Fedecámaras, 10 de agosto de 2021

FEDECÁMARAS

La productividad transformará a Venezuela

El presidente de Fedecámaras, Carlos Fernández, destacó al empresariado venezolano le toca transmitir el mensaje del que el fin de la renta es una enorme oportunidad para quienes tengan un enfoque de productividad y ese trabajo es el que va a transformar el país. En videoconferencia, a propósito de la celebración del 58° aniversario de la Asociación de Comerciantes e Industriales de Valera (Acoinva), Fernández resaltó que la entidad ha demostrado contar con un empresariado con ganas de trabajar: “Vimos nuevos empresarios haciendo nuevas inversiones, y eso es satisfactorio”, expresó el líder gremial. Leer más

Fuente: Twitter/ Fedecámaras

Capozzolo: «Lo que debería venir es la respuesta de los sectores productivos venezolanos para abastecer el mercado de la mejor manera»

Felipe Capozzolo, segundo vicepresidente de Fedecámaras, precisó que en el país existen casi 8 mil códigos arancelariosse habían exonerado de impuestos a unos 4 mil y en la nueva Gaceta Oficial se están revirtiendo casi 600 códigos. “Atendiendo a las solicitudes que continuamente han venido haciendo algunos sectores industriales para buscar un nivel de equidad para poder competir, producir y abastecer el mercado local”, señaló en entrevista con Ginette González y Andrés Rojas en el programa 2 Más 2 de Unión Radio. “Ahora la pelota está en la cancha de la industria para poner el producto a disposición”, apuntó. Leer más

Fuente: Unión Radio

Hoy, #10Ago, se celebrará la conferencia: Modelos de Negocio y Esquemas Gerenciales: Cuando todo cambia, ¿Qué es lo que no cambia?

Fedecámaras le invita hoy martes, 10 de agosto, a las 10 am, a la conferencia Modelos de Negocio y Esquemas Gerenciales: Cuando todo cambia, ¿Qué es lo que no cambia? con Alejandro Szilágyi, consultor, escritor, profesor universitario. La actividad contará con la moderación del presidente de esta institución, Carlos Fernández Gallardo. Pude proceder a registrarse en este enlace para asistir al evento vía Zoom.

Fuente: Fedecámaras

Jorge Botti: “En la mente del inversionista no hay la menor percepción de que aquí se está haciendo algo para eliminar la hiperinflación”

El expresidente de Fedecámaras, Jorge Botti, señaló este lunes que “si no resolvemos el dilema político central, no hay vida para la economía venezolana”. Asimismo, indicó en el programa “Vladimir A La Carta”, conducido por el periodista Vladimir Villegas, que “vamos a quedar por muchos años pegados del sartén con esta economía enana”. “En la mente del inversionista no hay la menor percepción de que aquí se está haciendo algo para eliminar la hiperinflación”, destacó. Leer más

Fuente: Finanzas Digital

FEDECÁMARAS ESTADALES Y CÁMARAS EMPRESARIALES

Cámara de Construcción alerta sobre paralización del sector

El presidente de la Cámara Venezolana de Construcción, Enrique Madureri Mijares, alertó que el sector enfrenta un «98 % de caída del valor agregado bruto» desde el 2012. En cuanto al interior del país, aseguró que se encuentra «deprimido totalmente» pese a que se pueden observar algunos trabajos de construcción. «La construcción si está paralizada. Sigue incidiendo el 7+7, la falta de combustible, la falta de conexión», dijo al mismo tiempo que destacó que la falta de inversión y la pérdida del poder adquisitivo también afecta al sector. Leer más

Fuente: Unión Radio

Presidenta de Consecomercio sobre la reconversión monetaria: “Es una medida cosmética”

La presidenta de Consecomercio, Tiziana Polesel, se refirió este lunes 9 a la nueva reconversión monetaria anunciada por el gobierno de Nicolás Maduro, la tercera en este siglo y que entrará en vigencia el próximo 1 de octubre. «Realmente era necesario desde el punto de vista técnico que esta medida ocurriera porque el desbordamiento de dígitos ya no permitía procesos administrativos y contables. Soluciona un problema, es una medida cosmética, pero no aborda la causa que lo origina», dijo. Por otra parte, la gremialista aseguró que el sector comercial ve de manera preocupante que esta medida ocurra porque esto indica que no se ha podido superar la inflación y que el gobierno de Maduro no ha atacado la raíz del problema. Leer más

Fuente: El Pitazo

Medicinas de Irán y la India: ¿competencia “desleal” en el mercado farmacéutico venezolano?

Los testimonios de algunos venezolanos dejan al descubierto que de los anaqueles han desaparecido algunas medicinas de laboratorios multinacionales conocidos, las cuales han sido sustituidas por marcas provenientes de países como Irán y la India, cuyos precios, por lo general, son más económicos. La pregunta que algunos se hacen tiene que ver con la calidad de estos productos y si su importación ha afectado la producción nacional. Al respecto, el presidente de la Cámara de la Industria Farmacéutica (Cifar), Tito López, indicó que los medicamentos que se están importando deben cumplir requerimientos sanitarios para ser vendidos en el país. “Todos los productos que entran a Venezuela lo hacen bajo el permiso de la Contraloría Sanitaria y a través del Instituto Nacional de Higiene, que hace las pruebas para corroborar la eficacia terapéutica de las medicinas importadas. Leer más

Fuente: Hispanopost

Fedecámaras Bolívar se reunió con Hidrobolívar

Los representantes del sector empresarial en el estado Bolívar llevaron a cabo una reunión institucional con las autoridades de Hidrobolívar, con el objetivo de establecer alianzas y trabajar por el bienestar de la población de la entidad. Fedecámaras Bolívar, conformado por su Comité Ejecutivo y una representación de Asocomercio San Félix y las Cámaras de Comercio e Industrias de los municipios Angostura, Piar y Caroní, estuvieron presentes en una reunión con el presidente de Hidrobolívar, Gustavo Imeri, y el vicepresidente, José Valdez. La reunión tuvo como objetivo conocer de primera mano la realidad que enfrentan ambas instituciones, con el objetivo de crear propuestas basadas en el entendimiento mutuo y conseguir consensos que tengan como resultado el bienestar colectivo de los bolivarenses. Leer más

Fuente: Fedecamaras.org.ve

Carabobo: empresarios esperan que eliminación de exoneración de aranceles reimpulse producción

Jorge Aroca, segundo vicepresidente de Fedecámaras Carabobo y coordinador de la Comisión Puerto-Aduana (COPA) en Puerto Cabello, señaló que el anuncio de eliminación de exoneración de aranceles a 597 códigos de productos importados al país genera preocupación entre los importadores, aunque desde el sector industrial reconocen que podría traer beneficios a algunos sectores deprimidos. Aroca explicó que la intención del Ejecutivo es darles prioridad a las materias primas y levantar el aparato productivo nacional a través de la incorporación de algunos rubros del sector industrial y la eliminación de productos terminados comercializables que estaban gozando de dicha exoneración. Leer más

Fuente: El Estímulo

Mérida espera que vuelos comerciales reactiven el turismo

La directiva de la Cámara de Turismo de Mérida, Alejandra Luna, informó que se reactivaron los vuelos diarios desde el aeropuerto de Maiquetía hasta el Vigía. «Sentimos que es un recomenzar, pero con muchísima potencia. Estamos hablando de vuelos diarios, aproximadamente 1.200 personas arribando y saliendo del aeropuerto» señaló en entrevista para Unión Radio. Luna aclaró que están operando prácticamente todas las aerolíneas. «Estamos dando lo mejor de nosotros para que ese recomenzar turístico sea fascinante y que llegue a los oídos de todos los venezolanos y extranjeros», expresó. Leer más

Fuente: Fedecamaras.org.ve

Avemarep estima que para finales de 2021 “pudiese normalizarse los vuelos desde Venezuela a otros destinos internacionales”

El director de la Asociación Venezolana de Mayoristas y Empresas de Representaciones Turísticas (Avemarep), Julio Arnaldes, señaló este lunes que las aerolíneas nacionales están pasando por un momento “muy difícil”. Asimismo, indicó en una entrevista en el Circuito Éxitos 99.9 FM que por el momento ninguna aerolínea ha declarado la quiebra, pero “todo va a depender de la demanda”. Estimó que, a finales de 2021, pudiese normalizarse los vuelos desde Venezuela a otros destinos internacionales diferentes a los permisados actualmente. “En el último trimestre pudiesen regularizarse algunos vuelos internacionales ya con sus vuelos regulares”, resaltó. Leer más

Fuente: Finanzas Digital

FIVENCA

Reporte Fivenca al cierre de los mercados del 9 de agosto de 2021.

El Índice de la Bolsa de Valores de Caracas: cerró en 5.998,83 con una caída de 1,12%. Las Acciones que subieron más: Protinal: +19,97%Fondo de Valores Inmobiliarios Tipo B: +1,96% y Helados EFE: +1,52%

Las Acciones que bajaron más: Ron Santa Teresa Clase A: -5%, Banco Nacional de Crédito: -2,27%Y Mercantil Servicios Financieros Clase B: -2,13%

Se negociaron Bs. 50.959 millones. 65% menos que el promedio de los últimos tres meses. Se transaron 392 mil títulos en 146 operaciones. El rendimiento acumulado del año: 350,34%

El mercado accionario estadounidense finaliza su primera jornada de la semana en terreno mixto, motivado por preocupaciones sobre el crecimiento global.

El índice Dow Jones cayó 0,3%, al mismo tiempo que el S&P 500 disminuyó 0,1% y el Nasdaq aumentó 0,16%.

A su vez, los precios del petróleo cayeron debido a la inquietud de que el aumento en casos de Covid-19 pueda afectar nuevamente la demanda de la materia prima.

Futuros del West Texas Intermediate disminuyeron más de 2%, con el precio del barril llegando a niveles de mediados de mayo.

Por otro lado, compañías con desempeños atados a la recuperación económica cayeron. Las acciones de Norwegian Cruise Line, línea de cruceros, disminuyeron 1% pese a que un mandato federal les permitiera exigir vacunación completa a los pasajeros.

Asimismo, otras líneas de cruceros como Carnival y Royal Caribbean cayeron más de 1%.

Para finalizar, el sector tecnológico se destacó el día de hoy, específicamente con Tesla. Las acciones de la compañía aumentaron 2,1% consecuencia de un análisis de Jefferies que estimó un alza de más de 20% en dichas acciones durante los próximos 12 meses.

Mercados internacionales

  1. UU: Dow Jones 0,30% abajo, S&P500 0,09 % en caída y el Nasdaq 0,16% en alza.

Indicadores del mercado europeo: la Bolsa Inglesa 0,13% arriba y el EuroStoxx50 0,06% de incremento.

Las acciones de Asia: Japón Nikkei 0,33% en ascenso, Shangai 0,09% a la baja y Hong Kong 0,40% en positivo.

En materias primas el WTI cerró en 66,84$ por barril en 2,11% en descenso, mientras que el oro culminó en 1.731 $ por onza 1,79% en caída.

Por su parte en monedas, el euro cerró en 1,1737 contra su par el dólar 0,21% abajo.

En Criptoactivos el Bitcoin se ubicó en 45.812$ 4,76% en terreno positivo.

El Ethereum 3.106 $ 4,37% de incremento.

CORONAVIRUS

COVID-19 en Venezuela: 14 muertes y 653 nuevos contagios este #9Ago

En el día 512 de la pandemia en Venezuela, las cifras oficiales dan cuenta de que en las últimas 24 horas fueron confirmados 653 nuevos contagios, todos por transmisión comunitaria que, sumados al histórico desde marzo pasado, totalizan 313.584 casos.   En este mismo lapso, el país registró 14 fallecidos más, que elevan ahora la data de defunciones a 3.719, según indicó el ministro Freddy Ñáñez. vocero de la comisión nombrada por Nicolás Maduro para estudiar el comportamiento del coronavirus en Venezuela. Según el parte oficial, de esos 313.584 casos confirmados, 299.610 personas están recuperadas (95 %) y hay 10.255 casos activos. Leer más

Fuente: Efecto Cocuyo

Erradicación de la COVID es viable, más que la de la polio, aseguran expertos

La erradicación mundial de la COVID-19 es “probablemente factible” y más que para la poliomielitis, aunque considerablemente menos que para la viruela, señalan expertos, para quienes los principales retos son asegurar la alta aceptación de la vacuna y responder a las variantes del virus. Para los firmantes del estudio publicado en BMJ Global Health, la vacunación, las medidas de salud pública y el interés mundial por alcanzar este objetivo como consecuencia de los enormes estragos financieros y sociales, hacen posible la erradicación. Leer más

Fuente: El Carabobeño

ECONOMÍA

Petrocedeño afronta obstáculos para elevar producción tras salida de Total y Equinor

Las empresas Total de Francia y Equinor de Noruega desde hace casi 10 años progresivamente habían comenzado a recudir su presencia en Venezuela, tanto en personal como en proyectos. Sus quejas en materia cambiaria, inseguridad de instalaciones, contratación de servicios y gestión operacional en la empresa mixta Petrocedeño poco fueron atendidas ni siquiera en la época que al frente del Ministerio de Petróleo y PDVSA estuvo Rafael Ramírez y el presidente de la Corporación Venezolana de Petróleo (CVP) era Eulogio Del Pino. Las puertas nunca se abrieron durante la gestión de Manuel Quevedo y poco había que hacer cuando Tareck El Aissami y Asdrúbal Chávez llegaron. Leer más

Fuente: Petroguía

Mercado financiero prevé que Venezuela perderá control de Citgo: ¿Qué opciones maneja el equipo Guaidó?

El mercado financiero de Estados Unidos apuesta contra la posibilidad de que Venezuela pueda retener el control de la refinadora Citgo, por lo que los bonos venezolanos en default que están garantizados por activos de la empresa -los Pdvsa 2020- ahora se negocian a precios que eclipsan a los de los títulos del país que no tienen tal respaldo: 25 a 29 centavos por dólar, más del doble del precio de hace un año, mientras otros venezolanos en default valen entre 5 a 11 centavos. De acuerdo con una nota de Bloomberg, el equipo legal de Juan Guaidó podría estar a punto de perder la batalla por Citgo, diferida por ahora hasta octubre, porque los acreedores de deudas acumuladas por el orden de 7.000 millones de dólares, que fueron causadas durante las administraciones de Nicolás Maduro y su predecesor, Hugo Chávez, parecen estar teniendo éxito. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Reservas Internacionales cerraron la semana del 06/08/2021 en US$ 6.208 millones (-0,58% en la semana, -2,50% en el año, -3,68% interanual)

De acuerdo con cifras provisionales del Banco Central de Venezuela (BCV), las Reservas Internacionales de Venezuela cerraron el 06 de agosto de 2021 en 6.208 millones de dólares. Esta cifra representa una disminución del 0,58% (-36 millones de dólares) en relación con el cierre de las reservas internacionales de la semana anterior cuando se ubicaron en 6.244 millones de dólares. En lo que va de año han disminuido 159 millones de dólares (-2,50%) y con respecto al 06 de agosto de 2020, -237 millones de dólares (-3,68%). Leer más

Fuente: Finanzas Digital

Canasta alimentaria superó los 303 dólares en Julio, es decir 162 salarios mínimos, dice el OVF

La mañana de este lunes el Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF) presentó la actualización del costo de la canasta alimentaria para el mes de julio, el cual se ubicó en 303,08 dólares, lo que equivale a 162 salarios mínimos y representa un incremento de 26 salarios con respecto al mes de junio. A través de la cuenta de Twitter de la organización, se indicó que el sueldo mínimo del venezolano (Bs. 7.000.000) quedó en 1,87$. Señalaron además que el rubro más afectado fue el de la educación con una inflación del 36,1%, seguido de equipamiento del hogar con 31,6%, luego esparcimiento con 27,6%, bebidas alcohólicas y tabaco con 24,9% y salud 24,9%. Leer más

Fuente: Descifrado

Sector comercial registró un 88% de actividad durante semana flexible, según Min del Comercio

Durante la semana flexible comprendida entre el 02 y el 08 de agosto, el sector comercial del país se activó en 88%, cuatro puntos por encima de la semana flexible anterior, entre el 26 de julio y el 1ero de agosto, cuando la actividad comercial fue de 84%. El comercio tradicional tuvo una activación del 91%, este sector agrupa ferreterías, calzado, textiles, jugueterías, mueblería, bisuterías, piñaterías, relojería, mercerías, centros comerciales y comercios de artículos deportivos, entre otros. De igual manera, el sector de servicios que agrupa, ópticas, casas de empeño, consultorios médicos, caucheras, auto lavados e inmobiliarias, centros veterinarios, peluquerías, entre otros, se activó en 89%. Leer más

Fuente: Finanzas Digital

Trompiz: Trimestralmente se revisará el estatus salarial de trabajadores del sector universitario

El ministro de Educación Universitaria, César Trómpiz, aseguró este lunes que los trabajadores universitarios contarán con los recursos económicos aprobados en la convención colectiva a partir de la primera quincena del mes de agosto. Precisó que se trata de una deuda adquirida durante el desarrollo de la tercera convención y que «se había anclado a valores fijos y esta vez se ancla al salario y otros valores que pueden ir remontando el salario cada vez que se hacen aumentos». A su juicio, la cuarta convención colectiva posee un carácter «innovador», ya que durante el encuentro se acordó revisar cada tres meses el tema salarial, donde podrían aplicarse reajustes. Leer más

Fuente: El Universal

Impuesto ‘malandro’ en alcabalas eleva inflación: Canasta alimentaria llegó a cifra récord de US$303

El Observatorio Venezolano de Finanzas y el Centro de Investigaciones Populares, revelaron las cifras relativas al indicador del Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) correspondiente al mes de julio del año 2021. El economista Ángel Alvarado, directivo fundador del OVF, mencionó que la inflación mensual llegó a 19,0%, la inflación interanual a 1,984% y la inflación acumulada a 415,7%, observando una aceleración de la inflación respecto al mes de junio debido principalmente a una mayor tasa de crecimiento de la liquidez monetaria, de 46% aproximadamente, y una depreciación del tipo de cambio alrededor de 24%. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Sector exportación se declara en «plena expansión»

El abogado especialista en exportaciones, Ricardo Cordido, aseguró que el sector exportador se encuentra en «plena expansión», debido a las «transformaciones estructurales» que se realizan entre la empresa privada y pública; aunado a las políticas económicas suministradas por el Ejecutivo. «Estamos empezando a ver ese apoyo del sector privado y público en esa transformación estructural de la nación», dijo. Los rubros más exportados son el cacao, las bebidas realizadas en el país, productos del campo, entre otras. Cordido señaló que todas aquellas personas que tengan un emprendimiento deben registrar su negocio a través del Servicio Autónomo de Registros y Notarías (Saren), el Servicio Autónomo de Propiedad Intelectual (Sapi). Leer más

Fuente: Unión Radio

#Economía Balza: La no publicación del presupuesto nacional contribuye a la hiperinflación

El economista, Ronald Balza, recordó que desde el año 2015 en Venezuela no se publica el presupuesto nacional, un elemento clave en el proceso de hiperinflación que se registra en el país, debido a que «no sabemos cuáles son las prioridades, no sabemos cuánto del gasto que se hace en Pdvsa se está destinando al sector salud o educación; deberíamos saber con cuánto contamos». «Para tomar decisiones de inversión o pronósticos de largo plazo se necesita saber cómo se maneja el presupuesto», subrayó. Para el especialista, el desconocimiento de estas cifras y/o números por parte del Fondo Monetario Internacional da paso al cuestionamiento de un «aval» frente a todos los bancos del mundo que tienen negociaciones pendientes con Venezuela. Leer más

Fuente: Unión Radio

Llegada del bolívar digital aliviará los costos del BCV sin solucionar problemas de transacciones con efectivo

Luego de meses prolongado una medida que pedían tanto la ciudadanía como los sectores económicos, el Banco Central de Venezuela (BCV) anunció la segunda reconversión monetaria en tres años que, según indicó en un comunicado, no solo le restará seis ceros a la moneda actual, sino que buscará impulsar la digitalización de la economía, premisa que mantiene Nicolás Maduro desde principios de año. La medida, además, llega en un contexto con alta fragilidad económica del Estado, tras la caída de los ingresos petroleros y por años de desfalco y políticas económicas erradas, lo que a juicio del economista Luis Arturo Bárcenas explica por qué en lo que va de año las emisiones monetarias han disminuido. Leer más

Fuente: Crónica Uno

Comercios en Caracas reciben criptomonedas como forma de pago

Un nuevo repunte de las criptomonedas en el mercado cambiario ha disparado una ola de confianza que ha alcanzado a los comercios caraqueños, en los que se están recibiendo en mayor medida que en anteriores oportunidades distintas formas de pago por medio de criptomonedas, la principal, como es de suponerse, el Bitcoin, que se espera que se mantenga una tendencia alcista que logre impulsar el valor del token hasta los 60.000 dólares. En la actualidad, las principales tiendas que aceptan criptomonedas como forma de pago, son las que pertenecen a la cadena Traki, en la mayoría de sus sucursales ubicadas en la capital, el resto, como El Recreo, y Sabana Grande, también las aceptan. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Escasez de efectivo prevalece ante la reconversión monetaria

El dólar y las transferencias siguen mandando en el comercio. Tras el anuncio de la reconversión monetaria, se pensaría que los bolívares en efectivo se comenzarían a ver en la calle, puesto que los ciudadanos intentarían quedarse con la menor cantidad de piezas monetarias, sin embargo, hasta el momento no se comienzan a ver en grandes cantidades entre los comerciantes quienes aseguran que son muy pocas las personas que compran mercancía con bolívares en efectivo. Comerciantes destacan que el hecho de que en la calle haya más dólares en efectivo que bolívares, es que muchas veces les toca perder las ventas por no tener de donde sacar sencillo de estos billeticos verdes. Leer más

Fuente: La Prensa de Lara

OVCS: La escasez de gasolina se ha mantenido durante dos años

El Observatorio Venezolano de Conflictividad Social (OVCS) aseguró este lunes 9 de agosto que la escasez de gasolina es un problema que se ha mantenido durante dos años en Venezuela. «La escasez de gasolina es una situación que se ha mantenido durante dos años: protestas, largas colas, imposibilidad de trasladar alimentos, limitaciones para movilizar personal, incluso los sectores prioritarios. Es un conflicto que alcanza cada día mayores proporciones», escribió la ONG en su cuenta en Twitter. Leer más

Fuente: Descifrado

Alimentos Polar alerta sobre estafas con el nombre de la empresa

La filial alimenticia de Empresas Polar, Alimentos Polar, advirtió al público general sobre la existencia de un grupo que comete fraude con el uso ilegal del nombre y los uniformes de la compañía. Así lo expresó en un comunicado emitido en sus redes sociales, mediante el cual detallan el modus operandi de los estafadores, que ofrecerían la activación de códigos para convertirse en clientes de la empresa. «Alimentos Polar alerta a la población sobre el uso ilegal del nombre y uniforme de la compañía por parte de un grupo de personas que ofrecen, de manera fraudulenta, la activación de códigos de clientes a cambio de un pago, incurriendo así en una violación de las leyes venezolanas», destaca la misiva. Leer más

Fuente: Tal Cual

En 43% aumenta el precio del azúcar en Táchira

En las últimas semanas el precio del azúcar ha aumentado en 43%, en solo 20 días pasó de costar 2800 Cop a 4000 Cop, lo cual tiene preocupado y molesto al consumidor tachirense. Los comerciantes expresaron diferentes versiones de las posibles razones del incremento del precio, entre las cuales las más frecuentes eran «No hay caña de azúcar en el país, la temporada se terminó», «Se la están llevando para Colombia» o «solo hay una azucarera está vendiendo a los comerciantes, los demás están produciendo solo para el Clap». Entre tantos supuestos, la realidad en San Cristóbal es que el azúcar está escaseando. Leer más

Fuente: La Prensa de Táchira

Demanda del servicio de grúas y fletes ha disminuido en un 80%

Esperando por los clientes, así se encuentran los choferes que ofrecen servicio de grúas y fletes debido a la poca demanda que tienen, la cual aseguran es de un 80% menos en comparación a años anteriores. «Ah mundo, la demanda del servicio ha bajado muchísimo. Bajó alrededor de un 80%, antes eran muchos viajes a la semana, pero ahora podemos pasar semanas sin hacer un solo flete», comentó Gabriel Mendoza, quien ofrece fletes a los alrededores de los negocios de árabes de la carrera 21. Mendoza resaltó que el precio del servicio varía dependiendo la mercancía y la distancia, detalló que en un viaje corto puede cobrar 10 dólares, pero uno hacia Cabudare tiene un valor de alrededor de 25 o 30 dólares. Leer más

Fuente: La Prensa de Lara

Comerciantes: no es factible invertir en calzado escolar

Debido a que hasta el momento no es seguro que se dé inicio a las clases presenciales en el mes de octubre, dueños de zapaterías de la ciudad de San Cristóbal explicaron que actualmente, no es factible realizar una inversión en calzado escolar, puesto que esta mercancía no está teniendo salida. En un recorrido efectuado por al menos 10 establecimientos de venta de calzado ubicados en el centro de la ciudad se pudo evidenciar esta situación, muchos de ellos ni siquiera los tenían en exhibición, como era común años atrás, algunos trabajadores destacaron que no están trabajando con este tipo de zapato porque no hay compradores. Leer más

Fuente: La Prensa de Táchira

Activarán «alerta amarilla» en Bolívar por crecida del Orinoco y Caroní

Funcionarios de Protección Civil del estado Bolívar no descartan declarar alerta amarilla debido al aumento del nivel del agua de los ríos Orinoco y Caroní. El pasado sábado, el director de PC Angostura del Orinoco, en Ciudad Bolívar, Manuel Rodríguez, informó que el río Orinoco superó los 16,70 metros sobre el nivel del mar, por lo que se registraron afectaciones en zonas bajas de las parroquias Agua Salada, Catedral y Marhuanta. Leer más

Fuente: Unión Radio

Arreaza: Venezuela no cederá a presiones de los asesores de Biden

El canciller del gobierno de Nicolás Maduro, Jorge Arreaza, dijo este lunes que no cederán a “presiones” de los asesores del presidente de EE.UU., Joe Biden, después de que pidieran a Argentina no pensar en izquierda o derecha en lo relativo a Venezuela, Nicaragua y Cuba, sino defender “valores democráticos “. El encargado de Latinoamérica en el Consejo de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, Juan González, realizó la petición el pasado viernes durante una visita a Argentina, a donde viajó una delegación liderada por Jake Sullivan, el asesor de seguridad nacional de Biden. Leer más

Fuente: Efecto Cocuyo

CNE inicia proceso de presentación y admisión de candidatos a megaelecciones

La rectora principal del Consejo Nacional Electoral (CNE) Tania D’Amelio anunció la tarde de este lunes el inicio proceso de presentación, admisión o rechazo de las postulaciones de los candidatos y candidatas que participarán en las venideras elecciones regionales y municipales del próximo 21 de noviembre. A través de su cuenta en la red social Twitter, la representante del ente rector indicó que las mismas iniciarán a partir de este 9 de agosto hasta el próximo 29 de dicho mes. El proceso de presentación, admisión o rechazo de las postulaciones de los candidatos y candidatas que participarán en las venideras elecciones regionales y municipales del próximo 21 de noviembre. Leer más

Fuente: Tal Cual

Chavismo echa para atrás candidaturas en al menos siete estados

El vicepresidente del PSUV y diputado de la Asamblea Nacional, Diosdado Cabello, informó este 9 de agosto que «revisarán» las candidaturas de al menos siete estados de Venezuela, al no cumplir con los parámetros de las elecciones primarias que se realizaron el domingo para los comicios regionales y municipales de noviembre próximo. Cabello explicó que los postulados debían sacar el 50 % de los votos, como mínimo, y una diferencia de 10 puntos con respecto al segundo lugar, establecido en el reglamento interno del partido. «(El) 50 % no es fácil sacarlo en una elección donde tienes 20 candidatos, entonces el comando político ha decidido que ya no será para los gobernadores 50 % mínimo, sino que sea 40 %. Es un baremo que hemos establecido y además debe garantizar que tenga más de 10 puntos de ventaja sobre el segundo lugar», señaló. Leer más

Fuente: El Estímulo

Banco Mundial establece sede en Panamá para Centroamérica y R. Dominicana

El Banco Mundial (BM) estableció en Panamá su oficina subregional para América Central y República Dominicana, desde donde liderará la implementación de una cartera de casi 5.000 millones de dólares que incluye 49 proyectos en varios sectores, informó este lunes el multilateral. El director del Banco Mundial para América Central y República Dominicana, Michel Kerf, encabeza esta nueva oficina subregional y estará acompañado por más de 30 especialistas en desarrollo humano, desarrollo sostenible, política económica y manejo de operaciones. En razón de la pandemia global, el traslado de todo el personal a Panamá será progresivo y se completará en 2022, indicó el multilateral. Leer más

Fuente: Unión Radio

Tribunal español ordena desbloquear recursos para el rescate de Plus Ultra

El Juzgado de Instrucción número 15 de Madrid acordó este lunes 9 de agosto el desbloqueo de los 34 millones restantes del préstamo concedido a la aerolínea Plus Ultra, ligada al chavismo, luego que la jueza Esperanza Collazos había paralizado de forma cautelar la entrega del dinero que fue aprobado por la SEPI. En un auto firmado por el juez Javier Serret se considera que los argumentos presentados por la compañía aérea documentan y justifican que se anule la suspensión que pesaba sobre los fondos, ya que de esta forma se garantiza la supervivencia de la empresa y aclara que, si se paralizan las operaciones, puede crear perjuicio a los pasajeros que pagaron por un boleto. Leer más

Fuente: Tal Cual

ONU advierte que el nuevo informe sobre clima es un «código rojo para la humanidad»

El secretario general de la ONU, António Guterres, advirtió este lunes que el nuevo informe del Grupo Intergubernamental de Expertos para el Cambio Climático (IPCC) es un «código rojo para la humanidad» y subraya la necesidad de tomar medidas inmediatas y más ambiciosas para frenar el calentamiento global. «La viabilidad de nuestras sociedades depende de que los líderes de gobiernos, negocios y la sociedad civil se unan en apoyo de políticas, acciones e inversiones que limiten la subida de las temperaturas a 1,5 grados centígrados», expresó Guterres en un comunicado. El jefe de Naciones Unidas defendió que las «soluciones están claras» y que lo que hace falta es «solidaridad y valor» para actuar, en especial por parte de las naciones más ricas y los grandes emisores de gases de efecto invernadero. Leer más

Fuente: El Impulso

Botti: El socialismo del siglo XXI destruyó más de las dos terceras partes del entramado empresarial del país

Botti: El socialismo del siglo XXI destruyó más de las dos terceras partes del entramado empresarial del país

“El Estado venezolano ha sido  siempre  proclive  a  intervenir  en  el  funcionamiento  de  los  mercados  y  limitar la  actividad de las empresas. Pero, en los últimos 20 años, las amenazas y hechos reales en contra de la libre empresa en nuestro país han sido exponenciales. El denominado ´Socialismo del Siglo XXI´ ha destruido, por diseño ideológico, más  de  las  dos terceras  partes  del  entramado empresarial. Un largo y ruinoso proceso de intervención al funcionamiento del mercado, acompañado de una política de expropiaciones de forma compulsiva, colocó a Venezuela en los últimos lugares de la lista de países para hacer negocios y a la cola de las libertades económicas”.

El planteamiento corresponde al expresidente de Fedecámaras, Jorge Botti, durante su participación en el último módulo del programa Escuela de Liderazgo Gremial, que desarrolló el máximo organismo empresarial del país entre marzo y abril través de su plataforma Campus Virtual Empresarial (CVEF), una iniciativa de formación respaldada por la Oficina de Actividades para los Empleadores (ACT/EMP) de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Botti, quien además intervino en un foro virtual con los participantes del programa, reiteró que “la libre empresa se soporta sobre dos pilares que son clave para su propia existencia y desarrollo a lo largo de la historia: la libre iniciativa y la propiedad.

La libertad personal para actuar, desarrollarse y crear, al margen y con independencia del poder, es la más pura esencia del desarrollo del ser humano y de la civilización como la conocemos”.

Y por otro lado el concepto de la propiedad está presente desde los grupos humanos más primitivos. “La defensa del territorio  o  del  producto  del  trabajo  es  parte  de  la  naturaleza  humana. No es posible imaginar la libre empresa sin la propiedad plena sobre los resultados o el producto del trabajo, del esfuerzo y de la creatividad individual o de un grupo humano organizado”.

Reducción de espacios a la libre empresa

El expresidente de Fedecámaras afirmó que la libre  empresa  marcó  una  huella  notoria en Venezuela durante las primeras siete décadas del siglo XX. 

Dijo que, de hecho, entre 1920 y 1978 la economía nacional mostró un vigoroso  y  continuado  crecimiento  con  muy  bajos  índices  de  inflación  y  una  alta  movilización  social,  de  manera  más  acentuada  en los primeros 20 años de la llamada “etapa democrática” (desde 1958 hasta 1978).

Pero es a partir de  la  nacionalización  petrolera  en  enero  de  1976 cuando el  Estado  venezolano  comienza  a  mostrar  una  vocación  cada  vez  más  intervencionista  en  la  economía. 

Se excluyó la  inversión  privada  nacional  en  la  principal  actividad  económica y motor del país (la industria de los hidrocarburos), y se abrió un período caracterizado  por  la  intervención  estatal,  la  fijación  de  precios  para  productos  considerados esenciales, y se suspendió la libre convertibilidad de la moneda a partir de 1983, con muy breves períodos de libertad cambiaria. “Bajo este modelo de capitalismo de Estado, los espacios de la libre empresa se ven cada vez más reducidos y la actividad económica es dirigida por el Estado”.

A nivel mundial, durante el  siglo  XX,  los  experimentos  totalitarios  representados  por  el  comunismo y el fascismo impusieron, desde distintas ópticas ideológicas, limitaciones a  la  actividad  empresarial. 

La socialización de  los  medios  de  producción,  propuesta  central del socialismo real y del comunismo, cercenaron de manera total la existencia de  la  libre  empresa. 

El fascismo,  por  su  parte,  si  bien  permitió  el  funcionamiento  parcial  de  las  empresas,  las  convirtió  en  un  apéndice  del  poder. 

Un  sector  privado  corporativista que responde al interés del Estado, de corte mercantilista y de espalda a la sociedad.

Un nuevo modelo

Botti aseguró que en estos momentos la democracia y la libre empresa enfrentan una nueva amenaza, al punto que se está dando un notorio retroceso en el número de países regidos por sistemas democráticos.

Desde la última década del siglo XX, señaló, han surgido sistemas que  podrían denominarse  “mixtos”,  en los cuales no existen las libertades políticas pero se mantienen espacios para economías de corte capitalista.

“El principal exponente de este modelo  es,  sin  lugar  a  dudas,  China.  Con  un  impresionante  desempeño  económico,  ha  sido  objeto  de  intensos  debates  que  ponen en duda la necesidad de la existencia de regímenes democráticos como único ambiente posible para el desarrollo de la libre empresa.

Esta realidad, conjuntamente con  los  retos  que  representa  la  denominada  4ta  Revolución Industrial, caracterizada por la disrupción en los patrones de producción, de comercio y de consumo de la humanidad, significan tal vez el reto más importante para el futuro de la libre empresa y la democracia”

Lea también:

Fedecámaras, 25 de febrero de 2021

FEDECÁMARAS

Jorge Botti opina que “es inminente una negociación» ante situación del país

El empresario Jorge Botti, expresidente de Fedecámaras y Consecomercio, considera que “el país sigue atascado (…) porque la política no se mueve” pese a que pasaron las esperadas elecciones estadounidenses y las de la Asamblea Nacional –AN-que supuestamente “estaban destinados a  mover algo y no se movió nada”. Pero en su opinión, la reunión entre Fedecámaras y una representación del nuevo Parlamento, hace ya un mes, “movió la carreta de la política, le movió el piso a la política del país”. En entrevista con Unión Radio, insistió en que la política actualmente está dividida en dos grandes bloques, aunque “hay elementos que son piso común”. Destacó que inevitablemente tendrán que darse negociaciones parciales sobre el tema de salud, pero también de economía “con la idea de ver si se participa o no en las próximas elecciones”. Leer más

Fuente: Unión Radio

FEDECÁMARAS ESTADALES Y CÁMARAS EMPRESARIALES

Consecomercio demanda resultados rápidos y tangibles para abordar la grave situación del país

Si bien es cierto que el movimiento empresarial organizado se reunió con la Comisión Especial para el Diálogo, la Paz y la Reconciliación Nacional, encabezada por Jorge Rodríguez y un grupo de representantes de ese sector; no menos cierto es que demandamos resultados rápidos y tangibles porque el país se encuentra sumido en una vorágine de miseria y caos.  Felipe Capazzolo, presidente del Consejo Nacional del Comercio y los Servicios, Consecomercio, quien participó en la reunión realizada en Fedecámaras,  manifestó que el sector que lidera está consciente de que algunos aspectos requieren de un mayor tiempo para materializarse, pero hay otros, que son urgentes y que necesitan tomarse las decisiones de inmediato para detener la caída de la actividad económica,  de la confianza y el ánimo de la gente, tanto del sector productivo como los ciudadanos, en general. Por otra parte, consideró que es fundamental que el sector político y todas las instituciones del país se sumen “para apoyar el esfuerzo de los gremios empresariales, de manera de buscar soluciones integradoras que permitan corregir las deficiencias estructurales que estamos viviendo”. Leer más

Fuente: Fedecamaras.org.ve

Producción de carne se ubica en menos de 40% en el país

“Hoy tenemos menos del 40 % de la producción de la carne en el país y mucho menos del 35 % de la leche que necesita Venezuela”, estimó el presidente de Fedenaga, Armando Chacín. El tema de los insumos ha mejorado –dijo- porque muchos productores agropecuarios van a los países vecinos y los traen de contrabando, o se las arreglan en las alcabalas y pasan los materiales, para así producir alimentos en Venezuela. “En el mercado venezolano, los insumos están muchísimo más costosos que en el internacional. Ya no tenemos acceso a muchos materiales que se hacían en Venezuela. Muchos laboratorios, empresas, cerraron, ya no están en Venezuela, y eso de alguna forma encarece el producto”, afirmó el presidente de Fedenaga. Así mismo, aseveró que los precios de producción de la carne y la leche no cubren las estructuras de costos. Leer más

Fuente: Descifrado

Molienda de caña de azúcar llegaría a más de 2 millones toneladas este 2021

De resolverse el suministro de gasoil en los próximos días para hacer las labores de campo en el sector azucarero, estiman que este año se podría llegar a moler 2 millones 400 mil toneladas de caña de azúcar. Esta cifra comparada con la de 2020, es apenas un incremento mínimo, pues explicó José Ricardo Álvarez, presidente de la Federación de Asociaciones de Cañicultores de Venezuela (Fesoca), que solo se hizo la labor a un tercio de la caña que existe. Ahora, de llegarse a una molienda del 60% de la caña, para el 2022 se podría llegar a los tres millones de toneladas y, de continuar así, «a corto plazo se podría moler cerca de 4 millones para el 2023, lo que representaría un 50% del consumo nacional». Actualmente el sector productivo azucarero está produciendo apenas el 25% del consumo nacional, mientras que el resto está llegando por importaciones. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

El 90% de los empresarios encuestados por VenAmCham consideran positivas las expectativas para sus empresas en 2021

El 90% de los empresarios venezolanos estiman que las expectativas de sus empresas para el 2021 son buenas o muy buenas, de acuerdo con la encuesta realizada en el marco del foro Perspectivas 2021 realizado este miércoles y que en definitiva marcan una tendencia y pone en evidencia que, a pesar de las dificultades, persiste el optimismo empresarial. Estas respuestas también tienen como lectura, que los empresarios están en Venezuela para hacer las cosas, y no esperar que sucedan, manteniendo de esta manera su apuesta por el país y por el futuro de la economía, al ver cómo están viendo la actualidad coyuntural, lo que se refleja en 183 respuestas procesadas. Leer más

Fuente: Descifrado

Táchira| Sector empresarial privado opera al 15% de su capacidad instalada

Maximiliano Vásquez, presidente de Fedecámaras Táchira, puntualizó que el problema más grave más allá de la fiscalización o cobro de impuestos municipales, es la supervivencia de las empresas. Destacó que ningún empresario se niega a pagar los impuestos que se generen de acuerdo a la actividad económica que produzca cada empresa, pero de allí emana el conflicto. “Nosotros siempre estamos planteándole a las distintas alcaldías y autoridades que le competen, deben permitir que las empresas puedan trabajar durante todas las semanas”. En ese sentido, destacó que el esquema de 7×7 no permite que la actividad económica y productiva del sector empresarial privado sea continuo por lo que el pago de impuestos es elevado para la poca producción e ingresos que tiene cada empresario. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

FIVENCA

Reporte Fivenca al cierre de los mercados del 24 de febrero de 2021

La Bolsa de Valores de Caracas ascendió 1,43% finalizando la jornada en 2.053.756,75

Entre las acciones con mayor subida tenemos: Fábrica Nacional de Cementos 20%, Banco de Venezuela 19,99% y Proagro 19,96% todas en positivo.

Acciones que más bajaron: Invaca 12,22%, Fondo de Valores Inmobiliarios Tipo B 0,65% y Bolsa de Caracas 0,47% todas en descenso.

Se negociaron 255.044 millones de Bs. 249% más que el promedio de los últimos tres meses. Se transaron 1,7 millones de títulos en 256 operaciones.

El rendimiento del índice este año ha sido de +54,18%.

El mercado de acciones americano finalizó la jornada en terreno positivo, a medida que los inversionistas siguen tomando posiciones en acciones que se beneficiarían de reapertura de la económica estadounidense.

El Dow Jones ganó 425 puntos o 1,35%, al igual que el S&P 500 y el Nasdaq Composite subieron 1,14% y 0,99% cada uno.

Los sectores de energía, finanzas e industrial impulsaron a los principales índices al alza, las acciones de Chevron, Goldman Sachs y Boeing subieron 3,7%, 3,5% y 8,2%, respectivamente.

Las acciones de Tesla subieron 6,2% después de que Cathie Wood revelara que compro $120 millones en acciones de Tesla para el ETF de Ark Innovation.

Por otra parte, las tasas de interés retrocedieron de sus máximos después que el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, afirmó que podrían tardar años alcanzar los objetivos de empleo e inflación de manera consistente.

Por último, el precio de Bitcoin volvió a superar momentáneamente la barrera de los $50,000 después de que Square anunciara que compro $170 millones en la criptomoneda.

Bitcoin ahora representa alrededor del 5% de los activos totales de la empresa.

Mercado de EE. UU: Dow Jones 1,35% en positivo, S&P500 1,14% en alza y Nasdaq 0,99% en ascenso.

Indicadores del mercado europeo: la Bolsa Inglesa 0,50% en ascenso y el EuroStoxx50 0,46% en positivo.

Las acciones de Asia: Japón Nikkei 1,61% abajo, Hong Kong 2,99% en descenso y  Shangai 2,55% abajo.

En materias primas el WTI cerró en 63,16$ barril 2,42% arriba, mientras que el oro culminó en 1.797$ por onza finalizando 0,49% en caída.

Por su parte en monedas, el euro cerró en 1,2158 contra su par el dólar 0,07% de incremento.

En Criptoactivos el Bitcoin se ubicó en 49.883$ 4,62% en terreno positivo.

El Ethereum 1.598$ 6,95% en terreno positivo.

CORONAVIRUS

Venezuela suma seis fallecimientos y 459 nuevos casos de COVID-19 #24Feb

Venezuela reporta este miércoles 24 de febrero 459 nuevos casos de COVID-19, todos de transmisión comunitaria y registra seis fallecimientos por esta causa en las últimas 24 horas. La Comisión Presidencial para la Prevención y Control del coronavirus, en su parte del día, asegura que tales cifras elevan los casos totales desde marzo del año pasado a 137.445 contagios y 1.331 muertes. A través de su cuenta en Twitter, Delcy Rodríguez, vicepresidenta de Nicolás Maduro y coordinadora de esta Comisión, destaca que esos recientes fallecimientos son de un hombre de 72 años y una mujer de 71 años de Barinas, un hombre de 69 años en Miranda, una mujer de 69 años de Portuguesa, una mujer de 85 años de Monagas y un hombre de 75 años de Nueva Esparta. Leer más

Fuente: Efecto Cocuyo

A 48 semanas de la pandemia en el país, la capacidad diagnóstica se mantiene “centralizada y limitada”

Se sigue manteniendo una capacidad diagnóstica “centralizada y limitada” con pocos laboratorios operativos que procesan un reducido número de pruebas PCR considerando la población venezolana. A 48 semanas de la pandemia en el país, esta fue la afirmación que publicó la Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales (Acfiman) en su boletín sobre el estado epidemiológico de la COVID-19 en Venezuela. El documento, publicado el pasado lunes 22 febrero, detalla que para el 7 de enero de 2021 se hizo un promedio de 17 pruebas por 1000 habitantes, una cobertura muy por debajo de la reportada en otros países de la región, como Chile en donde procesan 472 test por 1000 habitantes o en Colombia que está por encima de 218 test por 1000 habitantes, según información que registra la plataforma Our World in Data, de la Universidad de Oxford. Leer más

Fuente: Crónica Uno

ECONOMÍA

Citgo ahora le compra petróleo a Rusia y todo apunta a que la venta la hizo Lukoil

Las cifras certificadas de la actividad comercial petrolera de Estados Unidos revelan que durante el mes de noviembre Rusia suministró crudo a Citgo, la filial de Petróleos de Venezuela (PDVSA) en Estados Unidos y cuya directiva está bajo la supervisión del dirigente  opositor Juan Guaidó La información fue publicada en el informe Exclusivas Económicas, el cual explica que el reporte de la Administración de Información de Energía de Estados Unidos (EIA, por sus siglas en inglés) indica que Citgo recibió un suministro por el orden de 201.000 barriles (aproximadamente entre 7.000 y 10.000 barriles por día) para ser procesados en la refinería de Corpus Christi en el estado de Texas. Citgo en los últimos meses ha privilegiado las compras de crudo en Estados Unidos y en segundo lugar de Canadá en detrimento de la adquisición de petróleo de Colombia. Leer más

Fuente: Petroguía

‘El bolívar digital’: La sorpresa que Maduro anunció sin dar más detalles

El presidente Nicolás Maduro señaló este miércoles que «el modelo petrolero rentista dependiente marcó a Venezuela 100 años y destrozó el modelo productivo que el país traía del campo». Asimismo, indicó durante la jornada de trabajo del Miércoles Productivo: Sembrando para la Patria Independiente que «con las sanciones y la guerra económica, Venezuela ha llegado a una situación extrema, grave y difícil en los años 2019 y 2020, con una reducción del 99% del ingreso en divisas por venta de petróleo». «Estuvimos 14 meses sin vender una gota de petróleo al mundo, primera vez en 100 años de producción petrolera que Venezuela dura más de un año sin vender un barco de petróleo. ¿Cómo hicimos para mantener al país? Nos apegamos al Plan de la Patria, aprender hacer más con muy poco», destacó. Dijo que en el 2019 «tuvimos un 77% de transacciones económicas en formato digital», pero el 2021 «tiene que ser el año de la digitalización al 100% de la economía». Leer más

Fuente: Banca y Negocios

El nuevo trueque de Maduro con Irán: gasolina para carros por combustible de aviones

Fuentes consultadas por la agencia Reuters revelaron que en aras de poder pagar nuevos envíos de gasolina por parte de Irán para abastecer la escasez de combustible que hay en el país, se está mandando a Teherán carburante para aviones. Esto sugiere que los envíos de estos insumos entre ambas naciones a largo plazo por la abundancia del recurso en la nación debido a los cierres de los viajes aéreos nacionales. Desde 2020, Irán ha aumentado su asistencia a Venezuela al enviar tanqueros que llevan gasolina y otras materias primas que permitan subsanar la crisis que hay del insumo, así como equipos y repuestos para poder reparar el parque de refinerías del país y recuperar la producción. Leer más

Fuente: Correo del Caroní

China no ha aportado nuevos créditos a Venezuela en 4 años, según un estudio

El pasado año China no ofreció financiación a América Latina por primera vez desde 2006, debido a una mayor concentración en proyectos dentro del gigante asiático y las dudas acerca de la capacidad de repago por la crisis provocada por la pandemia, según un estudio publicado este miércoles por Diálogo Interamericano y la Universidad de Boston. «El Banco de Desarrollo de China (CDB) y el Banco de Exportación-Importación de China (Eximbank) no emitieron nuevos préstamos a los Gobiernos de Latinoamérica y el Caribe en 2020. La mayor parte de la financiación concedida por Pekín es a Venezuela, un 45% del total, cuyas relaciones se estrecharon particularmente en el final de la presidencia de Hugo Chávez (1999-2013). Sin embargo, en los últimos cuatro años, China no ha aportado nuevos créditos a Caracas. Gran parte de los préstamos a Venezuela, así como a la petrolera estatal brasileña Petrobras o al Gobierno de Ecuador, fueron avalados parcialmente con petróleo, algo que ha complicado la situación por la caída de los precios de las materias primas. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Una economía sin financiamiento: ¿Qué está pasando con el crédito en Venezuela?

La economía venezolana está sometida a una severa dieta de financiamiento. El crédito bancario es ínfimo al punto que la mayoría de las personas y las empresas solo cuentan con su propio dinero para consumir o cubrir los costos de producción. La causa es una mezcla de factores: la política del Banco Central, el colapso de la moneda y el empobrecimiento de la población. Para bloquear las tuberías del crédito el Banco Central obliga a la banca a mantener como reserva gran parte del dinero que gestionan. Hasta el 19 de enero los bancos tenían que congelar como reservas -mediante lo que técnicamente se conoce como el encaje- 93% de los depósitos, pero en vista de que un grupo de entidades financieras sufrió un problema severo de iliquidez las autoridades rebajaron la proporción hasta 85%. Leer más

Fuente: El Diario

SENIAT: Incremento de Patrimonio por bienes heredados está exento de pago del ISLR

El Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria (SENIAT) informa que el incremento del patrimonio personal producto de herencias o legados por terceros queda exento del pago del Impuesto Sobre la Renta(ISLR), sin embargo, el producto económico que se desarrolle a partir de las actividades sobre dichos bienes, como su posterior venta, alquiler o uso, si estarán sujetas a la Declaración y Pago del ISLR. El ente recaudador aclara que la medida se encuentra establecida en la normativa tributaria vigente, donde se informa que bienes recibidos quedan exentos del compromiso tributario, tomando en cuenta que la Ley de Impuesto sobre Sucesiones, Donaciones y Ramos Conexos establece el pago por este concepto en los casos que corresponda, destaca una nota de prensa. Leer más

Fuente: VTV

Pdvsa retiró más concesiones a operadores de estaciones de servicio (Documento)

Petróleos de Venezuela (Pdvsa), en medio de ajustes internos para evadir las sanciones internacionales, volvió a arremeter recientemente contra algunos operadores de estaciones de servicio para el abastecimiento de combustible en todo el territorio nacional, pese a que sus concesiones están lejos de expirar. Tal como ya había sucedido a finales de junio de 2020, Marino José Lugo Aguilar, Director gerente de mercado en Pdvsa, firmó nuevas circulares dirigidas a los operadores, quienes apenas tendrán 72 horas para desalojar los locales. La medida unilateral fue anunciada sin rendir justificaciones claras y con una despedida donde “agradecen” el apoyo prestado durante años o décadas. Leer más

Fuente: La Patilla

Economista Bárcenas: «La propia idea del precio justo es un concepto inaplicable»

Si un alimento, electrodoméstico, camisa u otro producto tiene rotación en anaqueles, mercados o tiendas, se mantiene su precio, porque la clientela paga, si no se vendiese baja el precio. Sin embargo, ciudadanos y empleados públicos insisten en controlar precios de algunos bienes por considerar que debe existir un «precio justo». Al respecto, el economista Luis Bárcenas alegó que «la propia idea del precio justo es un concepto inaplicable». «Medidas de regulación de precios de la cadena Farmatodo solo lleva a un retroceso. Generar un precio bajo solo perjudica al consumidor ya que ese bien va desaparecer», advirtió Bárcenas. El economista señaló que el Gobierno de Nicolás Maduro no aplicará enérgicamente la regularización del mercado venezolano. Leer más

Fuente: Descifrado

Consideran que la recuperación del Sistema Eléctrico Nacional depende de la privatización

A juicio de Eduardo Páez Pumar, fundador de la Asociación Integral de Políticas Públicas (Aipop), para recuperar el servicio eléctrico nacional será necesario privatizar el servicio de forma parcial. Precisó que, para gozar de una recuperación total del Sistema Eléctrico Nacional, se requieren al menos 3 años y 15.000 millones de dólares. Aseguró que el primer paso que se debe llevar a cabo para recuperar el Sistema Eléctrico Nacional (SEN) es aplicar una descentralización del servicio. Páez Pumar detalló que el segundo paso a seguir debe ser privatizar de forma parcial el sector encargado de supervisar y suministrar el servicio eléctrico en Venezuela. Leer más

Fuente: El Universal

Makro disipa rumores sobre salida de Venezuela al anunciar relanzamiento de tiendas

La cadena de tiendas de ventas al por mayor, Makro, publicó un comunicado en el que anunció el relanzamiento de sus más de 30 sucursales a escala nacional, después de meses de incertidumbre provocada por la pandemia de covid-19. Este plan iniciará con el relanzamiento de seis de sus tiendas en los próximos seis meses, bajo la nueva realidad del mercado, a la que tratarán de adaptarse para «seguir brindando productos y promociones a los venezolanos», manteniendo la actividad en el país como en los últimos 28 años. A las seis tiendas iniciales se añadirán progresivamente las otras sucursales de Makro, mientras que desarrollan «otras facilidades» para que los clientes puedan hacer sus compras con nuevos canales digitales. Leer más

Fuente: Tal Cual

Afirman que controles externos imposibilitan autogestión en mercados municipales

El director general de la Asociación de Trabajadores, Emprendedores y Microempresarios, Alfredo Padilla, explicó que los mercados municipales que se rigen por ordenanzas y los concesionarios pagan un arrendamiento, pero en los últimos tiempos “han sido interferidos y revocados por decretos y los han convertido en centros de control excesivo por parte de instituciones que no les corresponde”. En entrevista con Ginnette González y Andrés Rojas en el programa 2 Más 2 de Unión Radio, señaló que estos cambios imposibilitan la autogestión de los mercados que pagaban sus actos administrativos y contribuciones a los municipios. “Ahora no, es una cosa terriblemente complicada, pero además interferida por los Consejo Comunales, es un desorden muy fuerte que complica la situación en los mercados municipales”, subrayó. Leer más

Fuente: Unión Radio

Advierten riesgos por falta de relación laboral formal en servicio delivery

El abogado, especialista en Derecho Laboral y profesor de la UCAB, Jair De Freitas, aseguró que ante los bajos salarios del venezolano el delivery o el servicio de encomiendas por particulares se ha convertido en una alternativa para generar ingresos sustanciales en medio de la pandemia. De Freitas explicó que la «masificación» de esta actividad ha derivado incluso en el surgimiento de empresas que se dedican expresamente a hacer entregas, mientras que en algunos casos se da una especie de subcontratación. Señaló que actualmente el ingreso promedio de un repartidor ronda entre los 400 y 600 dólares al mes, sin embargo, destacó que en muchos casos no existe una relación laboral formalmente reconocida. Leer más

Fuente: Unión Radio

Lara impulsa plan para optimizar distribución de gas doméstico

La Gobernación del estado Lara impulsó el Plan Cayapa Gas, con el fin de optimizar la distribución del servicio de gas doméstico en la entidad, anunció este miércoles el gobernador Adolfo Pereira. Informó que el plan se está iniciando con la distribución cilindros de 10, 18 y 43 kilos a 51 mil familias de 160 comunidades de Ana Soto. «Esta distribución se hará en diez días», aseveró Pereira durante el inicio del plan, que irá a otros municipios larenses. El plan se está cumpliendo a través de 39 vehículos, de los cuales 20 son cisternas y los otros 19 de la flota de transporte de cilindros. Con el apoyo de las dos plantas móviles de llenado que tiene Gas Lara, empresa encargada del servicio. Leer más

Fuente: 2001online

Gobernador de Nueva Esparta pidió “cielos abiertos”: La apertura total del estado

En el estado Nueva Esparta la mayoría de las estaciones de servicio tienen combustible, la mayoría a precios dolarizados, afirmó este miércoles el gobernador Alfredo Díaz. Pero sostuvo que les están proporcionando poco combustible a los transportistas y a los pescadores, que solo reciben 120 litros por semana y apenas les alcanza para dos días. “Es un llamado al gobierno nacional” para resolver la situación, sostuvo en entrevista para Unión Radio. Un pescador necesita entre 80 y 100 litros al día para su faena, acotó. “Se necesita que despachen diariamente a los pescadores”, insistió. Desde hace varios meses vemos con preocupación que los pescadores trabajan uno o dos días, lo que ha provocado que algunos pescadores tengan que vender la gasolina. en el mercado negro. Leer más

Fuente: Contrapunto

Alcabalas en dólares, una práctica ilegal que se extendió tras la restricción del transporte en Táchira

Militares, agentes policiales y miembros de grupos irregulares armados de origen colombiano, son algunas de las personas que gestionan alcabalas ilegales en el territorio nacional. De acuerdo con Fundaredes, cada uno de estos grupos cobra a quienes se movilizan por carretera un monto en dólares. Javier Tarazona, director de Fundaredes, aseguró que desde agosto de 2020 la organización no gubernamental lleva un registro de esta situación irregular en gran parte del país. Destacó que la medida afecta a todos los venezolanos que deben trasladarse de una entidad a otro, pero que los más vulnerados han sido los residentes del estado Táchira. El vocero de la fundación señaló que las personas que salen del estado Táchira a alguna otra parte del país deben abordar un transporte en el sector Punta de Piedra, en Barinas. Leer más

Fuente: El Diario

Planta de Procesamiento de Semilla Híbrida de Venezuela produce más de un millón de semillas de maíz

La Planta de Procesamiento de Semilla Híbrida de Venezuela C.A. (SEHIVECA), ubicada en Cagua, estado Aragua, produce actualmente más de 1.080.000 semillas de maíz, informó el ministro de Agricultura Productiva y Tierras, Wilmar Castro Soteldo. Durante una jornada de trabajo productivo para el fortalecimiento del Plan de Siembra y Producción 2021-2022, liderado por el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro, el ministro Castro explicó las diversas semillas que se producen en la planta. «Esta planta que pertenece al complejo de Agropatria, produce semillas de maíz, caraotas, frijoles y sorgo. Ahora tenemos 1080.000 sacos de semillas, para un millón ochenta mil hectáreas de maíz», dijo en declaraciones transmitidas por el canal Venezolana de Televisión (VTV). Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Trabajadores universitarios solicitan reunión con comisión de la OIT

El representante de los obreros universitarios, Eduardo Sánchez, aseguró que los empleados públicos están en una condición de «mendicidad», porque han tenido que ejercer labores paralelas para poder restituir su poder adquisitivo y tener otra entrada salarial. Sánchez rechazó la falta de disposición de la Comisión de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) de reunirse con los empleados y conocer la realidad del gremio. Leer más

Fuente: Unión Radio

Salario de trabajadores de Pdvsa representa 4% del ingreso total, el resto son bonos

Según los datos dados a conocer por los representantes sindicales, el salario mínimo dentro de la industria petrolera se fijó en 5.040.000 bolívares, así como un bono de transporte de Bs. 50.000.000 y un bono de alimentación de Bs. 82.000.000 para un total de Bs. 137.040.000 mensuales. Anteriormente el sueldo mínimo se estableció en Bs. 150.000. En este sentido, el salario actual ahora representa 3,6% del total, mientras que las bonificaciones de transporte y alimentación 96,4%. Por otra parte, estos montos medidos en moneda extranjera suman 70,9 dólares al tipo de cambio oficial de 1.803.066 bolívares por dólar a la fecha del 22 de febrero, es decir, 2,3 dólares diarios. Del ingreso total en divisas, apenas 2,7 dólares es el cálculo mensual del salario mínimo, cuando en 2020 representaba $7 y en 2019 unos $30. Leer más

Fuente: El Impulso

Hasta $30 debe gastar un paciente de cardiología para consulta

Un verdadero drama viven los pacientes cardiópatas quienes requieren un mínimo de 60 dólares para cubrir gastos de control con el especialistas y algunos exámenes, una rutina que deben hacer con una frecuencia de al menos una vez al mes, o de lo contrario la salud se complica a millón. Sin embargo, la crisis económica que vive el país impide a muchos pacientes cumplir ese control a cabalidad mientras la enfermedad causa estragos y les acorta la vida. La falta de especialistas en la red de salud pública impulsa a los pacientes a buscar alternativas en el sector privado. Una consulta con un cardiólogo, sea en una clínica o un consultorio privado, tiene un precio de 40 dólares, a cuyo monto se suman los gastos de exámenes de control y rutina, con lo cual sube a 60 dólares. Leer más

Fuente: La Prensa de Lara

Menos del 1% de los 2 millones de clientes de SimpleTv presentan fallas en el servicio

Maria Elisa Álvarez, directora de Mercadeo y Comunicaciones de SimpleTv, puntualizó que de tener 370.000 clientes con fallas en el servicio los primeros 15 días de su lanzamiento pasaron a menos del 1% de clientes con fallas, situación que convierte en oportunidades de mejora para desarrollar la plataforma desde cero.  En el primer día de operatividad de SimpleTv el pasado 15 de diciembre, quien sería el ente que ofrecería el servicio suspendido por DIRECTV, registraron un total de 700.000 suscriptores. Ese mismo día ocurrió que la plataforma tanto de SimpleTv como la de algunos bancos nacionales colapsaron por la cantidad de venezolanos que estaban pagando por el servicio. “Los primeros 15 días fueron 370.000 clientes que presentaron problemas en el servicio, como fallas de comando y empezamos a trabajar directamente en esas fallas como 722, 721, 711”, destacó. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

Grasso Vecchio: 4.000 clientes han abierto la cuenta en divisas en Banesco

El presidente Ejecutivo de Banesco, José Grasso Vecchio, señaló este miércoles que la entidad bancaria lanzó durante el mes de febrero la «Cuenta Verde», con el fin de facilitar las transacciones en divisas. Asimismo, indicó en una entrevista en Unión Radio que «es una cuenta corriente en moneda extranjera que permite utilizar las divisas depositadas ahí, para poder hacer todas las transacciones que requieras en bolívares con la tarjeta de Banesco». Sostuvo que, para abrir la cuenta, se necesita US$100 y añadió que el límite máximo será de US$2.000 para personas naturales, mientras que el máximo para personas jurídicas será de US$3.000. Destacó que hasta el momento, 4.000 clientes, entre naturales y jurídicos, han abierto la cuenta en divisas en la entidad financiera.  Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Maduro exige a la UE rectificar su política hacia Venezuela para «reanudar diálogo»

El mandatario Nicolás Maduro se refirió la tarde de este miércoles 24 de febrero a la expulsión de la embajadora de la Unión Europea del país por la imposición de nuevas sanciones en contra de 19 funcionarios venezolanos. En su alocución, Maduro exigió a las autoridades de la Unión Europea que rectifiquen sobre su política hacia Venezuela para que puedan concretar nuevos diálogos y acercamientos. «O ustedes rectifican o no hay más nunca ningún tipo de diálogo. Venezuela sabrá responder todas las agresiones, vengan de donde vengan»; expresó el mandatario. Además de esto, sostuvo que la medida en contra de la diplomática europea se dictó, «inclusive», en contra de su propia voluntad porque, sostiene, «queremos tener las mejores relaciones con Europa» en beneficio de las personas. Leer más

Fuente: 2001online

Comisión de la AN y Alto Mando Militar evaluarán propuestas para la defensa del Esequibo

El presidente de la Comisión del Esequibo, Hermann Escarrá, informó que este miércoles se reunieron con el Alto Mando Militar para debatir las acciones que realizará la nación con respecto a la defensa del Esequibo. Escarrá afirmó que esto no es un tema de políticos, sino de todos los venezolanos y llamó a prevalecer la unidad en defensa de la soberanía sobre el Esequibo. «Se habló sobre las situaciones que pudieran plantearse en torno al Esequibo y lo que pudiera estar relacionado con el tema del conflicto y la guerra, tratamos el tema de la Exxon Mobil», dijo. Por su parte, el ministro de Defensa, Vladimir Padrino López, aseguró que la fachada atlántica será defendida por el gobierno venezolano, hasta lograr ganar el litigio internacional. Leer más

Fuente: Unión Radio

TSJ entregó a la AN propuestas de reformas del Código Penal y otras leyes judiciales

El presidente del Tribunal Supremo de Justicia, Maikel Moreno, entregó los proyectos de reformas del Código Orgánico Procesal Penal (COPP), Código Penal, Código Procesal Civil y de la Ley Orgánica del Tribunal Supremo de Justicia, a la Comisión Permanente de Política Interior de la Asamblea Nacional (AN) electa el 6 de diciembre, que preside el diputado Pedro Carreño. Durante la actividad, realizada en la sede del parlamento venezolano, el presidente del Máximo Juzgado del país indicó que los proyectos consignados buscan adaptar los procedimientos y normas legales y jurídicas a las nuevas realidades del pueblo venezolano, según una nota de prensa del TSJ. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

La UE pide a Venezuela que “revierta” la decisión de expulsar a su embajadora

La Unión Europea pidió este jueves al Gobierno venezolano que “revierta” su decisión de obligar a la embajadora de la UE en ese país, Isabel Brilhante, a abandonar Venezuela en 72 horas. “La UE lamenta profundamente esta decisión que no hará más que aislar a Venezuela internacionalmente. Pedimos que se revierta esta decisión”, dijo a EFE la portavoz del Servicio Europeo de Acción Exterior (SEAE), Nabila Massrali. El Gobierno de Nicolás Maduro declaró este miércoles persona non grata a la embajadora Brilhante y le dio tres días para abandonar la nación en respuesta a las sanciones que el lunes aprobó la UE contra 19 diputados de la Asamblea Nacional, la judicatura y el Comité Nacional Electoral de Venezuela, en respuesta a los comicios del 6 de diciembre que la UE no reconoce. Leer más

Fuente: Contrapunto

Plataformas digitales: un futuro del trabajo con oportunidades y desafíos para América Latina y el Caribe

Las transformaciones en el mundo del trabajo por la irrupción de plataformas digitales en América Latina y el Caribe auguran un futuro con nuevas oportunidades laborales, pero la región aún debe recorrer un largo camino para conseguir que ofrezcan oportunidades de trabajo decente e impulsen el crecimiento de empresas sostenibles, planteó la OIT. “La COVID-19 ha provocado una aceleración de tendencias con respecto al futuro del trabajo, a la vez que exacerbó los numerosos desafíos asociados a las condiciones laborales en las plataformas digitales”, recordó Vinícius Pinheiro, Director de OIT para América Latina y el Caribe, que tiene su sede en esta capital. Durante la última década el número de plataformas digitales de trabajo que operan en toda la región aumentó 14 veces, es decir de 4 a 56 según los datos recopilados para elaborar el informe de OIT. Leer más

Fuente: Ilo.Org

ONU: Venezuela está mal preparada para la tecnología del futuro

Venezuela es uno de los países menos preparados para tecnologías nuevas y emergentes como la inteligencia artificial (IA) o el big data, según un índice presentado este jueves por Naciones Unidas donde Latinoamérica. Venezuela se ubica en la posición 99 en una clasificación de 158 economías elaborada por la Conferencia de la ONU para el Comercio y el Desarrollo (Unctad), donde Brasil y Chile a la cabeza, con respecto a Latinoamérica. La clasificación se elaboró midiendo cinco variables: investigación y desarrollo en nuevas tecnologías, estado de la industria de telecomunicaciones local, capacitación para los nuevos sectores, facilidades de financiación en ellos y despliegue general de estas industrias en el país. Leer más

Fuente: El Nacional

IATA prevé pérdidas de hasta $95.000 millones en la industria aérea en 2021

Entre unos $75.000 millones y $95.000 millones se calculan las pérdidas que podría afrontar el sector del transporte aéreo durante 2021, por lo que se mantendrán en números rojos pese a la recuperación que se vaticinaba a finales de 2020, según indica la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA). El rango de la pérdida dependerá de las medidas que tomen los gobiernos en el año, pues si se relajan las políticas de confinamiento una vez que se apliquen las vacunas para la población vulnerable, la industria podría tener un impulso. Para reducir el impacto de la crisis, las empresas de transporte aéreo necesitan que los países abran las fronteras, especialmente para el verano en el hemisferio norte, cuando se incrementa la cantidad de vuelos por la temporada alta en Europa y Norteamérica. Leer más

Fuente: Tal Cual

Fedecámaras, 10 de diciembre de 2020

FEDECÁMARAS

#HojaDeRuta || Ricardo Cusanno: «El gobierno está en la encrucijada entre mantener el poder y enfrentar sus fracasos»

El presidente de Fedecámaras, Ricardo Cusanno reveló que en las reuniones con el gobierno los siente «sinceros», reconociendo que algo han aprendido en estos años y asegurando que están en la encrucijada entre mantener el poder y enfrentar sus fracasos. «Es la reunión de alcohólicos anónimos en una licorería, es mucha tentación para ellos, por el poder y para cometer errores» afirmó. «No sé qué modelo estamos construyendo en Venezuela, pero tiene profundas deficiencias en libertades y derechos” explicó Cusanno acotando que la sociedad «de a pie» no cree ya en ideologías. Expresa que hay una desconexión entre lo que sucede en la calle y los planes de gestión de la política, insistiendo en que el mundo se encuentra en el naufragio de los liderazgos y de las ideologías. Leer más

Fuente: Mundour

Roig opina que la «transición económica» es impuesta por las circunstancias

Jorge Roig, miembro del Consejo de Administración de la Organización Internacional de Trabajadores –OIT-, opina que las críticas circunstancias que se viven en el país han impulsado “una transición económica caótica, desorganizada, contraria a todos los principios de la revolución que llevaron al poder a la gente que está en estos momentos en el gobierno”. “Todo es libertad de cambio y de precio, todo descontrolado, un dólar que es la moneda casi oficial de Venezuela, pero todo esto es caótico porque todas las reglas que sostienen la economía siguen estando, no se sabe si es pecado o no vender dólares”, señaló. Aseveró que “tenemos lo peor de ambos mundos porque tenemos una transición económica en marcha desordenada y al mismo tiempo las empresas tienen la misma incertidumbre si lo que se está haciendo es lo correcto o no”, dijo en entrevista a Román Lozinski en Unión Radio. Leer más

Fuente: Unión Radio

FEDECÁMARAS ESTADALES Y CÁMARAS EMPRESARIALES

Conindustria: Esperamos se elimine la exoneración de impuestos a importaciones

Luigi Pisella, director tesorero de Conindustria, precisó que las industrias utilizan en la actualidad solo el 22% de su capacidad instalada y estima que la situación para el año 2021 no serán muy buenas de mantenerse la política de exoneración de impuestos a productos terminados. Pisella informó que en las últimas semanas han logrado reunirse con la Ministra de Comercio y destacó que, si diera resultado lo conversado como la eliminación de la exoneración de productos terminados, se otorga nuevamente financiamiento por parte de la banca, evidentemente podría haber una mejora. “Pero si ese paso no se da, la cuestión no solo podría mantenerse sino empeorar”. En este sentido, puntualizó que 70% de los productos que entran al país no pagan impuestos, a su juicio, el gobierno pretende que la “poca formalidad” que existe genere los impuestos. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

Avavit: Los venezolanos pueden sentir seguridad a la hora de viajar

Nicola Furnari, presidente de la Asociación de Agencias de Viajes y Turismo (AVAVIT), indicó que desde la institución han trabajado arduamente para cumplir debidamente con los protocolos de bioseguridad para que los venezolanos sientan la seguridad de viajar.  Puntualizó que los venezolanos han optado por viajar a los únicos dos destinos nacionales autorizados como Margarita y Los Roques para pasar diciembre, sin embargo, los vuelos internacionales a pesar que han tenido suficiente demanda no han logrado recuperarse.  “Poco a poco debemos aumentar las frecuencias en cuanto a los viajes, aunque se ve una alta demanda la oferta no es la misma que teníamos previamente. Entendemos que es por el tema de salud y poco a poco los iremos recuperando”. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

Producción láctea registra déficit de 50 %

El director del Instituto Venezolano de la Leche y de la Carne (Invelecar), Rodrigo Agudo, aseguró que hay un déficit de al menos 50 % en la producción de leche en el país. «Venezuela es un país que debería estar consumiendo, en términos de la seguridad alimentaria de su población, unos 120 – 125 litros persona año; el país produce 55 litros, o sea que de entrada tenemos 65 litros per cápita de déficit», dijo. De los 55 litros por persona que se logran producir, solo 30 o 35 se consumen debido a la pérdida del poder adquisitivo de la población para acceder al producto. «La población no tiene recursos para comprar». La sugerencia del gremio es que se establezca un «subsidio directo al consumidor» para que pueda acceder a los productos, como medida que permitirá mejorar la situación del sector y de los venezolanos. Leer más

Fuente: Unión Radio

Disminución del 65% de la demanda en Anzoátegui afectará ventas en navidad

Marco Tulio Salazar, presidente de Fedecámaras Anzoátegui, aseguró que en la entidad la demanda de bienes y servicios ha mermado un 65%, lo que hace que las ventas no sean las mismas para la época decembrina. Aunque aplaudió la decisión de una flexibilización en diciembre, señaló que indudablemente, tras nueve meses de cuarentena y una economía paralizada, es imposible recuperar las pérdidas en un mes. “Empresas están tratando de lograr salvar algo en este mes, pero ya el mal está hecho. Amén de que muchas no han logrado abrir y han quedado en el camino”. Asimismo, dijo que los salarios y bonos correspondientes al mes de diciembre solo alcanzan para la compra de alimentos, “comercios distintos a la comida y medicina no tienen actividad que veíamos en tiempos pasados para la fecha”. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

Afirman que importación de vehículos pone en desventaja al parque automotor

El presidente de la Asociación de Distribuidores de Automóviles de Nueva Esparta (ADANE), Gabriel Briceño, afirmó que las políticas adoptadas por el gobierno para facilitar la importación de automóviles por particulares obstruyen aún más la recuperación de la industria nacional. Explicó que en estos momentos y desde hace ya varios años, un número importante de ensambladoras ha visto mermados sus ingresos y actividades a raíz de la falta de material y el impacto de la «hiperinflación en el bolsillo del venezolano». «Una de las variables que más ha afectado ha sido el crédito del consumo, que está prácticamente paralizado (…) Además se ha generado un mercado paralelo, una industria automotriz informal que para mí es efímera», subrayó. Leer más

Fuente: Unión Radio

Sector comercial en Apure no podrá recuperarse incluso con flexibilización

Vito Vinceslao, presidente de la Cámara de Comercio e Industriales del estado Apure, precisó que, a pesar de la flexibilización ampliada durante todo el mes de diciembre, el sector comercial y empresarial no va a generar los rendimientos que tenían en años anteriores debido a la paralización de más de 6 meses. En cuanto a las expectativas para el último mes del año, manifestó que la pandemia les ha dejado a los comerciantes e incluso a los ciudadanos la experiencia y aprendizaje de adaptarse a la circunstancia. Sin embargo, puntualizó que el Estado debe permitirle a todo el sector comercial trabajar para evitar más cierres de comercios y mantener las ventas.  “El venidero año debería ser distinto que se respete el derecho al trabajo, a la libre iniciativa, al emprendimiento”. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

FIVENCA

Conoce lo más relevante del entorno económico al cierre de los mercados del 9/12/2020

El índice de la Bolsa de Valores de Caracas bajó 1,25% cerrando su jornada en 1.298.415,38 puntos.

 Entre las acciones con mayor subida tenemos: Fábrica Nacional de Cementos 19,99%, Helados EFE 19,99% y Domínguez y Cía 19,62% arriba.

 Las acciones que bajaron más: Telares de Palo Grande 18,03%, Mercantil Servicios Financieros Tipo A 9,09% y Corimon 8,89% en descenso.

Se negociaron 9.610 millones de Bs. 59% menos que el promedio de los últimos tres meses. Se transaron 456 mil títulos en 181 operaciones. El rendimiento del índice este año ha sido de +1.339%

El mercado de acciones americano finalizó la jornada en terreno negativo, a medida que los inversionistas se tornan negativos ante las perspectivas de un nuevo estímulo fiscal para combatir la pandemia del coronavirus.

El Dow Jones cayó 105 puntos o 0,35%, al igual que el S&P 500 y el Nasdaq Composite que perdieron 0,79% y 1,94%, respectivamente. El sector tecnológico cayó alrededor de 2% para llevar a los principales índices a la baja.

Apple y Salesforce fueron entre los de peor desempeño cayendo 2,17% y 3,20% cada uno.

Por otra parte, las acciones de Facebook cayeron 1,93% después de que la Comisión Federal de Comercio, presentaron demandas que podrían obligar a vender Instagram y WhatsApp.

En cuanto a noticias del estímulo fiscal, los legisladores estadounidenses continúan sin lograr ningún acuerdo de estímulo fiscal, asimismo, el líder de la mayoría del Senado, Mitch McConnell, criticó a la presidenta de la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi, por rechazar la última oferta de la administración Trump, que no incluía beneficios adicionales por desempleo.

Por último, las acciones de DoorDash subieron 85% después de su oferta pública inicial.

Los mercados internacionales cerraron con las siguientes variaciones:

Mercado de EE.UU.: Dow Jones 0,35% abajo, S&P500 0,79% en caída y Nasdaq 1,94% en descenso.

Indicadores del mercado europeo: la Bolsa Inglesa 0,08% arriba y el EuroStoxx50 0,09% en alza.

Las acciones de Asia: Japón Nikkei 1,33% en positivo, Hong Kong 0,75% en ascenso, y Shangai 1,34% abajo.

En materias primas el WTI cerró en 45,58$ barril 0,04% en terreno negativo, mientras que el oro culminó en 1.8463$ por onza finalizando 1,78% abajo.

Por su parte en monedas, el euro cerró en 1,2183 contra su par el dólar 1,78% en descenso.

En Criptoactivos el Bitcoin se ubicó en 18.463$ 1,78% abajo.

El Ethereum 575,16$ 0,74% a la baja.

CORONAVIRUS

Delcy Rodríguez anuncia 468 nuevos casos de COVID-19 en el territorio nacional

Este miércoles se registraron 468 nuevos casos de coronavirus en el país; 353 comunitarios, 115 importados y cinco nuevos fallecidos. La vicepresidenta de la República, Delcy Rodríguez indicó a través de su cuenta de Twitter, que la mayoría de los contagios locales se reportaron en Caracas, Mérida, Miranda y Monagas. Hasta la fecha se han contabilizó 105.852 casos de COVID-19 en el territorio nacional, 100.952 recuperados (95%), 3.967 casos activos y 933 muertes. Leer más

Fuente: 2001online

La flexibilización hizo olvidar el riesgo ante la pandemia

La aglomeración de personas en los mercados de Caracas y la afluencia de transeúntes en las calles, protagoniza la flexibilización del mes de diciembre decretada por Nicolás Maduro el pasado mes de noviembre. La flexibilización ha causado que las personas salgan para realizar sus compras, sin tomar en cuenta una serie de medidas de bioseguridad ante la pandemia. El personal responsable de las entradas en los comercios, no mantiene la vigilancia constante al ingreso del público para exigir el uso del tapaboca, tomar la temperatura y aplicar el gel antibacterial. Durante la permanencia de las personas en los mercados están empujándose e incluso en la calle; algunas de ellas sin tapabocas o con el tapabocas mal colocado. Leer más

Fuente: Contrapunto

ECONOMÍA

Dolarización formal en Venezuela: Una camisa de fuerza que Maduro no quiere

En Venezuela todo, absolutamente todo, se puede pagar en dólares: un chocolate, la gasolina, un taxi. Y aunque estuvo proscrito durante 15 años, el billete verde gana cada vez más poder en un país golpeado por años de recesión e hiperinflación. Nadie quiere bolívares, la debilitada moneda nacional. Pero el presidente Nicolás Maduro aseguró el martes que «en Venezuela no hay una dolarización de la economía porque la moneda oficial no es ni va a ser nunca el dólar». Estimó que este modelo de «dolarización de las actividades comerciales ha sido una válvula de escape» dentro de una «economía de guerra y resistencia» en medio de una avalancha de sanciones, que incluye un embargo petrolero de Estados Unidos, al que responsabiliza por la crisis. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

«La dolarización llegó para quedarse, incrementándose la desigualdad social de cara al próximo año»

El director de Ecoanalítica, Asdrúbal Oliveros afirmó que «la dolarización llego para quedarse, incrementándose la desigualdad social de cara al próximo año». Destacó que «el problema de la economía de 2020 es la exclusión. Unos pocos pueden beneficiarse en medio de esta situación». Considera que «el Estado venezolano se ha reducido muchísimo en comparación a lo que era hace unos años». Explicó que «el salario mínimo del sector privado ronda los 50 dólares. Es bajo para la región, pero muy por encima de lo que ofrece el sector público». En su opinión, «el Estado no tiene dinero y las empresas en manos del Estado no tienen la capacidad real de producir». Leer más

Fuente: Descifrado

Cabezas: Dolarizar la economía venezolana es imposible

Rodrigo Cabezas, economista y profesor universitario, puntualizó que la dolarización de la economía venezolana es imposible, debido a que se deben modificar ciertos principios para que pueda ser un hecho formal en el país.  Cabezas precisó esto luego de las declaraciones del mandatario Nicolás Maduro sobre la posible dolarización de la economía, además señaló que la tendencia para el 2021 es que Venezuela continuará en hiperinflación por el deterioro económico, político y la ausencia de medidas eficientes por parte del gobierno. El profesor universitario durante el programa Análisis de Entorno conducido por Betania Pérez Álvarez y Juan Carlos Salas, aseguró que como la hiperinflación va a continuar en el país por la imposibilidad que tiene el gobierno de detenerlo, la población venezolana protegerá su economía refugiándose en una moneda fuerte, es decir, el dólar. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

Reactivan refinería de Puerto La Cruz, pero aún no produce gasolina

La prioridad de la administración de Petróleos de Venezuela es recuperar tanto como sea posible el parque refinador, y este miércoles 9 de diciembre, se dio otro paso con ese objetivo al reiniciar el procesamiento de crudo en la refinería de Puerto La Cruz, con capacidad de 187.000 barriles por día (bpd), dijeron esta semana tres fuentes familiarizadas con el asunto a la agencia Reuters. La reanudación de operaciones de una de las unidades de destilación de la refinería, que prepara el crudo para su posterior refinación en combustibles, se produce cuando la Venezuela sufre de escasez de gasolina por el declive de su red nacional de refinación, de 1,3 millones de bpd, tras años de bajas inversiones y falta de mantenimiento. Las sanciones, destinadas a presionar la salida del cargo del presidente venezolano Nicolás Maduro, también han complicado las importaciones de gasolina. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Encuesta revela que en noviembre la producción petrolera de Venezuela subió 5% respecto a octubre

La OPEP y sus aliados en noviembre bombearon la mayor cantidad de petróleo crudo desde que implementaron recortes de producción en mayo, según la última encuesta de S&P Global Platts, impulsada en gran medida por la rápida recuperación de Libia y un repunte en la producción de los EAU, reseñó DMB. Los 13 miembros de la OPEP produjeron 25,21 millones de b / d en noviembre, 670.000 b / d más que en octubre, mientras que sus nueve socios, encabezados por Rusia, agregaron 12,68 millones de b / d, una caída de 50.000 b / d, según la encuesta. Arabia Saudita, líder productor de la OPEP bombeó 9,01 millones de b / d en noviembre, 20.000 b / d por encima de su cuota, según la encuesta, y tanto las exportaciones como los inventarios aumentaron ligeramente. Leer más

Fuente: Descifrado

Venezuela estaría usando bitcoin para comerciar con Turquía e Irán

Para evadir sanciones comerciales impuestas por Estados Unidos, el gobierno de Venezuela estaría recurriendo a bitcoin para el comercio internacional con países aliados, como Turquía e Irán. Según fuentes anónimas del Banco Central de Venezuela citadas por medios locales, ya el gobierno venezolano ha pagado a empresas de ambos países utilizando bitcoin como medio de intercambio comercial. Se desconoce a qué corresponden los pagos mencionados. Sin embargo, es sabido que el país suramericano importa alimentos provenientes de Turquía para su sistema de subsidio alimentario con la entrega de combos de comida a través del Carnet de la Patria. Más recientemente, la escasez de combustible ha hecho que Irán envíe gasolina a territorio venezolano. Leer más

Fuente: Criptonoticias

FocusEconomics estima que dólar oficial llegue a los 12 millones de bolívares a finales de 2021

La economía venezolana seguirá contrayéndose en 2021, pero a un nivel mucho más bajo que lo experimentado entre 2018 y 2020. Así lo refleja un informe de FocusEconomics, elaborado en diciembre de este año, sobre las perspectivas económicas de la región. Entre las proyecciones de la firma se prevé que el tipo de cambio oficial finalice en 2021 alrededor de 12,3 millones de bolívares por dólar. A finales de noviembre el dólar en el mercado oficial y paralelo llegó al millón de bolívares. El 4 de diciembre la cotización del Banco Central de Venezuela (BCV) cerró en Bs. 1.086.141 por dólar, mientras que la tasa paralela se ubicó Bs. 1.305.293. El bolívar se depreció alrededor de 52 % durante noviembre, según cálculos de la firma. El análisis más reciente proyecta que la tasa oficial para finales de 2021 se sitúe alrededor de 12,3 millones de bolívares por dólar. Leer más

Fuente: Crónica Uno

Conozca los requisitos para viajar a España desde Venezuela en vuelos regulares y especiales

Debido a la suspensión de vuelos regulares entre Venezuela y España por el cierre del espacio aéreo venezolano y las limitaciones de entrada en España, el Consulado español en Caracas participa en la organización de vuelos chárter especiales de carácter comercial para favorecer el retorno al país europeo de aquellos ciudadanos habilitados para ello. De acuerdo con la información emitida por el Consulado, las categorías de personas que pueden ser incluidas en los vuelos especiales son las siguientes: Ciudadanos españoles. Ciudadanos venezolanos con residencia actual, legal y vigente en España. Titulares de un visado español tipo D en vigor. Familiares directos (cónyuges o hijos menores) de ciudadanos españoles o comunitarios, que viajen junto a ellos o vayan a reunirse con ellos en España. En el caso de los cónyuges, deben presentar literal de matrimonio o libro de familia español, o en su defecto acta de matrimonio venezolana con Apostilla de La Haya. En el caso de los hijos menores no españoles ni comunitarios que viajen con sus padres españoles o comunitarios, deben presentar acta de nacimiento apostillada. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

La Unimet es reconocida como la universidad más sostenible de Venezuela por segundo año consecutivo

Como la universidad más sostenible en Venezuela, ha sido reconocida la Universidad Metropolitana, por segundo año consecutivo, dada su responsabilidad con el medio ambiente, de acuerdo con los resultados del UI Green Metric World University Ranking 2020. En efecto, Desde el año 2016, la Universidad Metropolitana participa en el UI Green Metric World University Ranking, iniciativa de Universitas Indonesia que valora las políticas de sustentabilidad ambiental en los centros de enseñanza de educación superior a nivel mundial, relacionadas a áreas como infraestructura, eficiencia energética, recursos hídricos, gestión de residuos y desechos sólido, fomento de transportes menos contaminantes, investigación y formación en sustentabilidad. Leer más

Fuente: El Impulso

P.A.N. cumple 60 años con nueva imagen y presencia en más de 80 países

Hace 60 años, el ingeniero Juan Lorenzo Mendoza Quintero y el maestro Carlos Roubicek, tuvieron una idea visionaria: crear una harina de maíz precocida que permitiera que los venezolanos mantuviesen la tradición de hacer arepas, de una forma fácil y práctica. Así fue como nació Harina P.A.N. en el año 1960, como resultado de un gran esfuerzo tecnológico, mercadotécnico y de entrega personal. Hoy día ese sueño ha trascendido, y P.A.N. forma parte de la identidad del venezolano. Ha traspasado fronteras y recorrido el planeta como puente que conecta a muchos con su país; y también se ha adaptado a otras culturas gastronómicas que la han acogido para formar parte de sus más típicas preparaciones. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

La corrupción agrava la crisis venezolana

Hablar de corrupción en Venezuela, durante 2019, es hablar de Gran Corrupción y de la consolidación de un patrón que incentiva y protege la malversación y el desvío de recursos públicos en beneficio de un pequeño grupo, a expensas de profundizar la crisis humanitaria compleja que enfrenta la mayoría de los venezolanos. Las dimensiones grotescas de la corrupción abarcaron la geografía nacional con importante impacto internacional, dañaron los más diversos sectores e instituciones y repercutieron -aún con más intensidad- en las condiciones de vida de todos los venezolanos. Frente a este escenario, Transparencia Venezuela redobló esfuerzos para seguir adelante con su misión de investigar, analizar, sistematizar, denunciar y proponer acciones para profundizar la lucha contra la corrupción y la impunidad. Leer más

Fuente: Descifrado

Rendivalores: Covid-19 y crisis petrolera derrumban consumo privado en 27,4%

Venezuela recibirá un ingreso petrolero estimado en 5.900 millones de dólares al cierre de 2020, que puede ser inferior ya que no todos los barriles de crudo exportado generan flujo de caja, de acuerdo con la estimación de un reporte de Rendivalores Casa de Bolsa. La empresa señala que la disminución histórica de la renta petrolera, junto con la pandemia de covid-19, generan efectos muy complejos en la economía venezolana, como una disminución del consumo privado de 27,4%. «A pesar de las mayores flexibilizaciones derivadas del nuevo esquema ´7+7 extendido´, tanto la manufactura como el comercio pudiese enfrentar un consumo privado limitado por los impactos que acumula la pandemia sobre el ingreso de los venezolanos desde el primer trimestre de 2020. Es probable que parte de la población local no goce del stock de ahorro necesario para apalancar por completo el reinicio de la actividad comercial. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

La OIT pide que se adopten medidas urgentes para hacer frente el impacto de la covid-19 sobre la gente de mar

El Consejo de Administración de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) tomó una decisión excepcional al adoptar una resolución para responder a la difícil situación de la gente de mar atrapada en el mar a causa de la pandemia de COVID-19 . “Los problemas que enfrentan los marinos debido a los esfuerzos dirigidos a contener el virus han resultado ser inaceptablemente prolongados”, declaró el Director General de la OIT, Guy Ryder. “Estos trabajadores esenciales siguen transportando los alimentos, las medicinas y los bienes que necesitamos, pero sus largos períodos en alta mar y la incapacidad de los marinos en tierra de relevarlos, simplemente son insostenibles. La Resolución establece las acciones que han de ser tomadas con urgencia”. Leer más

Fuente: El Universal

El gran riesgo del e-commerce es el robo de datos personales: Lea cómo prevenirlo

A los pocos meses de haberse decretado las cuarentenas en los diferentes países, se observó el rápido crecimiento del tráfico en Internet, y por ende, de las compras online. Si bien algunos negocios y emprendimientos ya estaban preparados para el comercio electrónico, a otros los tomó a mitad de camino y tuvieron que iniciarse a la fuerza y sin tener conocimientos suficientes sobre aspectos de seguridad, con el consecuente aumento del riesgo de estafas. Según datos de una encuesta realizada por ESET, compañía especializada en detección proactiva de amenazas, durante el último mes, el 72% de los usuarios opinó que los negocios no estaban preparados para realizar la transición a plataformas digitales y el 83% dijo que el apuro por necesitar adaptarse a las ventas online vino acompañado por un mayor riesgo para la seguridad de los usuarios. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Chavismo se queda con el 91 % de los escaños del nuevo parlamento

El chavismo gobernante se hizo este miércoles con el 91 % de los escaños de la Asamblea Nacional (AN), de acuerdo al último boletín del Consejo Nacional Electoral (CNE) que le adjudica 253 de los 277 puestos en disputa. La página web del árbitro electoral cargó, pasadas las 5:00 P.M. hora local (21.00 GMT), una actualización de los resultados de las elecciones legislativas que se celebraron el pasado domingo, en las que se registró una abstención de 69,50 %. Este último reporte adjudica 274 de los 277 escaños, quedan tres por definir, y deja 21 diputaciones para formaciones opositoras: 11 para Acción Democrática (AD), 3 para Avanzada Progresista (AP), 3 para El Cambio, 2 para Primero Venezuela, 1 para el partido socialcristiano Copei y otro para el Partido Comunista (PCV). Leer más

Fuente: La Prensa de Lara

AN desconoce resultados del «evento pretendidamente electoral» del 6D

La Asamblea Nacional decidió y firmó un acuerdo de rechazo «a los resultados anunciados por la administración Maduro con relación al evento pretendidamente electoral del 6 de diciembre de 2020». Es decir, a las elecciones del domingo pasado y en las que el partido de gobierno obtuvo la mayoría de lo que será el nuevo parlamento. ¿O será un parlamento paralelo? Todavía hay cosas que deberán definirse muy pronto. De cualquier manera, en documento divulgado por la AN y firmado por su directiva encabezada por Juan Guaidó, los diputados califican a las parlamentarias como «un montaje con apariencia de legalidad, donde todos sus componentes, fases y mecanismos están viciados y no responden a una fórmula democrática que acredite la manifestación de la voluntad popular, conforme lo han manifestado los miembros de Cátedra de Derecho Constitucional de la Universidad Central de Venezuela». Y recordaron que, de acuerdo al Artículo 5 de la Constitución todo acto que viole a la propia Constitución es nulo y que «el artículo 138 de la Carta Magna establece que ‘Toda autoridad usurpada es ineficaz y sus actos son nulos’». Leer más

Fuente: El Estímulo

OEA aprueba resolución en rechazo a elecciones del #6D

La Organización de Estados Americanos (OEA) aprobó una resolución para rechazar las elecciones legislativas que se realizaron el 6 de diciembre, tras ser convocada por el Consejo Nacional Electoral (CNE) designado por el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ). El tema fue propuesto por Brasil y contó desde el inicio con el apoyo de países como Canadá, Chile, Colombia, Ecuador, Estados Unidos, Guatemala, Paraguay, Perú, Uruguay y la representación venezolana designada desde la Asamblea Nacional (AN). De acuerdo al texto las elecciones no fueron libre ni justas, no hubo condiciones mínimas establecidas en el derecho internacional y se celebraron en un contexto donde no han sido liberados los presos políticos y hay una “falta de independencia de la autoridad electoral”. Leer más

Fuente: Tal Cual

CNE anunciará diputados indígenas este jueves

La presidenta del Consejo Nacional Electoral, Indira Alfonzo, informó que los resultados de la elección de los representantes indígenas en la Asamblea Nacional se conocerán este jueves. «El día de mañana (jueves), luego de haberse cerrado esas mesas de votación, haberse levantado las actas respectivas, de haberse cumplido con todas y cada una de las normas que se realizaron para tal fin, este Consejo Nacional Electoral pasará a informar la resulta de los mismos», expresó. Agregó que también se conocerán las propuestas de candidatos y candidatas hechas por los pueblos originarios para que los representen en el Parlamento Nacional. Leer más

Fuente: Unión Radio

Voceros aseguran que no habrá filtración de datos de la consulta popular

La diputada Delsa Solórzano aseveró que no habrá filtración de datos de los participantes de la consulta popular, un evento promovido por la Asamblea Nacional en rechazo a los comicios del pasado 6 de diciembre, luego de los ataques que han recibido por parte de los operadores de internet oficiales. En una rueda de prensa, la parlamentaria aseveró que «nosotros no le entregamos la data a nadie. La data está absolutamente encriptada, los servidores no están en Venezuela lo que garantiza la confidencialidad de los datos. Nosotros no tenemos acceso para ver quién participó o no». Leer más

Fuente: Tal Cual

Capriles: La oposición no tiene un liderazgo

El exgobernador de Miranda Henrique Capriles Radonski, aseguró que el sector adversario a Nicolás Maduro no tiene un «liderazgo» en el país debido al desgaste del capital político y las acciones que han tomado en los últimos años. En una entrevista publicada por BBC medios, el excandidato a la presidencia comentó que a pesar de que cree en la unidad de los sectores opositores, se debe seguir una vía que permita alcanzar un verdadero cambio en Venezuela, pero sin «prometer fantasías», y marcando al voto como primera opción. «La oposición hoy no tiene un líder, no hay un liderazgo, nadie que sea un jefe. No existe. Esto fue un capital político que se acumuló y se botó a la basura, puros lugares comunes, discursos gastados», dijo. Leer más

Fuente: El Axioma

CIDH decretó medidas cautelares a menores venezolanos en Trinidad

El vicepresidente de Foro Penal, Gonzalo Himiob, informó que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), aceptó la solicitud de medidas de protección que elevó la ONG, a favor de los 16 menores de edad venezolanos que fueron separados de sus padres en Trinidad y Tobago. Esta petición fue realizada el pasado 25 de noviembre por el equipo de expertos en derechos humanos, quienes se encargaron del caso de estos migrantes venezolanos en suelo trinitario. El pasado domingo 22 de noviembre, dirigentes venezolanos denunciaron que el gobierno de Trinidad y Tobago deportó a 16 niños venezolanos, entre ellos un bebé de meses de nacido. Las autoridades alegaron que algunos de los menores de edad arribaron a la isla sin la presencia de sus padres, por lo cual decidieron devolverlos a territorio venezolano. Leer más

Fuente: Unión Radio

Trump pidió al Tribunal Supremo que bloquee la victoria de Biden en cuatro estados

El presidente saliente de EE.UU., Donald Trump, pidió este miércoles al Tribunal Supremo estadounidense que bloquee la victoria en cuatro estados clave del mandatario electo del país, Joe Biden, una solicitud con pocas perspectivas de prosperar. El mandatario presentó una moción para respaldar el caso presentado este martes ante el Supremo por las autoridades de Texas y que apoyaron este miércoles los líderes de otros 17 estados controlados por conservadores. “INTERVENDREMOS en el caso de Texas (y de muchos otros estados). Este es el caso más importante. ¡Nuestro país necesita una victoria”, tuiteó Trump unas horas antes de presentar el documento! Trump hizo la petición en su propio nombre, pero con la ayuda de un abogado al que contrató para este tema, John C. Eastman. Leer más

Fuente: La Patilla

“La libre empresa es la expresión más efectiva del proceso de desarrollo humano”

“La libre empresa es la expresión más efectiva del proceso de desarrollo humano”

Para el empresario y expresidente de Fedecámaras, Jorge Botti, la libre empresa es la expresión más efectiva del incesante proceso de desarrollo humano.

Al cierre del programa de formación “Democracia y Libre Empresa”, que dictó Fedecámaras en su Campus Virtual Empresarial, Botti destacó que la iniciativa privada es un vehículo para alcanzar la libertad individual de los ciudadanos.

De igual manera, detalló las condiciones mínimas que debe existir en un país para el desarrollo de la libre empresa.

La libertad de concurrencia del mercado, la libre formación de precios, el derecho justo y no discriminatorio entre los actores económicos, la libertad de organización, y el derecho a que el Estado no interfiera en los asuntos internos de la empresa, son fundamentales.

Los módulos que conformaron el programa fueron: “Democracia”, a cargo de la profesora Colette Capriles; “Transiciones Políticas”, dictado por el politólogo John Magdaleno; “Ciudadanía”, por doctor en Ciencias Políticas, Luis Daniel Álvarez, e “Historia Empresarial”, impartido por el profesor Rafael Arráiz Lucca.

A continuación, una síntesis de la participación de Botti en el programa.

“El modelo de economía mixta limita

las libertades políticas”

En el desarrollo del módulo sobre Libre Empresa, dictado en el programa “Democracia y Libre Empresa”, Jorge Botti destacó la necesidad de que el Estado diseñe políticas públicas que garanticen apertura, donde el consumidor sea soberano y el emprendedor tenga que defender que esas son las reglas del juego”. 

Con el desarrollo de conceptos relacionados a la libertad empresarial, por parte del expresidente de Fedecámaras, Jorge Botti, concluyó el programa “Democracia y Libre Empresa”, que dictó Fedecámaras a través de su Campus Virtual Empresarial. “La libre empresa es la expresión más efectiva del incesante proceso de desarrollo humano. Es un vehículo de la creatividad, agente de cambio y empuje que solo la libertad individual y la propiedad sobre los medios de producción son capaces de ofrecer”, explicó.

Mencionó la libertad de concurrencia del mercado, la libre formación de precios, el derecho justo y no discriminatorio entre los actores económicos, la libertad de organización, y el derecho a que el Estado no interfiera en los asuntos internos de la empresa, como requisitos mínimos para el desarrollo de la libre empresa.

En un foro virtual, en el que los participantes del curso pudieron hacer preguntas y ampliar los contenidos, Jorge Botti dijo que en Venezuela ha habido una decisión de alto nivel de gobierno, desde hace ya dos años, de abrir la posibilidad de tener un modelo mixto con pocas o ninguna libertad política y un mercado suficientemente abierto para que la economía se sostenga.

En ese sentido se refirió a la llamada ley antibloqueo.  “Es una amenaza terrible, un adefesio legal, que va a dar como resultado a corto o mediano plazo un esquema de oligarquías que se apoderan, no de toda la economía, pero sí de las áreas más rentables, al estilo de Rusia”.

Consideró que para los sectores del gobierno que impulsan el modelo mixto, al estilo ruso o chino, no va a ser tan fácil conseguir actores que entren en ese juego.

 “La inversión en electricidad, petróleo, en gas, las grandes áreas de la economía venezolana, no va a ser tan fácil, porque los inversionistas privados turcos, iraníes, rusos que tienen el dinero para hacerlo, no sienten que haya seguridad con esa ley”.

En contraste al escenario que se dibuja para el país en el corto plazo, Botti confió en que se producirá un cambio político. Consideró que si el estado diseña incentivos y políticas públicas para que haya libre competencia y competitividad, con seguridad el emprendedor se va a ceñir a esas reglas.

 “Lo que hace falta es que el Estado diseñe políticas públicas que garanticen apertura, donde el consumidor sea soberano y el emprendedor tenga que defender que esas son las reglas del juego”.

El módulo sobre Libre Empresa formó parte del programa de formación “Democracia y Libre Empresa”, que Fedecámaras dictó al público en general. Los módulos que conformaron el programa fueron, además: “Democracia”, a cargo de la profesora Colette Capriles; “Transiciones Políticas”, dictado por el politólogo John Magdaleno; “Ciudadanía”, por doctor en Ciencias Políticas, Luis Daniel Álvarez, e “Historia Empresarial”, impartido por el profesor Rafael Arráiz Lucca.

Al cierre, el expresidente de Fedecámaras expresó su confianza en las capacidades extraordinarias que el venezolano tiene para crear.

 “Solo con el hecho de ponerlo en el camino correcto y tener libertades para hacerlo, vamos a ver un milagro ante nuestros ojos. Ese germen de innovación me parece clave y está íntimamente ligado a los conceptos que hemos visto en este programa de propiedad, de responsabilidad, democracia y al deseo de surgir y salir adelante. Dios quiera que este programa sea el punto de partida de una Venezuela distinta, junto con tantas otras iniciativas que hay en el país”.

Lea también: