Fedecámaras, 21 de abril de 2021

FEDECÁMARAS

Los presidentes de Organizaciones Empresariales apuestan por la transformación, el desarrollo y la recuperación económica de Iberoamérica

Los presidentes de Organizaciones Empresariales Iberoamericanas se reunieron ayer durante la primera jornada del XIII Encuentro Empresarial Iberoamericano, organizado por la Secretaría General Iberoamericana-SEGIB, el Consejo de Empresarios Iberoamericanos-CEIB y la Confederación Empresarial Andorrana-CEA. En la XXXI Reunión de Presidentes de Organizaciones Empresariales Iberoamericanas, contemplada como un acto oficial en el programa de Cumbre, acordaron hacer público un manifiesto de compromisos renovados con la Agenda 2030, en pro de la prosperidad, inclusión y sostenibilidad de la Región. Los líderes empresariales se comprometieron ante todo a seguir desarrollando su actividad de cara a la recuperación económica, al crecimiento, a la creación de valor y al bienestar de la sociedad. Abogaron por una doble transformación: digital y sostenible, teniendo en cuenta que el mundo entero está enfrentando una doble disrupción: ecológica y tecnológica. Leer más

Fuente: Fedecamaras.org.ve

Botti: El socialismo del siglo XXI destruyó más de las dos terceras partes del entramado empresarial del país

“El Estado venezolano ha sido siempre proclive  a  intervenir  en  el  funcionamiento  de  los  mercados  y  limitar la  actividad de las empresas. Pero, en los últimos 20 años, las amenazas y hechos reales en contra de la libre empresa en nuestro país han sido exponenciales. El denominado ´Socialismo del Siglo XXI´ ha destruido, por diseño ideológico, más de  las  dos terceras  partes  del  entramado empresarial. Un largo y ruinoso proceso de intervención al funcionamiento del mercado, acompañado de una política de expropiaciones de forma compulsiva, colocó a Venezuela en los últimos lugares de la lista de países para hacer negocios y a la cola de las libertades económicas”. El planteamiento corresponde al expresidente de Fedecámaras, Jorge Botti, durante su participación en el último módulo del programa Escuela de Liderazgo Gremial, que desarrolló el máximo organismo empresarial del país entre marzo y abril través de su plataforma Campus Virtual Empresarial (CVEF), una iniciativa de formación respaldada por la Oficina de Actividades para los Empleadores (ACT/EMP) de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Leer más

Fuente: Fedecamaras.org.ve

FEDECÁMARAS ESTADALES Y CÁMARAS EMPRESARIALES

Fedenaga: Falta de gasoil frena producción de lácteos

Productores agropecuarios del país han informado que esta semana se ha acentuado la crisis de escasez de gasoil, al punto que en las grandes ciudades comienzan a escasear productos como el queso, la leche, cremas de leche y bebidas lácteas, porque la mayoría de los productores no ha podido adquirir el combustible necesario ni siquiera para garantizar las actividades diarias de las fincas. El 90% del sector ganadero se mueve con motores diésel, según Nicanor Oropeza, director nacional de Fedenaga. Municipios como Torres que son líderes ganaderos en Lara, desde que inició el mes tan solo han recibido el 10% del combustible que requieren. Apunta que el 82% de la leche que producen se está destinando a la elaboración de queso artesanal. «Pero ese inventario de queso que se logra fabricar está saliendo a las grandes ciudades a comercializarse con ocho días de retraso, por supuesto la calidad no es la misma», expresó. Leer más

Fuente: La Prensa de Lara

Sector calzado solicita ser incluido en plan de vacunación

El presidente de la Cámara Venezolana del Calzado y Componentes (Cavecal) y director tesorero de Conindustria, Luigi Pisella, solicitó al Ejecutivo ser incluidos en el Plan Nacional de Vacunación a través de la propuesta de Fedecámaras que prevé agilizar al menos en 20 % la inmunización en el menor tiempo posible. En conversación con Áryeli Vera, para Unión Radio, afirmó que, aunque celebran la adquisición de nuevas vacunas por parte de las autoridades por medio del mecanismo Covax, aún se necesitan más dosis anticovid para frenar la cadena de contagio. «Vemos con optimismo el Covax, pero falta todavía más y esperemos que seamos incluidos en el plan de vacunación, mediante el plan de Fedecámaras (…) porque es la única manera de que vamos a tener de entrar en la normalidad», manifestó. A esta petición se suma la de solventar el déficit de combustible, activar préstamos bancarios, reducir la carga fiscal y abrir acceso a la inversión pública y extranjera para tratar de mantenerse a flote. Leer más

Fuente: Unión Radio

Colegios privados insisten en un retorno seguro a las aulas

El presidente de Asociación de Institutos Educativos privados (Andiep), Fausto Romeo Monte, considera que se debe buscar la forma de permitir un regreso a clases no de forma masiva, pero sí seguro, ante el crecimiento de casos por covid-19. «No podemos estar con otro año escolar paralizado «, dijo en entrevista concedida al programa Dos más Dos de Unión Radio.  Reiteró la propuesta del sector al Estado de aceptar que los protocolos sean establecidos por cada institución. Añadió que los estudiantes necesitan la interacción con los docentes tanto desde el punto de vista educativo como emocional. Leer más

Fuente: Unión Radio

Empresas en Falcón están operando a una capacidad instalada del 20%

Al cierre del primer trimestre del año, las empresas en el estado Falcón están operando a una capacidad instalada del 20%. De acuerdo con Daniel Villa, presidente de Fedecámaras Falcón; comerciantes y empresarios están haciendo «de tripas corazones» en medio de la hiperinflación y los métodos de restricción por la pandemia. Así como lo han destacado varios gremialistas, Villa en entrevista al programa Marca País, precisó que las medidas que se toman «improvisadas» es un error, ya que, «no solo se puede depender del uso del tapabocas y el gel antibacterial». «Para superar esta situación tenemos que hacer políticas y que se reflejen con lo que la gente solicita, que es trabajar». Refirió que se tiene que ir a un esquema de vacunación masiva en el país en la cual el sector empresarial ha insistido, «se ha hecho un aporte importante con un proyecto en el cual estamos a la espera de la autorización para traer vacunas y vacunar a nuestros trabajadores». Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

Déficit de gasoil genera escasez de carne, leche y leche en Zulia

La carne, el queso y leche son algunos de los alimentos que escasean en el estado Zulia debido a la falta de combustible, necesario para el transporte de los productos. Paul Márquez, presidente de Fegalago, advirtió que los inventarios del gasoil están en niveles mínimos. «En los últimos dos meses arreció y prácticamente desapareció de los inventarios, tanto de las estaciones de servicio, como de los depósitos e industrias, de la química, todas estas compañías que tenían inventario de diésel ya casi se les acabó por completo», expresó. En el mercado negro, los productores deben pagar $ 1 por litro de gasoil lo que se refleja en el costo final del producto. Román Romero, presidente de la Asociación de Ganaderos de Machiques, denunció que a este problema se le suma el abigeato. Leer más

Fuente: Unión Radio

FIVENCA

Reporte Fivenca al cierre de los mercados del 20 de abril de 2021

La Bolsa de Valores de Caracas subió 3,37% finalizando la jornada en 3.188,84

Entre las acciones con mayor subida tenemos: Ron Santa Teresa Clase A 13,69%, Bolsa de Valores de Caracas 12,28% y Corporación Industrial de Energía 11,11% todas en positivo.

Las acciones que bajaron más: Corimon 0,33% y Cantv el 0,08% todas en terreno negativo.

Se negociaron 135.668 millones de Bs. 46% más que el promedio de los últimos tres meses. Se transaron 1,1 millones de títulos en 212 operaciones. El rendimiento del índice este año ha sido de +139,39%.

El mercado de acciones americano finalizó la jornada en terreno negativo, continuando con las pérdidas del día anterior después de que los principales índices se ubicaran en sus máximos históricos durante la semana pasada.

El Dow Jones cayó 250 punto o 0,75%, al igual que, el S&P 500 y el Nasdaq Composite que perdieron 0,68% y 0,92%, respectivamente.

Apple realizó su primer evento de lanzamiento de productos del año, la empresa anunció una nueva computadora iMac y un iPad Pro 5G, entre otros productos.

Los inversionistas no parecieron impresionados por la noticia, mientras que, la acción de Apple cayó alrededor de 2% después de que concluyo el evento.

Por otra parte, Procter & Gamble reportó ganancias trimestrales que superaron las expectativas de los analistas.

Asimismo, la empresa informó que aumentará los precios de sus productos en septiembre debido a los mayores costos en sus materias primas.

Por último, Venmo informo que sus usuarios ahora pueden comprar y vender Bitcoin y otras criptomonedas a través de su plataforma. Venmo es uno de los servicios de pago digital más populares en los EE.UU. con más de 70 millones de usuarios.

Mercados internacionales

EE.UU: Dow Jones 0,75% abajo, S&P500 0,68% en negativo y el Nasdaq 0,92% en descenso.

Indicadores del mercado europeo: la Bolsa Inglesa 2,00% en negativo y el EuroStoxx50 1,98% en caída.

Las acciones de Asia: Japón Nikkei en 1,97% abajo, Hong Kong 0,10% en alza   y Shangai 0,07% en terreno negativo.

En materias primas el WTI cerró en 62,44$ por barril 1,48% abajo, mientras que el oro culminó en 1.778$ por onza finalizando 0,42% en positivo.

Por su parte en monedas, el euro cerró en 1,2035 su par el dólar 0,02% a la baja.

En Criptoactivos el Bitcoin se ubicó en 56.515$ 1,50% en ascenso.

El Ethereum 2.322$ 6,72% arriba.

CORONAVIRUS

Venezuela registra 1.141 nuevos contagios y 19 muertes por COVID-19

La vicepresidenta de la República, Delcy Rodríguez informó que la noche de este martes se registraron 1.141 nuevos contagios de COVID-19 en el territorio nacional; 1.136 comunitarios, cinco importados y 19 decesos. La mayoría de los contagios se reportaron en Sucre, Caracas, Miranda, Aragua y Yaracuy, según detalló la vicepresidenta a través de su cuenta de Twitter. Asimismo, hasta la fecha se han contabilizado 185.736 contagios en el país por COVID-19, 168.418 pacientes recuperados (91%), 15.374 casos activos y 1.944 fallecidos por la enfermedad. Leer más

Fuente: 2001online

Academia Nacional de Medicina pide un sistema estadístico para recolectar y consolidar datos de vacunación

La Academia Nacional de Medicina (ANM) resaltó este martes la necesidad de un sistema estadístico para recolectar datos de la vacunación contra el coronavirus en Venezuela, información que la administración de Nicolás Maduro mantiene en secreto. Destacaron en un comunicado que la recopilación, consolidación, tabulación y análisis de datos es indispensable para cumplir con los objetivos y debe ser «la guía» para las acciones de los equipos de Salud. Ayer un contador de inoculación reveló que al ritmo actual, Venezuela tardaría 23 años en inmunizar a toda su población. “La elaboración de un Plan Nacional de Vacunación contra la covid-19 requiere contar con un sistema estadístico nacional consolidado que sirva de soporte a la recolección sistemática de datos, y el procesamiento y análisis que requiere un sistema de vigilancia epidemiológica”, reza el texto. Leer más

Fuente: Descifrado

Gobierno evalúa costos políticos de la vacunación, sostienen analistas

Las negociaciones políticas para el tema de la vacunación contra el COVID-19 continúan en Venezuela, pese a los descalificativos públicos del gobernante Nicolás Maduro y de voceros de su administración, acerca de propuestas formuladas al respecto por empresarios y la oposición liderada por Juan Guaidó. Mientras se desarrolla ese escenario -desde distintos sectores- se hace un llamado para que se despolitice la necesidad de inmunizar a los venezolanos ante los incrementos de casos confirmados del virus entre marzo y abril, cese la diatriba entre los actores para que se puedan traer las dosis y se priorice el derecho a la salud y la vida. Los politólogos Colette Capriles y Piero Trepiccione señalan, que pese al discurso oficial que confronta, la administración madurista aún evalúa el costo político de la vacunación. Leer más

Fuente: Efecto Cocuyo

Colombia autorizó al sector privado la compra de vacunas contra el Covid-19

El Gobierno de Colombia autorizó la compra e importación de vacunas contra el coronavirus por parte de empresas y entidades privadas, informó este martes el presidente Iván Duque. Según el mandatario, solamente se podrán adquirir vacunas que tengan la autorización sanitaria del Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima) para uso de emergencia. Además, la aplicación de las dosis deberá ser gratuita para las personas que tengan un vínculo laboral o contractual con las empresas y estas tendrán que cumplir los reglamentos del Plan Nacional de Vacunación. Leer más

Fuente: La Patilla

ECONOMÍA

Refinería de Puerto La Cruz se reactivó a media máquina tras explosión del fin de semana

Con la reparación de las fallas que produjo una explosión registrada el domingo 18 de abril, la refinería de Puerto La Cruz (estado Anzoátegui), reactivó sus operaciones para el procesamiento de combustible, informó el general de división Marco Tulio Álvarez, jefe de la Zona Operativa de Defensa Integral (ZODI) N° 51. Esta información fue confirmada por el secretario general de la Federación Unitaria de Trabajadores Petroleros de Venezuela (Futpv), José Bodas, quien precisó que la paralización de la planta fue producto de la  avería  de una barra de transmisión, desde la planta termoeléctrica Alberto Lovera hasta la planta eléctrica de la refinería”, inconveniente que ya fue solventado, aseguró el sindicalista, de acuerdo a una publicación del portal de noticias  El Tigrense. Bodas recalcó que pese a  las reanudación de las  operaciones, la refinería de Puerto La Cruz  todavía se encuentra en “un periodo de estabilización”. Leer más

Fuente: Tal Cual

ABV alerta al BCV: iliquidez compromete operatividad y viabilidad financiera de los bancos

La Asociación Bancaria de Venezuela envió una nueva comunicación al Banco Central de Venezuela (BCV) donde expresa su alarma por los niveles de iliquidez con los que está operando la Banca que ha generado un «perjuicio estructural que incrementa los riesgos de operatividad, comprometiendo la viabilidad financiera de los bancos «. En la carta suscrita por el presidente del gremio bancario Arístides Maza Tirado, obtenida en exclusiva por Banca y Negocios, los bancos señalan que mantienen posiciones muy restringidas en moneda nacional por las medidas restrictivas adoptadas por el ente emisor, que se han prolongado por más tiempo del necesario. «Muestra de ello es la problemática recientemente generada por la ausencia del BCV en la realización de operaciones de intervención cambiaria, originadas las divisas en las transacciones por tarjetas de débito (TDD) y tarjetas de crédito (TDC) internacionales usadas dentro del territorio nacional. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Canasta alimentaria de marzo superó los 612 millones de bolívares

El director del Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación Venezolana de Maestros (CENDAS-FVM), Óscar Meza, informó que el costo de la canasta alimentaria del mes de marzo se ubicó en 322, 57 dólares, es decir, 612.900.945 Bs. De acuerdo con el cálculo más reciente del ente se requieren más de 10 dólares diarios (11.35 salarios mínimos) o más de 20 millones de bolívares para cubrir el costo diario de los alimentos en el país. En entrevista concedida a Román Lozinski para el Circuito Éxitos de Unión Radio Meza precisó que en términos porcentuales el aumento del mes de marzo con respecto al de febrero fue de 14,4%. Destacó que el salario mínimo que quedó en 1.800.000 Bs. equivale a 0,94 centavos de dólar, y junto con el bono de alimentación, el ingreso mínimo legal está en 1,89 dólares. Leer más

Fuente: Unión Radio

Venezuela sigue sumida en la peor crisis económica de su historia y sin visos de mejoría

En el primer trimestre de 2021 la situación económica en Venezuela no mostró cambios significativos. La crisis económica siguió su camino, pero con un impacto mucho mayor en la población ante el aumento de los casos de covid-19 y tras una crítica asistencia sanitaria en todo el país. Durante este período, se manifestaron los mismos problemas que aquejan a los venezolanos desde hace varios años: recesión económica, devaluación, hiperinflación, pobreza, baja capacidad de compra, desigualdad, desabastecimiento de gasolina y diésel, escasez de efectivo y menor calidad de los servicios públicos. Entre el cierre de 2013 y 2020 el producto interno bruto (PIB) venezolano se contrajo 79,4%, una recesión que según estimaciones conservadoras de la consultora Ecoanalítica se prolongará durante 2021 y no mostrará señales de reversión hasta 2022. Leer más

Fuente: Tal Cual

Etiquetas con precios en bolívares son historia

Expertos en finanzas afirman que no es ilegal marcar precios en dólares y se evitan reajustes diarios en bolívares. Consumidores señalan que los costos se expresan en verdes en varios tipos de negocios. El economista Luís Oliveros señaló que los comercios dejan de marcar en precios en bolívares y lo hacen de dólares porque “implica menos costos, marcar en bolívares lleva a ajustes casi diarios, en dólares los costos de remarcar son mucho menores porque se ajustan con menos frecuencia”. Comentó que no hay ningún impedimento legal para marcar precios en dólares. Veremos incrementos en porcentajes de medios de pago en divisas, pero una dolarización formal no la veremos a menos que se levanten las sanciones y Venezuela pueda incrementar su porción de divisas en cashier en las Reservas internacionales. El asesor financiero Rudi Cressa inicó que los comerciantes colocan los precios en dólares “porque les sirve de costo referencial y les evitar tener que remarcarlos todos los días”. Leer más

Fuente: Notiespartano

Claves | La pesadilla de fijar precios competitivos en Venezuela

En un escenario hiperinflacionario como el venezolano, obviamente las empresas siempre deben corregir los precios. Para las empresas venezolanas, este es un mandato ineludible; sin embargo, la resistencia del mercado ante estos aumentos de precios se va haciendo cada vez más pequeña, al tiempo que mantener una estrategia de sacrificio de la rentabilidad, también tiene límites. De acuerdo con las más recientes estadísticas de los gremios empresariales de la manufactura y el comercio, entre 20% y 30% de las empresas no están en capacidad de resistir más, de manera que, en consecuencia, corresponde seguir adaptando la oferta a esa realidad de creciente empobrecimiento. La firma consultora Aristimuño Herrera & Asociados consultó a diversos expertos en materia de estrategia de precios y la primera respuesta que recibimos es que, en Venezuela, los moldes académicos no funcionan, así que cada empresa debe desarrollar un sistema propio de estructuración de sus ofertas y precios. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Ley de Zonas Económicas Especiales será presentada ante la AN

El diputado a la Asamblea Nacional (AN) Andrés Eloy Méndez, aseguró que para el tema del sueldo de los venezolanos se deben abordar varias leyes que permitan lograr el mejoramiento del poder adquisitivo y establecer «nuevos salarios estables». En entrevista concedida a Unión Radio, indicó que para alcanzar los objetivos, desde el Parlamento se estudiará la Ley de Zonas Económicas Especiales; Ley de Comercio y Factura Electrónica y la Ley de Nuevos Emprendimientos. «Estas tres leyes conjuntamente con la recuperación lenta, pero progresiva y sostenida de la producción petrolera, van creando las condiciones para ir fortaleciendo la economía y el ingreso público», dijo. Adelantó que probablemente entre este martes, miércoles y jueves se realizarán tres sesiones especiales desde la Comisión de Economía y Finanzas para afinar detalles sobre Ley de Zonas Económicas Especiales. Leer más

Fuente: Unión Radio

Pasaporte de 48 páginas para viajeros frecuentes

El director del Servicio Administrativo de Identificación, Migración y Extranjería (Saime), Gustavo Vizcaino, informó este martes que los ciudadanos venezolanos que se consideren «viajeros frecuentes» podrán solicitar la libreta del pasaporte con 48 páginas. Actualmente, el documento cuenta con 32 páginas, lo que representan «una adecuación muy buena» para los ciudadanos que viajan con frecuentemente al exterior. Vizcaino explicó que para este nuevo proceso de requiere de una adecuación requerida por La Casa de la Moneda porque «la lámina hay que fabricarla porque al final de la misma indica que la libreta del pasaporte contiene 32 páginas». «Esa adecuación se está trabajando con el Banco Central de Venezuela y La Casa de la Moneda que es el organismo que nos diseña la libreta del pasaporte y que la confecciona». Leer más

Fuente: El Axioma

INAC ya incluye a Rusia en las rutas autorizadas para volar desde y hacia Venezuela

El Instituto Nacional de Aeronáutica Civil (INAC) informó el sábado 18 de abril que Rusia fue integrada formalmente, junto a Turquía, México, Panamá, República Dominicana y Bolivia, a los destinos permitidos para hacer conexiones con Venezuela debido a la crisis generada por la pandemia de la covid-19 y que ha llevado a la paralización masiva del tránsito aéreo en todo el mundo. De acuerdo al Notam publicado por el INAC, las rutas ya «habituales» continúan abiertas para el traslado de carga, correo y de pasajeros desde y hacia el país, mientras se indicó que las operaciones internas -que incluyen viajar a destinos como Canaima, Los Roques y el estado Nueva Esparta- están suspendidas debido a la semana de cuarentena radical. Leer más

Fuente: Tal Cual

Bernal anuncia que reabren aeropuerto de Santo Domingo y que será internacional

Desde septiembre del año 2015 que cerraron el aeropuerto de Santo Domingo del Táchira, no ha vuelto a prestar un servicio regular, con un funcionamiento escaso y muy irregular que se dilató más debido a la cuarentena hace 13 meses, pero hoy Freddy Bernal, diputado y enlace del gobierno nacional con la región fronteriza, anunció que se reactiva el puerto aéreo y con vuelos internacionales. El anuncio lo hizo a través de sus redes sociales en un video, donde señala que, desde este martes 20 de abril el estado Táchira contará con el aeropuerto Internacional Santo Domingo, como resultado de varios meses de coordinación con los organismos competentes. Dijo que el puerto terrestre se reinaugura con la llegada del equipo Olimpia de Paraguay que juega esta noche en el estadio de Pueblo Nuevo, en San Cristóbal. Leer más

Fuente: Diario Los Andes

Conatel habilita a ocho empresas para prestar servicios de internet

Conatel (Comisión Nacional de Telecomunicaciones) dio permiso a ocho empresas que ofrecerán servicio de internet en los estados Miranda, Zulia, Bolívar, Portuguesa, La Guaira, Aragua y al Distrito Capital. Las empresas beneficiadas fueron Grupo Tecnolife, C.A., Inversiones Multicanal, C.A.; Tecnoven Services, C.A.; Microtec, C.A.; Internautas System, C.A.; 4ever Telecom, C.A.; Multicable Regional 2707, C.A.; y Red Dorada, C.A. Director Adjunto de Conatel, Clemente Antonio Díaz, les transmitió a todas las nuevas operadoras “el compromiso que acaban de adquirir y la necesidad de atender aquellas poblaciones desatendidas. Además, pensar siempre en el bienestar y beneficio del pueblo venezolano”. Igualmente, los exhortó a hacer posible que en cada escuela de Venezuela esté presente el servicio de Internet. Y para que los niños del país puedan contar con las herramientas necesarias para potenciar sus conocimientos. Leer más

Fuente: 2001online

Cedice: El primer trimestre de 2021, se registraron 616 afectaciones al derecho de propiedad a nivel nacional

El Observatorio de Derechos de propiedad de Cedice Libertad emitió el boletín número 63 el cual titula: «¿Cuál liberalización? Un trimestre lleno de controles «. Destaca el documento que mucho se ha hablado de una liberalización como parte de las medidas tomadas por el poder en los últimos meses. Sin embargo, el seguimiento diario que hace el Observatorio de Derechos de propiedad de Cedice Libertad habla de una realidad diametralmente opuesta a esa referida liberalización. “Los controles, como mecanismo de afectación al derecho de propiedad, no han cesado, se mantienen y son usados a conveniencia y discrecionalidad del poder, que ha abierto ciertos compases de flexibilización que responden a sus propias necesidades. En tal sentido, no se puede hablar de liberalización de mercado, porque los reglamentos de esos controles siguen presentes”, resaltan. Leer más

Fuente: Descifrado

Vuelto en dólares: un dolor de cabeza para comerciantes y clientes en Barquisimeto

Para los comerciantes y clientes de Barquisimeto comprar con dólares en efectivo se ha convertido en un dolor de cabeza, sobre todo si se trata de transacciones pequeñas que requieren vueltos. Si bien las ventas en el país se han incrementado por la dolarización informal que se ha establecido, la poca circulación de divisas de baja denominación ha obligado a que los comerciantes se las ingenien para no perder las ventas. Así lo expone a Elimpulso.com la comerciante Luz Hernández, quien recalca que, para poder ser resolutivos de forma inmediata, ofrecen diferentes formas de pago al cliente, como punto de venta o pago móvil, o en otros casos, le proponen que el cambio sea dado en bolívares. Sin embargo, las quejas no se hacen esperar y algunos compradores exigen que el vuelto también sea en divisas, por lo que comerciantes piden apoyo a otro local para que se les preste el sencillo. Leer más

Fuente: El Impulso

BOD ajustó el monto máximo para realizar pago móvil por mensaje de texto

El pago móvil se convirtió en un medio muy útil para cancelar productos y servicios en el mercado venezolano, dada la inflación y la escasez de efectivo que padece la economía desde 2013. Sin embargo, en ocasiones se puede disponer solo de saldo y no de datos móviles (de internet) para realizar la transacción. En el caso del BOD, se pueden realizar un pago móvil mediante mensajes de texto por hasta Bs. 10.000.000. El monto máximo del Pago Express del BOD equivale a 4 dólares, aproximadamente, según la tasa de cambio informal de Venezuela. Leer más

Fuente: Descifrado

Transportistas de Guarenas recibieron puntos de pago para facilitar cobro del pasaje

Un total de 229 puntos de Libre Pago recibieron este martes los conductores de diferentes líneas de transporte que cubren las rutas urbanas y suburbanas del municipio Plaza, gracias a la alianza de la alcaldía con la empresa LibrePago y MiBanco. El evento en el que se hizo la entrega estuvo presidido por el alcalde Luis Figueroa acompañado por Orlando Arias, director de transporte del municipio Plaza; Johan Canzanese; director de LibrePago y Wilfredo Saavedra, presidente del Movimiento Bolivariano Sindical de los Transportistas en Venezuela. El alcalde destacó que esta herramienta solventa la problemática del pago en efectivo en beneficio de transportistas y usuarios de 28 líneas de rutas urbanas en Guarenas y seis líneas con rutas suburbanas Caracas-Guarenas. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Productores de Anzoátegui urgen gasoil para inicio de la siembra

Los productores de Anzoátegui solicitan a las autoridades que se les garantice el combustible para la nueva temporada de invierno. Isaías Farche, presidente de la Asociación de Productores y Ganaderos de la zona sur del estado Anzoátegui, afirmó que los motores consumen hasta 600 litros de gasoil diario, necesario para iniciar la siembra. «80 % de la patilla que se consume en el país viene de la zona centro sur del estado, nos estamos preparando para la zafra de la patilla y el frijol», manifestó. Leer más

Fuente: Unión Radio

Entre $35y $200 cuesta servicio de ambulancias

Entre 35 y 200 dólares, ida y vuelta, cuesta un traslado en ambulancia de un paciente recluido en un centro médico y que requiera practicarse algunos exámenes. Los precios varían de acuerdo a la gravedad del enfermo, distancia a recorrer y servicios dentro de la unidad. Los montos que superan por creces el salario mínimo del venezolano promedio, obliga a los larenses a improvisar traslados en vehículos no aptos como camionetas y camiones, en los cuales los pacientes van sin supervisión médica, ni conexión a oxígeno, si así lo requiere, y por si fuera poco bajo un sol inclemente o expuestos al sereno de la noche, dependiendo de la hora en la que hagan el traslado. En conversaciones con choferes de las ambulancias, se conoció que el monto de 35 dólares incluye el traslado básico con oxígeno, mientras que la equipada con Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) tiene un costo de 80 dólares. Leer más

Fuente: La Prensa de Lara

Una casta empresarial hizo cumbre con el hotel Humboldt

Si los caraqueños alzan la mirada podrán ver en la cima del cerro El Ávila las evidencias de un proceso de conquista: la familia Ceballos, uno de los grupos contratistas favorecidos por la Revolución Bolivariana, empezó en 2014 a construir la extensión del teleférico al litoral, pero cinco años después amplió su control a la operación de la lujosa torre cilíndrica que corona la montaña. Ahora la apuesta es seguir privatizando allí más bienes para explotarlos, incluyendo todo el sistema teleférico, la pista de patinaje sobre hielo y los pequeños comercios de la caminería que culmina en el hotel construido en la década de los años 50. El hotel Humboldt es más que un hotel. Es un complejo de entretenimiento. Además de las instalaciones de alojamiento, gastronomía y casino que ya funcionan en la torre, comprende también el sistema teleférico. Leer más

Fuente: Armando Info

Suspendida transmisión de Radio Rumbos tras sentencia del TSJ

Luego de 71 años de de transmisión ininterrumpida la emisora venezolana Radio Rumbos se vio obligada a suspender momentáneamente su programación luego de recibir una sentencia del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) en la que solicitaban el desalojo de las instalaciones. Luego de darse a conocer la noticia, se generó una polémica en las redes sociales en donde el Colegio Nacional de Periodista (CNP) aseguró que se trata de una «política gubernamental para silenciar la información «. Sin embargo, la presidenta de la emisora, Elsa Siciliano, aseveró que se trata de un «problema de socios, de accionistas». Explicó que un grupo dirigido por Pedro Torres Ciliberto, pretendió desalojar a todo el personal a través de una sentencia del TSJ con ponencia del exmagistrado Calixto Ortega, con fecha de diciembre del 2020. Leer más

Fuente: El Axioma

Organizaciones de la sociedad civil rechazan providencia que obliga a registrarse ante oficina contra el terrorismo

660 organizaciones de la sociedad civil suscribieron un comunicado en el que repudian de forma categórica la Providencia Administrativa No. 001-2021 que crea el Registro Unificado de Sujetos Obligados ante la Oficina Nacional Contra la Delincuencia Organizada y Financiamiento al Terrorismo, adscrita al Ministerio de Interior, Justicia y Paz, publicada en Gaceta Oficial N° 42.098 del 30 de marzo de 2021.Los firmantes explican en el comunicado que la providencia constituye un acto inconstitucional, de extralimitación legal y de grave quebrantamiento a las normas internacionales de protección de los derechos humanos y libertades fundamentales que son de obligatorio cumplimiento para el Estado venezolano. Leer más

Fuente: Crónica Uno

PJ propone un acuerdo político que abra las puertas a la democracia

La grave crisis venezolana para por la suscripción de un acuerdo político que abra las puertas a la democracia, advierte Primero Justicia en un comunicado en el cual expone su disposición a apoyar un proceso que conduzca a elecciones libres y al cambio democrático. Aseguran asimismo que toda negociación que se emprenda debe tener como fin abrir caminos hacia la relegitimación de todos los poderes públicos a través de elecciones presidenciales, legislativas, regionales y municipales. Así como un eventual referéndum revocatorio. – La solución a la grave crisis que padecemos pasa por la suscripción de un acuerdo político que abra puertas a la democracia. Sin embargo, el principal obstáculo para transitar este camino ha sido la soberbia de quienes secuestran el poder”, reza el texto. Leer más

Fuente: Notiespartano

Más de 50.000 refugiados criollos son reubicados en ciudades de Brasil

Más de 50.000 migrantes y refugiados venezolanos han sido reubicados en 675 ciudades de Brasil como parte de un programa nacional «modélico» que ha mejorado la calidad de vida de uno de cada cinco venezolanos en el país, informó hoy la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR). El programa traslada a los venezolanos desde el remoto estado brasileño de Roraima. Fronterizo con Venezuela y habitual zona de acogida inicial de esta población desplazada, a otras ciudades de Brasil. Un sondeo efectuado por ACNUR muestra que más del 77 por ciento de las familias reubicadas mediante este programa encuentran trabajo en sus nuevas ciudades de destino a las pocas semanas de llegada. Mientras que este porcentaje es de sólo el 7 por cien entre los que permanecen en Roraima. Leer más

Fuente: 2001online

ONU alarmada ante expulsión de ciudadanos venezolanos en Chile

El Comité de Derechos de los Trabajadores Migrantes de Naciones Unidas expresó hoy martes su preocupación por la expulsión de Chile de cientos de migrantes, incluidos ciudadanos venezolanos, y recordó que las convenciones de la ONU prohíben las expulsiones colectivas y éstas deben examinarse individualmente. Dos de estas expulsiones ocurrieron el pasado febrero, indicó en un comunicado la comisión después de revisar la situación de los trabajadores migrantes en Chile durante su última sesión. Los expertos de la ONU subrayaron no obstante que, Chile ha mejorado en aspectos como la aprobación de la Ley de Migración y Extranjería, “que, tras ocho años de discusión, trae cambios positivos en consonancia con la Convención Internacional sobre la Protección de los Derechos de los Trabajadores Migrantes”. Leer más

Fuente: Contrapunto

La pandemia ha sumido a 44 millones de latinoamericanos en la pobreza

América Latina y el Caribe enfrentaron en 2020 el peor declive de su economía en 200 años durante el inicio de la pandemia, que ha afectado a la región de forma «desproporcionada», aseguró Mauricio Claver-Carone, presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Durante su intervención virtual en la reunión semestral de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), el estadounidense de origen español y cubano Claver-Carone subrayó que se trata del «peor declive desde 1821». «La covid-19 ha golpeado a América Latina y el Caribe como en ningún otro lugar del mundo», expresó Claver-Carone, al detallar que la región representa solo el 8 % de la población mundial, pero el 28 % de todas las muertes por esa enfermedad. El presidente del BID lamentó que en la región, que acaba de «vivir su semana más mortífera desde el comienzo de la epidemia», compiten por las escasas vacunas contra la covid-19 disponibles. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Botti: El socialismo del siglo XXI destruyó más de las dos terceras partes del entramado empresarial del país

Botti: El socialismo del siglo XXI destruyó más de las dos terceras partes del entramado empresarial del país

“El Estado venezolano ha sido  siempre  proclive  a  intervenir  en  el  funcionamiento  de  los  mercados  y  limitar la  actividad de las empresas. Pero, en los últimos 20 años, las amenazas y hechos reales en contra de la libre empresa en nuestro país han sido exponenciales. El denominado ´Socialismo del Siglo XXI´ ha destruido, por diseño ideológico, más  de  las  dos terceras  partes  del  entramado empresarial. Un largo y ruinoso proceso de intervención al funcionamiento del mercado, acompañado de una política de expropiaciones de forma compulsiva, colocó a Venezuela en los últimos lugares de la lista de países para hacer negocios y a la cola de las libertades económicas”.

El planteamiento corresponde al expresidente de Fedecámaras, Jorge Botti, durante su participación en el último módulo del programa Escuela de Liderazgo Gremial, que desarrolló el máximo organismo empresarial del país entre marzo y abril través de su plataforma Campus Virtual Empresarial (CVEF), una iniciativa de formación respaldada por la Oficina de Actividades para los Empleadores (ACT/EMP) de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Botti, quien además intervino en un foro virtual con los participantes del programa, reiteró que “la libre empresa se soporta sobre dos pilares que son clave para su propia existencia y desarrollo a lo largo de la historia: la libre iniciativa y la propiedad.

La libertad personal para actuar, desarrollarse y crear, al margen y con independencia del poder, es la más pura esencia del desarrollo del ser humano y de la civilización como la conocemos”.

Y por otro lado el concepto de la propiedad está presente desde los grupos humanos más primitivos. “La defensa del territorio  o  del  producto  del  trabajo  es  parte  de  la  naturaleza  humana. No es posible imaginar la libre empresa sin la propiedad plena sobre los resultados o el producto del trabajo, del esfuerzo y de la creatividad individual o de un grupo humano organizado”.

Reducción de espacios a la libre empresa

El expresidente de Fedecámaras afirmó que la libre  empresa  marcó  una  huella  notoria en Venezuela durante las primeras siete décadas del siglo XX. 

Dijo que, de hecho, entre 1920 y 1978 la economía nacional mostró un vigoroso  y  continuado  crecimiento  con  muy  bajos  índices  de  inflación  y  una  alta  movilización  social,  de  manera  más  acentuada  en los primeros 20 años de la llamada “etapa democrática” (desde 1958 hasta 1978).

Pero es a partir de  la  nacionalización  petrolera  en  enero  de  1976 cuando el  Estado  venezolano  comienza  a  mostrar  una  vocación  cada  vez  más  intervencionista  en  la  economía. 

Se excluyó la  inversión  privada  nacional  en  la  principal  actividad  económica y motor del país (la industria de los hidrocarburos), y se abrió un período caracterizado  por  la  intervención  estatal,  la  fijación  de  precios  para  productos  considerados esenciales, y se suspendió la libre convertibilidad de la moneda a partir de 1983, con muy breves períodos de libertad cambiaria. “Bajo este modelo de capitalismo de Estado, los espacios de la libre empresa se ven cada vez más reducidos y la actividad económica es dirigida por el Estado”.

A nivel mundial, durante el  siglo  XX,  los  experimentos  totalitarios  representados  por  el  comunismo y el fascismo impusieron, desde distintas ópticas ideológicas, limitaciones a  la  actividad  empresarial. 

La socialización de  los  medios  de  producción,  propuesta  central del socialismo real y del comunismo, cercenaron de manera total la existencia de  la  libre  empresa. 

El fascismo,  por  su  parte,  si  bien  permitió  el  funcionamiento  parcial  de  las  empresas,  las  convirtió  en  un  apéndice  del  poder. 

Un  sector  privado  corporativista que responde al interés del Estado, de corte mercantilista y de espalda a la sociedad.

Un nuevo modelo

Botti aseguró que en estos momentos la democracia y la libre empresa enfrentan una nueva amenaza, al punto que se está dando un notorio retroceso en el número de países regidos por sistemas democráticos.

Desde la última década del siglo XX, señaló, han surgido sistemas que  podrían denominarse  “mixtos”,  en los cuales no existen las libertades políticas pero se mantienen espacios para economías de corte capitalista.

“El principal exponente de este modelo  es,  sin  lugar  a  dudas,  China.  Con  un  impresionante  desempeño  económico,  ha  sido  objeto  de  intensos  debates  que  ponen en duda la necesidad de la existencia de regímenes democráticos como único ambiente posible para el desarrollo de la libre empresa.

Esta realidad, conjuntamente con  los  retos  que  representa  la  denominada  4ta  Revolución Industrial, caracterizada por la disrupción en los patrones de producción, de comercio y de consumo de la humanidad, significan tal vez el reto más importante para el futuro de la libre empresa y la democracia”

Lea también:

Las empresas deben asumir la ética y la RSE por convicción estratégica

Las empresas deben asumir la ética y la RSE por convicción estratégica

“Hoy sabemos que buena parte de la imagen de una empresa procede de lo que ella dice que hace en favor de la sociedad. Pero, por encima de esta percepción pública, se impone la reputación, que es la valoración y el aprecio que los grupos de interés tienen acerca de la empresa, luego de comparar sus productos, servicios y comportamientos con otras empresas análogas. A esto le sigue el posicionamiento que representa la preferencia y selección del público como derivación de la comprobada reputación”.

El planteamiento fue realizado por el especialista en Responsabilidad Social Empresarial y profesor de la Universidad Metropolitana, Víctor Guédez, durante su presentación sobre “Ética Empresarial”, en el marco del programa Escuela de Liderazgo Gremial, que FEDECÁMARAS desarrolla a través de su plataforma Campus Virtual Empresarial (CVEF), una iniciativa de formación respaldada por la Oficina de Actividades para los Empleadores (ACT/EMP) de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Guédez intervino en un foro con los participantes de este programa formativo, a quienes explicó que la ética es la confrontación de las decisiones personales con la conciencia.

“La ética no es todopoderosa. Es fundamental desde el punto de vista del desempeño empresarial, pero la ética por sí misma no va a resolver los problemas empresariales, ni los problemas personales. En una empresa, el éxito no va a llegar sólo por la ética. Se necesita también capacidad gerencial, liderazgo, enfatizó.

La ética en las empresas

Víctor Guédez agregó que la puesta en práctica de la ética en el ámbito de las empresas recibe el nombre de responsabilidad social empresarial (RSE) y que la compresión de la ética dentro del marco de la empresa se facilita al observar los cuatro planos que conforman la perspectiva de la RSE.

“El primer plano proporciona las razones que justifican la RSE y cubre tres aspectos: la empresa debe ‘retribuir’ lo que la sociedad le ha ofrecido para que nazca y crezca.

Además, debe ‘compartir’ las riquezas que la sociedad le ha facilitado y tiene que ‘compensar’ los impactos que sus operaciones producen en el entorno.

Le sigue el plano de los propósitos que persigue con su desempeño responsable, los cuales se identifican con la imagen, la reputación y el posicionamiento”.

Aseguró que la gente cree lo que las empresas dicen, pero dice lo que ellas hacen y termina por preferir lo que sus emociones captan.

“En concreto, la reputación determina el posicionamiento, y no al revés. La reputación incluso se ha convertido en el nuevo reinado que ha sustituido al de las marcas. En definitiva, puede establecerse que si la ética y la RSE condicionan la reputación, y si la reputación determina el posicionamiento, entonces la ética y la RSE son expresiones sustantivas de la estrategia empresarial”.

Cuatro planos a tomar en cuenta

El profesor universitario advirtió que en el tercer plano es donde aparece explícitamente la ética. Esto se comprueba porque los cuatro planos de la ética individual se replantean en cuatro planos del desempeño social de la empresa.

El primero de ellos: “No hacer daño” equivale a que la empresa genere empleo, pague impuestos y cumpla las leyes; el segundo que implica “hacer el bien” se traduce en la acción filantrópica de una empresa.

El tercero: “Crecer como consecuencia de hacer el bien”, se convierte en acciones de inversión social que convoquen la expresión de “enseñar a pescar” y “regalar la caña”.

Finalmente, el último de estos puntos: “hacer mejor al otro” se replica como integración social de la empresa, lo que se proyecta en creación de valor compartido y en negocios inclusivos.

El último plano corresponde con las finalidades de la RSE, en donde se perfilan las exigencias de sostenibilidad, cohesión social y calidad de vida. En este punto cabe señalar que, “el día que las empresas descubran las bondades de la ética y de la RSE, serán éticas y socialmente responsables por convicciones estratégicas”.

En síntesis, la RSE es la armonía de las relaciones de la empresa con todos los que esta se vincula: accionistas, trabajadores, proveedores, clientes, comunidad y con el medio ambiente.

Lea también:

A las negociaciones en Venezuela les ha faltado asesoría especializada

A las negociaciones en Venezuela les ha faltado asesoría especializada

“Sin un interés común no hay nada por  qué  negociar  y  sin  un  interés  conflictivo  nada  acerca  de  qué  negociar.  Es vital entender esto, si la otra parte  no  necesita  nada de nosotros no se sentará a negociar. Lo primero que debemos hacer entonces es ver cómo logramos que la otra parte necesite algo de nosotros”. Así lo señaló el ingeniero e internacionalista, José Paiva, profesor de Negociación en las universidades Central de Venezuela y Metropolitana, al explicar cómo se debe proceder durante un proceso de negociación.

Durante su presentación en el programa Escuela de Liderazgo Gremial que lleva a cabo Fedecámaras, con el apoyo de la Oficina de Actividades para los Empleadores (ACT/EMP) de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), Paiva se refirió a lo que es una negociación estratégica y cuáles son los principales esquemas utilizados para resolver con éxito situaciones de conflicto.

Paiva, además de las clases ofrecidas en el Campus Virtual Empresarial de Fedecámaras, participó en un foro con los participantes del programa formativo, durante el cual expuso que las negociaciones que se han desarrollado en Venezuela sobre asuntos fundamentales para el país se han dado sin asesoría especializada en la materia, lo cual les ha restado efectividad.

Según apreció, se convocan a expertos en los temas en discusión, pero no se incluyen a profesionales en procesos de negociación.

Regateo vs Harvard

Durante el curso, Paiva explicó que en el método del regateo, se percibe a los negociadores como si estuvieran en una “guerra del mecate”. Un equipo hala hacia su lado y luego el otro contraataca y hala hacia el suyo. Se genera un va y viene, una estira y encoge.

El problema esencial es buscar el espacio donde las partes logren un acuerdo mutuamente beneficioso.  Este espacio está comprendido entre los Puntos de Retiro y se conoce como la Zona de Acuerdo Posible (ZAP).

El acuerdo ideal sería cuando x está en el centro de la Zona de Acuerdo Posible. Sin embargo, en situaciones reales una solución perfectamente equitativa es improbable. La razón más importante es que los individuos no aceptan de entrada el concepto de una solución justa y prefieren obtener mayores beneficios que los otros.

El objetivo de los negociadores debe ser lograr llegar a un acuerdo dentro de la Zona de Acuerdo Posible y no otro.

A juicio del profesor Paiva, normalmente “las negociaciones que se realizan con métodos como el del regateo, no son equitativas y, a veces, no son procesos justos. Esto hace que las partes sientan que han perdido o que no las han tratado bien.  Eventualmente buscan no respetar el acuerdo o renegociar”.

En contrapartida al regateo, la Universidad de Harvard desarrolló un modelo basado en principios que persiguen que las negociaciones sean eficientes, es decir, que los acuerdos alcanzados sean respetados. Para ello se buscan dos objetivos: que los procesos sean justos y que los intereses sean satisfechos adecuadamente.

Para lograr el primero  de  ellos  , se estableció el primer principio: “Separe a las personas del problema”.

Además   de   un   buen   manejo   de   las   emociones   y   de   la   comunicación, el Método Harvard plantea que hay que entender las percepciones de  la  otra  parte.  La relación debe basarse en percepciones precisas, porque generalmente el problema está en la mente.

 “Los conflictos no se encuentran en la realidad objetiva sino en la cabeza de las personas.  Su pensamiento es el problema.  Por lo tanto, el estudio de la realidad objetiva es importante, pero más aún lo es, el estudio  de  la  realidad como la ven ellos. Si las personas consideran que tuvieron una buena relación durante el proceso y que sus percepciones fueron comprendidas lo más seguro es que consideren que el proceso fue bueno y justo”.

Paiva destacó que, para lograr el segundo objetivo, Harvard plantea el principio de concentrarse en los intereses y no en las posiciones. 

“Generalmente los  negociadores  se  basan  en  posiciones  y  no  en  intereses.  Las posiciones, a veces, ocultan lo que uno realmente quiere. Si logramos mantener una buena relación y conseguir los intereses subyacentes de las partes, estaremos en camino de ofrecer una opción de mutuo beneficio que lo más seguro será aceptada por la otra parte”.

