consecuencias reales de la pandemia y cómo se debe laborar de manera segura respetando las medidas de bioseguridad.

“La mayor atención a la bioseguridad de su gente, de sus clientes, de sus proveedores y de sus relacionados ha sido un reto para las comunicaciones dentro de la organización. Pero también lo es el surgimiento del teletrabajo y la educación a distancia, así como la digitalización de toda la cadena de valor y de los procesos de la organización”, dijo el consultor.

A continuación, una síntesis sucinta de la participación del especialista en el programa de formación.

Rol comunicacional de líderes organizacionales es clave para gestionar impacto de la pandemia

“En un entorno turbulento y caótico como el generado por el Covid-19, la vida de las organizaciones cambió en todo el mundo. Se trata de un acontecimiento de tantas repercusiones que ha exigido a las empresas, asociaciones, gobierno e instituciones de todo tipo, prestarles más atención a sus estrategias, tanto para gestionar la crisis como para acelerar transformaciones de sus procesos y de sus culturas organizacionales”.

Así lo señaló el periodista Amado Fuguet, director de la firma especializada en comunicaciones estratégicas, Fuguet Comunicación y Cambio, durante su intervención en un foro realizado como parte del programa “Comunicaciones en tiempos de pandemia”, organizado por Fedecámaras y el cual se desarrolla a través de su plataforma Campus Virtual Empresarial (CVEF).

Fuguet expuso que a la crisis sistémica que durante los últimos años ha golpeado a todos los sectores, se agregó este año el efecto de la COVID-19, con el agravante de que se ha hecho más evidente la crisis de la verdad, entre otras razones por la opacidad, la manipulación y la desinformación sobre este tema. Por tal razón, le toca a las organizaciones y a sus líderes orientar e informar sobre las consecuencias reales de esta crisis de salud, y comunicar la ruta a seguir en cada caso.

En ese sentido, agregó que para revertir resultados negativos de las amenazas del entorno e incluso para tomar ventaja de las oportunidades que estas mismas circunstancias también han generado para determinados sectores, la gestión del cambio se ha hecho ineludible y con ella el desarrollo de estrategias de comunicación organizacional.

Durante el foro, que forma parte del módulo “Comunicación organizacional en crisis de pandemia”, en el cual participaron además de Fuguet, los comunicadores Luis Indriago y Marcela Ojeda, los expositores destacaron que en circunstancias exigentes como las derivadas de la pandemia, las organizaciones –empresas industriales, establecimientos comerciales y de servicio, instituciones gubernamentales- se  han visto  forzadas  a  adelantar  procesos  de  cambio  y  transformación  organizacional,  y  allí  el  liderazgo comunicacional se ha convertido en un proceso clave y estratégico.

Indriago, por su parte, destacó la necesidad de resaltar la importancia de la bioseguridad en las políticas de seguridad e higiene y comunicarlas apropiadamente, mientras que Ojeda comentó la relevancia de asumir el teletrabajo como un reto de comunicación organizacional.

Fuguet insistió durante el foro que ante la crisis y el cambio que de esta se deriva, la prioridad es comprender el rol comunicacional que les corresponde a los directivos, a los gerentes, a los coordinadores de las organizaciones, partiendo siempre de las estrategias que se definan para afrontar este entorno.

Cerró su disertación afirmando que las organizaciones que han podido gestionar más apropiadamente las exigencias que se han derivado de la pandemia y el confinamiento, son aquellas que se habían preparado previamente para manejar procesos de cambio y de crisis.

Lea también: