Fedecámaras y Fenalco firman acuerdo para incentivar el comercio bilateral

Fedecámaras y Fenalco firman acuerdo para incentivar el comercio bilateral

Fedecámaras y la Federación Nacional de Comerciantes Empresarios (Fenalco), firmaron un acuerdo de cooperación con el objetivo de dinamizar los sectores de la economía y principalmente el comercio bilateral entre Colombia y Venezuela, entendiendo que ambas Repúblicas cuentan con una larga trayectoria histórica en sus relaciones comerciales y económicas.

La firma del documento se llevó a cabo durante el Congreso Nacional de Comerciantes, Nexos 2022, organizado por Fenalco, en Cartagena, Colombia, el pasado 13 de octubre. El encuentro estuvo liderado por Carlos Fernández Gallardo, presidente de Fedecámaras; Jaime Alberto Cabal Sanclemente, presidente de Fenalco; y como testigo estuvo el ministro de Comercio, Industria y Turismo, Germán Umaña Mendoza.

Carlos Fernández, presidente de Fedecámaras, manifestó “estar muy complacido del acuerdo interinstitucional”, que tiene una duración de dos años, donde se proponen trabajar de manera conjunta en la identificación de las complementariedades y en las acciones a desarrollar para lograr un intercambio que permita aumentar la productividad de ambas economías, desarrollar todo lo que tiene que ver con la institucionalidad para el comercio internacional, las exportaciones, los mecanismos de pago, el transporte de mercancía, el tema turístico, la interconexión aérea y otros factores.

Destacó Fernández que “hay que tener en cuenta la parte humana y cómo desarrollar mecanismos que verdaderamente impacten en la generación de empleo, en la reducción de la desigualdad y en la inclusión a la formalidad de esa gran cantidad de personas que están sin trabajo o en la economía informal”.

“Yo creo que es un acuerdo muy amplio, muy a tono con las características del presente, con la reanudación de las relaciones diplomáticas entre las dos naciones y con la apertura de frontera, que no se queda solo en mirar al comercio fronterizo, sino que abarca el comercio nacional y darle vigencia, plenitud, a la Comunidad Andina con el regreso de Venezuela como miembro”.

En el marco de esta alianza, el próximo mes de noviembre estará en Venezuela una misión comercial y de negocios de Fenalco, que luego será respondida con una misión de venezolanos a Colombia, no solo para la búsqueda del intercambio, sino también para la búsqueda de inversión y de complementación, que permita atender nuestros mercados y encontrar salidas a mercados más grandes e importantes, declaró el presidente de Fedecámaras.  

Entre los sectores beneficiados estarían: plástico, caucho, agroindustrial, químico, aceites y grasas, metalmecánica y turismo, entre otros.

El presidente de Fenalco, Jaime Alberto Cabal, señaló que este acuerdo permitirá trabajar por la reconstrucción de las relaciones con Venezuela. “Vamos a materializar este acuerdo con la primera misión comercial en noviembre en donde participarán más de 100 empresarios en una rueda de negocio”, dijo.

Fenalco cuenta con más de 76 años de experiencia en actividades para la promoción y fortalecimiento de la empresa privada y de su talento humano como fuente de crecimiento económico en Colombia

Fenalco y Fedecámaras manifestaron su voluntad de articularse en diferentes actividades, campañas, estrategias, programas, proyectos, ruedas de negocio, ferias, eventos, entre otros, con el objetivo de promover el comercio binacional, las inversiones en sectores estratégicos, así como el desarrollo de proyectos con el fin de generar encadenamientos productivos para ambos países.

Táchira| Intercambio comercial entre Venezuela y Colombia se redujo 96.2% en los últimos años por cierre de frontera

Táchira| Intercambio comercial entre Venezuela y Colombia se redujo 96.2% en los últimos años por cierre de frontera

Maximiliano Vásquez, presidente de Fedecámaras Táchira, indicó que para las industrias en la entidad es fundamental la relación comercial con Colombia, por lo que catalogó la apertura comercial como un feliz inicio, ya que va a permitir que las empresas importen materia prima.

“De acuerdo con las cifras de Colombia en 2020 se logró 300 millones de dólares el intercambio comercial, cuando hace algunos años era 8.000 millones de dólares”

Aclaró que será el primer paso porque se requiere de buen servicio de energía eléctrica para que funcione las plantas y el combustible para transportar los productos.

Recordemos que la medida adoptada por el gobierno de Venezuela y de Colombia es la apertura comercial, es decir, el paso comercial de importación y exportación.

“En las fábricas de San Antonio de Ureña y San Cristóbal trabajaban entre 30 y 40 mil personas obreros colombianos que cruzaban diariamente la frontera para trabajar en las fábricas en el estado Táchira, sin embargo, esas industrias hoy están paralizadas y otras están trabajando al 10% de su capacidad instalada”

En entrevista para Fedecámaras Radio informó que más de 500 industrias que están instaladas en Ureña y más de 500 industrias que están instaladas en San Cristóbal tienen sus materias primas de Colombia y la importación debe ser por la vía formal.

Vásquez puntualizó que desde el anuncio se comenzaron a hacer los preparativos para que pueda movilizarse el trasporte de carga desde y hacia Venezuela.

“Creo que eso será a partir del próximo viernes porque aun no han terminado de quitar los obstáculos que están en el Puente de Ureña”

Agregó que la expectativa es que le permita el paso de los peatones, de modo que no tengan que exponerse por el paso en las trochas, más de 12.000 personas cruzan diariamente por esos pasos informales exponiéndose.

Propuestas

El gremialista hizo énfasis en que la empresa privada puede paliar un poco la situación de escasez de combustible que se está experimentando en el estado, “hay una posibilidad de soluciones coyunturales como importar la gasolina desde Colombia”.

“Hemos hablado con las empresas de gasolina del Norte de Santander, ellos pueden venderles a empresas privadas tachirenses combustible para que sean despachadas desde las estaciones de servicio, pero eso requiere del visto bueno del gobierno”

Pagos en comercios

Para el mes de julio Fedecámaras Táchira realizó una encuesta que arrojó que más del 90% de las transacciones en San Cristóbal se realiza en moneda extranjera.

“Revisando algunas cifras nacionales podríamos decir que quizás es una de las ciudades donde se trabaja con otras monedas y no con el Bolívar”

Lea también: