Fesoca: azúcar importada da paso una competencia desleal

Fesoca: azúcar importada da paso una competencia desleal

En entrevista para Fedecámaras Radio, el presidente de la Federación Nacional de Asociaciones de Cañicultores (Fesoca), José Ricardo Álvarez, informó que, el gremio no está en sintonía con la llegada de azúcar importada, la cual está siendo vendida por debajo del precio establecido en el país para la comercialización del producto.

 “Cuando nosotros vamos a vender nuestra azúcar nacional nos dicen que hay ofertas de producto muchas más económicas”, expuso.

En tal sentido, considera que, esta acción da paso a una «competencia desleal», a la exhibición de precios “dumping” y beneficia a un grupo de comerciantes que no pagan aranceles e Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA).

“Muchas de esas azúcares que llegan aquí no son refinadas, la mayoría son azúcar blanca que no sabemos con qué medidas sanitarias han entrado al país”; aseguró.

Tomando en cuenta lo anterior, Álvarez dijo que, al no estar previamente refinado el producto, el consumidor “necesita agregarlo 10 veces más a lo que comerá”, para poder alcanzar el dulzor deseado.

“Son azúcares vendidas con oferta engañosa”, concluyó.

Cañicultores piden al Gobierno no anteponer importaciones frente a la producción interna

Cañicultores piden al Gobierno no anteponer importaciones frente a la producción interna

“El proceso de crecimiento y evolución en la industria de la caña de azúcar ha sido acelerado en comparación con otros sectores”, así lo aseguró el presidente de la Federación Nacional de Asociaciones de Cañicultores de Venezuela (Fesoca), José Ricardo Álvarez.

Agregó que desde el gremio han podido observar avance positivo interanual  del 20%, el cual inició desde el año 2021.  Una realidad  que se le atribuye a la dolarización del producto, “factor que le ha permitido a la industria retomar el oxígeno en el mercado”.

Indicó que, si bien su crecimiento no se ha desarrollado de manera horizontal, “la realidad ha fomentado la competencia interna”, factor que de alguna manera genera optimismo en la industria.

Álvarez se mostró poco confiado con respecto a la posibilidad de inversión y de que existan nuevas centrales azucareras privadas, debido a que, la realidad de Venezuela es diferente, en comparación con otros años.

 “Es poco probable que inversionistas serios decidan destinar su dinero a un proyecto en el cual no puedan conseguir el retorno de su inversión”; aclaró.

Finalmente, la máxima autoridad de Fesoca recalcó que el rol que desempeña el Gobierno con respecto a la importación es determinante, “si se busca fomentar la producción interna y se controla la importación desmedida, se conseguirá la estabilidad de todo el sector agroindustrial”.

Fedecámaras, 10 de marzo de 2023

FEDECÁMARAS ESTADALES Y CÁMARAS EMPRESARIALES

Fedeagro: Si se dan las condiciones agricultores garantizan la producción de alimentos en el país

El régimen debe confiar en el sector primario, debemos olvidarnos del fantasma de que vaya a haber nuevamente un faltante de alimentos en el país, si en lo macroeconómico apoyamos, si actuamos bien y apoyamos la producción nacional, no solo al sector primario, sino a las demás cadenas productivas, advirtió Celso Fantinel, presidente de Fedeagro. Asegura que la intención en el sector primario es seguir produciendo todos los rubros que se puedan producir en Venezuela, necesitamos apoyo financiero, necesitamos colocar alguna barrera arancelaria a algunos alimentos, necesitamos realmente apoyo de maquinarias y equipos, admitió el líder de los productores del campo. Leer más

Fuente: El Impulso

Casetel: Ajuste de tarifas impulsa el crecimiento del sector de telecomunicaciones

El presidente de la Cámara de Empresas de Servicios de Telecomunicaciones (Casetel), Pedro Marín, informó que el sector registró un «crecimiento» debido a la flexibilización de las tarifas por parte de Conatel. Dijo que la mayoría de los incrementos se han dado en el área del internet, aunque «en la parte de telefonía celular también han venido aprobando aumentos de tarifas, pero por supuesto que no de la misma cuantía». «Es muy importante porque esa autorización de aumento de tarifas es lo que ha permitido que las empresas puedan invertir y pueda crecer de alguna manera el sector de telecomunicación», acotó. Leer más

Fuente: Unión Radio

Fesoca: El sector registró un crecimiento aproximado del 15% en los últimos 3 años

José Álvarez, presidente de la Federación Nacional de Asociaciones de Cañicultores de Venezuela (Fesoca), precisó que el sector cañicultor ha registrado un crecimiento anual entre el 15% y el 20% desde 2021. Puntualizó que este año ya han molido más de 2.000.000 de toneladas de caña. Esta cifra es positiva, y representa un gran avance con respecto a la expectativa para la zafra 2023, que es de 3.300.000 toneladas de caña molidas. Sin embargo, Álvarez expresó que está zafra es complicada por las fallas en el suministro de combustible, la falta de financiamiento y el exceso de inventario. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

Cavecal registró en 2022 un crecimiento del 30% en la capacidad instalada

Tony Di Benedetto, presidente de la Cámara Venezolana del Calzado y Componentes (Cavecal) señaló que en el 2022 hubo un crecimiento de casi 30% de la capacidad instalada lo que fue muy favorable. Asimismo, expresó que el producto nacional comenzó a tomar fuerza en el mercado.  Di Benedetto, indicó que según los cálculos, participaron el año pasado entre 16 a 17 millones de pares de zapatos y con respecto a la demanda nacional serían 57 o 58 millones. Además, añadió que comenzaron a observar una pequeña recuperación en las cuotas del mercado, la cual se había perdido mucho. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

Asoquim solicita medida temporal de protección frente a la industria química de Colombia

Guillermo Wallis, presidente de Asociación Venezolana de la Industria Química y Petroquímica (Asoquim), detalló el informe de coyuntura que realizan cada tres meses en forma de encuesta. Wallis señaló que la encuesta reveló que “en el 2022 las empresas siguieron apostando a aumentar la producción. El 74% de las empresas aumentaron su producción en el primer trimestre”. Sin embargo, no aumentaron las ventas como se esperaba, y por eso el número de empresas que habían aumentado sus ventas el año anterior pasó de 86% a 60%. Leer más

Fuente: Descifrado

Invelecar: “En estos ocho años se informalizó la producción de queso»

Rodrigo Agudo, director del Instituto Venezolano de la Leche y la Carne (Invelecar), indicó que el 91% de los quesos producidos a nivel nacional son hechos en la informalidad. Agudo señaló que la producción de quesos representa el 91% del total de la fabricación de lácteos a nivel nacional y solo el 7% son hechos en la industria. “En estos ocho años se informalizó la producción. El queso pasó a ser el 91% de la proporción de la oferta de lácteos, pero de ese 91% solo el 7% es queso industrial, queso formal, y el 91% son quesos informales, que no tienen la inocuidad que se necesita para garantizar la calidad que reclama el artículo 305 en términos de la seguridad alimentaria”. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

«Pequeña y Mediana Industria opera al 10% de su capacidad»

Pequeña y mediana Industria opera al 10% de su capacidad, según aseguró Régulo José Castellano, vicepresidente de la Cámara de artesanos, pequeños y medianos industriales del Estado Aragua. El dirigente empresarial estima que hay regiones con características particulares, así como sectores y rubros en los cuales la actividad en función a la capacidad instalada es superior. Régulo Castellanos cree que los procesos de exoneraciones y simplificación de trámites administrativos, así como el apoyo crediticio, y la promoción de nuevos emprendimientos permitan una mayor expansión del sector. Leer más

Fuente: MundoUR

Cámara de la Industria Farmacéutica: en 14% ha disminuido la venta de medicamentos en el país

Tito López, presidente de la cámara de la Industria Farmacéutica, declaró sobre la caída de las ventas de medicamentos con respecto a enero de 2022. Según el presidente, al menos 14% ha caído este sector debido a diferentes factores que afectan a la población venezolana en la actualidad, sin embargo, esperan que este se reactive en los próximos meses de 2023. “Los productos que más se están vendiendo son los que no superan los 35 centavos de dólar”, explicó López. Leer más

Fuente: Correo del Caroní

ECONOMÍA

Un venezolano necesitó 73 salarios mínimos: Canasta Alimentaria en febrero se ubicó en US$388, según el OVF

El Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF) informó que la Canasta Alimentaria, conformada por 80 productos, se ubicó en el mes de febrero de 2023 en US$388. En ese sentido, indicó en su cuenta en la red social Twitter que hubo un incremento del 10%, en comparación a la misma fecha del año anterior. Esto quiere decir que un venezolano necesitó 73 salarios mínimos para adquirir los bienes de la Canasta Alimentaria durante ese mes. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Correa: sería un «suicidio geopolítico» dolarizar la economía venezolana

El expresidente de Ecuador, Rafael Correa (2007-2017), expresó este jueves, durante un acto en Caracas, que sería un «suicidio geopolítico» dolarizar la economía de Venezuela. Señaló que, frente a la «desesperación» que hay por la inflación, hubo propuestas «estrafalarias», entre ellas la dolarización oficial de la economía venezolana, lo que, calificó de «absurdo». Desde su punto de vista, esta dolarización importaría «la política económica del país que emite la moneda, que, además, tiene muchos otros defectos». «Hay una gran presión por parte de la derecha, y algunas veces por parte de supuesta izquierda, para dolarizar la economía venezolana. Compañeras, compañeros, si alguien de izquierda les habla de dolarizar la economía venezolana, es un traidor, es un suicidio geopolítico», dijo. Leer más

Fuente: analitica.com

BCV aplica torniquete a la liquidez bancaria para estabilizar al dólar: brecha entre tipos de cambio cae a menos de 1%

Mientras la emisión de liquidez monetaria se incrementa, la restricción de liquidez en la Banca se acentúa ante la mayor presión derivada de los requerimientos de encaje legal, un mecanismo que el Banco Central de Venezuela viene utilizando para reducir la oferta de bolívares y, por ende, la demanda de divisas. En la semana del 3 de marzo, el requerimiento de encaje se ubicó en 13.712 millones de bolívares, mientras el saldo en cuenta corriente del sistema bancario era de 11.792 millones de bolívares, lo que dejó un déficit de 1.919,9 millones de bolívares en el saldo de reservas excedentes. Esto es un requerimiento efectivo de encaje de 116%. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Germán Márquez Gil: “Necesitamos comercializar nuestro petróleo sin descuento”

Las sanciones que impuso el Gobierno de Estados Unidos al sector de los hidrocarburos venezolano y en particular la prohibición que desde enero de 2019 tiene Petróleos de Venezuela (Pdvsa) de exportar crudo y combustibles hacia Norteamérica ha pasado a ser objeto de investigación desde distinto ámbitos; sobre todo, por las consecuencias económicas y sociales. El ingeniero de petróleo Germán Márquez Gilcombinó la teoría que le dejó el postgrado de Política y Comercio Internacional Petrolero, que cursó en la Universidad Central de Venezuela; y la práctica que vivió entre junio de 2018 y julio de 2021 con los cargos de exviceministro de Hidrocarburos primero y luego como presidente encargado de la Corporación Venezolana de Petróleo. Leer más

Fuente: Hispanopost

Reuters: Trinidad y Tobago en negociaciones sustantivas con Venezuela sobre proyecto de gas

Trinidad y Tobago ha sostenido conversaciones sustantivas con Venezuela sobre el desarrollo del prometedor campo de gas costa afuera Dragón, tras la autorización de Estados Unidos para acometer el proyecto, que ha estado estancado por largo tiempo, dijo este jueves a Reuters el ministro de Energía, Stuart Young. Young dijo que está planeando una tercera visita este mes a Caracas para sostener conversaciones con el ministro de Petróleo de Venezuela, Tareck El Aissami, y Pedro Rafael Tellechea, presidente de la estatal venezolana PDVSA. Leer más

Fuente: Finanzas Digital

Citgo obtuvo ganancia neta de $ 2.800 millones e incrementó en 35% sus exportaciones en 2022

La empresa de refinación Citgo, filial de Petróleos de Venezuela (PDVSA) en Estados Unidos presentó sus resultados correspondientes al cuarto trimestre de 2022 y el consolidado de todo el año pasado mostrando una cifra de utilidad neta de 477 millones y 2.800 millones de dólares, respectivamente. “Para el cuarto trimestre de 2022, “Citgo generó un EBITDA (Ganancias antes de intereses, impuestos, depreciación y amortización) de 477 millones de dólares para el cuarto trimestre de 2022 y 4.400 millones de dólares para todo el año pasado que fueron el resultado de los favorables márgenes de refinación, altos rendimientos de los productos y una sólida confiabilidad de sus activos”, indica el comunicado de la compañía. Leer más

Fuente: Petroguía

Gobierno venezolano advierte que no firmará acuerdos hasta que levanten todas las sanciones

El presidente de la Asamblea Nacional, Jorge Rodríguez, advirtió este jueves que el Gobierno venezolano no firmará ningún acuerdo con la oposición hasta que no sean levantadas todas las sanciones impuestas por Estados Unidos y los demás países. “Venezuela no va a firmar ningún acuerdo con ese sector de la oposición venezolana hasta que esté cien por ciento libre de sanciones, hasta que no se levanten las 765 medidas coercitivas unilaterales, firmadas por Donald Trump y Barack Obama”, afirmó durante un acto en la Plaza Bolívar de Caracas. Leer más

Fuente: El Universal

Bloomberg: bonos venezolanos despiertan interés en operador europeo de deudas en dificultades

Claudio Zampa, fundador y gestor con sede en Suiza de Mangart Capital Management Ltd, indicó que su Fondo de Recuperación Phoenix ha visto más interés y promesas de inversión en bonos venezolanos desde que los políticos en Venezuela establecieron acuerdos el mes pasado. El operador europeo de deuda en dificultades está recaudando dinero para comprar bonos venezolanos en mora que cotizan por debajo de 10 centavos de dólar, indica una nota de la agencia de noticias Bloomberg. Leer más

Fuente: Finanzas Digital

Índice Bursátil Caracas cerró en 28.701,60 puntos, este jueves

El índice principal de la Bolsa de Valores de Caracas, el IBC, culminó este jueves en 28.701,60 con una variación de -15,95 puntos (-0,06%), con respecto a la sesión anterior. El Diario de la Bolsa reporta que el Índice Financiero finalizó la jornada en 51.543,57 puntos, con una variación absoluta de +1,84 puntos (0,00%) y el Índice Industrial cerró en 14.431,26 puntos (-0,23%). Al final de la sesión, 4 acciones subieron de precio, 6 bajaron y 7 se mantuvieron estables. Se efectuaron 138 operaciones de compra/venta de acciones de las empresas inscritas en la pizarra de cotizaciones, en las cuales se transaron 2 millones 261 mil 143 acciones por 6 millones 408 mil 247 bolívares. Leer más

Fuente: Hispanopost

Aumento salarial se sigue viendo lejos por falta de acuerdos en la mesa tripartita

José Elías Torres, secretario general encargado de la Confederación de Trabajadores de Venezuela (CTV), aseguró que aún no se puede determinar para cuándo será el aumento salarial ni mucho menos un monto aproximado. Indicó que “el Gobierno ha sido lento en entregar las cifras macroeconómicas y las que entregaron en diciembre las devolvimos, porque consideramos que no estaban actualizadas y no permitían fijar un salario idóneo que perdurara en el tiempo”. Leer más

Fuente: Correo del Caroní

Reportan hasta 50% de inasistencias en escuelas del país

El coordinador de «Con la Escuela», Óscar Ivan Rose, informó que tras la realización de una encuesta se están encontrando con «una falla significativa» en cuanto a la asistencia escolar. Explicó que la organización trabaja con 79 escuelas de diversos estados del país y de ellas «21 tuvieron un índice de asistencia que podemos considerar bueno, pero el resto no llega (…) hay 27 que es grave. Indicó que el estudio también investiga el porqué de las inasistencias escolares y profesores alegan que «sus alumnos no reciben pasaje estudiantil» lo que trae como consecuencia sus faltas frecuentes. Leer más

Fuente: Unión Radio

Valencia se conectará con Bogotá a partir del próximo 20 de marzo

La aerolínea venezolana Turpial Airlines informó a través de sus redes sociales que a partir del 20 de marzo comenzará a operar la ruta entre Valencia y Bogotá. Esta tendrá frecuencia de dos días a la semana, lunes y miércoles de Valencia a Bogotá saliendo de la capital carabobeña a las 2 de la tarde. Mientras que los martes y jueves tendrá la ruta hacia Venezuela, cumpliendo la ruta desde Bogotá hasta Valencia, partiendo a las 6:45 de la tarde. Esto marca una serie de aperturas en el tráfico aéreo entre Venezuela y Colombia, posterior a la ya existente Caracas y Bogotá, beneficiando la conexión y traslado de personas entre los vecinos países. Leer más

Fuente: El Impulso

Este es el monto del nuevo impuesto para quienes salgan del país por la frontera con Colombia

El Consejo Legislativo del estado Táchira aprobó el miércoles 8 de marzo que se comience a solicitar, como la ley venezolana lo establece, el cobro de un timbre fiscal a las personas que salgan de Venezuela en el momento del sellado del pasaporte, reseñó La Nación. La Ley de Tributos del estado Táchira establece que las personas que se dispongan a salir del país por los puentes internacionales del estado Táchira tendrán que pagar un monto en bolívares equivalente a 10 Unidades Tributarias del estado Táchira (UTET). Leer más

Fuente: Contrapunto

Transparencia Venezuela: Ley de Presupuesto Nacional de 2023 no alcanza ni para remedio

La Ley de Presupuesto Nacional 2023, y su respectiva Ley de Endeudamiento, contempla ingresos por Bs.170 mil millones que, en dólares, calculados a la tasa del 30 de diciembre 2022 (17,48 Bs/$), son unos 9,7 mil millones, monto que de acuerdo al criterio de Transparencia Venezuela, no alcanza “ni para remedio”.  En efecto, aunque parece mucho dinero, si recordamos que Venezuela tiene una deuda de 160 mil millones, o nos acercamos al tamaño del Estado, a los compromisos de gasto que ya se tienen, esos recursos no alcanzan ni de lejos. Leer más

Fuente: El Impulso

Esto piden los dueños de las estaciones de gasolina al nuevo presidente de Pdvsa

Representantes de las estaciones de servicio de todo el país se reúnen con funcionarios de Pdvsa, para tratar aspectos que afectan la operatividad de estos establecimientos expendedores de gasolina. De acuerdo a fuentes del sector unas 25 estaciones de servicio dejaron de operar debido a su crítica situación financiera. El pasado 30 de enero se llevó a cabo en la sede de Petróleos de Venezuela (Pdvsa) el primer encuentro entre el presidente de la empresa estatal, Pedro Rafael Tellechea, y representantes de 900 estaciones expendedoras de combustible de todo el país. Desde entonces, se han realizado varios encuentros en las cuatro mesas que se conformaron para plantear propuestas sobre la operatividad de estos establecimientos y en el suministro de gasolina. Leer más

Fuente: Tal Cual

¿Cómo se ha afectado la capacidad de compra del dólar en Venezuela?

La capacidad de compra de dólares en Venezuela ha sido afectada debido a la falta de divisas suficientes por parte de la administración de Maduro para mantener el tipo de cambio, según el economista venezolano Pedro Palma. El aumento del gasto público significaría una inyección de dinero a la economía, lo que ha dejado a la administración de Nicolás en una situación difícil y entrampado. Palma sugirió que la única forma de romper esta espiral es incrementando los niveles de actividad económica y diversificando la economía nacional, pero señaló la administración no tiene los instrumentos necesarios para hacerlo. Leer más

Fuente: El Impulso

Jóvenes prefieren dedicarse a las redes sociales «como una vía de dinero rápido»

Tras la tendencia del deseo expresado por adolescentes de querer convertirse en youtubers y tiktokers al crecer, la psicólogo clínico conductual, Katherine Gómez, señaló que parte de ver «como una vía rápida» al acceso de dinero, viajes y algunos lujos. «Lo ven como una forma fácil porque lo que ven es el producto y no que tienen que hacer un contenido, ni el trabajo. Lo que ven es como si fuera algo muy fácil con lo que pudieran obtener todo lo que quisieran», puntualizó. Leer más

Fuente: MundoUR

OIT: El interés por encontrar empleo es mayor en las mujeres que en los hombres

La «brecha de empleo», un nuevo indicador elaborado por la Organización Internacional del Trabajo, que se diferencia del indicador tradicional «tasa de desempleo», pone en evidencia que los progresos para reducir las dificultades de acceso al trabajo para la mujer «han sido decepcionantemente lentos en las últimas dos décadas». El dato mide, entre otros factores, a todas las personas sin empleo que están interesadas en encontrarlo. A nivel mundial, son más las mujeres (15%) que los hombres (10,5%) en esta situación. Leer más

Fuente: El Impulso

Un temblor de magnitud 5,9 grados sacude a Colombia

Un temblor de magnitud 5,9 sacudió en la madrugada de este viernes gran parte de Colombia, sin que hasta el momento las autoridades hayan informado de víctimas o daños. Según un boletín preliminar del Servicio Geológico Colombiano (SGC), el movimiento telúrico ocurrió a las 4.18 hora local (9.18 GMT) a una profundidad de 151 kilómetros y tuvo como epicentro la región de Los Santos, en el departamento de Santander, en el centro-oriente del país, donde está una de las principales fallas geológicas del país. Leer más

Fuente: El Nacional

Pronostican una «recesión técnica» en EE.UU. en el tercer trimestre de 2023

El director ejecutivo del Bank of America, Brian Moynihan, informó que la economía de Estados Unidos afrontará una «recesión técnica» que comenzará en el tercer trimestre de este año. Moynihan detalló que «nuestro pronóstico básico es que una recesión en la economía de EE.UU. empezará en el tercer trimestre de 2023 y se producirá durante el cuarto trimestre de 2023 y el primer trimestre de 2024». Calificó esta posible recesión de «ligera» y no «profunda» y agregó que «en nuestra opinión, eso se basa en una desaceleración del sector corporativo o comercial y no en una desaceleración del sector de consumo». Leer más

Fuente: El Universal

SALUD

Autoridad única de salud confirma tres casos de difteria en Bolívar

Manuel Maurera, Autoridad única de salud y presidente del Instituto de Salud Pública del estado Bolívar, confirmó tres casos de difteria en esa entidad. Los diagnósticos fueron confirmados por el Instituto Nacional de Higiene y se encuentran en el municipio Sifontes de la entidad. «Inmediatamente activamos todos los equipos de bloqueo, inmunización y vacunación para incrementar de manera significativa la cobertura»; dijo Maurera. El experto dijo que gracias a la actuación de las autoridades han controlado «totalmente» la situación. «Eso es lo que se llama la vigilancia epidemiológica». Leer más

Fuente: Unión Radio

10 cosas que debe saber sobre la difteria

.1. La difteria es una enfermedad infecciosa febril que se trasmite de persona a persona. Es producida por la bacteria Corynebacterium diphtheriae y sus productos toxigénicos. Compromete las vías respiratorias, así que hay que prestar especial atención a la amigdalitis, faringitis severa, neumonía o cualquier cuadro catastrófico con falla cardíaca aguda o falla de múltiples órganos. 2. Es una enfermedad que puede prevenirse en un alto porcentaje mediante la vacunación. El esquema de vacunas comienza en la niñez hasta la adolescencia y requiere refuerzos cada 10 años. Leer más

Fuente: Prodavinci

Casos de COVID-19: 6 nuevos contagios

El Gobierno nacional informó que para este 9 de marzo se detectaron 6 casos de COVID-19 entre Caracas, Yaracuy, Zulia, Miranda y Bolívar. La capital del país registró 2 casos de COVID-19, ubicados en dos de sus veintidós parroquias: San Juan (1) y Sucre (1). El resto de los estados mencionados registraron un contagio cada uno. De acuerdo con la estadística que lleva el Gobierno venezolano desde el inicio de la cuarentena preventiva en el país, estas son las cifras actuales de casos de COVID-19: Total de contagios: 552.168. Pacientes recuperados: 545.946 (99% de los contagios). Casos activos actuales: 368. Total de fallecidos: 5.854 Leer más

Fuente: Radio Fe y Alegría

Fedecámaras, 30 de agosto de 2022

FEDECÁMARAS

Fedecámaras planea realizar una rueda de negocios binacionales en octubre

El presidente de Fedecámaras, Carlos Fernández, informó que planean realizar una rueda de negocios binacionales a mediados del mes de octubre en el estado Zulia con representantes venezolanos y colombianos. Indicó que el encuentro será parecido al realizado en Cúcuta, pero más enfocado al ámbito comercial. Para Fernández es de gran importancia la institucionalidad a nivel de intercambio comercial y no solo estatal, además de dar valor al aspecto humano. Asimismo, apoya la idea que el país se reintegre a la Comunidad Andina de Naciones y que habrá grandes cambios en la oferta exportadora nacional. Leer más

Fuente: El Universal

FEDECÁMARAS ESTADALES Y CÁMARAS EMPRESARIALES

El sector construcción del país tiene 9 años en decrecimiento

El ingeniero Enrique Madureri, presidente de la Cámara Venezolana de la Construcción, expresó que el sector construcción del país lleva 9 años en decrecimiento. Este viernes 26 de agosto en el programa En Este País de Radio Fe y Alegría Noticias, Madureri dijo que, aunque la economía venezolana ha tenido “una ligera activación”, el sector construcción no se ha comportado de la misma forma. “Nos diferenciamos de otros sectores de la economía que, si han tocado piso y han rebotado más que todo por la liberación de restricciones en el caso de permitir depósito en divisas, pero esto no es así en el ámbito de la construcción. En los últimos años esa situación, junto a la pandemia, casi terminaron de matar esta actividad”, manifestó. Leer más

Fuente: Radio Fe y Alegría

Consecomercio: 3.000 establecimientos fueron visitados y en solo 3 casos se estaba incumpliendo la tasa de cambio oficial

Tiziana Polesel, presidente de Consecomercio afirmó que durante las recientes fiscalizaciones del Sundde, «3.000 establecimientos fueron visitados y en solo 3 casos se estaba incumpliendo la tasa de cambio oficial». Los comerciantes, según la presidenta de Consecomercio, «desde el inicio las relaciones entre los fiscales del Saime y los comerciantes, siempre han sido desde el respeto». «Se ha restablecido un diálogo muy interesante con las autoridades competentes» dijo Polesel y explicó que el Sundde «dio oportunidad para avisarle a los comerciantes». Leer más

Fuente: MundoUR

Estos son algunos de los temas que se tocarán en el encuentro binacional en Zulia en octubre

El presidente de la junta directiva de la Cámara de Integración Económica Venezolano Colombiana (Cavecol), Luis Alberto Russián, señaló que, en el mes de octubre, se realizará un encuentro empresarial binacional, en el estado Zulia. En ese sentido, dijo que espera que las autoridades de Colombia y Venezuela participen en la reunión, así como empresarios del departamento de La Guajira, Barranquilla y de otros lugares del Caribe colombiano. Manifestó que algunos de los puntos de la agenda a tratar serán la parte comercial, la inversión y la integración. «En Venezuela hay que analizar el tema de la competitividad», añadió. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Cámara de Comercio: ley de potestades tributarias invade competencias locales

El presidente de la Cámara de Comercio, Industrias y Servicio de Caracas, Leonardo Palacios, cuestionó la Ley Orgánica de Coordinación y Armonización de Tributos estadales y Municipales ya que a su juicio «no cumple con la Constitución y no coordina lo que debería coordinar». «Es un proyecto sumamente centralista, trata de decir todo el desbarajuste, la voracidad fiscal es de los estados y municipios. Todos tienen la culpa, menos yo, todo lo hace el Ministerio en materia de economía y finanza, lo establece de manera tal que puede invadir competencia de los estados y municipios y no coordina lo que realmente debería coordinar», aseveró Palacios. Leer más

Fuente: Unión Radio

Crecimiento vertical: La estrategia de los cañicultores venezolanos para cubrir la demanda nacional de azúcar en cuatro o cinco años

“Crecer horizontalmente no es tan fácil por la falta de financiamiento. Se necesitan de 3 mil a 4 mil dólares por hectárea para crecer”, señala el presidente de Fesoca, José Ricardo Álvarez. La tecnología sale en auxilio de los productores venezolanos Una vez que entendieron que estaban solos, que no había Estado que los respaldara, los productores primarios de Venezuela tuvieron que decidir entre avanzar o morir. Y decidieron caminar. Lo que explica el presidente de Fesoca, José Ricardo Álvarez, es que cayeron y se levantaron. Que han tratado de recuperar el crecimiento de la producción por sus propios medios. “El sector azucarero ha sorteado los diferentes obstáculos”, subraya. Leer más

Fuente: Contrapunto

CIFAR: Demanda de medicamentos de alto costo supera la oferta

La demanda actual de medicamentes de alto costo supera el abastecimiento nacional, afirmó el presidente de la Cámara de la Industria Farmacéutica (CIFAR), Tito López. Explicó que la falta de oferta se debe a que estos medicamentos no se producen en Venezuela. Además, que son insumos que tienen un tiempo de producción más prolongado. Por otra parte, estos tratamientos solían ser facilitados a los pacientes gratuitamente a través del sistema público de salud. Sin embargo, ya el Estado venezolano no cuenta con el musculo monetario para costear este tipo de medicamento para toda la demanda nacional. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

Expo Empresarial 2022 ofrece Rueda de Negocios y espacios para emprendedores

La Cámara de Comercio e Industrias del municipio Caroní (Camcaroní) está lista para recibir a más de 50 empresarios y emprendedores que representan los distintos sectores económicos del estado Bolívar y servirles de vitrina para la exposición de sus productos. Catherine Wilson, presidenta de Camcaroní, describe este reencuentro como una oportunidad de desarrollo e inversión, en medio de un escenario donde se percibe una leve mejoría, tras años de recesión económica. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

Conseturismo y Omnitec apuestan al desarrollo estratégico-comercial del país en materia de energía

El presidente de Conseturismo, Leudo González y el presidente de Omnitec, Antonio Del Nogal, firmaron una alianza estratégica que apoyará a uno de los sectores pilares de la economía del país. Omnitec con su unidad de energía, Lite On, ofrecerá sus servicios con un amplio catálogo de productos que se adaptan a los requerimientos de los venezolanos. Junto a Reinaldo Pulido y Jesús Morales, vicepresidente y director ejecutivo de Conseturismo respectivamente, los representantes de la nueva e importante alianza, ratificaron que tanto para el sector privado como para el público, es necesario lograr el fortalecimiento turístico y energético… “esta alianza se da en un momento oportuno, ya que, desde hace varios meses las tarifas de electricidad se han incrementado notablemente y parece que la situación continuará”…, así lo señaló Leudo González. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

Proponen pago con pesos y bolívares en la frontera con Colombia

El director ejecutivo de Fedecámaras Táchira, José Luis Jiménez, planteó el establecimiento de un sistema de pago dual que permita usar el peso y el bolívar en la frontera colombo-venezolana. Consideró que esta medida debe ser puesta en funcionamiento cuando se abran los puentes internacionales Simón Bolívar, Francisco de Paula Santander y Unión para el paso de transporte de carga, y vehículos particulares. Informó que próximamente se realizará, en la ciudad de Caracas, una reunión para dialogar y finiquitar la oferta exportable, donde las tarifas estarán lo más cercana a la realidad nacional. Leer más

Fuente: El Universal

Sector turismo realiza peticiones para el Acuerdo de la Frontera

Gipsy Pineda, presidente de la Cámara de Turismo del estado Táchira, resaltó que durante el encuentro binacional entre Colombia y Venezuela llamado “Acuerdo de la frontera”, el sector turismo tuvo su mesa de diálogo sectorial, donde se centraron en 3 peticiones importantes para el funcionamiento correcto del turismo entre los dos países. “Anteriormente los venezolanos podían transitar por todo el norte de Santander hasta Pamplona, sin ningún permiso adicional, solo con identificarse”, indicó. Señaló que solicitaron en las mesas de diálogo que se reactive la fácil movilidad de los venezolanos en territorio colombiano, de manera recíproca, para que los colombianos pueden transitar con solo identificación pertinente en territorio venezolano, sobre todo en los estados cerca de la frontera. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

ECONOMÍA

Venezuela y Colombia retoman relaciones diplomáticas

Este lunes, el nuevo embajador de Colombia en Venezuela, Armando Benedetti, presentó sus credenciales ante el presidente de la República, Nicolás Maduro en medio del restablecimiento de las relaciones diplomáticas entre ambos países que comenzaron este mes, luego de ser interrumpidas desde 2019. La designación de Armando Benedetti, el periodista de profesión nacido en Barranquilla, se oficializó el 11 de agosto en voz del presidente de Colombia, Gustavo Petro, quien encomendó la misión prioritaria de “restablecer la institucionalidad que existían décadas antes para que los dos hermanos puedan garantizar sus libertades y lograr que entre Colombia y Venezuela se pueda construir riqueza para ambos pueblos”. Leer más

Fuente: El Universal

ONU: Sube a 6,8 millones el total de migrantes de Venezuela

Más de 6,8 millones de venezolanos salieron de su país de origen en los últimos años, según la última actualización, difundida este lunes, de la Plataforma de Coordinación Interagencial para Refugiados y Migrantes de Venezuela (R4V). La R4V es un mecanismo de coordinación regional coliderado por la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) para responder al desplazamiento de personas refugiadas y migrantes de Venezuela en América Latina y el Caribe. «El número de personas refugiadas y migrantes de Venezuela sigue en aumento. A agosto de 2022, 6.805.209 de personas salieron de Venezuela. El 84 % (5.745.664) vive en América Latina y el Caribe». Leer más

Fuente: Unión Radio

CAN plantea regreso de Venezuela y Chile además de incorporar a Argentina

Los presidentes de los países de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) sesionaron en Lima, en el debut internacional del mandatario colombiano Gustavo Petro, y propusieron que Chile, Venezuela y Argentina se sumen al bloque. La aspiración andina de que Santiago y Caracas retornen al grupo, así como que Buenos Aires se incorpore, fue unánime y resaltada por Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú en la reunión del Consejo Presidencial Andino. «Que bien sería que la Comunidad Andina pudiese ampliarse», dijo el presidente colombiano, Gustavo Petro, dirigiéndose a sus pares. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Activan comisiones para atender afectaciones por lluvias en Zulia

El Sistema Nacional de Gestión de Riesgo activó varias comisiones para atender las afectaciones por intensas lluvias en el municipio La Guajira, estado Zulia. El viceministro para la Gestión de Riesgo y Protección Civil (PC), M/G Carlos Pérez Ampueda, a través de su cuenta en Twitter comunicó que el equipo se encuentra realizando la evaluación de daños y análisis sobre las necesidades de los sectores afectados. Protección Civil dispuso de la sala situacional del 0800-PCIVIL1 (0800-7248451) las 24 horas, donde se reciben llamados de emergencias en el país. Leer más

Fuente: Unión Radio

Culpar del alza del dólar a los trabajadores es técnicamente incorrecto y moralmente inaceptable

Las políticas de inyección de liquidez a la economía deben estar armonizadas con las políticas monetarias y cambiarias del Estado. El comportamiento del dólar durante las dos semanas anteriores que implicó una depreciación de 32,2% de la cotización del dólar oficial y 38,5% del precio del dólar paralelo ha sido asociada al pago retrasado del bono vacacional de un sector de los trabajadores públicos. Leer más

Fuente: Contrapunto

BCV vende a la Banca US$185 millones este #29Ago para terminar de sofocar inestabilidad cambiaria

El Banco Central de Venezuela (BCV) está colocando en la Banca 185 millones de dólares como su trigésima quinta intervención cambiaria del año, con el fin de dar una señal de estabilidad al mercado, ya que la tasa de cambio establecida apenas sube 0,52% en comparación con la venta anterior, para ubicarse en 7,86 bolívares por euro, que equivale a 7,85 bolívares por dólar estadounidense. La semana pasada cerró con agresivas subidas del tipo cambio, tanto en las mesas cambiarias como en el mercado paralelo, pero con las intervenciones cambiarias y subastas de divisas, el ente emisor logró que ya el viernes pasado los precios mostraran una tendencia a la baja. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Economistas exigen al BCV, ministerio de Finanzas, Pdvsa y al INE publicar las cifras económicas y sociales

La publicación de las cifras económicas y sociales exigieron este lunes, a través de una carta pública un grupo de economistas, al Banco Central de Venezuela, al Ministerio de Finanzas, a Petróleos de Venezuela y al Instituto Nacional de Estadísticas, cifras que fueron suspendidas sin ninguna explicación. Exponen que esta situación conforma un cuadro de opacidad, falta de trasparencia y desacato a la Constitución la cual establece el derecho de los venezolanos a una información veraz y oportuna, además del daño que se le causa a esas instituciones. Leer más

Fuente: El Impulso

Establecerán ruta para consulta de la Ley de Armonización Tributaria

El diputado Ramón Lobo, integrante de la Comisión de Finanzas, Economía y Desarrollo Nacional, expresidente del Banco Central de Venezuela en 2017, explicó que, tras ser aprobada en primera discusión ante la Asamblea Nacional -AN-, ahora comienza el proceso de consulta pública de Ley Orgánica de Coordinación y Armonización de las Potestades Tributarias. Informó que este martes tendrá lugar una reunión de la comisión para dar las instrucciones sobre la consulta y la fecha de realización. “De allí saldrá una ruta”. Leer más

Fuente: Unión Radio

Proyecto de ley no ordena ni elimina la «vorágine tributaria» municipal, estadal y nacional

La AN 2020 aprobó en primera discusión el proyecto de Ley Orgánica de Coordinación y Armonización Tributaria para eliminar el «caos» que existe en el sistema impositivo venezolano. Expertos en el área argumentan que a pesar de dar un «parao» a las gobernaciones y alcaldías, aún esta normativa no ordena ni cumple con lo que establece la Constitución. Señalan además que este proyecto no fue consultado y no resuelve la alta presión tributaria que impide el desarrollo de la actividad económica. Leer más

Fuente: Tal Cual      

Restablecimiento de relaciones con Colombia va más allá de lo comercial

El restablecimiento de las relaciones entre Venezuela y Colombia contempla diversas áreas que engloban otros aspectos que van más allá del comercial, que implican puntos sociales de la frontera. Como histórico califica el internacionalista y exembajador de Venezuela en Colombia, Pavel Rondón, el momento político que viven actualmente ambas naciones, luego de cuatro años de relaciones rotas y frontera cerrada. «Se van a reconstruir las posibilidades, en las recientes reuniones entre las partes se llegaron a contabilizar más de 100 asuntos comunes que deben tratarse; considero que Venezuela y Colombia tienen en América Latina un papel muy importante», manifestó. Leer más

Fuente: Unión Radio

Tres formas en las que Colombia puede ayudar a la economía venezolana

La relación entre Caracas y Bogotá está de vuelta. No se sabe hasta qué punto ni con qué efectos. Pero la intención de reconectar los dos países, incomunicados por 7 años, es evidente. La expectativa es enorme. El rompimiento de relaciones diplomáticas y comerciales afectó a millones de colombianos y venezolanos que vivían en ambos lados de la frontera. Décadas de intercambio se convirtieron en una economía negra que pasaba por canales ilegales. “Esta frontera no se puede volver a cerrar por diferencias políticas”, dice Carlos Luna, un líder empresarial en Cúcuta (…) Pero quienes más interesados parecen estar en una reapertura política son los gestores de la economía: pequeños y medianos comerciantes, grandes productores e importadores y exportadores de toda índole. 1. A través del comercio. 2. A través del uso de infraestructura. Leer más

Fuente. Descifrado

PDVSA espera licencia de la OFAC para entregar mayoría accionaria a empresas mixtas

Petróleos de Venezuela (Pdvsa) estaría a la espera del aval de la Oficina de Control de Activos Extranjeros de Departamento del Tesoro (OFAC) para ceder su mayoría accionaria en las empresas mixtas Petro Paria y Petro Güiria, que operan en el oriente del país, así lo informó el semanario Exclusivas Económicas. Alí Moshiri, expresidente de Chevron para América Latina, presidente de Amos Global Energy y actualmente de Gramercey & AMOS Venezuela Holdings (GAGE) ha establecido una alianza con Jorge Rojas, presidente de Inelectra para ser los pioneros en impulsar la producción de crudo en un contexto post sanciones. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Andrés Rojas: gobierno venía haciendo fondo de ahorro con expectativa de que ingresos por petróleo se mantendrían 

Andrés Rojas Jiménez, periodista y editor de Petroguía, aseguró que el gobierno venezolano venía haciendo un fondo de ahorro con los ingresos por petróleo con la expectativa de que estos se mantendrían en el mismo nivel de forma permanente. Explicó que hace dos meses, el Estado tenía una expectativa muy favorable de que el precio del petróleo podría mantenerse «eternamente» por encima de 100$. Rojas indicó que los descuentos en el petróleo venezolano por todas sus trabas, limita las expectativas de ingresos que originalmente tenía el gobierno. Leer más

Fuente: MundoUR

Análisis: Desconfianza en el bolívar incrementa el precio del dólar 

Según el economista y profesor universitario Aarón Olmos parte de la razón que justifica el incremento en el precio del dólar “es la desconfianza en el bolívar”. Olmos dijo a Radio Fe y Alegría Noticias este jueves 25 de agosto que la situación en Venezuela tiene que ver con el agotamiento de la política de intervención cambiaria que viene aplicando el Banco Central de Venezuela (BCV) desde el año 2021. “Fueron colocando divisas en el sector financiero para callar la demanda interna de dólares en la banca”, dijo el investigador en el área financiera. Leer más

Fuente: Radio Fe y Alegría

Estabilidad del precio del dólar dependerá de las políticas implementadas por el Estado

El economista Alejandro Castro Sánchez expresó que la estabilidad del precio del dólar “dependerá de si el Estado seguirá protegiendo el intercambio al precio en el que está, o decide proteger las reservas internacionales”. Aseguró que será “complicado” proyectar cómo cerrará el tipo de cambio en Venezuela este año, ya que estará sujeto a las políticas que implemente el Estado. Refirió que lo ocurrido la semana pasada con la subida del precio del dólar “tarde o temprano iba a pasar” porque, según él, existe mucho desequilibrio en el ámbito cambiario. Leer más

Fuente: Correo del Caroní

Tamara Herrera: Está en riesgo la meta de cerrar con inflación menor a 100% por el salto del dólar

La economista señala que se están enviando señales de retroceso a esquemas de sobre regulación y represión que parecían haber sido dejados atrás. Advierte que el comportamiento del dólar de los últimos días obliga a buscar las proyecciones que sobre la economía puedan tener los violentos movimientos al alza. Cada paso que da la moneda estadounidense hacia los niveles superiores de cotización trae consecuencias para cada uno de los venezolanos. Leer más

Fuente: Contrapunto

Luis Eduardo Martínez: Crecimiento económico con equidad

Nadie discute que la economía venezolana creció en el primer semestre del 2022 en un porcentaje de dos dígitos. Pocos dudan, yo no, que en el segundo semestre continuará la tendencia a pesar de la disparada del dólar de días atrás y el impacto de esta sobre los precios. Que tal sea sostenible en el tiempo dependerá en mucho de la capacidad del alto gobierno de comprender que el modelo que durante dos décadas han promovido fracasó y que si bien las sanciones extranjeras pesan no todo es atribuible a ellas. Leer más

Fuente: El Universal

Índice Bursátil Caracas cerró en 9.304,64 puntos, este lunes

El índice principal de la Bolsa de Valores de Caracas, el IBC, culminó este lunes en 9.304,64 puntos, con una variación absoluta de 396,50 puntos (-4,09%) con respecto a la sesión anterior. El Diario de la Bolsa reporta que el Índice Financiero finalizó la jornada en 15.934,13 puntos con una variación absoluta de 587,23 (-3.55 %) y el Índice Industrial cerró en 5.303,11 puntos (-5.38%). Al final de la sesión, 7 acciones subieron de precio, 8 bajaron y 5 se mantuvieron estables. Se efectuaron 131 operaciones de compra/venta de acciones de las empresas inscritas en la pizarra de cotizaciones, en las cuales se transaron 3 millones 881 mil 312 acciones por 2 millones 277 mil 682 bolívares. Leer más

Fuente: Hispanopost

Ferry Jet Marine operará hacia Margarita y Coche desde el #01Sep

El director de Ferry Jet Marine, David Lázaro, informó sobre los servicios que ofrecerá el Ferry Jet Marine, una nueva embarcación que tendrá como destino la Isla de Margarita y la Isla de Coche que iniciará sus operaciones el primero de septiembre. Señaló que la embarcación tipo Ferry de alta velocidad es exclusiva para transportar pasajeros (no vehículos) con fines turísticos y que saldrá desde Punta de Piedra Margarita al Puerto de Guanta en el estado Anzoátegui. La ruta tiene una duración de dos horas y media por cada viaje. Asimismo, este Ferry operará desde Margarita hasta la Isla de Coche con una duración de 30 minutos. Leer más

Fuente: Unión Radio

El crecimiento del PIB de la OCDE sigue siendo débil en el segundo trimestre de 2022

En el segundo trimestre de 2022, el producto interior bruto (PIB) de la OCDE aumentó un 0,3% intertrimestral según estimaciones provisionales, igual al crecimiento del trimestre anterior. En el G7, el crecimiento del PIB intertrimestral aumentó ligeramente en el segundo trimestre de 2022, un 0,2 %, en comparación con un crecimiento cero en el primer trimestre de 2022. Este resultado refleja un panorama mixto. Por un lado, el crecimiento del PIB fue negativo en Estados Unidos y el Reino Unido (ambos menos 0,1%), y el crecimiento del PIB en Alemania se desaceleró fuertemente (0,1% frente al 0,8% del trimestre anterior). Leer más

Fuente: Descifrado

Perú asume la Presidencia pro tempore de la Comunidad Andina

El jefe de Estado peruano, Pedro Castillo, recibió este lunes de manos de su homólogo ecuatoriano, Guillermo Lasso, la Presidencia pro tempore de la Comunidad Andina (CAN), un cargo que ejercerá durante un año y en el que buscará «cerrar brechas». «Para mí es un honor haber desempeñado la Presidencia pro tempore de la Comunidad Andina, tengo el gusto de entregar este testigo ahora al presidente de Perú, Pedro Castillo, buen amigo, a quien deseo el mayor de los éxitos como el nuevo presidente pro tempore», dijo Lasso en una ceremonia celebrada en Lima. Leer más

Fuente: El Universal

COVID-19

Según el gobierno solo se registraron 29 casos de COVID-19

De acuerdo al boletín oficial de este lunes 29 de agosto en Venezuela solo se registraron 29 nuevos casos, 4 de ellos internacionales, y ningún fallecido a causa de la COVID-19. En medio de estas bajas estadísticas, los estados Miranda y Yaracuy registraron la mayor cantidad de casos con 7 cada uno. Le siguen Zulia (5), Aragua (2), Trujillo (1), Barinas (1), Caracas (1) y Delta Amacuro (1). De los 4 casos internacionales el reporte indica que todos entraron por el aeropuerto internacional Simón Bolívar de Maiquetía, La Guaira. Dos provienen de Türkiye, uno de Panamá y el último de Cuba. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

Sector primario: Tendremos un buen futuro si nos dejan trabajar

Sector primario: Tendremos un buen futuro si nos dejan trabajar

 “Sembremos futuro, cosechemos progreso y bienestar”

Durante la 78° Asamblea Anual de Fedecámaras, celebrada en la ciudad de Mérida, el sector primario participó en el conversatorio: “Sembremos futuro, cosechemos progreso y bienestar”, el cual estuvo moderado por Celso Fantinel, presidente de la Confederación de Asociaciones de Productores Agropecuarios (Fedeagro), y Rafael Araque, primer director de la Federación Nacional de Ganaderos de Venezuela (Fedenaga).

El conversatorio contó con la participación de Paúl Márquez, presidente de Federación de Ganaderos de la cuenca del Lago (Fegalago); Francis Chacón, presidenta Agadu (Asociación de Ganaderos de Urdaneta); Ramón Elías Bolotín, presidente de la Asociación de Productores Independientes (PAI) y José Ricardo Álvarez, presidente de la Federación Nacional de Asociaciones de Cañicultores de Venezuela (Fesoca).

Celso Fantinel, presidente de Fedeagro, inició la conversación manifestando que pese a las adversidades el país tiene las condiciones para ser “una despensa de alimentos para el mundo”, “debemos convertirnos en un país de exportación de alimentos y de ganado”.

  • El campo saldrá airoso

Ramón Elías Bolotín, presidente de PAI, aseguró que la actividad en el campo está cambiando mucho, está adecuándose a la tecnología y los productores está dando muestra de lo que son capaces siendo cada vez más eficientes. Destacó Bolotín que en los actuales momentos el principal problema es el financiamiento.

Asimismo, destacó la necesidad de que regrese el seguro agrícola, importante para atraer la inversión en el campo. “Tiene que regresar con una racionalidad económica”.

“Tenemos tierras, recursos humanos, recursos naturales para autoabastecernos, estamos sembrando lo que el bolsillo nos permite (…) Tenemos que mejorar los índices de productividad”.

Confía Bolotín en que el campo saldrá airoso y responderá a los cambios tecnológicos.

Por su parte, José Ricardo Álvarez, presidente Fesoca, resaltó la precariedad que todavía existe; sin embargo, reconoció que el sector caña de azúcar tiene dos años creciendo.

Álvarez resaltó la importancia de generar nuestras propias tecnologías que realmente se adapten a nuestras realidades. Destacó la falta de políticas agrícolas consistentes que deben empezar por una política de investigación y darle al productor el material genético adecuado para poder ser más competitivo.

“Todos queremos ser eficientes, ser más productivos, pero no es algo que se crea de la noche a la mañana. Necesitamos políticas de mediano y largo alcance para que nuestros productores creen el músculo suficiente para ser productivo. Tengo plena confianza en el productor agropecuario”, afirmó el presidente de Fesoca.

  • El sector primario ratifica su compromiso con el país

Paúl Márquez, presidente de Fegalago, destacó el trabajo que vienen realizando en beneficio del fortalecimiento gremial del sector ganadero, mencionando que una de las principales líneas de acción gremial ha estado enfocada en la defensa “del precio de nuestros productos”.

“Estamos en un proceso de recuperación tanto de producción de lecho como de carne. Esperamos que nuestros precios se mantengan acorde a la oferta y la demanda, lo que favorece la producción. Un control de precio significaría la debacle del sector”, sentenció Márquez.

Reportó el presidente de Fegalago un crecimiento en el proceso de inseminación artificial. “Seguimos trabajando, estamos activos y haciendo todo lo posible para fomentar la ganadería y la producción, no solo en el Zulia sino a nivel nacional”, afirmó.

Francis Chacón, presidenta Agadu, resaltó el trabajo que están haciendo para incorporar aún más a las mujeres a la actividad ganadera y juntos sumar al desarrollo del país a través de la productividad.

Durante su participación invitó a las mujeres a que se unan a la actividad gremial, para formar y consolidar un equipo que contribuya en la construcción de una mejor Venezuela.

El primer director de Fedenaga, Rafael Araque, ratificó el compromiso del sector ganadero con el país. Aseguró que siguen trabajando en la erradicación de la fiebre aftosa en Venezuela, en el crecimiento de la ganadería bufalina. “Estamos invirtiendo en genética y eso nos dará un relanzamiento del sector. Tenemos un buen futuro si nos dejan trabajar”.

Del mismo modo, Celso Fantinel, presidente de Fedeagro, aplaudió la unión y el trabajo conjunto entre todos los sectores, señaló que “este es el músculo privado que le dice sí a Venezuela”.

El sector primario continúa mejorando sus procesos para ser más eficientes y aumentar la productividad. Ratificaron su compromiso de seguir produciendo el alimento para los venezolanos. Sin alimentos no hay vida.

Vea el conversatorio completo aquí: