Con gran éxito se desarrolló el segundo Acuerdo de la Frontera en Cúcuta

Con gran éxito se desarrolló el segundo Acuerdo de la Frontera en Cúcuta

El segundo “Acuerdo de la Frontera” realizado el jueves 18 de agosto en la ciudad de Cúcuta- Norte de Santander y que fue organizado por Fedecámaras Táchira, Cámara Colombo Venezolana y la Intergremial del Norte de Santander fue un rotundo éxito pues estuvieron presentes representantes del gobierno de Colombia, Norte de Santander, alcaldías, gremios empresariales de Colombia y Venezuela, así como empresarios y emprendedores de ambos países con la finalidad de restablecer las relaciones empresariales en vísperas de una posible apertura comercial de la frontera Colombo-Venezolana.

El Acuerdo de la Frontera contó con alrededor de 500 personas entre ellos aproximadamente unos 360 empresarios más de 90 periodistas nacionales e internacionales quienes atendieron a la convocatoria realizada evidenciando la necesidad e interés en la reactivación comercial Binacional.

La presencia de Germán Umaña de Ministro de Comercio, Industria y Turismo , Guillermo Reyes González Ministro de Transporte y además del Embajador de Colombia en Venezuela Armando Benedetti, le dieron mayor énfasis a este segundo “Acuerdo de Frontera”.

En su participación Germán Umaña expresó estar muy comprometido con el intercambio comercial entre ambos países e indicó que “La reapertura comercial será a corto plazo” asimismo manifestó que “Nuestras fuerzas militares ya están hablando con las fuerzas militares de Venezuela, con el aval de ambos presidentes”.

Por otra parte Armando Benedetti manifestó «Llegamos a Cúcuta a seguir fortaleciendo la integración fronteriza entre Colombia y Venezuela. Hoy, desde el encuentro gremial binacional con el que buscamos recuperar la economía de ambas naciones». Beneddeti además le propuso al canciller de su país que por un tiempo determinado quienes pasen por la frontera común puedan identificarse con una tarjeta de identidad o de ciudadanía y así se pueda pasar sin ningún problema. «Se puede plantear un tema de digitalización, para que con la huella se sepa quién está pasando y quién no», dijo Benedetti.

Seguidamente en su intervención Guillermo Reyes González declaró que “Dentro de esta integración fronteriza, es evidente que el transporte juega un papel trascendental, pues tanto los intercambios comerciales como los traslados y viajes de personas tienen impacto en la conectividad y la movilidad”, por otra parte Reyes expuso que “los cuatro puentes: Simón Bolívar, Francisco de Paula Santander, Unión y Tienditas están aptos para ser abiertos para el paso de vehículos de carga pesada, particulares y de transporte público”.

Del lado venezolano Carlos Fernández se expresó muy motivado al ver tanto interés de ambos lados de la frontera, dijo “Somos dos naciones llamadas a forjar un futuro común, hoy coincidiendo en el “Acuerdo de la Frontera.” La expectativa es que salgamos de acá con proyectos de intercambio de largo aliento;que podamos vernos como socios, como aliados, en una relación más orgánica que trascienda lo comercial”.

Tiziana Polesel, presidenta de Consecomercio, insistió en que lo informal no puede seguir estando por encima de lo formal, lo cual prácticamente desapareció con el cierre de los puentes en 2015. Además indicó que desde “El sector comercial debe hacer presión para que no se demore mucho la reapertura de frontera”.

Como uno de los organizadores Carlos Luna presidente del Comité Intergremial Norte de Santander indicó “Todo está listo para empezar con el intercambio comercial y cultural”.

Entre los puntos acordados destacan:

1. Restaurar los lazos comerciales y de inversión entre empresarios, gremios y autoridades de Venezuela y Colombia para generar acercamientos y eventos binacionales en el marco de Ruedas de Negocios, que vislumbren los sectores de complementariedad económica, productiva e industrial, así como las oportunidades y necesidades de mercado en ambos países.
2. Restablecer el libre flujo de transporte de carga, de circulación de mercancías, vehículos particulares y de peatones por todos los pasos de frontera simplificando los trámites administrativos, los procesos aduaneros y de transporte. Articular a las instituciones relacionadas con las operaciones de comercio exterior para generar mayor fluidez en los trámites aduaneros, normativos y técnicos con el fin de reducir los tiempos y costos en el despacho de mercancías.
3. Avanzar en las propuestas normativas que contribuyan a consolidar la integración binacional en aspectos institucionales, jurídicos, tributarios y de acuerdos internacionales como: la ratificación del acuerdo de transporte internacional de carga y pasajeros por carretera, la reanudación del tránsito aéreo regional y nacional para carga y pasajeros, y actualizar el acuerdo de alcance parcial de naturaleza comercial No. 28 vigente entre ambos países.
4. Es necesario fortalecer la integración económica andina entre Colombia y Venezuela mediante el trabajo conjunto de gremios binacionales y demás actores claves.
5. En el corto y mediano plazo, identificar sectores de complementación económica compatibles con los objetivos de desarrollo sostenible en áreas de educación, salud, turismo y transición energética.

La agenda bilateral

La agenda para la reactivación del comercio y la integración binacional, fue suscrito por representantes de Fedecámaras Táchira, del Comité Intergremial Norte de Santander, de la Cámara Colombo Venezolana y de la Cámara de Integración Económica Venezolano Colombiana.

Los siguientes son los puntos de la agenda acordada para el restablecimiento de la relación binacional:

-Seguiremos acompañando el proceso de apertura gradual, segura y ágil de la frontera en Norte de Santander — Táchira pues será la única forma de recuperar la normalidad, restablecer la seguridad y el intercambio social, cultural y comercial fronterizo que genera la integración y la complementariedad entre ambos países.
-Considerando que la activación económica necesita de complementariedad de acciones y eventos que promuevan y fortalezcan en lo cultural, científico, tecnológico, turístico, ecológico, y deportivo promoveremos con organizaciones y entes de esos sectores, eventos que permitan el acercamiento social entre Venezuela y Colombia.
-Promover el diseño de políticas públicas para impulsar un Plan de Desarrollo fronterizo que contemple transformaciones estructurales y valor agregado en el desarrollo social, industrial, económico y productivo, el intercambio multimodal, Puerto Seco, generación de empleo, así como la reducción de la pobreza e inseguridad.
-Realizar propuestas de actualización de la normativa Jurídica, que permitan con los principios de equidad y complementariedad, reciprocidad y mutuo beneficio.
-Realizar una Rueda de Negocios Binacional como paso necesario para la activación comercial, identificando los sectores y actores claves con potencialidades .

Nota de prensa de Fedecámaras Táchira

Lea también:

Fedecámaras Portuguesa: Seguimos comprometidos con Venezuela y sus ciudadanos

Fedecámaras Portuguesa: Seguimos comprometidos con Venezuela y sus ciudadanos

Fedecámaras Portuguesa, el pasado 10 y 11 de noviembre de 2021, realizó su Directorio Regional Ampliado y el acto de instalación de las mesas de trabajo que lleva adelante la Comisión de Desarrollo Regional de Fedecámaras, que buscan presentar propuestas que impulsen el aparato productivo del país.

Portuguesa se convirtió en el estado gremial de Venezuela, al recibir durante dos días, no solo a sus cámaras base, sino también a los diferentes líderes gremiales nacionales, por Fedecámaras: Carlos Fernández, presidente; Adán Celis, primer vicepresidente, Felipe Capozzolo, segundo vicepresidente; César Guillén, tesorero; también estuvo presente, Tiziana Polesel, presidenta de Consecomercio; Celso Fantinel, presidente de Fedeagro; Luigi Pisella, presidente de Conindustria y Juvenal Arveláez, presidente ejecutivo de Cavidea.

Durante los encuentros el sector empresarial de la región, ratificó su disposición y compromiso en seguir trabajando siempre en función de la productividad, del fortalecimiento de la economía nacional y del progreso y bienestar de todos los venezolanos.

Los líderes gremiales del estado, expusieron sus preocupaciones ante los problemas que afectan al sector productivo y destacaron las potencialidades de la región.
Carlos Fernández en su mensaje al cierre del Directorio Ampliado Regional, afirmó: la empresa privada venezolana está convencida de que es un agente de cambio y, sobre todo, un agente de inclusión social.

Señaló que la economía del país dejó de caer porque cada empresario y cada venezolano comenzó a creer en sí mismo.

Fedecámaras Portuguesa, representada por su presidente Osman Quero Pérez, directivos, y afiliados, junto con la valiosa colaboración de hombres y mujeres de gremios, voceros de los sectores económicos y sociales de la región, instalaron cuatro grandes mesas para la discusión y presentación de propuestas: Comercio e Industria, Economía Social, Agrícola y Pecuario y Construcción, en un encuentro realizado en el Salón Concho Quijada de Anca.

Los voceros de estas mesas analizaron y presentaron ante la Comisión de Desarrollo Regional, presidida por el segundo vicepresidente de Fedecámaras, Felipe Capozzolo, las propuestas que buscan el incremento de la producción y el progreso de la entidad. Durante la discusión, estuvieron presentes también, parte de la junta directiva de la Camara de la Construcción y del Colegio de Ingenieros de Portuguesa, además de representes de los gremios agrícolas locales y nacionales, y de los factores sociales como Cáritas y Colegio de Enfermería, de Periodistas y por supuesto, las cámaras empresariales.

Fedecámaras Portuguesa agradece la participación activa durante los dos días de jornada de la Asociación de Productores Rurales del estado Portuguesa (ASOPORTUGUESA), Asociación de Productores Agrícolas Independientes (PAI), Asociación Nacional de Cultivadores Agrícola (Anca), Asociación de Comerciante Industriales Turén Esteller, Cámara de Comercio e Industria Acarigua-Araure, Amazo, Asociación de Productores Rurales de Turen (ASOPRUAT), Sociedad de Ganaderos del estado Portuguesa (Sogapor), Asociación de Productores de Semilla Certificada de los Llanos Occidentales (APROSCELLO).

Fedecámaras Portuguesa continuará “como un gremio unido, en los espacios que sean necesarios y se nos permita, expondremos las propuestas y las soluciones que desde el sector privado estamos dispuestos a ejercer para progreso de nuestro país”.

Caicara del Orinoco fue la capital del empresariado venezolano

Caicara del Orinoco fue la capital del empresariado venezolano

El encuentro empresarial realizado en la capital del municipio Cedeño, en el epicentro del país, reunió a los gremialistas del estado Bolívar para dar soluciones sostenibles para el empresariado y la población en general en cada municipio.

El Orgullo de ser Empresario va más allá de la consolidación del gremio, es unir fuerzas para preocuparse y ocuparse por los problemas que enfrenta la actividad comercial de cada rubro de la economía empresarial; por esa razón, Caicara del Orinoco, Municipio Cedeño, se convirtió en la capital del empresariado durante un día.

El Comité Gerencial de Fedecámaras, compuesto por Carlos Fernández (Presidente), Adán Celis (1er VP), Felipe Capozzolo (2do VP), y Cesar Guillén (Tesorero), acompañados por Tiziana Polesel (Pdte. de Consecomercio), Luigi Pisella (Pdte. de Conindustria) y Ezio Angelini (Pdte. Fedecámaras Zulia), estuvo presente en la cuarta reunión ordinaria de Fedecámaras Bolívar.

Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo del presidente de Fedecámaras Bolívar, Austerio González, el cual resaltó que el espacio otorgado a los gremialistas es para ofrecer soluciones sostenibles que beneficien a la libre empresa y resguarde la propiedad privada.

Además, destacó el esfuerzo que se hace al tener a las diferentes cámaras que componen la federación regional como anfitrionas de los directorios, una decisión que ha generado cohesión y sentido de pertenencia en los agremiados, además de permitirle a Fedecámaras Bolívar conocer de primera mano la realidad de los municipios del estado, y cada uno de sus sectores.

Sectores productivos

Por su parte, Franklin Di Benedetto, presidente de la Cámara de Comercio e Industrias del municipio Cedeño, señaló en su discurso que durante un día, Caicara se posicionó como la capital empresarial del país, “aquí nos preocupamos por los comerciantes y empresarios, por eso nos unimos para promover soluciones viables para la libre empresa y la libre economía”.

En esta magna consolidación, los gremialistas dieron a conocer las inquietudes de cada sector, visibilizando su realidad y proponiendo alternativas viables para un futuro posible.

Asimismo, Gilbert Almarza, presidente de la Cámara de Turismo del edo. Bolívar (CTEB), fue explícito sobre la situación que detiene la actividad turística, señalando así la falta de vuelos comerciales y combustibles en la zona como principales obstáculos para la actividad turística. Asimismo, resaltó que la minería ilegal ha desencadenado una deforestación y desmantelación del aparato turístico, generando además condiciones de violencia que afectan el gran potencial de la región.

En cuanto al método 7+7, Fidel Hérnandez , presidente de la Cámara de Licoreros del edo. Bolívar (Calicor), expuso que el sistema que sigue aplicando el Ejecutivo Nacional no es factible para la actividad productiva de su sector

“El tema con los licoreros es delicado, ya que no se les permite la libre circulación o venta de bebidas”. También señaló que es fundamental impulsar los canales de navegación hacia mercados internacionales, puesto que es una ventaja para dar a conocer el ron venezolano y sus derivados.

Actividad comercial

Además, Jesús Suez, director de FEPREAGRO Bolívar, aseguró que al ser Bolívar un estado fronterizo la actividad comercial ha sido limitada.

“No tenemos cómo entrar o salir para exportar nuestros productos o materiales. Lo que más se puede evidenciar en el municipio y en el estado es el chatarreo de las máquinas, lo que al final resulta ser una destrucción para nuestras empresas”. Además, habló del compromiso que tiene Feproagro Bolívar con la erradicación de la fiebre aftosa.

En cuanto a la escasez de combustible, Miguel Gómez, presidente de ASOCOMERCIO San Félix, resaltó que la falta del mismo detiene la actividad productiva y promueve el comercio informal, lo que genera la falla de los servicios públicos y la no circulación que no es factible para los comerciantes.

La agricultura en el estado Bolívar

Albe Gorrin, presidente de la Asociación de Productores de Cacao y Afines del edo. Bolívar, destacó que el sector agro está fuertemente golpeado cuando la producción de cacao y afines ha sido siempre una fuente de ingreso latente en la región. De igual forma, denunció la persecución de indígenas en el estado, lo que genera el desplazamiento hacia Brasil.

Por su parte, José Ángel Bruzual, Tesorero de Fedecámaras Bolívar y expresidente de la Cámara de Industriales del estado Bolívar (Camindustrias), enfatizó que la producción industrial en el estado no llega ni al 12%; “en las industrias no hay planes de recuperación ni planificación ante este escenario, están desmantelando nuestras empresas para la venta ilegal y el comercio informal. El parque industrial está destruido”.

En cuanto al comercio, Jorge Zambrano, 3er. Director Principal de la Cámara de Comercio e Industrias del municipio Cedeño, en nombre de todos los comerciantes de Cedeño señaló que, en Caicara se deben establecer canales de comunicación y formación para mejorar la calidad de vida del gremio empresarial

“El empresariado está siendo golpeado por todas partes: combustible, impuestos, minería ilegal, daños al medioambiente, entre otros. Es necesario crear proyectos sostenibles que nos den alternativas para nuestro gremio y nuestros ciudadanos”

Posterior al espacio de los gremialistas, el Comité Gerencial de Fedecámaras Venezuela, les recordó a los comerciantes, empresarios e industriales que estos espacios de diálogo son fundamentales para la recuperación de las tierras que son del sector privado y el aparato productivo nacional.

Tiziana Polesel, presidente de Consecomercio, habló sobre lo necesario que es recuperar el suelo de nuestro país.

«La tierra no pertenece al estado, es parte del privado para que no sea un caos. La privatización del suelo es necesaria, no es un monopolio”. A su vez, aseguró que al Bolívar ser fronterizo está aislado, por lo que su actividad productiva se ve afectada y, por esta razón, se necesita una ley de zonas estratégicas que impulse nuevamente la economía local.

Asimismo, Luigi Pisella, presidente de Conindustria, resaltó que el futuro depende de los empresarios y el activo principal del país son ese gremio que sabe cómo administrar las riquezas para invertirla otra vez y generar más ganancias, más empleos, más oportunidades.

Felipe Capozzolo, 2do vicepresidente de Fedecámaras Venezuela, destacó que el escenario económico y productivo del país es complicado cuando se habla de cambio; “se requiere un nuevo modelo de desarrollo que permita condiciones aptas para nuevos mercados”.

Por último, Adán Celis, 1er vicepresidente de Fedecámaras Venezuela, señaló la justa inversión en el sector eléctrico para tener alternativas sobre la situación completa de gasoil, gasolina y la falta de vuelos; “las soluciones debemos hacerlas en base a un marco jurídico que respalde la propiedad privada. Ustedes son los héroes de verdad, los que día a día abren su Santa María apostando por este país”.

Fedecámaras Nacional

La cuarta reunión ordinaria de Fedecámaras Bolívar concluyó con el discurso de Carlos Fernández, presidente de Fedecámaras Venezuela, quien enfatizó que el PIB del país se puede impulsar con la recuperación del suelo, ya que esto daría respuesta ante la inmensa crisis social que se vive debido a un modelo económico que colapsó.

“Debemos ver cuáles son nuestras ventajas comparativas en el mercado, así sabremos desde qué área podemos ir recuperándonos paulatinamente. Prospectivas 2035 se basa en un futuro de precisión en el que sí hay dificultades, la coyuntura no puede sacarte de la perspectiva”

Puntualizó que Venezuela necesita un modelo que incremente su productividad y sea inclusivo, un modelo enfocado hacia los mercados internacionales y el derecho al trabajo tenga un valor; “de peores hemos salido, sigamos trabajando por ese futuro posible que todos los venezolanos nos merecemos”.

Así cerró el encuentro empresarial en el epicentro del país, con el planteamiento de la situación actual y propuestas y el compromiso para conseguir un cambio que no sólo beneficie al empresariado, sino a la población en general. El futuro está por llegar y el empresario es el único capaz de reavivar la economía de Venezuela con ímpetu y determinación.

Lea también: