Productores e industriales de Bolívar piden ser incorporados a la distribución de combustible en la región

Productores e industriales de Bolívar piden ser incorporados a la distribución de combustible en la región

La Cámara de Comercio e Industrias del estado Bolívar a

Gral. Div. Humberto Enrique Núñez Hernández

Comandante de la ZODI N° 62 Bolívar

Justo Noguera Pietri y demás representantes de los órganos competentes

Gobernador del estado Bolívar

“PETICIÓN PÚBLICA Y URGENTE AL CIUDADANO GOBERNADOR Y DEMÁS AUTORIDADES COMPETENTES PARA EL SURTIDO DE COMBUSTIBLE EN CIUDAD BOLIVAR”

Ya antes de marzo del 2020 el estado Bolívar venía presentando una situación distinta al resto del país con respecto al despacho de gasolina, el cual se ha ido haciendo menos frecuente los últimos tres meses en pandemia por el COVID-19.

Vemos como el Ministerio del Poder Popular para el Petróleo publica el calendario de suministro de combustible a nivel nacional para todos los terminales de número de placas en una semana, así sea radical, inclusive repitiendo el mismo terminal dos días en ese período de tiempo, como sucedió la semana del 18 al 24 de enero.

Sin embargo, el estado Bolívar tiene una realidad diferente. Los bolivarenses sufren de regulaciones en cuanto a la cantidad de litros y ahora surten dos días combustible en semana flexible de acuerdo a lo que indique la ZODI lo cual ha significado que el ciudadano ha surtido una vez al mes combustible por su terminal de número de placa.

Todo esto ha afectado el desenvolvimiento de la cotidianidad del ciudadano, quien ahora permanece varios días en la cola para tener la suerte de surtir combustible, lo que ha afectado también que en semana flexible los trabajadores sumen esta preocupación y se vean afectados en su rendimiento laboral.

En lo macro, muchas empresas han tenido que laborar horarios reducidos porque contar con combustible determina hasta la disponibilidad del transporte público o por puesto, lo que significa que el usuario se desplaza en las mañanas generalmente hasta el mediodía.

El sector productivo local ya se ha visto bastante afectado ante las restricciones de horarios que se han impuesto por la pandemia al permitir laborar sólo durante la semana flexible a algunos sectores. Este despacho insuficiente de combustible ha afectado a la mayoría de los empresarios en cuanto a productividad.

También queremos llamar la atención sobre lo que están pasando los habitantes del estado Bolívar quienes se encuentran casi incomunicados con un despacho de combustible limitado que impide el traslado hacia otras zonas del territorio nacional ante las distintas razones del usuario.

Los municipios con vocación agrícola y pecuaria también se han visto afectados porque al escasear el combustible han reducido también las hectáreas sembradas y las labores cotidianas, ya que del combustible depende la maquinaria para trabajar la tierra, sembrar el pasto, el maíz, raíces y tubérculos, darles mantenimiento a los potreros, transportar los animales en pie y los productos y subproductos que de ellos derivan hasta llegar a sus mesas convertidos en alimentos a los bolivarenses.

Por lo tanto, la Cámara de Comercio e Industrias del estado Bolívar solicita al Gobierno Nacional y a los organismos públicos pertinentes, la inclusión del estado Bolívar en el cronograma nacional de despacho del Ministerio del Petróleo que le permita al usuario colocarle combustible a su carro de acuerdo al calendario nacional todos los días, sin someterse a varios días de colas expuestos a la inseguridad y las inclemencias del ambiente.

Requerimos un trato igualitario al resto de las regiones como lo establece la Constitución Nacional en su artículo 21.

Confiamos en que el sector público está interesado en beneficiar a los habitantes de nuestro estado Bolívar, nuestra Cámara Centenaria está dispuesta también a hacer lo necesario para mantener y aumentar la actividad económica de nuestra entidad y especialmente esta histórica capital, mientras más empresas mejor futuro.

Cámara de Comercio e Industrias del estado Bolívar

Ciudad Bolívar, 25 de enero de 2021

Lea también:

Industrias de sectores no priorizados operan a un máximo de 16% de su capacidad instalada

Industrias de sectores no priorizados operan a un máximo de 16% de su capacidad instalada

84% de los encuestados estima que tardará de 3 a 12 meses para recuperar sus niveles de producción previos a la coyuntura del Covid-19

Los resultados de la Encuesta Cualitativa de Coyuntura Industrial correspondientes al II trimestre del 2020, denotan el fuerte impacto que ha tenido la paralización de las actividades productivas desde que inició la cuarentena para frenar la pandemia de Covid-19 en el país.

La situación más grave la padecen los sectores no priorizados que se han visto obligados a mantener sus máquinas apagadas durante casi seis meses. El resultado, es que las empresas “no esenciales” están operando a un máximo del 16% de su capacidad instalada.

De acuerdo con el estudio que trimestralmente lleva a cabo la Confederación Venezolana de Industriales –Conindustria-, la producción industrial ya encadena 24 trimestres de caída sostenida. Durante este período, el 57% de los consultados indicaron que sus establecimientos industriales se encuentran produciendo entre 0 y 20% de su capacidad instalada, y solo una tercera parte de las grandes empresas (35%) observaron un aumento en su producción durante el segundo trimestre del 2020.

Solo las empresas de los sectores priorizados como alimentos, bebidas y tabaco, industria química y farmacéutica, así como las fabricantes de caucho y plástico, han trabajado con una capacidad utilizada levemente superior al 20%.

La encuesta además revela que el 67% de los consultados redujo sus inversiones durante este lapso. La falta de financiamiento y el colapso del sistema bancario nacional impiden que las empresas adquieran créditos con los cuáles expandir sus capacidades productivas.

Al igual que en los últimos trimestres, el sector más afectado es el de las PyMes: el 71% de las empresas solo registró inversiones operativas y de reposición de inventarios, mientras que el 80% de las pequeñas empresas no invirtió en este período.

En ese orden, se incrementó el porcentaje de encuestados que indicó que no destinará recursos propios, ni bajo la figura de endeudamiento, para inversiones en innovación. Sin embargo, planificar la inversión de capital para el emprendimientos de otras marcas, denota la necesidad de mejorar e innovar en ello.

La mayoría de los consultados señaló que la cartera de pedidos disminuyó con relación a similar periodo de 2019, a tal punto en que el 68% de ellos considera que con su actual cartera de pedidos solo tiene asegurado entre cero y tres meses de trabajo.

Con relación al nivel de empleo, el 61% de los encuestados reportó disminución en este indicador. Cabe destacar que el segmento “Gran Empresa”, no muestra variación en ese indicador desde el primer semestre de 2020, mientras que, a su vez, se evidencia que la PyMe hace esfuerzos ingentes para mantener los empleos.

Sobre la situación económica del país, las perspectivas negativas se han incrementado considerablemente en el contexto de la pandemia. El 93% de los consultados considera que ha empeorado, mientras que el 79% opinó que el panorama se agravará en los próximos 12 meses.

Ante este escenario, el Presidente de Conindustria, Adán Celis, reiteró la propuesta del gremio industrial de que se reabran en un 100%, bajo estrictos protocolos de bioseguridad por parte del sector privado y del gobierno, con la visión de generar nuevos empleos y mantener los ya existentes en las mejores condiciones para los colaboradores del sector productivo del país.

Asimismo, resaltó la urgencia de una revisión de las disposiciones que exoneran de aranceles a los productos importados, de la liberación del encaje legal para que las empresas puedan acceder a financiamientos que les permitan reactivarse, así como una revisión del impacto del cobro de impuestos y otras disposiciones fiscales que van en detrimento de la producción nacional.

Nota de prensa de Conindustria

Lea también: 

* Con seguridad y responsabilidad podemos poner al país en marcha

En Venezuela, 400 establecimientos industriales  dejaron de operar durante 2019

En Venezuela, 400 establecimientos industriales dejaron de operar durante 2019

Encuesta de Coyuntura Industrial de Conindustria

  • 43% de las empresas industriales pudieran cerrar sus puertas, en un periodo que oscila entre 6 y 12 meses
  • El sector de la Pequeña y Mediana Industria el más afectado (PyME

Un número cercano a los 400 establecimientos industriales  dejaron de operar durante 2019, según se concluye de los resultados arrojados por la Encuesta de Coyuntura Industrial de la Confederación Venezolana de Industriales –Conindustria-, correspondiente al último trimestre del pasado año.

La información fue suministrada por Adán Celis, Presidente de Conindustria, quien además indicó que factores como la baja demanda de los productos -en razón del poco poder de compra de los consumidores-, la falta de financiamiento bancario, la voracidad tributaria, la competencia, en condiciones no equitativas, con los productos importados (un 86% manifestó estar afectado por esta medida), así como la incertidumbre en el escenario económico y político, impactaron fuertemente la producción, forzando el cese de operaciones de diversas industrias en todo el país.

El sector privado es el mejor pagador

Los ingresos que devenga un trabajador obrero, dentro del sector manufacturero venezolano, son muy superiores al salario mínimo. La industria paga en promedio a sus colaboradores 45$ mensuales, lo que pudiera haber incidido positivamente en la disminución de 50% de la “fuga de talentos”.

Inversiones y ventas:

En lo correspondiente a inversiones, el 64% de los consultados manifestaron que sus inversiones, tanto del periodo señalado como en el 2020, estarían enfocadas más a  las operativas (equipos, sistemas, mantenimiento) e inventarios.  Sin embargo, en lo que corresponde al sector de la PyME, 50% de los encuestados manifestaron no haber realizado inversiones de algún tipo.

Un dato a destacar lo constituye el hecho de que un 70% de los participantes en este estudio, manifestó disminución en sus ventas, siendo la Pyme la más afectada. Ello no obstante que el periodo evaluado es, tradicionalmente,  en el cual el sector industrial reporta mayores ingresos, por razones estacionales (octubre-diciembre).

Productividad

La coyuntura económica sigue causando estragos en el sector manufacturero venezolano. Un 71% reportó una dramática caída en el nivel de producción de sus empresas. A la fecha, la capacidad instalada no excede el 21%, siendo el más bajo de la región, como resultado directo de las deficientes políticas económicas aplicadas en Venezuela, por más de 20 años

Es importante destacar que la muestra de esta encuesta, se recogió el febrero 2020 y abarcó el periodo octubre-diciembre de 2019.

Leer más: 

Costo de la canasta alimentaria en Maracaibo alcanzó los $376

Encuesta de Coyuntura Industrial de la Confederación Venezolana de Industriales (Conindustria)

Comunicado de Conindustria

Comunicado de Conindustria

Los industriales venezolanos al país:

A raíz de los resultados arrojados por la última Encuesta de Coyuntura Industrial de Conindustria, correspondiente al IV Trimestre de 2019 (octubre-diciembre), y de cara a la situación económica actual de Venezuela, la cual se ha visto exacerbada por la cuarentena impuesta por el Gobierno ante la pandemia Covid-19, urgimos a los actores políticos para que se logre efectivamente la conformación de un gobierno de emergencia nacional que establezca los planes que den respuesta efectiva y eficiente a las verdaderas causas de los problemas.

Se precisa de un equipo humano que se deslastre de ambiciones políticas y que entienda que todos juntos y en total conciencia del ingente estado de necesidad y calamidad por el cual atraviesa una inmensa mayoría de la población, podamos trabajar y propiciar mejores condiciones de vida para nuestros conciudadanos.

Es bien sabido que la industria nacional, desde hace más de dos décadas, viene sufriendo los embates de la imposición de erráticas políticas de corte económico, lo que se ha reflejado en el vertiginoso descenso de la capacidad operativa, la cual actualmente se sitúa en 21% y sin la más absoluta expectativa de crecimiento en el corto o mediano plazo.

La significativa disminución en la demanda, según señala el 70% de los participantes en este estudio, como consecuencia de la deteriorada capacidad de compra del venezolano, ha sido una de las razones por las cuales los resultados de esta encuesta nos permiten afirmar  que unos 400 establecimientos industriales cesaron sus operaciones durante el pasado año. Ello se tradujo en la reducción de nuestro parque industrial a no más de 2.145 instalaciones al cierre de 2019, cuando hace dos décadas contabilizábamos más de 13 mil empresas manufactureras.

A lo anterior,  agregamos que:

  • El 43% de los industriales consultados en esta esta Encuesta de Coyuntura Industrial (IV Trimestre de 2019), indicaron que con la actual cartera de pedidos, sus empresas no podrán sobrevivir más allá de 1 año, es decir que más establecimientos industriales pudieran no seguir operando. Importante recalcar que esta medición es anterior a la irrupción de la pandemia.
  • En consecuencia, continúa la pérdida de empleos directos e indirectos, con lo cual se quedan sin sustento miles de hogares venezolanos.
  • Permanece la economía “de puertos”, con la exoneración de aranceles e impuestos a unos 3.289 productos finales.
  • La falta de financiamiento bancario, con una tímida e inefectiva disminución del encaje legal de un 7%, sumado a la voracidad fiscal y tributaria, cuyos porcentajes y periodos de cobro se mantienen intactos, a pesar de las circunstancias generadas por la pandemia.
  • La cada vez más preocupante falta de combustible, con lo cual tiende a paralizarse totalmente la cadena productiva nacional, ante la imposibilidad de traslado de nuestros colaboradores hacia sus lugares de trabajo; la materia prima hacia las industrias y los productos terminados desde los centros de producción hasta los centros de consumo.
  • El impacto que tendrán en el ya deteriorado parque industrial del país, las inmensurables consecuencias socioeconómicas que, en el ámbito mundial, viene acarreando la pandemia y que afectará a la ya golpeada economía venezolana.

Es preciso apoyar la generación de un clima en el cual se respire paz, confianza e institucionalidad. Edificar el ambiente propicio para que los inversionistas nacionales y foráneos recuperen la confianza y coloquen sus capitales en Venezuela. Es preciso ofrecer oportunidades de trabajo y el acceso a una vida digna, de calidad, a cada uno de los venezolanos que día a día trabajamos para un mejor país.

Necesitamos reconstruir a esta gran nación, lo cual solo se logrará si se constituye un gobierno de emergencia, que provenga de un gran acuerdo nacional para manejar la situación de urgencia del país y el rescate de las instituciones democráticas.

Solo así, con un cambio en  lo político, económico y social, podremos salir airosos de esta difícil coyuntura. Los industriales venezolanos estamos dispuestos a participar, firme y decididamente, como lo hemos venido haciendo, en el restablecimiento de una sociedad en la cual la justicia, la libertad, la igualdad de oportunidades, el respeto y los valores democráticos sean los pilares fundamentales.

Lea también: El 32% de las industrias en el estado Lara están operativas

 

Con la convicción de un cambio de rumbo en el país, los industriales continúan apostando por Venezuela

Con la convicción de un cambio de rumbo en el país, los industriales continúan apostando por Venezuela

50 años de Conindustria

La unión gremial fue la bandera del encuentro entre los industriales presentes en el Consejo Consultivo, el cual se llevó a cabo en el marco de los 50 años de la Confederación Venezolana de Industriales –Conindustria-, gremio que fue constituido para conducir a la industria venezolana por la senda de la prosperidad y la innovación, con la visión de generar bienestar y progreso a toda la población.

El encuentro contó con la participación especial del Padre Francisco José Virtuoso, rector de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), quien encabezó una jornada reflexiva donde se evaluó el devenir de la organización gremial y su papel en la recuperación del aparato productivo nacional, en la cual la juventud venezolana y la educación cumplen un rol fundamental.

En el marco de este encuentro, los máximos líderes de la industria venezolana, destacaron e insistieron en la importancia del compromiso y el fortalecimiento del vínculo entre los gremios, así como de la creatividad indispensable para hallar soluciones a los problemas derivados de la crisis política y económica que hoy afecta a todo el sector manufacturero nacional. En ese sentido hicieron hincapié en la necesidad de seguir adelante con el Plan de Políticas Públicas Industriales #LaRuta, propuesta de Conindustria para la reindustrialización de Venezuela.

En ese orden, los industriales concluyeron en la necesidad de involucrarse en la dinámica del país, con visión de mediano y largo plazo, dado que es, precisamente, de las políticas públicas de las cuales depende ese viraje tan necesario en la hoy golpeada economía venezolana, para lo que se también se requiere un cambio de actores al frente de la administración de nuestros recursos.

Así pues, pese a las condiciones desfavorables que influyen en la actividad del sector, la esperanza de cambio se mantiene, en la búsqueda del bienestar que aspiran y merecen todos los que habitamos en este país.

Para los industriales el único plan B se escribe con V de Venezuela.

Fuente: Conindustria