La industria venezolana sigue comprometida con el desarrollo del país

La industria venezolana sigue comprometida con el desarrollo del país

¿El sector industrial creció? ¿Es posible mantener este crecimiento en el tiempo con las condiciones que tenemos a nivel tecnológico? ¿Si es factible poder competir con el resto del mundo y sobre todo ahora con nuestro vecino país, Colombia?, estas fueron algunas de las interrogantes del conversatorio con el sector secundario: Industrias, hacia una economía competitiva, inclusiva y sustentable, que se realizó en la 78° Asamblea Anual de Fedecámaras.

La actividad contó con Luigi Pisella, presidente de Conindustria y Juvenal Arveláez, presidente ejecutivo de Cavidea como moderadores y con la participación de José Luis Rodríguez, presidente de Acoinva; Tito López, presidente de CIFAR; Freddy Lujano, presidente de la Cámara de Industriales del estado Aragua; Héctor Bastida, presidente de Yaracuy PUEDE; y Roque Zapata, presidente de CIVEA.

En el conversatorio se resaltó el compromiso de los industriales de Venezuela a pesar de algunos factores que les ha limitado la capacidad de trabajar; así como la capacidad de ser competitivos, ya que en los últimos 10 años el sector ha estado en un nivel de resiliencia, de sobrevivencia.

José Luis Rodríguez Paredes, presidente de Acoinva, reconoció la importancia del trabajo mancomunado entre el sector público y privado a favor de la economía del estado. En Valera, estado Trujillo, lograron reformar casi totalmente las ordenanzas de las actividades económicas luego de varias mesas de trabajo.

En este sentido, hizo énfasis en la reindustrialización, a su juicio, es la ruta que se debe seguir.

“Queremos trabajar con la agroindustria, queremos darle un valor agregado a la producción”

Mientras tanto, Freddy Lujano, presidente de la Cámara de Industriales del estado Aragua, manifestó que, a pesar del panorama, las empresas siguen apostando por el país haciendo grandes transformaciones organizacionales.

Cada empresa tiene una realidad distinta y está asumiendo el rol que le corresponde: mantener y mejorar en algunos casos las remuneraciones de los trabajadores e incentivar a todos los sectores que hacen vida en el país.

Por su parte, Héctor Bastida, presidente de Yaracuy PUEDE, apuesta a relanzar la industria, entendiendo el nuevo contexto energético, las revoluciones industriales que se están experimentando en el mundo.

“Yaracuy tiene importantes ejes de transformación agroindustrial. Yaracuy tenía el 25% de la producción de azúcar de Venezuela hace algunos años, Yaracuy es el principal productor de etanol de Venezuela, producimos algo como 140 mil litros de etanol anhidro día. Yaracuy tiene un eje importante agroindustrial”

Asimismo, apuesta por la discusión público-privada para llegar a tomar decisiones en pro del desarrollo del país, como, por ejemplo, proponen la creación de un puerto seco.
Unión entre los gremios

Roque Zapata, presidente de CIVEA, trajo a colación la experiencia del sector ronero en Venezuela, donde desde hace varios años entendieron que debían unirse y que la competencia no era entre ellos sino con el mundo.

“Una vez que logramos eso, que las 14 roneras entendimos y trabajamos por un mismo fin, salimos al mundo, un mundo muy competitivo y distinto al mercado venezolano (…) Nuestros rones son de muy buena calidad, porque tenemos una ley que nos exige ser un producto de calidad. Un ron en Venezuela tiene que estar mínimo 2 años de envejecimiento, eso quiere decir, que yo destilo hoy, ese producto va a un barril y yo vuelvo a sacarlo en 2 años”

Por ende, resaltó la importancia de los industriales y empresarios de entender cada mercado, ya que en cada país son distribuidores distintos y exigencias distintas.

  • Obstáculos

Entre los obstáculos que ha tenido que enfrentar la industria en Venezuela se encuentran las deficiencias de servicios públicos, escasez de combustible, falta de financiamiento e inseguridad que ha hecho que el sector productivo disminuya de alguna u otra manera su operatividad.

Tito López, presidente de CIFAR, dijo que en la industria farmacéutica estuvieron 13 años con control de precios, donde un agua mineral era más costosa que un producto cardiovascular, y que, a pesar de ello, la industria siempre se mantuvo activa.

“A pesar de las circunstancias no hemos paralizado las operaciones, hay plantas que pueden producir entre 110 millones de unidades durante un año, siempre y cuando tengan todos los insumos, cosa que es bien difícil, porque lamentablemente, el 96% es importado y todo es pagado en dólares”

A través del tiempo han tenido que hacer cualquier cantidad de transformaciones, la creatividad la han tenido que poner en práctica, nuevas presentaciones, en blíster para hacer más accesible el medicamento.

A pesar de la situación, la industria farmacéutica no hizo reducción de personal, mantuvo un promedio de 7.500 trabajadores directos, 10.000 indirectos.

Por último, Juvenal Arveláez, presidente ejecutivo de Cavidea, dijo que los dirigentes gremiales deben llevar la racionalidad a la discusión de las medidas que impulsen una mejor economía y un mejor país.

Vea el conversatorio completo aquí:

Impuestos municipales| Fedecámaras Aragua apuesta por tasas claras apegadas a la realidad

Impuestos municipales| Fedecámaras Aragua apuesta por tasas claras apegadas a la realidad

Pier Luigi Michelangelo, presidente de Fedecámaras Aragua, catalogó de necesario revisar los impuestos municipales, que los mismos sean aplicados de manera ordenada y con tasas claras acorde a la realidad, es decir, que no sea a discrecionalidad del funcionario público.

El gremialista afirmó que las empresas que hacen vida en el estado, en especial las que manejan alimentos como principal rubro, han tenido un mínimo crecimiento y están trabajando al 50% de su capacidad instalada.

Asimismo, explicó que el progreso de muchos comercios y empresas ha sido lento, pero positivo ante las complicaciones que enfrenta el país por la crisis económica y falta de combustible.

“Las buenas condiciones aún se mantienen pese a que el abastecimiento de combustible es poco pero constante en las estaciones de gasolina”

Michelangelo puntualizó que desde el anuncio de la nueva reconversión monetaria que entra en vigencia el primero de octubre, muchos de los comercios se han preparado para implementarlo.

“Los comercios han venido trabajando en los precios de los anaqueles y con respecto al tema de los impuestos municipales y los servicios públicos, hemos opinado que deben de aplicarse un orden y tasas claras acorde a la realidad”

En entrevista para Fedecámaras Radio enfatizó que las conversaciones con las autoridades locales han sido positivas, “se logran acuerdos, sin embargo, debería de ser algo más regular”.

Por último, comentó que las jornadas de vacunación que se han llevado en el estado han “avanzado notablemente” y ya hay un gran porcentaje de trabajadores que han recibido la vacuna. “Queremos tratar de rescatar ciertas cámaras que se han alejado de la actividad gremial y a invitar al agremiados que se una a las iniciativas”.

Lea también:

Precariedad en servicios básicos y falta de combustible afectan a más del 50% del parque industrial venezolano

Precariedad en servicios básicos y falta de combustible afectan a más del 50% del parque industrial venezolano

Los resultados de la Encuesta Cualitativa de Coyuntura Industrial correspondientes al IV trimestre del 2020 siguen evidenciando los bajos niveles de operatividad del sector manufacturero venezolano, que ya acumula 34 trimestres consecutivos de caída y un año de actividad reducida por la cuarentena decretada para frenar la propagación del COVID-19.

De acuerdo con el estudio que trimestralmente lleva a cabo la Confederación Venezolana de Industriales –Conindustria-, más de la mitad de las empresas consultadas reportan que sus niveles de utilización de la capacidad instalada están por debajo del 20.5%, cifra similar al mismo período de 2019, mientras que solo un 1,9% indica que su operatividad supera el 50%.

La encuesta revela que las empresas del sector se encuentran en modo supervivencia, puesto que el 87% de los establecimientos encuestados no presentaron crecimiento en lo que a inversiones se refiere.

Al igual que en los últimos períodos evaluados, el sector más afectado es el de las PyMes, donde se registró una mayor disminución del nivel de empleo, así como del nivel de producción, en unidades, respecto al mismo período de 2019.

En concreto, un 57% de la mediana empresa y un 63% de la pequeña reportó caídas en su producción.

De igual forma, la mayoría de los encuestados sostuvo que su cartera de pedidos disminuyó respecto al mismo trimestre de 2019 y un 69% reporta que, de acuerdo con su cartera actual, solo tienen garantizados dos meses de trabajo.

Durante el período octubre-diciembre 2020, tan solo un 31% de las industrias encuestadas reportó crecimiento en su volumen de ventas, al compararlo con el mismo lapso de 2019.

El estudio arrojó que el principal problema que las empresas identifican en sus negocios sigue siendo el bajo nivel de ventas, producto de las condiciones de poca demanda nacional observada en los últimos años.

Le sigue la falta de financiamiento, factor que se explica por la reducida capacidad crediticia de la banca venezolana.

Además, se suman la precariedad de los servicios básicos y la escasez de combustible para el transporte y operaciones, problemas que afectaron a más del 50% de las empresas durante este trimestre.

Coyuntura COVID-19

Con relación a la crisis por la emergencia sanitaria, casi una tercera parte de las empresas encuestadas afirmó que han tenido que recurrir a la reducción de su personal para mantenerse en equilibrio.

Además, entre los empresarios consultados, un 69% afirma que podrían honrar los compromisos salariales de nómina de sus empleados en un período mayor a 6 meses.

Finalmente, el 27% de las empresas afirma que pueden recuperar sus niveles de producción y operatividad, previos a la emergencia sanitaria, en un período menor a 3 meses. Un 24% de las empresas dice que ese período durará entre 6 meses y un año, pero otro 25% afirma que lograrían recuperar esos índices en 1 o 2 años.

La década perdida

Y para complementar aún más los datos que avalan el deterioro del parque industrial nacional, Conindustria reportó que durante los últimos 10 años (2011-2021), el PIB real del sector manufacturero nacional, se redujo en tal magnitud que la cifra descendió hasta -94%, proyectándose que, para el presente año, el aporte del PIB de la manufactura venezolana, será de tan solo un 5.7%, mientras que, en el año 1998, este indicador se ubicaba en 17%.

Asimismo, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística –INE- y de Conindustria, actualmente tenemos menos establecimientos industriales que los reportados en el año 1953, lo que evidencia la destrucción paulatina del aparato productivo, sintiéndose con mayor fuerza durante los últimos diez años.

Durante la década de los 50´s, se reportaban 2.564 establecimientos industriales, lo que se traducía en 5.46 empresas por cada 10.000 habitantes, mientras que a finales del 2020, se registran 2.121 establecimientos industriales (0.69 empresa por cada 10.000 habitantes).

Aquí puede consultar los detalles de la encuesta: PRESENTACIÓN-EC-IVTRI 2020-2021

Lea también:

La industria necesita fijar precios que permitan cubrir sus costos de producción

La industria necesita fijar precios que permitan cubrir sus costos de producción

Ante la nueva fiscalización de los comercios para verificar el cumplimiento de los precios en determinados rubros, anunciada esta semana por el Ministerio del Poder Popular para el Comercio, Leonardo Palacios, Presidente de la Cámara de Comercio de Caracas, aseguró que insistir en controlar los precios, en medio de esta compleja situación económica, constituye un golpe para la industria que se mantiene operando y generando empleo formal en el país.

“En un proceso hiperinflacionario con constantes devaluaciones de la moneda, el hecho de que cada empresa haya tenido la posibilidad de producir y vender sus bienes y servicios, haciendo un manejo responsable de su flujo de caja y fijando precios que permitan cubrir los costos de producción y reponer las materias primas o mercancías, según sea el caso, es lo que ha permitido que las pocas empresas y comercios sigan en pie, ofreciendo distintas opciones y posibilidades para elección del consumidor venezolano”, aseguró.

Recordó que los venezolanos tenemos amplia experiencia con los controles de precios y sabemos que no funcionan porque generan escasez y desvían productos al mercado negro.

“Volver a los controles de precios no es la solución a la complicada situación económica que enfrentamos. Los productos se mantienen o regresan al anaquel cuando las empresas tienen la posibilidad de fijar sus precios en función de sus costos”, enfatizó.

El camino a seguir

El principal representante de la Cámara de Caracas considera que las autoridades deben concentrarse en estabilizar la economía y ofrecer condiciones para la inversión privada.

De igual manera, deben fortalecer la producción nacional, tomando en cuenta el impacto que ha tenido la pandemia y la hiperinflación en el sector empresarial del país.

Palacios insistió en que “lograr una industria nacional consolidada y un sector comercial sólido es la única vía para que los venezolanos puedan tener acceso a bienes, productos y servicios de calidad”.

Lea también:

Aumento del dólar impacta producción de industria láctea

Aumento del dólar impacta producción de industria láctea

Roger Figueroa, presidente de la Cámara Venezolana de la Industria Láctea (Cavilac), informó este lunes 23 de noviembre que el aumento desmedido de la moneda estadounidense impacta en la producción de la industria.

De acuerdo con Unión Radio, Figueroa señaló que las plantas operan entre un 15 o un 20% de su capacidad instalada

“El dólar se disparó y la economía no está hecha para eso. sólo para pagar las nóminas y mantener la nariz por encima del agua para no ahogarnos”, manifestó.

El representante gremial aseguró que han hecho un esfuerzo para que los costos de los productos lácteos “sea lo más reducido posible “, ante la pérdida del poder adquisitivo de los venezolanos.

Figueroa también comentó que el déficit de gasolina para movilizar los productos incide de igual manera en la situación del sector.

Fuente: El Impulso

Lea también: