Es imperioso planificar para lograr el éxito de las políticas

Es imperioso planificar para lograr el éxito de las políticas

“La política no es otra cosa que servicio público y por ello debe verse, analizarse y comprenderse de esa manera. Reivindicar la política es una necesidad. Planificarla es imperioso”. Así lo señaló Luis Daniel Álvarez, doctor en Ciencias Sociales y profesor de la UCV y la UCAB, durante su presentación sobre “Política, planificación y gobierno en Venezuela”, en el marco del programa Escuela de Liderazgo Gremial que desarrolla Fedecámaras en su Campus Virtual Empresarial (CVEF)

Durante las actividades en línea y un foro con los participantes de esta iniciativa de formación, respaldada por la Oficina de Actividades para los Empleadores (ACT/EMP) de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), señaló que, si bien es cierto que la política es vista de una manera peyorativa y perversa, esta percepción está alejada de la realidad.

Agregó que, si la política es un arte, un oficio, una disciplina o una profesión que tiene que ser reivindicada, hay que hacer énfasis en lo perentorio que resulta fortalecer su programación.

Según Álvarez, el ejercicio de la política pasa por idear mecanismos que lleven a la obtención del fin trazado, basándose en caminos precisos y metodologías claras.

“Es la puesta en práctica del criterio de un bien común, que tiene que entenderse como algo que va más allá de la suma de los bienes personales y particulares”, destacó.

En fin, si queremos ejercer la plena política, la de servir y construir, hay que planificarla y verla como una estructura multidimensional que está llena de variables que no pueden entenderse de manera aislada”, expresó el profesor.

Antecedentes democráticos

Álvarez hizo un recorrido sobre los casos de planificación de políticas en Venezuela a lo largo de la historia, incluso desde la época colonial y durante el período de estabilidad que imperó entre 1958 y 1998.

“El país transitó por unas vías que facilitaron el entendimiento y permitieron, más allá de las diferencias de enfoques que podían privar entre los partidos gobernantes, dar continuidad a ciertas conductas; por ejemplo, lo referente a la política exterior de Venezuela, posicionando con éxito al país como una referencia de su comportamiento en la comunidad internacional”, señaló.

Aprovechó la oportunidad para recordar la importancia que tuvo en su momento el Pacto de Punto Fijo, documento que inspiró acuerdos de gobernabilidad en otras latitudes, y que parte de la necesidad no solo de un gran reconocimiento entre sus actores, sino de la capacidad de trabajar mancomunadamente.

A su juicio, el gran acierto del período democrático venezolano, independientemente de las fallas, fue haber asumido ciertas líneas que debían cubrirse y que se tornaban fundamentales.

Por ello, llevarlas adelante era una tarea de Estado y no de determinado partido político. “El reto de las sociedades es el acuerdo sincero y en Venezuela llegamos a tenerlo”, resaltó.

Lea también:

La comunicación clara y diáfana es la mejor estrategia contra la mentira

La comunicación clara y diáfana es la mejor estrategia contra la mentira

Para el doctor en Ciencias Sociales, Luis Daniel Álvarez, un mensaje claro y diáfano es la mejor estrategia para frenar las mentiras y la propagación de noticias falsas en redes sociales y medios de comunicación.

Durante el programa de formación, “Comunicaciones en tiempos de pandemia” organizado por Fedecámaras en su Campus Virtual Empresarial (CVEF), Álvarez Indicó que tanto los comunicadores profesionales, como los ciudadanos, deben asumir un alto sentido de responsabilidad para contrarrestar y no propagar informaciones engañosas.

“La comunicación se ejerce a diario y en muchos espacios. Es tan dañino el que la emplea mal para timar a sus congéneres, como aquel que crea matrices que buscan generar caos o sembrar ideas”, expresó.

A continuación, un resumen sucinto de la participación del especialista en el programa:

La comunicación clara y diáfana es la mejor estrategia contra la mentira

“La comunicación se ejerce a diario y en muchos espacios. Es tan dañino el que la emplea mal para timar a sus congéneres, como aquel que crea matrices que buscan generar caos o sembrar ideas. Evidentemente, la elaboración de panfletos propagandísticos o la construcción de aparatos con fines tendentes a la manipulación se aleja tanto del concepto de comunicación como del de ética, pues entra en una fase de adoctrinamiento y de manipulación totalmente execrable”.

Así lo señaló Luis Daniel Álvarez, periodista, internacionalista y doctor en Ciencias Sociales, durante un foro realizado vía Zoom como parte del programa “Comunicaciones en tiempos de pandemia”, organizado por FEDECAMARAS y el cual se desarrolla a través de su plataforma Campus Virtual Empresarial Fedecámaras (CVEF)

Ante una audiencia conformada por gremialistas, comunicadores sociales, y profesionales de otras áreas, Álvarez expresó que un mensaje claro y diáfano es aliado del progreso y la paz, y es probablemente la mejor estrategia para frenar la mentira y las fake news.

Indicó que tanto comunicadores profesionales, como los ciudadanos deben asumir un alto sentido de responsabilidad para contrarrestarlas y no propagarlas.

Agregó que las sociedades que son particularmente inmaduras en lo que a instituciones se refiere y las épocas de caos, desasosiego, incertidumbre y polarización –como momentos de guerras o pandemias– son terreno fértil para que irrumpan factores que menoscaban el proceso comunicativo y afecten la transparencia y la concordia ciudadana.

 “El vehículo para que ello ocurra no son, por lo general, los medios tradicionales, sino las redes sociales que pasan a ocupar un rol activo, convirtiéndose en un campo de batalla en el que se presentan escenarios de toda naturaleza y se cuestionan procederes. El drama llega a ser tan notable que existen personas que miden el éxito o el fracaso de sus vidas por el número de seguidores que puedan tener”.

Alertó que las noticias falsas, fake news y rumores explotan el vacío comunicacional y consiguen eco en unas redes que los multiplican sin freno.

El asunto, aclara, no es dejar de usar las redes sociales, sino entender que éstas no pueden sustituir a los medios periodísticos como canal de información y que su utilización debe ser complementaria, recreativa.

Considera que las redes sociales no son tampoco un lugar para el debate académico profundo.

El programa que comenzó el pasado lunes 30 de noviembre, continuará con dos módulos más: “Comunicación organizacional en crisis de pandemia” conducido por Amado Fuguet, Luis Indriago y Marcela Ojeda, consultores de Fuguet, Comunicación y Cambio; y “Redes sociales en un mundo de pandemia” a cargo del periodista y ciberactivista, Luis Carlos Díaz.

Lea también:

 

Es necesario construir ciudadanía para cambiar nuestra realidad

Es necesario construir ciudadanía para cambiar nuestra realidad

Para el doctor en Ciencias Sociales, Luis Daniel Álvarez, construir ciudadanía pasa por la aspiración de superar una realidad determinada.

Durante su participación en el tercer módulo del programa Democracia y Libre Empresa que desarrolla Fedecámaras en su Campus Virtual Empresarial (CVEF), Álvarez destacó que ser ciudadanos es levantar la voz a favor de una verdadera democracia en la que cada individuo pueda surgir con garantías.

“De allí la importancia de luchar por la ciudadanía”, aseveró.

En ese sentido, el también internacionalista enfatizó que las organizaciones políticas no deben ser percibidas como un actor externo a la sociedad civil.

A continuación, una síntesis de la participación del especialista en el programa de formación:

Debemos ocupar espacios para hacer

 ciudadanía y cambiar esta realidad

 

El doctor en Ciencias Sociales Luis Daniel Álvarez condujo una sesión virtual, como parte del programa Democracia y Libre Empresa, que desarrolla FEDECAMARAS en su Campus Virtual Empresarial. Su contenido repasó la definición de ciudadanía, su importancia y la manera en la que se ejerce la democracia a través de su práctica.

[CARACAS, 23-10-2020] A través del Campus Virtual Empresarial Fedecámaras (CVEF) se impartió el tercer módulo que compone el programa Democracia y Libre Empresa, que dicta FEDECAMARAS con el propósito de promover en la ciudadanía espacios que fomenten el diálogo y destaquen la trascendencia de la democracia y la libre empresa para el progreso, el desarrollo económico y el bienestar social.

El doctor en Ciencias Sociales Luis Daniel Álvarez abordó el tema de la ciudadanía, su importancia y la necesidad de su construcción a través de insumos disponibles el CVEF y una sesión virtual dedicada a responder numerosas preguntas.

Vinculó la actividad con el proceso mismo de hacer ciudadanía aprovechando los espacios como el que brinda el programa de formación.

“Hay problemas de luz, conectividad, pero aquí estamos, porque asumimos un compromiso por la ciudadanía. A pesar de que algunos se empeñen en que no lo hagamos, hay una aspiración de superar una realidad determinada y eso es construir ciudadanía”, dijo.

“Ser ciudadanos es levantar la voz a favor de una verdadera democracia en la que cada uno pueda surgir con garantías. De allí la importancia de luchar por la ciudadanía”. Como ejemplo del deseo de cambio democrático de las sociedades, mencionó la Primavera Árabe. “Las sociedades buscan surgir, y las nuevas tecnologías pueden ser un factor crucial”, manifestó.

Subrayó el hecho de que se tiende a pensar en los partidos políticos como algo distinto a la sociedad civil, pero los partidos políticos son una manifestación de ella, explicó.

“Hago un llamado a que salgamos a ocupar espacios, ir a las reuniones de nuestra comunidad, hablar en familia, porque la familia es el núcleo social más importante. Militemos en partidos políticos, participemos en gremios, en actividades de la comunidad, en acción social de las iglesias, hagamos algo, involucrémonos, la dimensión del individualismo no tiene cabida”.

Lea también:

Fedecámaras invita a participar en Programa “Democracia y Libre Empresa”

Fedecámaras invita a participar en Programa “Democracia y Libre Empresa”

Durante cinco semanas los especialistas Colette Capriles, John Magdaleno, Luis Daniel Álvarez, Rafael Arráiz Lucca y Jorge Botti, desarrollarán los temas Democracia, Transiciones Políticas, Ciudadanía, Historia Empresarial y Libre Empresa.

Democracia, Transiciones Políticas, Ciudadanía, Historia Empresarial y Libre Empresa son los módulos temáticos del programa de formación “Democracia y Libre Empresa” que desarrollará Fedecámaras a partir del 23 de septiembre en su Campus Virtual Empresarial (CVEF), el cual estará abierto al público en general y tendrá una duración de cinco semanas.

“Las ideas de libertad, democracia, y respeto a la propiedad privada, guían la actuación de Fedecámaras desde hace 76 años. Son principios esenciales para la construcción de progreso y bienestar. En 2019 iniciamos el programa Democracia y Libre Empresa para promover estos conceptos a través de encuentros en universidades en las principales ciudades del país y ahora los llevamos a nuestro Campus Virtual Empresarial, ampliando así su alcance”, informó Ricardo Cusanno, presidente de Fedecámaras.

El programa en formato virtual cuenta con la participación de los profesores Colette Capriles y Rafael Arráiz Lucca, quienes retoman los temas Democracia e Historia Empresarial, que desarrollaron en las conferencias realizadas a lo largo del país en 2019. Además, se incorporan nuevos especialistas como son el politólogo John Magdaleno, el internacionalista Luis Daniel Álvarez y el expresidente de Fedecámaras, Jorge Botti, quienes expondrán los contenidos sobre Transiciones Políticas, Ciudadanía y Libre Empresa, respectivamente.  

“Será una enriquecedora experiencia en línea, que contribuirá con la construcción del país que queremos: una Venezuela democrática de pleno respeto a la propiedad privada, de inclusión y productividad”, indicó Cusanno.

El Campus Virtual Empresarial Fedecámaras (CVEF) es una plataforma de formación virtual dirigida a fortalecer el conocimiento empresarial y ciudadano en temas relacionados con la iniciativa privada, las instituciones empresariales, el emprendimiento, así como la promoción de la democracia.

Inscripción e información

El programa está abierto al público en general y no tiene ningún costo para el participante. Solamente deberá registrarse llenando el formulario que encontrará en el siguiente enlace https://bit.ly/2QLtMcy.

Al culminar los cinco módulos se otorgará un certificado de participación.

Para recibir mayor información, favor comunicarse con la Gerencia de Proyectos de Fedecámaras a través del correo [email protected].

Lea también:

Industrias de sectores no priorizados operan a un máximo de 16% de su capacidad instalada