#NuevaEsparta | Cahotel: en SS tuvimos un crecimiento notable

#NuevaEsparta | Cahotel: en SS tuvimos un crecimiento notable

Alberto Annechino, presidente de la Cámara Hotelera de Nueva Esparta, informó que durante los primeros días de la Semana Santa, los hoteles cinco estrellas registraron 85% de ocupación, superando por diez puntos a las cadenas ubicadas cerca de las playas; escenario que cambió para los días Jueves y Viernes santos, en donde el registro de temporadistas fue mayor al 95% en estos últimos. 

La Isla de Margarita tuvo un crecimiento notable en el sector hotelero para estas fechas, ya que sirvió de plataforma para la realización de eventos musicales y recreativos, que estuvieron ausentes o fueron menos publicitados en el 2022. 

“Tuvimos una cantidad de eventos importantísimos, entre ellos un evento internacional el cual teníamos años que no pasaba”, comentó Alberto Annechino en el programa Marca País transmitido por Fedecámaras Radio.

La presencia del reconocido DJ Steve Aoki, fue un plus para el repunte de visitantes; así como la actuación de artistas internacionales, entre ellos: Mora. 

Annechino agregó que las fallas de los servicios públicos fue menor o casi nula durante estos días, mientras que las estaciones de servicio trabajaron sin inconvenientes, debido al abastecimiento y distribución de combustible.

60% de las agencias de viajes han concluido sus operaciones en Bolívar

60% de las agencias de viajes han concluido sus operaciones en Bolívar

Gilberto Almarza, presidente de la Cámara de Turismo de Bolívar, informó que debido a la baja afluencia de turistas 40% de las posadas familiares han cerrado y hoteles de gran tamaño han tenido que disminuir su cantidad de trabajadores para poder subsistir.

Asimismo, las agencias de viajes también se han visto afectadas, un 60% ha concluido con sus actividades mientras el resto espera que los vuelos se reanuden para volver a operar, entretanto han tenido que migrar a otras actividades.

Aunque el panorama no se ve favorable, el gremialista no pierde las esperanzas. Las personas siguen promoviendo el turismo por todos los 11 municipios y siempre están atento a la reanudación de los vuelos, preparados para comenzar y aún más los meses de noviembre y diciembre.

“El movimiento turístico está completamente paralizado pero el sector no se da por vencido y están empeñados a realizar actividades para mantener motivado a todos aquellos emprendedores que buscan dar a conocer su producto”

ExpoTurismo

El turismo en Venezuela tiene un repunte en algunas zonas del país, en otras sigue decayendo conforme pasan los meses.

El Estado Bolívar es uno de los dos estados que no tienen vuelo a todo el territorio nacional y la falta de gasolina impide que el sector turismo se mueva en la medida de lo posible.

Por este motivo, el 7 y 8 de octubre de 2021 se va a llevar a cabo la primera ExpoTurismo del Estado Bolívar ofreciendo calidad de servicios y cumpliendo con las normas de bioseguridad.

Se busca mostrar los distintos emprendimientos con muestras, actividades, conversatorios y más. Los visitantes podrán ver a pequeños y medianos emprendedores presentar sus productos. Estarán agencias de viajes, repostería, gastronomía, artesanales, y mucho más.

Almarza indicó en Fedecámaras Radio que se ha hablado con las autoridades para que le den apertura a los vuelos a las demás entidades del estado Bolívar ya que solo llegan a Canaima y se regresan.

Lea también:

Cámara Hotelera del Zulia eligió a sus autoridades para el período 2021-2023

Cámara Hotelera del Zulia eligió a sus autoridades para el período 2021-2023

En asamblea general de socios, la Cámara Hotelera del Zulia eligió los nuevos miembros de su junta directiva correspondiente al período 2021-2023 y la misma quedó presidida por el señor Gustavo Bello.

En ese evento, que contó con la presencia de los miembros afiliados a esa organización gremial, la Presidenta saliente Psic. Elvira Pradelli, así como la Tesora, Sra.  Virginia Cachucho, presentaron su memoria y cuenta y las mismas, luego de analizadas por los miembros presentes, resultaron aprobadas.

La nueva junta directiva de los hoteleros, quedó integrada por:  Gustavo Bello, en la vice presidencia; Geni Pampena Ch., Tesorera Virginia Cachucho P., Directores Principales; Johnny Echeto, Leiver Barros, Betsabe De Pool y Deysi Carrero. Directores suplentes: Vincenzo De Pinto, Giancarlo Franceschi, Elvira Pradelli y Jorge Rincón.

Luego de la elección, se procedió a la proclamación y juramentación de la nueva junta directiva de los hoteleros zulianos período 2021-2023.

Nota de prensa

Lea también:

Minoristas, restaurantes y hoteles son los más afectados con la cuarentena

Minoristas, restaurantes y hoteles son los más afectados con la cuarentena

Consecomercio aboga por implementar a un esquema donde se incorporen a la flexibilización ampliada los sectores de la economía que faltan, minoristas, restaurantes y hoteles, los más afectados

El presidente de la institución, Felipe Capozzolo señaló que el balance de esta etapa de flexibilización arroja que “se empiezan a ver algunos cambios, y un poco más de dinamización”.

Añadió que, lógicamente, son sectores que tienen que comenzar ahora de cero, mejorar sus capacidades, ver cómo están a nivel de capital y de crédito, empezar a trabajar de cero.

“Para este año es muy difícil tratar de cambiar las cosas, ya tenemos que pensar en el 2021 y esta flexibilización tiene que servir para impulsarnos. Ahora es fundamental que el esquema de intermitencia donde operamos una semana y la otra no, quede atrás”, aseguró.

 Destacó que “lo que realmente va a ayudar a estos comercios a salvar los empleos y la actividad comercial que al final es remunerativa para el Estado a través de los impuestos, es que haya continuidad y que podamos llegar a enero con un impulso para hacer unos números importantes el año que viene”.

Comentó que aún hay cosas por hacer. Venezuela está por reconstruir toda la capacidad del mercado interno y eso “se hará en la medida que podamos generar empleo”.

En este momento el país necesita mayor cantidad de producto hecho en Venezuela, facturado, manufacturado y comercializado aquí para que la gente pueda acceder a bienes y servicios de manera más efectiva.

“Para lograrlo debemos saltar ese esquema intermitente de una semana por una semana, ir a un sistema de continuidad y que se pueda trabajar todos los días”, aseveró Capozzolo.

La visión a largo plazo

El presidente de Consecomercio señaló que como gremio le pedirían al Gobierno que “cuidemos los canales de comunicación, que mejoraron este año. Que hagamos un esfuerzo conjunto para que se encuentre lo público y lo privado para buscar soluciones, una mayor participación del sector privado en la parte productiva”.

Expresó que esta apertura no es suficiente, “debemos ir a una total normalidad porque todo esquema de desequilibrio como una crisis económica o una cuarentena afectan a los más pequeños”.

Señaló que contrariamente a lo que se piensa, si se va a un esquema de continuidad los grandes ganadores serán los comercios pequeños, los emprendimientos pequeños.

Manifestó que de cara a la temporada decembrina la mayor parte de los sectores de la economía no se incorporaron al trabajo hasta la última flexibilización.

“Tenemos que ir a un esquema donde no se menciona sectores, de apertura total donde la variable de control sea prevención sanitaria, las medidas de bioseguridad”, dijo.

Todos por igual

El líder gremial agregó que “debemos ir a la incorporación de todo el comercio minorista, sin importar si es alimentos o no, todo lo que tienen que ver con restaurantes, cafés respetando el distanciamiento social, el aforo y las medidas de bioseguridad”.

“Los hoteles tienen ya que permitir que trabajen continuamente. Esos son los tres sectores más afectados de la pandemia y los grandes perdedores, sobre todo el comercio retail”, recalcó.

Capozzolo destacó que “tenemos que entender que la pandemia va a estar con nosotros todavía algún tiempo y contagiarse de COVID-19 puede ser una probabilidad en mayor o menor medida”.

Añadió que “si nos cuidamos y asumimos que tenemos que ir a un esquema de producción basado en medidas de bioseguridad y en el despertar de la conciencia ciudadana, donde cada comercio, industria y el Estado deben convertirse en medios de comunicación para despertar esa conciencia”.

Fuente: Descifrado

Lea también: