Monagas| Economía informal ha crecido un 50% por falta de medidas económicas coherentes

Monagas| Economía informal ha crecido un 50% por falta de medidas económicas coherentes

Fernando Frías, coordinador de Fedecámaras Monagas, afirmó que la economía informal del estado está teniendo un crecimiento notable del 45% al 50%, y «se ha ido fortaleciendo en la medida en que el gobierno no ha aplicado medidas coherentes o acertadas que logren incentivar al desarrollo de la economía formal».

Asimismo, indicó que la actividad comercial formal en el estado no ha crecido más del 18%, ya que la informal está tomando el mayor lugar sin generar ningún beneficio tributario ni pagos legales.

“La informalidad produce una evasión de impuestos, una total desinversión en el estado y a la larga generara que los servicios públicos decaigan más”

Frías, enfatizó que ha sido “negativo el mantenimiento técnico” que se le ha dado a las instalaciones petroleras que hacen vida en Monagas y que actualmente se encuentran devastadas por falta de inversión e inseguridad.

“La escasez de combustible es bastante crítica, ya que no es constante el suministro y en las estaciones subsidiadas se ve lo que es la corrupción, largas colas y desesperación por los habitantes”

El líder gremial, sostuvo que la falta de diésel ha afectado como en el resto del país a los productores agropecuarios y comerciantes, debido a que se les hace complejo trasladar los productos o alimentos.

Servicios Públicos

En declaraciones para Fedecámaras Radio, enfatizó que los servicios públicos están cada vez más “caóticos” en especial los servicios de agua, electricidad y el gas.

“No hay un personal técnico y capacitado para orientar un proyecto en beneficio a los 13 municipios que conforman el estado. La electricidad está en decadencia y el gas pese a que la gobernadora hace unos meses anunció que la Planta Jusepín sería una inversión importante para abastecer a las comunidades, se convirtió en mentiras”

Por último, expresó que la reconversión que entrará en vigencia el próximo primero de octubre “no ayudará mucho solo a paliar un poco la hiperinflación, ya que el bolívar se convirtió en nada y están logrando es nacionalizar el dólar con dichas acciones”.

Lea también:

Fedecámaras, 26 de marzo de 2021

FEDECÁMARAS

FEDECÁMARAS presentó programa de vacunación anti-covid-19 para los trabajadores del sector privado

El sector privado nacional representado en LA FEDERACIÓN DE CÁMARAS Y ASOCIACIONES DE COMERCIO Y PRODUCCIÓN DE VENEZUELA (FEDECÁMARAS), presentó al país y al Ejecutivo Nacional un programa de vacunación anti-covid-19 para los trabajadores y sus familiares. FEDECÁMARAS con el apoyo de la empresa MEDITRON, la coordinación de la Academia Nacional de Medicina y la asociación Médicos Unidos de Venezuela; en el mejor espíritu de colaboración y compromiso con el país, están dispuestas a sumar esfuerzos para apoyar al sector salud, reforzar la capacidad de respuesta ante la pandemia y proporcionar a la población venezolana, en especial a los trabajadores del sector privado y sus familias, la vacuna contra el COVID-19 a la mayor brevedad posible, para evitar más pérdidas de vidas y lograr el mayor nivel de inmunidad colectiva que tanto demanda el país. El Programa de Vacunación que presentó el gremio empresarial y que espera sea aprobado por el Ejecutivo Nacional, incluye la importación, almacenaje, control y distribución de las vacunas y materiales de bioseguridad. Se plantea su ejecución a través de la red de cien (100) centros de salud privados, sobre la base de una serie de condiciones necesarias, exigidas en el plan para alcanzar el objetivo planteado.  Leer más

Fuente: Fedecamaras.org.ve

FEDECÁMARAS ESTADALES Y CÁMARAS EMPRESARIALES

Cavececo: Los centros comerciales más afectados por la radicalización de la cuarentena son los ubicados en zonas turísticas

Claudia Itriago, directora ejecutiva de la Cámara Venezolana de Centros Comerciales, Comerciantes y Afines (CAVECECO), explicó que los centros comerciales más afectados por la medida de cuarentena radical son los que están ubicados en las zonas turísticas del país porque tradicionalmente reciben gran afluencia de temporadistas.  Itriago entiende el anuncio de cuarentena radical por la situación que vive el país en este momento, sin embargo, agregó que también hay que evaluar las complicaciones y los obstáculos que atraviesan los comerciantes por tema pandemia y la crisis económica. ‘’Si hay algo que uno nota es que hay comercios de calle que están abiertos, entonces los de los centros comerciales no lo permiten tener abiertos, cuando nosotros tenemos incluso medidas de seguridad aprobadas por el Ministerio’’, dijo. Indicó que el número que se estaba manejando sobre el índice de desocupación en toda Venezuela hasta el mes de febrero es de 12 o 15%, y recalco que esta no es la cifra total para todos los centros comerciales. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

Cuarentena en Semana Santa representa un «duro golpe» para los hoteles

La decisión de aplicar dos semanas de cuarentena radical representa un «duro golpe» para la Federación Nacional de Hoteles de Venezuela. A pesar del revés, el presidente de Fenahoven, Alberto Vieira, afirma que mantienen el apoyo a las autoridades de priorizar la salud de la población. «Teníamos expectativas de que se pudieran generar ingresos en vista de que la Semana Santa pasada las actividades estuvieron paralizadas por el covid-19», manifestó en entrevista con Áryeli Vera, para Unión Radio. Vieira adelantó que han sostenido mesas de trabajo con gobiernos centrales, como el de Miranda, para evaluar la viabilidad de retomar el uso de algunos de estos espacios para albergar a pacientes con coronavirus. Leer más

Fuente: Unión Radio

20 mil toneladas de caña de azúcar podrían perderse por escasez de combustible en Carabobo

La Federación de Asociaciones de Cañicultores de Venezuela alertó que están apunto de perder 20 mil toneladas de cañas de azúcar debido a que no tienen combustible para trasladarlas a la central de El Palmar. Eugenio Rodríguez, director de la Federación de Asociaciones de Cañicultores de Venezuela, indicó que la grave escasez de combustible está afectando aún más a un sector que ya viene mermado por la crisis económica. «Se ha ido solventando por los caminos verdes algo de combustible, pero no nos da la garantía que esas cañas sean cosechadas”, señaló Rodríguez. Así mismo, indicó que están tratando de buscar ayuda por diferentes medios, pero nadie les da respuestas. Detalló además que requieren del combustible para las cosechadoras de cañas y la maquinaria. Leer más

Fuente: Descifrado

Restricción de temporada también afectó a sectores vulnerables de Nueva Esparta

La Cámara de Turismo de Nueva Esparta, aseguró que radicalizar la Semana Santa no solo afectó seriamente al sector y la economía del estado, sino también el ingreso en los sectores más necesitados que esperaban la temporada. Viviana de Vethencourt, presidenta de la Cámara, recodó que el 90% de la actividad económica de las islas proviene del turismo, no obstante, aseveró que lo más certero y responsable en este momento es priorizar la salud. “Estamos confiados de que se pueda reprogramar todas estas actividades cuando se den las condiciones de movilización nuevamente”, expresó. Para la semana mayor las expectativas eran altas por parte de los operadores turísticos y empresarios, debido a la venta que se obtuvo de paquetes y boletos que habían efectuado. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

Sector turístico en Bolívar presentó apenas 10% de ocupación

Gilbert Almarza, presidente de la Cámara de Turismo del estado Bolívar, indicó que la decisión de radicalizar fue necesaria y obligatoria pese a la poca actividad que ha logrado tener el sector, llegando a la módica cifra de un 10% de ocupación turística. Asimismo, dijo en entrevista al programa Marca País que tenían previsto para la Semana Santa un estimado de ocupación de un 10 a un 15%, pero todo se paralizó con la cuarentena radical para prevenir el Covid-19. Sin embargo, subrayó que, pese a que no se va a prestar ningún servicio, Canaima, tiene un vuelo operativo directo desde Maiquetía que está permitido y sería el único destino con actividad. Almarza, indicó que previamente antes de presentarse la crisis de la pandemia en el 2020, el estado apenas tenía un 30% de ocupación en el movimiento turístico que se redujo a cero con la paralización total. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

FIVENCA

Reporte Fivenca al cierre de los mercados del 25 de marzo de 2021

La Bolsa de Valores de Caracas mostró un incremento de 0,71% finalizando la jornada en 2.708,41

Entre las acciones con mayor subida tenemos: Proagro 20%, Corimon 11,11% y Cantv 7,14% todas en alza.

Las acciones que bajaron más: Invaca 5,76%, Mercantil Servicios Financieros Tipo B 4,32% y Helados EFE 2,71%.

Se negociaron 145.566 millones de Bs.99% más que el promedio de los últimos tres meses. Se transaron 887 mil títulos en 158 operaciones. El rendimiento del índice este año ha sido de +103,3%

El mercado de acciones americano finalizó la jornada en terreno positivo, borrando las pérdidas de las primeras horas de comercialización.

El Dow Jones ganó 200 puntos o 0,62%, al igual que, el S&P 500 y el Nasdaq Composite subieron 0,52% y 0,12%, respectivamente.

Las acciones que se beneficiarían más de una reapertura económica lideraron las ganancias de la jornada, las acciones de las aerolíneas American Airlines y United Airlines ganaron más de 4% cada una.

El mercado experimentó una jornada volátil después de que el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, insinuó que algún día comenzará a eliminar el estímulo que ha impulsado el mercado durante la pandemia.

Por otra parte, los precios del petróleo cayeron 4,5%, ya que el aumento de los casos de coronavirus reavivó las preocupaciones sobre la demanda del crudo.

Asimismo, un buque de carga bloquea el canal de Suez deteniendo el tráfico en una de las vías fluviales más transitadas del mundo.

En cuanto a data económica, los reportes de desempleo de Estados Unidos salieron mejor de lo esperado, reflejando nuevos reclamos semanales por desempleo de 684.000, mientras que, los analistas esperaban cifras de 735.000 reclamos.

Por último, AstraZeneca emitió datos actualizados del ensayo de su vacuna contra el COVID-19 después de enfrentar críticas por un informe preliminar de su estudio en Estados Unidos.

La compañía indicó que su vacuna es 76% efectiva en la protección contra casos de virus sintomáticos, un 3% inferior a lo afirmado anteriormente.

Mercados internacionales

  1. UU: Dow Jones 0,62% en positivo, S&P500 0,52% arriba y el Nasdaq 0,12% en ascenso.

Indicadores del mercado europeo: la Bolsa Inglesa 0,57% a la baja y el EuroStoxx50 sin variación.

Las acciones de Asia: Japón Nikkei en 1,14% arriba, Hong Kong 0,07% en terreno negativo y Shanghái 0,05% en descenso.

En materias primas el WTI cerró en 58,40$ barril 4,54% en subida mientras que el oro culminó en 1.727$ por onza finalizando 0,48% abajo.

Por su parte en monedas, el euro cerró en 1,1766 su par el dólar 0,40% en terreno negativo.

En Criptoactivos el Bitcoin se ubicó en 52.407$ 5,81% abajo.

El Ethereum 1.612 3,73% en terreno negativo.

CORONAVIRUS

Venezuela registra 850 nuevos casos de Covid-19 en las últimas 24 horas

Este jueves la Vicepresidenta Ejecutiva de la República, Delcy Rodríguez dio a conocer a través de la red social Twitter que la Comisión Presidencial para la Prevención y Control del Covid-19 «Informa al pueblo venezolano que en las últimas 24 horas se registró un total de 850 nuevos contagios en el territorio nacional (837 casos comunitarios y 13 importados)». Asimismo, señaló que: «Al presente, estas son las estadísticas generales de la pandemia en Venezuela: – Total de contagios: 154.165 – Pacientes recuperados: 142.909 (93%) – Casos activos actuales: 9.724 – Total de fallecidos: 1.532», indicó Rodríguez. Leer más

Fuente: 2001online

Maduro incluye a la tercera edad en plan de vacunación, pero se niega a importar AstraZeneca

El mandatario Nicolás Maduro finalmente incluyó al grupo de la tercera edad, principal población de riesgo ante el covid-19, en sus anuncios sobre las jornadas de vacunación, al afirmar que iniciaría la inmunización de las personas mayores a 60 años. La planificación para el próximo trimestre contemplaría, no solo al sector salud, sino también al personal docente y a la tercera edad, según anunció el oficialismo, pese a que hasta ahora solo se ha confirmado la importación de 700.000 dosis de vacunas y ante la negativa de Maduro de permitir la importación de casi 12 millones de posibles dosis de AstraZeneca. «Ya comenzó la vacunación de los maestros. Establecimos como prioridad a aquellos que tenían algún tipo de comorbilidad. Empezamos por educadores el plan de vacunación abril-mayo-junio, pero vamos a incluir a las personas mayores de 60 años, a quienes tienen algún tipo de riesgo», anunció. Leer más

Fuente: Tal Cual

Datos | Lo que costaría inmunizar al 70% de la población de Venezuela con AstraZeneca y Sputnik V

El presidente de la República, Nicolás Maduro, aseguró recientemente que no entrará a Venezuela ninguna vacuna que no haya autorizado previamente, luego de que la Organización Panamericana de la Salud (OPS) anunciara que las primeras inyecciones previstas para el país a través del mecanismo Covax son de AstraZeneca. Para Venezuela están reservadas 2,4 millones de dosis de la vacuna de AstraZeneca, a través del mecanismo del Fondo de Acceso Global para Vacunas Covid-19 (Covax). Mientras que Rusia ha enviado 200.000 dosis de Sputnik V, de 10 millones que están previstas para la nación caribeña. María Graciela López, presidenta de la Sociedad Venezolana de Infectología (SVI), señaló en entrevista exclusiva para Banca y Negocios que Venezuela «no está ahora en condiciones de escoger vacunas». Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Bioanalistas: Efectos adversos de AstraZeneca son ínfimos

os efectos adversos que ha presentado la vacuna AstraZeneca en algunos países son comunes, dada su constante y permanente evaluación, amén de lo variante que ha demostrado ser el covid-19. De acuerdo a la presidenta de la Federación de Colegios de Bioanalistas de Venezuela, Judith León, los daños secundarios que ha ocasionado el fármaco británico, en cuanto a su aplicación, representan el 0,01 %, «eso es insignificante para el objetivo que tiene». «Para nosotros lo importante es que una vacuna haya cumplido la evaluación, estamos en una epidemia que evaluamos en tiempo real, y eso afecta los criterios que podamos tener, pero colocaría la vacuna porque las evidencias de la vacuna los efectos adversos son comunes, todavía estamos evaluando las vacunas que nos colocan cuando niños, difteria, sarampión, polio», expresó. En caso de comprobarse estos efectos negativos del fármaco, «hay que evaluar qué fue lo que produjo eso». Leer más

Fuente: Unión Radio

Combos “anti-COVID-19” ofertados en farmacias son un engaño a los pacientes, según expertos

La infectóloga Patricia Valenzuela aclara que el virus SARS-CoV-2, que produce la enfermedad de la COVID-19, es una infección viral. Por lo tanto, antibióticos como la azitromicina no funcionan debido a que estos son activos contra infecciones bacterianas. En una red de farmacias del sector privado y en las farmacias Caribe, esta última perteneciente a la Alcaldía del municipio Libertador, se comercializan los llamados “combos anti-COVID-19”, los mismos que denunció el doctor Julio Castro a través de Twitter el pasado lunes 22 de marzo, y lo que definió como una “estafa” y un “claro ilícito farmacéutico”. Estos kits son vendidos por 25 millones de bolívares o 14 dólares (a la tasa de este miércoles 24 de marzo). Los empaques están identificados con el nombre de Klomday R&S e indican que son útiles para “combatir virus y proteger el sistema inmunológico”. Estas cajas incluyen acetaminofén, azitromicina, loratadina, vitamina D y C, aspirinas, zinc e ivermectina. Leer más

Fuente: Crónica Uno

ECONOMÍA

Causa de la explosión en planta de gas en Monagas se polariza entre “ataque terrorista” versus “manejo negligente”

La presunta explosión ocurrida en el área cercana a la segunda de las plantas de inyección de gas a alta presión (PIGAP II) al norte del estado Monagas, ocurrida el pasado 20 de marzo, muestra señalamientos que entran en la polarización política que existe en Venezuela, tanto por las acusaciones hechas por la administración de Nicolás Maduro como por las argumentaciones presentadas por parte de representantes de la oposición, que advierte sobre fallas de mantenimiento semejantes a las que se dieron en el accidente de la refinería de Amuay en agosto de 2012. El ministro del Petróleo, Tareck El Aissami, mediante una declaración por Venezolana de Televisión y luego por un comunicado emitido por ese despacho y PDVSA, aseguró que lo ocurrido en PIGAG II fue “un ataque terrorista” y “acción criminal” ocurrido en la población de El Tejero sin especificar los daños ocasionados y cómo quedaba afectada la inyección de gas natural en yacimientos petroleros. Leer más

Fuente: Petroguía

Maduro extiende suspensión de actividades académicas: “Hasta nuevo aviso, no habrá clases presenciales”

La tarde de este jueves, Nicolás Maduro reiteró durante una jornada denominada «jueves de educación»; que quedan suspendidas hasta nuevo aviso, las clases presenciales en el país, debido a la pandemia por coronavirus y la llegada de la variante P1 y P12 brasileña. «Tras la pandemia, no pensamos que duraría tanto, Venezuela fue uno de los primeros países en suspender las clases por la pandemia, pero por ahora no será posible debido a la variante brasileña, por lo tanto, quedan suspendidas las clases presenciales hasta nuevo aviso», reiteró. «Hemos pensado en varias oportunidades retomar las clases presenciales. Pensamos en marzo regresar a clases presenciales con medidas de bioseguridad especiales; pero llegó la variante brasileña y tuvimos que suspender las clases presenciales hasta nuevo aviso». Leer más

Fuente: Descifrado

El Aissami rechazó propuesta de la Cámara Petrolera de Venezuela para que empresas privadas importen gasolina desde Colombia o países del Caribe

A finales de septiembre del año pasado, el presidente de la Cámara Petrolera de Venezuela (CPV), Reinaldo Quintero, envió una carta al ministro de Petróleo, Tareck El Aissami, en la que le solicita autorización para que empresas privadas del país importen gasolina tanto desde Colombia como de países del Caribe, indica el reporte Exclusivas Económicas. Una fuente de Petróleos de Venezuela (PDVSA) aseguró que la carta nunca fue respondida, pero que los asesores de El Aissami desestimaron gestionar cualquier importación de Colombia. Sin embargo, no se descarta que se pueda tramitar desde algún país caribeño y aún se evalúa el proyecto de las mini refinerías, revela el semanario. La misiva señala que la propuesta forma parte de una iniciativa que la CPV hace en conjunto con Fedenaga y Fedeagro, y confirma las gestiones hechas por empresarios del estado Zulia con representantes de la empresa de distribución de combustibles Terpel con sede en Colombia. Leer más

Fuente: Hispanopost

Más presión sobre las clínicas: Gobierno presenta baremo para proteger pólizas de seguros de pacientes

La ministra de Comercio, Eneida Laya, señaló este jueves presentó un baremo «para proteger las pólizas de seguros de los pacientes». En ese sentido, indicó a través de su cuenta en la red social Twitter que se reunieron con los representantes de aseguradoras del país, «como parte de la respuesta al pueblo por las denuncias recibidas». «Presentamos un baremo creado para proteger las pólizas de seguros de los pacientes, que sirva de guía y se eviten distorsiones», dijo. Destacó que «hemos escuchado las inquietudes y requerimientos, la meta es seguir atendiendo y cuidando la salud «. «Acordamos realizar una videoconferencia con las clínicas para hacer un análisis y mantener la atención a los pacientes con Covid-19. ¡Ante la pandemia nos unimos y atendemos a la población!», resaltó. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Sudeban prorroga normas especiales para gestionar la cartera de créditos en estado de alarma

La Superintendencia de Instituciones del Sector Bancario (Sudeban) prorrogó las medidas especiales «de carácter temporal para la evaluación de cartera de créditos, la constitución de provisión por categoría de riesgo; la ejecución de las garantías, condiciones especiales para los créditos otorgados antes de la vigencia del Decreto Nº 4.168, de fecha 23 de marzo de 2020». Básicamente, estas disposiciones estarán vigentes y en ejecución mientras dure la vigencia del estado de alarma nacional debido a la contingencia desatada por la pandemia de covid-19. Esta nueva resolución de la Sudeban fue publicada en Gaceta Oficial Nº 42.092 de fecha 22 de marzo de 2021 y sustituye a la divulgada en la Gaceta Oficial N° 41.965, fechada el pasado 15 de septiembre. Los beneficiarios de estos créditos «podrán solicitar la reestructuración de pagos de capital e intereses durante el período de vigencia del Estado de Alarma a partir de la emisión de esta Resolución «. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Comisión Permanente de Poder Popular y Comunicación de la AN revisa estructura de costo y calidad del servicio de Inter

La Comisión Permanente del Poder Popular y Comunicación de la Asamblea Nacional (AN), presidida por el diputado Juan Carlos Alemán, durante su reunión en línea acordó la conformación de una mesa de trabajo para revisar la estructura de costo y la calidad del servicio que presta la operadora de televisión por cable Intercable. La decisión fue acordada luego del encuentro virtual que sostuvieron los integrantes de esta instancia legislativa con la directiva de la cablera, Eduardo Stigol (presidente), Mario Fernández (vicepresidente senior de operaciones), Marco Baptista (vicepresidente ejecutivo de operaciones) y Lis Flores (asesora externa), en la que revisaron las denuncias en contra de la operadora. Esta mesa de trabajo estará integrada también por parlamentarios y técnicos de la Comisión Permanente de Administración y Servicios Públicos. Leer más

Fuente: VTV

Comienzan a dar vuelto en comercios con monedas de US$0,25

En Venezuela es complicado conseguir vuelto en billetes de baja denominación en dólares, puesto que esa no es la moneda oficial del país. Las autoridades venezolanas, ante la dolarización de facto que existe, han sugerido un nuevo mecanismo de pago móvil interbancario comercio a persona (C2P), el cual permite a los comercios realizar cobros de bienes y servicios a los clientes. Sin embargo, muchos ciudadanos prefieren recibir divisas para «preservar» el valor del dinero. Ante eso, la periodista Patricia Laya indicó que vio cómo daban vuelto en monedas de US$0,25 a clientes. Explicó que la cajera daba las monedas en «paqueticos de cuatro» para formar un dólar a quienes las preferían, en lugar de recibir billetes de esa denominación dañados. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

El País: Venezuela se queda sin dinero en efectivo

La escasez de dinero en efectivo en Venezuela, ya sean bolívares o dólares, complica hasta el extremo las transacciones más elementales. La hiperinflación se ha devorado tres familias de billetes emitidos durante los últimos seis años. Las piezas en efectivo representan hoy apenas el 2% de toda la liquidez monetaria en el país. La autorización oficial sobre el uso del dólar ha paliado la escasez, pero no ha resuelto el problema: es muy difícil obtener cambios para billetes de 10 o 20 dólares. Aquel que tenga un billete de mediana o alta denominación debe saber que probablemente le convenga gastar todo el monto, en lugar de aquello que necesite. “A esta situación hemos arribado porque el Gobierno de Nicolás Maduro se ha empeñado el financiar el déficit fiscal de las cuentas del Estado a través de la emisión de dinero inorgánico. La creación de liquidez genera una especie de tsunami: en 2019, por ejemplo, creció 5.000%”, dice Rodrigo Cabezas, economista de la Universidad del Zulia y exministro de Finanzas de Hugo Chávez. Leer más

Fuente: El País

Laser incluirá pago de PCR obligatoria dentro de sus boletos

La aerolínea Laser informó que, a partir del 30 de marzo, dentro del costo de sus boletos aéreos estará incluido el pago de 60 dólares correspondientes a la cancelación de la prueba PCR que la administración de Nicolás Maduro impuso como obligatoria a todos los viajeros que llegan al país. A través de un comunicado, difundido la noche del 24 de marzo, Laser Airlines destacó que en el caso de los boletos emitidos antes del 29 de marzo, el pago de los $60 debera hacerse en el país de origen, «para garantizar su embarque y retorno a Venezuela». Si el pago del boleto a partir del 30 de marzo, el pago de la prueba PCR ya vendrá incluido. «Esta medida obedece a la realización obligatoria de la prueba PCR de ingreso a Venezuela, llevada a cabo por el laboratorio Casalab en el aeropuerto internacional de Maiquetía». Leer más

Fuente: Tal Cual

Rusia reanudará los vuelos con Venezuela el 1 de abril

Rusia reanudará los vuelos con Venezuela y también aumentará su frecuencia con Cuba, a partir del 1 de abril, según anunció hoy el órgano gubernamental encargado de hacer frente a la pandemia de la covid-19. Por decisión del primer ministro ruso, Mijaíl Mishustin, dos vuelos cubrirán cada semana la ruta entre Moscú y Caracas, señala el comunicado oficial. La reanudación de los vuelos será “recíproca”, precisó la fuente, que agregó que a partir del 1 de abril también se reiniciará la comunicación aérea con Alemania y Siria. En abril, según la nota oficial, Rusia también aumentará la frecuencia de los vuelos regulares a Cuba, en particular a Varadero, adonde volarán semanalmente siete aviones. En las últimas semanas, Rusia ha reanudado los vuelos con países europeos, latinoamericanos, asiáticos y africanos. Leer más

Fuente: Contrapunto

Reiteran suspensión de actividades turísticas en Semana Santa

El ministro del Turismo, Alí Padrón, recordó que durante la temporada de Semana Santa se mantendrán suspendidas todas las actividades de carácter turístico por el rebrote de casos de covid-19. Comentó que los operadores que vendieron paquetes de viajes para la Semana Mayor deberán reprogramarlos para otros espacios donde se pueda dar la movilización y el «disfrute sano y saludable». «El sector que vendió sus paquetes turísticos, eso hay que posponerlos, eso no se pierde», dijo en entrevista concedida al programa Al Instante que transmite Unión Radio. Agregó que durante estas dos semanas se mantienen las medidas radicales y las precauciones para «controlar la pandemia». Leer más

Fuente: Unión Radio

Palmeros de Chacao adoptan medidas biosanitarias para preservar la tradición

La feligresía no se quedará este año sin sus tradicionales palmas benditas. Así lo aseguraron los representantes de la Asociación Civil Palmeros de Chacao, quienes aseguran que antes del Domingo de Ramos subirán al parque nacional El Ávila con estrictas medidas de bioseguridad. El secretario ejecutivo de esta agrupación, Richard Delgado, informó que este año se realizará el tradicional corte de las palmas con protocolos sanitarios. “El Instituto Nacional de Parques (Inparques) aprobó que un grupo de 20 personas con pruebas de PCR negativas, este sábado 27 de marzo puedan buscar las palmas que se ofrecen a los devotos en la Semana Santa”, indicó en entrevista con Unión Radio. Leer más

Fuente: Efecto Cocuyo

Productores agropecuarios claman por permisos para importar gasoil ante grave escasez

Al menos 20.000 toneladas de alimentos se están perdiendo semanalmente en estados productores ante la escasez de gasoil, combustible indispensable para las labores de siembra y transporte hacia los centros de consumo. Así lo advirtió este jueves Juan Carlos Montesinos, presidente de la Asociación Venezolana de Agricultura Familiar, quien alertó que «el país necesita urgentemente una vía que permita a los agricultores sacar su producción». Montesinos resaltó que la falta de suministro de gasoil amenaza con un desabastecimiento inminente, sobre todo en la región capital. «La dificultad que tenemos de traer la producción de los centros de cosecha a los centros de consumos se ha visto tremendamente resentida por la falta combustible para el de transporte de carga, las colas son interminables, más grandes que cuando hubo el pico de escasez de gasolina», dijo. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Portuguesa | Lluvias ocasionan pérdida de cultivos no cosechados por falta de gasoil

Productores de los municipios Turén, Esteller y Santa Rosalía, eje agrícola de Portuguesa, reportaron pérdidas de cultivos de frijol chino y ajonjolí que ya estaban secos y listos para cosechar, pero que terminaron bajo el agua de las lluvias caídas durante el miércoles 24 y jueves 25 de marzo. Estos rubros permanecían en campo ante el desabastecimiento de gasoil que padece el sector agrícola. En el municipio Santa Rosalía, agricultores se reunieron la tarde del martes 24 y manifestaron su desesperó ante el temor de perder un promedio de 8.000 hectáreas de fríjol chino, que quedan en las unidades de producción. Antonio Puente, dirigente agrícola de la zona y miembro de la junta directiva de la Asociación de Productores Rurales de Turén (Asopruat), destacó que el tiempo se acorta para realizar las labores de cosecha; y con la posible entrada de las lluvias se agrava la situación. «Está en riesgo la poca producción de estos rubros», alertó. Leer más

Fuente: El Pitazo

Tres entidades del país concentraron el 50% de las protestas laborales durante febrero de 2021

De acuerdo con un estudio realizado por el Observatorio de Conflictividad Laboral (OCL), tres entidades del país concentraron más del 50% de los reclamos en lo que dicha materia se refiere, durante el mes de febrero de 2021, tras contabilizar 86 protestas relacionadas con situaciones de trabajo. El estado Lara resultó la entidad con más conflictos de dicha índole, con el 27% de las quejas laborales, seguido por el estado Bolívar con 17% y el Distrito Capital con 13%. Según el informe, donde participó el Instituto de Altos Estudios Sindicales, el cuadro de protesta lo encabezó el sector público con un 79%, donde la participación de los sindicatos fue de apenas el 50%. El documento reveló que el sector salud estuvo involucrado en el 32% de los reclamos. Leer más

Fuente: Tal Cual

«El Estado por su incapacidad cede territorio a grupos armados»

«Venezuela está sometida al crimen organizado y a la letalidad que ejerce el Estado contra su población», así lo indicó Roberto Briceño León, doctor en ciencias sociales y director fundador del Observatorio Venezolano de Violencia, en referencia a los enfrentamientos que se registraron el pasado viernes 19 de marzo en la Cota 905 por las megabandas criminales del Coqui, el Garbis y el Vampi, que empeñados en ampliar su dominio en varias zonas populares de Caracas, dejaron como saldo fatal la ejecución de cuatro de sus integrantes y al menos la muerte de una mujer que recibió una bala perdida en el estómago, y a lo cual se suma el bombardeo que desde el domingo 21 de marzo se registra en Apure, límite con el Río Arauca, frontera con Colombia, tras enfrentamientos entre militares venezolanos contra disidentes de las FARC. Leer más

Fuente: La Prensa de Lara

Crisis humanitaria en municipios fronterizos incita reclutamiento de menores por la guerrilla

La presencia de la guerrilla colombiana toma cada vez más fuerza en territorio venezolano, advierte la organización Fundaredes en los estados fronterizos, y que a su vez ha logrado determinar que grupos irregulares armados hacen vida en 20 estados del país. Un caso preocupante ocurre con escuelas de municipios fronterizos, donde reclutan y adoctrinan a niños, niñas y adolescentes bajo ofertas atractivas y regalos, que generan cierta empatía hacia estos grupos. La ONG advirtió que “la guerrilla colombiana está presente en escuelas venezolanas a través de la entrega de folletos, charlas y actividades recreativas para los estudiantes y el control ejercido en el personal docente, para llevar a cabo estas prácticas”. En un conversatorio sobre este tema, Fundaredes mostró en audio el testimonio de una maestra, quien afirmó que “la guerrilla ha venido realizando visitas a escuelas rurales y urbanas con mayor frecuencia”. Leer más

Fuente: Correo del Caroní

MP investiga a Guaidó por «secuestro de recursos y activos»

El fiscal general de la República, Tarek William Saab, informó este jueves que el Ministerio Público abrió una investigación contra el presidente interino de la República, Juan Guaidó por presunto «secuestro de recursos y activos» de Venezuela que se encuentran en el exterior. Desde una rueda de prensa que se llevó a cabo en la sede del organismo en Caracas, el fiscal resaltó que el país sudamericano posee más de 7 mil millones de dólares «secuestrados» en bancos extranjeros. Sostuvo que la República no ha podido acceder al dinero por decisión de Estados Unidos y gobiernos aliados. Apuntó que existe una «conspiración criminal» que busca asfixiar y matar en forma masiva a los venezolanos, bajo la excusa de una «ficción llamada gobierno interino». Leer más

Fuente: La Prensa de Lara

Empresarios gastan hasta 4.000 $ para exportar desde Cúcuta a Venezuela por Paraguachón

Exportar desde la ciudad de Cúcuta, Departamento Norte de Santander – Colombia hacia Venezuela se ha convertido en un trayecto de hasta cinco días, lo que equivale a un gasto de unos 4.000 dólares, cuando anterior al cierre de frontera era un trámite que tardaba ocho horas o máximo un día, según relató Carolina Moros, representante de zona franca del Norte de Santander. Durante la reunión que se realizó el miércoles 24 de marzo en San Antonio del Táchira entre los sectores productivos de los municipios Bolívar y Pedro María Ureña, por Venezuela, y del Departamento Norte de Santander por Colombia, Moros explicó que el más afectado es el consumidor final, pues tiene que pagar un producto con más del doble de sobreprecio para costear las pérdidas que representan exportar por la vía legal desde la frontera de Paraguachón, ante la negativa de las autoridades venezolanas quitar los contenedores de los puentes internacionales Simón Bolívar, Francisco de Paula Santander y Unión. Leer más

Fuente: Diario Los Andes

Argentina asegura que su salida del Grupo de Lima no fue para favorecer a Nicolás Maduro

Argentina se retiró del Grupo de Lima y su canciller, Felipe Solá, aseguró que no se trataba de una decisión para favorecer a Nicolás Maduro sino por una cuestión de formalidad. Para medios argentinos, Solá indicó que la salida del Grupo de Lima se llevó a cabo para “formalizar lo que venía ocurriendo desde el 10 de diciembre de 2019”, cuando Alberto Fernández asumió la presidencia, ya que Argentina no participó en las reuniones ni firmó alguna declaración del grupo. Por lo tanto, alegó que se trataba de una “mala interpretación” el creer que su salida era para favorecer al gobierno de Maduro.  Solá consideró que para Argentina es más importante pertenecer al Grupo Internacional de Contacto sobre Venezuela (GIC), integrado por la Unión Europea (UE) y países de América Latina, que, al propio Grupo de Lima, puesto que “es más sutil y global”. Leer más

Fuente: El Impulso

Órgano de la ONU apunta a la presencia del cartel de Sinaloa en Venezuela

Un órgano de la ONU encargado de vigilar el cumplimiento de los tratados antidrogas señala en un informe que existen indicios de la presencia del cartel de Sinaloa en una región occidental de Venezuela fronteriza con Colombia. La Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE) indica en su informe anual, difundido este jueves en Viena, que en el estado Zulia se detectó la presencia de ese grupo criminal mexicano en cooperación con la guerrilla colombiana Ejército de Liberación Nacional (ELN). En esa región venezolana existen pistas de despegue clandestinas utilizadas para el tráfico de cocaína hacia el Caribe y Centroamérica y la JIFE señala que en 2019 las autoridades venezolanas confiscaron 23 avionetas y destruyeron 36 pistas. Leer más

Fuente: El Nacional

Brasil simplifica trámite para que venezolanos obtengan residencia en el país

Los venezolanos que ingresen a Brasil podrán presentar cualquier documento de identidad, incluso con su vigencia expirada, para solicitar autorización de residencia en territorio brasileño, según un decreto del Gobierno publicado este jueves. La medida busca simplificar los trámites exigidos a los venezolanos que huyen de la crisis política, social, económica y humanitaria de su país para obtener permiso de residencia en Brasil y la documentación brasileña que les permita trabajar y acceder a servicios públicos en el país. El decreto tiene por objetivo reducir las largas filas de espera en la frontera de venezolanos que ingresan a Brasil en busca de residencia o refugio, y facilitarles la acogida legal en el país. Entre las flexibilizaciones destacan la que permite a los venezolanos presentar cédulas de identidad o pasaportes vencidos y la que concede la residencia a niños con hasta 9 años que presenten sólo el certificado de nacimiento siempre que estén acompañados por uno de sus padres. Leer más

Fuente: El Carabobeño

La Cepal compartió una versión digital de su Anuario Estadístico 2020

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) publicó este miércoles 24 de marzo una versión digital del Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe 2020. El organismo detalló que el material estará disponible a través de la web, con el objetivo de garantizar una mayor difusión de los datos correspondientes al estado de la región de Latinoamérica y El Caribe.  El documento expone un panorama estadístico que da cuenta del desarrollo social, económico y ambiental de los países de la región a partir de la información que estuvo disponible hasta diciembre de 2020. A través de un comunicado de prensa la Cepal presentó algunos aspectos importantes que se destacan en sus los tres grandes capítulos del Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe 2020. Leer más

Fuente: El Universal

ONU: Latinoamérica es la región con más niños sin clases presenciales

Este jueves 25 de marzo, las Naciones Unidas (ONU) dijo que Latinoamérica es la región del mundo que mantiene a mayor número de niños sin clases presenciales debido a la pandemia de la COVID-19. Farhan Haq, quien es viceportavoz del Secretario General de la ONU, António Guterres, dijo durante una rueda de prensa que la región tiene a 114 millones de niños que siguen sin tener educación en persona. Asimismo, expuso que el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) reportó que únicamente 7 países de la región han abierto plenamente sus escuelas. “En 12 países y territorios las escuelas están totalmente cerradas. En el resto de la región están parcialmente cerradas”, indicó. UNICEF emitió un comunicado diciendo que a pesar de los esfuerzos por ofrecer clases virtuales, la disrupción de clases presenciales en la región ha tenido un “impacto catastrófico” en logros educativos de los niños. Leer más

Fuente: El Impulso

Los impactantes números del bloqueo al Canal de Suez por el buque encallado

Dragas, remolcadores e incluso una retroexcavadora intentaron en vano el jueves liberar el gigantesco buque de carga atascado en el Canal de Suez mientras al menos 185 embarcaciones están a la espera de atravesar la vía crucial. A medida que el tiempo pasa, aumentan las pérdidas del sector naviero. El Ever Given, un buque del tamaño de un rascacielos que transporta carga entre Asia y Europa, encalló el martes en la estrecha vía artificial que separa el África continental de la península de Sinaí, y conecta al Mar Mediterráneo con el Mar Rojo. Aún con la ayuda de las mareas, las autoridades no han podido desplazar al buque de bandera panameña y buscan maneras novedosas de liberarlo. Los trabajos se reanudaron este viernes a la mañana, por el momento sin éxito. Un repaso de los descomunales números del barco, del canal y del impacto del bloqueo permiten comprender la magnitud de la crisis que mantiene en vilo al comercio mundial. Leer más

Fuente: Infobae

Fedecámaras, 13 de noviembre de 2020

FEDECÁMARAS ESTADALES Y CÁMARAS EMPRESARIALES

Consecomercio: «Black Friday es una forma de recuperar el comercio interno»

Felipe Capozzolo, presidente del Consejo Nacional del Comercio y los Servicios (Consecomercio), enfatizó que la decisión de hacer el llamado viernes negro o Black Friday en medio del esquema 7+7, es una iniciativa en pro de recuperar el comercio interno. A su juicio, toda iniciativa que colabore y que vaya en pro de recuperar las capacidades y el nivel de consumo tiene que ser celebrada porque es movimiento y dinamización de la economía. “Será habilidad y responsabilidad de los comercios ponerse del tamaño de los bolsillos de la gente”, dijo. Insistió que este movimiento del comercio beneficia a todos los trabajadores, proveedores y consumidores, “el comercio es vida para el país. Tenemos que buscar procesos de ampliación y desarrollo, y eso se logra acelerando los procesos comerciales”. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

Conseturismo optimista en que se reactiven nuevos destinos

El presidente de Consejo Superior de Turismo de Venezuela, Leudo González, propuso que se abran también los destinos nacionales, «es un clamor que se abra Nueva Esparta, la Isla de Margarita». Sin embargo, es optimista en que la suspensión no se extienda hasta febrero de 2021 como lo plantea el Instituto Nacional de Aeronáutica Civil, sino que se acorten los lapsos con nuevos destinos. «Hay otros destinos en la región en el continente americano que pudieran ser abiertos en los últimos días… Hay evidentemente necesidad de incluir los destinos hacia el continente suramericano; Colombia, Perú, Ecuador, Argentina, Chile», dijo. Leer más

Fuente: Unión Radio

Fedecámaras Carabobo: 85% de las empresas han logrado abrir en flexibilización

Jonatan Aldana, presidente de Fedecámaras Carabobo, afirmó que, de acuerdo a un estudio realizado, 85% de las empresas de Carabobo abren en la semana de flexibilización del esquema 7+7. Mientras que, en la semana de radicalización, el gremio empresarial no logra abrir ni un 30%. En entrevista para el programa Marca País, conducido por Zuhé Rodríguez, destacó además que el tema de la voracidad fiscal mantiene preocupado al sector debido a que cada vez son menos las empresas que pueden aportar. “Con estos límites que ha elevado el gobierno, evidentemente muchísimas empresas se están viendo en terribles condiciones para poder cumplir con los porcentajes”, expresó. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

Desempleo en Monagas se ubica en 90 % a raíz de la pandemia

El coordinador de Fedecámaras en el estado Monagas, Fernando Frías, precisó que la tasa de desempleo en la entidad asciende a 90 %, a raíz de la pandemia de covid-19 «No es solo producido por las malas políticas económicas, sino también por el covid-19 lo que ha traído el cierre de comercios», manifestó. En cuando a la temporada decembrina, el empresario aseguró que los comerciantes abastecieron los anaqueles en un mínimo porcentaje, «para cumplir a los venezolanos» y recuperar parte de lo perdido en más de siete meses de inactividad. Leer más

Fuente: Unión Radio

ALAV: Autoridades podrían cambiar su decisión y reanudar las operaciones aéreas

Humberto Figuera, presidente de la Asociación de Líneas Aéreas de Venezuela (ALAV), no le da mayor relevancia al comunicado emitido por el INAC el pasado 11 de noviembre porque en anteriores oportunidades ha cambiado sus decisiones con respecto a los vuelos nacionales e internacionales, por lo que señaló que se debe esperar. El gremialista explicó que las instalaciones del Aeropuerto Internacional de Maiquetía «Simón Bolívar» están listas desde hace dos meses con los protocolos de bioseguridad para iniciar sus operaciones. En este sentido, manifestó que le solicitaron a las autoridades reanudar los vuelos internacionales por tener los espacios acondicionados, pero a la fecha no se ha ejecutado la medida. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

Reiteran que la isla de Margarita está lista para recibir turistas

El presidente de la Cámara de Comercio y Producción del Puerto Libre del estado Nueva Esparta, Teodoro Bellorín, aseguró que la situación que han enfrentado producto de la crisis y la pandemia «no ha sido fácil» ya que el turismo es la principal fuente de ingreso de la entidad. «Vivimos del turismo y si no tenemos turistas estamos aquí viviendo de nosotros mismos», dijo al destacar que la pesca en la entidad es «muy pequeña» en cuanto al aporte de los empleos. Al ser consultado sobre la apertura de algunos vuelos nacionales e internacionales, aseguró que en la isla de Margarita están 100% preparados para comenzar a recibir turistas y reactivar las actividades económicas de la entidad. Leer más

Fuente: Unión Radio

Activar vuelos nacionales antes del cierre de año resulta crucial para el turismo

Este 11 de noviembre, el INAC anunció que el cierre de las operaciones internacionales se mantendrá hasta febrero del 2021 salvo para las operaciones con República Dominicana, Panamá, México, Turquía e Irán. Sobre si hay alguna información de si las operaciones comerciales nacionales podrían iniciar en las próximas semanas, el director de la Cámara de Turismo del estado Nueva Esparta, Carlos Pérez Schael, dijo que hasta ahora no hay respuesta sobre eso. «Hay quienes dicen que se hace un juego de ajedrez silencioso, pero no hay mayor información», dijo. Al mismo tiempo, aseguró que el gremio continuará presionando al gobierno para que las rutas nacionales sean activadas, pues esto dará vida y permitirá el verdadero retorno a la actividad turística, porque, aunque los hoteles están abiertos muy pocos reciben huéspedes. Leer más

Fuente: Tal Cual

Fetraharina: Situación del sector es cada vez más crítica

El presidente de la Federación Nacional de Trabajadores de la Industria de la Harina, Juan Crespo, comentó que la salida del país de la empresa Cargill es una muestra de que el gobierno debería cambiar su política sobre el sector. «La realidad es la que estamos viviendo, cada vez la situación de la industria se pone más crítica», dijo. Insistió en que la «competencia desleal» con las importaciones agrava aún más la situación que enfrentan. «Hay un 60% de contracción en la industria, en consecuencia, estamos en emergencia (…) Nosotros pensamos que tiene que haber un cambio de rumbo, donde digamos primero lo hecho en Venezuela y segundo las importaciones», agregó. Leer más

Fuente: Unión Radio

FIVENCA

Conoce lo más relevante del entorno económico al cierre de los mercados del 12/11/2020

El índice de la Bolsa de Valores de Caracas presentó un ascenso de 2,17% cerrando la jornada en 690.044,12 puntos. Su máximo histórico

Entre las acciones con mayor subida tenemos: Cantv con un ascenso de 20%, Banco Occidental de Descuento 17,24% en alza y Ron Santa Teresa Clase A 7,50% arriba.

Solo bajó la acción de la Bolsa de Caracas 0,75%

Se negociaron 13.390 millones de Bs. 40% menos que el promedio de los últimos tres meses. Se transaron 411 mil títulos en 141 operaciones. El rendimiento del índice este año ha sido de +575%.

En negativo cerró la jornada del mercado de acciones americano después de un aumento en los casos de coronavirus en Estados Unidos que generó preocupaciones sobre la economía para fines de 2020.

El Dow Jones cayó 320 puntos o 1,09%, al mismo tiempo que el S&P 500 y el Nasdaq Composite perdieron 1,00% y 0,65%, respectivamente.

Los principales índices cotizaron a la baja luego que el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, indicará que las perspectivas económicas en Estados Unidos seguían siendo inciertas incluso después de las noticias positivas sobre la vacuna contra el covid-19 a principios de semana.

Por otra parte, Alibaba y JD.com, las empresas chinas de comercio electrónico, acumularon alrededor de $115 mil millones en ventas durante el evento de compras del “Singles Day”, ambos estableciendo nuevos récords. Esa cifra casi duplicó las ventas para la misma fecha del año pasado.

En cuanto a data económica, los reportes de desempleo en Estados Unidos salieron mejor de lo esperado, reflejando nuevos reclamos semanales de 709.000, mientras que, los analistas esperaban cifras de 740.000 reclamos.

Asimismo, el Índice de Precios al Consumidor no reflejó ningún cambio para el mes de octubre, mientras que los analistas esperaban un crecimiento mensual de 0,2%.

Por lo tanto, en los mercados internacionales tenemos:

Mercado americano: Dow Jones 1,09% abajo, S&P 500 1,00% en descenso y el NASDAQ 0,65% en caída.

Indicadores del mercado europeo: la Bolsa Inglesa 0,68% abajo y el EuroStoxx50 1,13% en negativo.

Las acciones de Asia: Japón Nikkei 0,68% arriba, Hong Kong 0,22% a la baja y Shangai 0,07% en positivo.

En materias primas el WTI cerró en 40,94$ barril 1,23% en terreno negativo, mientras que el oro culminó en 1.874$ por onza finalizando 0,70% en positivo.

Por su parte en monedas, el euro cerró en 1,1880 contra su par el dólar 0,74% en caída.

En Criptoactivos el Bitcoin se ubicó en 16.082$ 1,66% arriba.

El Ethereum 457,52$ 2,58% abajo.

CORONAVIRUS

La pandemia en Venezuela rebasa los 96.000 contagios

La pandemia en Venezuela superó este jueves 12 de noviembre los 96.000 casos, al detectarse en la jornada cerca de 400 contagios. A 242 días de la emergencia sanitaria en el país, el Ejecutivo divulgó que en las últimas 24 horas se registraron 390 nuevos contagios, siendo 386 de transmisión comunitaria y 4 son de los considerados «importados». Los 4 casos «importados» vienen de Colombia con ingreso todos por el Táchira, informó el ministro de Comunicación, Freddy Ñáñez, a través de Instagram. Precisó: «Hasta hoy se han confirmado 96.140 casos, se han recuperado 91.141 personas, lo que representa el 95% de los contagios. Contamos con 4.158 casos activos, 4.124 están siendo atendidos en el sistema público de salud y 34 en clínicas privadas». Leer más

Fuente: Panorama

Médicos fallecidos por coronavirus ascienden a 254 en Venezuela

La Organización No Gubernamental (ONG) Médicos Unidos Venezuela actualizó la cifra del personal sanitario fallecido en Venezuela a causa del coronavirus. La institución indicó que en la última semana recibieron reportes de siete fallecimientos en Falcón, Portuguesa, Barinas, Mérida, Zulia, Lara y el Distrito Capital lo que eleva a 254 la cifra de muertos por COVID-19. Según lo indicado por la ONG, los occisos se desempeñaban como médicos cirujanos en sus respectivos lugares de trabajo. Leer más

Fuente: 2001online

ECONOMÍA

Sin Gaceta: salario mínimo más bono subió de facto a Bs.2.400.000 o US$3,6 retroactivo a octubre

La administración de Nicolás Maduro habría aumentado recientemente el sueldo mínimo, con la peculiaridad de aún no haberlo hecho oficial hasta el día de hoy. Este incremento estaría corriendo desde el pasado mes de octubre según información suministrada a Punto de Corte. Este aumento se ubica en un 200% en comparación al salario anterior, es decir, quedaría en 1.200.000 bolívares. Mientras el bono de alimentación (cesta tickets) también quedó en unos 1.200.000 bolívares, por lo que el sueldo general queda en 2.400.000 bolívares. Poco más de 3,6 dólares al este jueves 12 de noviembre. Este aumento es corroborable en los sistemas de cobro de impuestos parafiscales como el Banco Nacional de Vivienda y Habitad (Banavih), que ya para el mes de octubre no arroja resultados al ingresar el antiguo sueldo de 400.000 bolívares. Sin embargo, si lo hace al ingresar el nuevo monto de 1.200.000 bolívares. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

TSJ declaró la constitucionalidad de la prórroga del Estado de Excepción y Emergencia Económica

La Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) declaró la constitucionalidad del Decreto N° 4.358, publicado en la Gaceta Oficial Nº 6.587 Extraordinaria, ambos de fecha 28 de octubre de 2020, mediante el cual se decreta la prórroga por 60 días el plazo establecido en el Decreto Nº 4.275, del 30 de agosto de 2020, que declara el Estado de Excepción y de Emergencia Económica en todo el territorio nacional. Reitera la decisión, entre otros aspectos, que las sentencias de la Sala Constitucional tienen carácter vinculante y efectos erga omnes, inclusive para todos los órganos del Poder Público Nacional. Además, se ordenó la publicación del presente fallo en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, en la Gaceta Judicial y en la página web del TSJ. Leer más

Fuente: El Universal

El Aissami resalta reactivación de las refinerías, pero falla en Cardón agravó suministro de gasolina en Caracas

El ministro de Petróleo, Tareck El Aissami, asegura que se avanza en la estabilización de las operaciones en el Centro de Refinación de Paraguaná, pero al mismo tiempo trabajadores de las plantas de Amuay y Cardón reportan fallas en esos complejos durante octubre que frenaron el suministro y el almacenamiento al punto que nuevamente el suministro para Caracas es intermitente. “Paulatinamente vamos a ir fortaleciendo todas las áreas en las refinerías para que garanticemos con ello el combustible para nuestro pueblo», dijo el ministro El Aissami, quien desde principios de noviembre ha tenido presencia continua en Paraguaná para seguir de cerca la puesta en marcha de las operaciones de algunas plantas que afrontaron problemas. Leer más

Fuente: Petroguía

Gobierno sugiere una «urgente y justa» valorización del gas como recurso no renovable

La Administración de Nicolás Maduro propuso ante el Foro de Países Exportadores de Gas (GECF, por sus siglas en inglés) una urgente y justa valorización de este recurso no renovable, que permita la sostenibilidad de las inversiones y las mejores tecnologías para la producción y utilización del gas. La información la dio a conocer el vicepresidente sectorial del área Económica y ministro para el Petróleo, Tareck El Aissami, a través de su cuenta en Twitter. «Venezuela promueve la complementariedad entre las diferentes fuentes de energía como un factor estratégico para el desarrollo de los pueblos», resaltó El Aissami. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

FUTPV: Se dispone de 280.000 barriles de gasolina para Caracas

Venezuela se prepara para un nuevo racionamiento de la gasolina porque «la gasolina iraní se acabó». La nación con las mayores reservas de crudo depende únicamente de su producción en la refinería Cardón «donde están funcionando dos plantas», informó a Descifrado, Eudis Girot, director de la Federación Unitaria de Trabajadores Petroleros de Venezuela (FUTPV). El sindicalista petrolero aseguró que en el Terminal de Distribución de Carenero (Miranda) hay 280 mil barriles de gasolina, procedente de refinería Cardón, para abastecer a la región capital «pero el resto del país va a sufrir el impacto del desabastecimiento». «La gasolina que se viene produciendo en la la refinería Cardón se está distribuyendo en el país (…) para ser suministrada en Miranda y la gran Caracas». Leer más

Fuente: Descifrado

Extendido por 30 días términos y condiciones de oferta a tenedores de bonos Pdvsa Corpoelec

Por un periodo adicional de 30 días fueron extendidos los términos y condiciones de la oferta condicional realizada a los tenedores de bonos de Petróleos de Venezuela (Pdvsa) y la Corporación Eléctrica Nacional (Corpoelec). La información fue confirmada a través de un comunicado publicado por el Ministerio de Economía, Finanzas y Comercio Exterior. El documento precisa que esta prórroga será hasta la medianoche, hora de Caracas, del día 13 de diciembre de 2020, «salvo que se extienda por un periodo adicional o que se finalice en forma anticipada», acota el texto. Leer más

Fuente: El Universal

Pdvsa reanuda producción de gasolina en refinería El Palito

La petrolera estatal venezolana Pdvsa reinició la producción de gasolina en la refinería El Palito, de 146.000 barriles por día (bpd), informó este jueves la agencia Reuters de acuerdo con tres personas familiarizadas con el asunto. El Palito, ubicada en la costa central venezolana, había detenido la producción durante el fin de semana debido a un problema con una de sus válvulas. La refinería Cardón, de 310.000 b/d, es la única otra planta que actualmente produce gasolina. Venezuela ha experimentado una escasez crónica de combustible este año y no ha recibido ninguna importación de gasolina desde que tres petroleros iraníes trajeron combustible en septiembre y octubre. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Conozca todos los detalles sobre la reactivación de la ruta Caracas – Panamá

Después de ocho meses de suspensión de los vuelos comerciales internacionales, debido a las restricciones de viaje impuestas por la pandemia del coronavirus (Covid-19), Copa Airlines fue autorizada por el Instituto Nacional de Aeronáutica Civil (INAC) para operar en Venezuela con una frecuencia de tres vuelos semanales, lo cuales conectarán a Caracas con el Aeropuerto Internacional de Tocumen, en Ciudad de Panamá. Los vuelos semanales, que reserva los días martes, jueves y domingos, iniciarían a partir del próximo 24 de noviembre. Mediante un comunicado, la línea aérea informó que operará inicialmente desde el Aeropuerto Internacional de Maiquetía, mientras que se encuentra a la espera de recibir autorización para volar desde Valencia y Maracaibo. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Con la reactivación de los terminales viene un aumento de las tarifas

Para viajar de un estado a otro ya no pedirán la prueba PCR. Lo que no se sabe es si las operadoras podrán hacer traslados en horas de la madrugada. Los voceros del sector calculan que a partir del 15 de diciembre se incremente la demanda de usuarios. Por ejemplo, se conoció por una fuente del sector transporte que de Caracas a Maracay el pasaje costará 1,5 millones de bolívares (119,1 kilómetros, una hora y media de recorrido); de Caracas a Valencia será 2 millones de bolívares (125,28 kilómetros, un poco mas de dos horas de trayecto), y así seguirá subiendo, mientras más kilómetros se aleje de la capital. Leer más

Fuente: Crónica Uno

Desde 2013 la economía venezolana se ha reducido un 80%

Luis Arturo Bárcenas, economista senior de Ecoanalítica, manifestó que calcula que la contracción económica para este año estará por encima del 32%. Explicó que es una cifra “dramática” tras casi 6 años de contracción económica. Bárcenas precisó que al gobierno de Nicolás Maduro no le es conveniente una dolarización legal y completa, porque perderían el control de ingresos. “El hecho de hacer más dependiente a una parte de la población pobre venezolana a los pagos del gobierno hace tengan cierto control sobre el patrón de consumo de los ciudadanos”, expresó.  Indicó que para el cierre de cada año es usual observar un repunte en el precio del dólar. La explicación es que, en materia fiscal, es común que a los empleados de la administración pública se les realice pagos extraordinarios de forma masiva como bonificaciones de fin año. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

¿Cuánto cuesta actualmente abordar un avión desde Venezuela con destino internacional?

Recientemente Venezuela abrió sus puertas a los vuelos internacionales. Si bien a cierto que por la pandemia los destinos de salida y entrada al país son limitados, es innegable que la apertura de vuelos era una necesidad. Sin embargo ¿Sabe usted cuánto cuesta actualmente abordar un avión de ida y vuelta desde Venezuela con destino internacional? Si su deseo es ir a México tiene dos opciones Cancún y Toluca. En el primer caso los boletos de ida tienen un costo de $450,46 y en $448,42 de vuelta; en el caso del segundo destino, el boleto de ida vale $650,79 y de regreso en $650,97. Aquellos que deseen ir a Ecuador, deben saber que el pasaje de ida para Quito cuesta 325 dólares y para Guayaquil 340 dólares. Leer más

Fuente: La Patilla

Delcy Rodríguez y Asdrúbal Chávez llegan a Rusia para hacer negocios petroleros al amparo de Ley Antibloqueo

La vicepresidenta Delcy Rodríguez y el presidente de Pdvsa, Asdrúbal Chávez, llegaron a Rusia para «profundizar las alianzas estratégicas», dijo el jueves el Ministerio de Información de Venezuela, citado por Reuters. Rusia ha sido uno de los principales aliados comerciales de Venezuela desde que Washington sancionó a Pdvsa el año pasado, como parte de su intento de derrocar al presidente socialista Nicolás Maduro, quien permanece en el poder a pesar de la fuerte caída de las exportaciones de crudo del país sudamericano, gracias al respaldo de los militares y de aliados como Rusia, China, Irán y Cuba. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Renovar permiso sanitario cuesta más de 33 millones de bolívares, tras ajuste del Petro

Renovar un permiso sanitario en Venezuela equivale unos Bs. 33.640.255 -más de 50 dólares– bajo la gestión púbica de Nicolás Maduro. La ciudadana Leslie Martínez aseguró estar «más que sorprendida» al intentar actualizar un documento. «Me metí a pagar y validar un permiso sanitario cuyo valor era 1 Petro (Bs. 26.532.000), y cuál es mi sorpresa que aumentó y muchísimo, después hablan del aumento criminal del dólar». En agosto de 2018, Nicolás Maduro prometió equiparar el salario mínimo de los venezolanos al valor del medio petro. Pero, dos años después, no cumplió con su anuncio. Leer más

Fuente: Descifrado

Conozca en qué invirtieron los beneficiarios del bono Héroes de la Salud

Para que la guardia de seguridad de un hospital venezolano, Yurymay Díaz, comprara queso y carne y reservara dinero para comprar zapatos a su hija, se necesitaron el pago de dos bonos especiales por valor de casi veinte veces su salario mensual. Los dos depósitos de 100 dólares cada uno en septiembre y octubre para la madre de dos niños no provinieron del hospital de Caracas donde trabaja, sino de fondos incautados por Estados Unidos al gobierno del presidente Nicolás Maduro. Díaz, de 48 años, forma parte de los 62.700 trabajadores del sector público de la salud que recibirán pagos a través de un esfuerzo del líder opositor, Juan Guaidó, para canalizar los fondos incautados fuera del país hacia venezolanos en la primera línea de batalla contra el coronavirus, mientras también luchan con la devastadora crisis económica del país. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Cedice Libertad invita a coloquios sobre La experiencia liberal en Venezuela

Con el fin de profundizar en los contenidos del libro La experiencia liberal en Venezuela, el Centro de Divulgación del Conocimiento Económico para la Libertad (Cedice Libertad) invita a una serie de coloquios donde se abordarán los principales ejes temáticos de la obra, editada por la organización a propósito de su 35 aniversario y presentada el lunes pasado en el marco de la Semana de la Libertad. El libro es un compendio de 16 ensayos de historiadores, abogados, economistas y otros profesionales e intelectuales compilados por el profesor Oscar Vallés, miembro del Comité Académico de Cedice Libertad, que busca “indagar la posibilidad liberal en Venezuela” a través de la exploración de los diversos factores inherentes al país: históricos, políticos, jurídicos, económicos y hasta culturales. Leer más

Fuente: Descifrado

UCV, USB, ULA y UCAB entre las mejores 100 universidades de Latinoamérica

La Universidad Central de Venezuela (UCV), la Universidad Simón Bolívar (USB), la Universidad de Los Andes (ULA) y la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) destacan entre las primeras 100 universidades de Latinoamérica en el ranking realizado por Quacquarelli Symonds (QS), reseñó El Nacional. La QS, organización británica especializada en el análisis de desempeño de instituciones de educación superior en todo el mundo, hizo público este 11 de noviembre la edición 2021 de su ranking de universidades latinoamericanas. Para realizar el análisis evaluó 410 casas de estudio desde México hasta Argentina, el «más grande análisis hecho hasta ahora», aseguró QS en su página web. Leer más

Fuente: La Prensa de Lara

IDEA-UCAB: Formulan serios cuestionamientos a las condiciones electorales del 6D #12Nov

El trabajo fue realizado por la Misión de Estudio del Instituto Internacional para la Democracia y Asistencia Electoral (IDEA Internacional), y el Centro de Estudios Políticos y de Gobierno de la Universidad Católica Andrés Bello (CEPyG-UCAB), con la cooperación de la Cátedra Libre Democracia y Elecciones de la Universidad Central de Venezuela, el Observatorio Electoral Venezolano, y Súmate. El estudio brinda un diagnóstico del panorama político-electoral, a partir del análisis de aspectos fundamentales para la justa comprensión de las elecciones que se celebrarán el próximo 6 de diciembre. En ese sentido, aborda la justicia electoral, el estado del Registro Electoral, las incertidumbres tecnológicas de cara a las nuevas adquisiciones, condiciones de equidad de la competencia electoral, y la observación electoral. Igualmente, aporta conclusiones y recomendaciones precisas en la consecución de mejores condiciones electorales. Leer más

Fuente: El Impulso

La UE extiende un año sus sanciones a Venezuela

La Unió Europea (UE) decidió hoy extender sus sanciones a Venezuela hasta el 14 de noviembre de 2021. «La decisión se tomó ante la actual crisis política, económica, social y humanitaria en Venezuela, con acciones persistentes que menoscaban la democracia, el Estado de Derecho y el respeto a los derechos humanos», anunció el Consejo de la UE en un comunicado. Las sanciones incluyen el embargo de armas y equipos que puede utilizarse para la represión en Venezuela y la prohibición a 36 personas. Entre ellos Diosdado Cabello y el presidente venezolano Nicolás Maduro; de entrar a la UE, así como la congelación de sus activos. Leer más

Fuente: 2001online

Maduro tildó de «vergonzosa» extensión de sanciones de la UE

El presidente de la República, Nicolás Maduro, calificó de «vergonzosa e indignante» la extensión de sanciones impuestas por la Unión Europea (UE) contra varios funcionarios de su administración. “Hoy sacaron la extensión de sanciones criminales contra el país, a la cola de Donald Trump se quedó la Unión Europea. Vergonzosa, indignante y triste papel que juega contra el nombre pueblo de Venezuela”. En el marco de la décima sexta edición de la Feria Internacional del Libro de Venezuela (FILVEN), expresó que el Bloque de la Unión Europea «tiene que reconocer que Venezuela es un país democrático, constitucional y su pueblo es participativo». Leer más

Fuente: Unión Radio

Costa Rica otorgará permanencia legal por dos años a migrantes venezolanos

El Gobierno de Costa Rica aprobó la creación de la categoría especial de protección temporal complementaria a migrantes venezolanos, cubanos y nicaragüenses a quienes se les haya negado la condición de refugiados y se encuentren en condición de vulnerabilidad. Esta nueva categoría, publicada en la Gaceta Oficial de Costa Rica el 12 de noviembre, establece que los migrantes venezolanos, cubanos y nicaragüenses podrán permanecer en dicho país por un plazo de dos años, prorrogable por periodos iguales, previo cumplimiento de una serie de requisitos. La medida además les permitirá permanecer legalmente en ese país y desempeñarse en cualquier actividad laboral remunerada, por cuenta propia o en relación de dependencia. Leer más

Fuente: Tal Cual

El exilio venezolano declara persona non grata a la alcaldesa de Bogotá

La Organización de Venezolanos Perseguidos Políticos en el Exilio (Veppex) declaró este jueves persona “non grata” a la alcaldesa de Bogotá, Claudia López, por sus “declaraciones xenófobas” en contra de los venezolanos y pidió al Gobierno de Colombia que impida que tengan repercusiones violentas. En un comunicado emitido en Miami, donde tiene su sede, Veppex subrayó que López achacó un aumento en el índice de inseguridad en la capital colombiana a la participación de venezolanos en bandas criminales. “La afirmación de Claudia López es, además de irresponsable, peligrosa, por las consecuencias que eso pudiera generar en una población migrante venezolana bastante significativa”, señalaron. Leer más

Fuente: El Carabobeño

China felicita a Biden y Harris por su victoria electoral en EEUU

China felicitó este viernes a Joe Biden y Kamala Harris, presidente y vicepresidenta electos de Estados Unidos, por su victoria en los comicios presidenciales del pasado 3 de noviembre. «Respetamos la elección del pueblo estadounidense y trasladamos nuestras felicitaciones al señor Biden y la señora Harris», aseguró hoy el portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores de China Wang Wenbin durante la rueda de prensa diaria.Se trata de la primera vez que China reconoce oficialmente los resultados de los comicios en Estados Unidos, casi una semana después de que Biden declarara su victoria. «Entendemos que el resultado de las elecciones estadounidenses se decidirá según sus leyes y procedimientos», agregó Wang. Leer más

Fuente: Unión Radio

 

Fedecámaras Monagas solicita dejar sin efecto incrementos recientes de tarifas e impuestos municipales

Fedecámaras Monagas solicita dejar sin efecto incrementos recientes de tarifas e impuestos municipales

Foto: Wikipedia

 

Fedecámaras Monagas mediante un comunicado de prensa, exhortó a las autoridades competetentes dejar sin efecto los aumentos más recientes aumentos de tributos y tarifas por concepto de aseo urbano y otros servicios.

Comunicado completo: 

En nombre del sector comercial del municipio Maturín exhortamos al Ciudadano Alcalde y a los Concejales que conforman la Cámara Municipal, a que rectifiquen y dejen sin efectos los aumentos de tributos y tarifas que por conceptos de aseo urbano u otros servicios pretenden cobrar a los comerciantes del Municipio a partir del 01 de mayo de 2020, ya que los mismos además de excesivos fueron realizados de manera inconsulta, de forma arbitraria y sin un acuerdo previo con quienes ejercen la actividad comercial.

Es importante destacar que frente a esta emergencia nacional, recae sobre los hombros del sector privado que los maturinenses continúen abasteciendo sus hogares de insumos y productos de primera necesidad. Por lo tanto no es justo que la Alcaldía pretenda ahora estrangularlos y castigarlos con aumentos de tarifas y tributos, en vez de considerarlos unos aliados en la solución del problema de escasez, y actuar en beneficio y a favor de la población.

Es por eso que les hacemos un llamado de consciencia y les pedimos que dejen vigentes por los momentos las tarifas anteriores, para seguir haciendo posible el cumplimiento por parte de los comerciantes de su compromiso social y de abastecer a los maturinenses.

Agradecemos la reconsideración de lo solicitado en el presente comunicado, del cual esperamos respuesta oportuna.

Fuente: Fedecámaras Monagas

Lea también: 

Consecomercio: control de precios es un total despropósito

*  CCM: Índice de Confianza Empresarial retrocedió en un 26%