Lea también:

Fedecámaras, 19 de marzo de 2021

FEDECÁMARAS

La alianza de actores de la sociedad es necesaria para impulsar las políticas públicas

La alianza de actores políticos y de la sociedad con presencia, identidad, interacción y comunicación en procura de objetivos compartidos, es un vehículo de influencia y de poder y, por lo tanto, su capacidad de cambio o de apoyo a las metas de las políticas públicas puede ser fundamental.  Su gran virtud radica en la capacidad para generar sinergias y asociar agentes que trabajando unidos y de manera coordinada alcanzan un mayor impacto con sus acciones. Así lo planteó Deisy Hernández, doctora en Ciencias Políticas y profesora de la Universidad Metropolitana (Unimet), durante el módulo dedicado al análisis de las “Políticas Públicas”, que forma parte de la Escuela de Liderazgo Gremial. La Escuela de Liderazgo Gremial es un programa que Fedecámaras desarrolla a través de su plataforma Campus Virtual Empresarial (CVEF), iniciativa de formación respaldada por la Oficina de Actividades para los Empleadores (ACT/EMP) de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Leer más

Fuente: Fedecamaras.org.ve

FEDECÁMARAS ESTADALES Y CÁMARAS EMPRESARIALES

Conindustria: El virus más grande que ha existido en el país ha sido 20 años de políticas económicas desacertadas

Adán Celis, presidente de Conindustria, indicó que en la Encuesta Cualitativa de Coyuntura Industrial correspondientes al IV trimestre del 2020 se evidenció que por 34 meses el sector industrial va en caída. Precisó que una empresa debería estar trabajando por lo menos entre el 75%-80% de su capacidad, sin embargo, en el país es apenas el 20%, por lo que aclaró que actualmente la producción del sector industrial no se puede comparar con otros países, ya que aquellos están trabajando en un índice que rebasan los 80% y en Venezuela apenas al 20%. Respecto al tema del gasoil y gasolina puntualizó que el 66% de los establecimientos industriales están en riesgo de cierre técnico a raíz de todo este tema.  ‘’70% de las empresas tienen solamente un máximo de 2 meses de pedidos, una industria necesita de 6 a 8 meses de pedidos constantes para poder programar su producción.’’ Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

Sectores ganadero y lechero trabajan al 10 % de su capacidad por falta de diésel

El presidente de Fedenaga, Armando Chacín, alertó sobre la poca operatividad de los sectores ganadero y lechero, que trabajan actualmente al 10 % de su capacidad instalada por falta de diésel. En una rueda de prensa que ofreció este jueves 18 de marzo, advirtió que desde hace dos semanas la materia prima no se puede procesar ni llevar a las industrias por la falta de combustible. “De ese 20 % que la industria estaba manejando de la capacidad instalada, en menos de dos semanas está operando al 10 % y no tiene la capacidad de recolección de la materia prima y se queda en nuestras fincas. Algunas unidades de producción han dejado de ordeñar porque no tienen capacidad de procesarla ni de llevarla a la industria”, dijo Chacín. Agregó que, según los cálculos de las diferentes federaciones, el sector productivo en Venezuela necesita un promedio de 20.000 barriles diarios de gasoil para cosechar, producir y transformar alimentos. En el caso de los sectores ganadero y lechero, cada uno necesita unos 2.000 barriles diarios de diésel. Leer más

Fuente: Efecto Cocuyo

Consecomercio: «No es culpa del comerciante ni del usuario que no haya vuelto»

Luego de que el gobierno de Nicolás Maduro fiscalizara establecimientos y supermercados y les prohibiera seguir entregando a los consumidores vales ante la falta de dólares de baja denominación, el presidente del Consejo Nacional del Comercio y los Servicios (Consecomercio), Felipe Capozzolo, afirma que hay que tratar de resolver con «empatía» los problemas con el cambio en las transacciones comerciales que se hacen en divisas ya que «no es culpa del comerciante ni del usuario que no haya vuelto». «Debemos tratar de tener empatía para resolver el problema», dijo Capozzolo a TalCual. «No es culpa del comercio que no haya vuelto y muchísimo menos del usuario, por eso tenemos que tratar de resolver. Capozzolo afirma que el Ejecutivo debe crear un medio de pago útil y que pueda masificarse. «Podría ser alguna fórmula de pago exacto o las propuestas que se están haciendo desde el sector bancario del cambio en pago móvil. Leer más

Fuente: Tal Cual

Cavececo insiste en que se amplíen los horarios para disminuir aglomeraciones

La falta de claridad por parte del gobierno sobre las restricciones en Distrito Capital, Miranda, La Guaira y Bolívar, afectó a los centros comerciales, puesto que desconocían cómo se iba a operar en la semana. Claudia Itriago, directora de la Cámara Venezolana de Centros Comerciales, Comerciantes y Afines (Cavececo), reiteró como parte del sector económico la importancia de ampliar la franja de horarios. Explicó que, «lo que pudimos observar esta semana que restringieron las entidades, fueron aglomeraciones, en los bancos, en el transporte público». Por esta razón, aseveró que no es conveniente la restricción de horarios para el sector que lo que ocasiona es mayor contacto y menor respeto a la distancia social. «Seguimos atentos a que el sector siga avanzando y que se pueda recuperar su trabajo continuo, que se le quite presión a la incertidumbre del venezolano», dijo. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

Fedecámaras Lara: Déficit de combustible ha agravado la operatividad del sector primario

Giorgio Reni, presidente de Fedecámaras Lara, aseveró que las fallas que se registran en el suministro de gasoil han perjudicado la operatividad del sector, debido a que el 80 % del transporte de carga pesada en el país, se mueve con este rubro. Explicó que la situación del gasoil es aún más complicada en comparación con el suministro de gasolina, en meses anteriores, lo que ha limitado el funcionamiento de las empresas. «Por lo menos el 80% de la carga pesada del país se mueve con transporte a combustible, diésel o gasoil, por lo tanto, todo el suministro de materia prima, material de empaque, productos terminados, distribución a centros de alimentación es con diésel» señaló. Reni contó además que los trabajadores se ven afectados para poder llegar a sus puestos de trabajos, «el transporte urbano de nuestros empleados, el transporte interno en su gran mayoría es con diésel». Leer más

Fuente: El Termómetro Digital

Andiep defiende retorno a las aulas con condiciones

El presidente de la Asociación de Institutos Educativos Privados (Andiep), Fausto Romeo Monte, informó que presentó ante el Ministerio de Educación una solicitud a fin de que se evaluaran las condiciones para el retorno a las aulas de forma presencial. «Ayer pedimos por favor que se estudiara bien la materia, que nos reuniéramos para atender bien esta situación y que la idea es que no se haga un planteamiento ya de cierre automáticamente todo para el mes de julio», dijo. Sugirió al ministro de Educación, Aristóbulo Isturiz, que antes de tomar una decisión debería evaluar los casos que se han presentado en el sistema asociados a los derechos de los estudiantes, el maltrato que puedan estar viviendo y los niveles de deserción. Considera que es necesario avanzar hacia un pronto retorno a las aulas de clases con todas las medidas de bioseguridad. Leer más

Fuente: Unión Radio

Escasez de diésel agrava la situación del ya golpeado sector productivo

Al igual que la gasolina, el diésel empezó a escasear en el país, en Bolívar, sectores económicos que dependen del gasoil están sufriendo desde comienzos de año mayores limitantes para abastecerse y poder operar. El sector agropecuario de la entidad ya venía presentando problemas productivos por falta de gasolina, desde la Federación de Productores Agropecuarios del estado Bolívar, reportaban una contracción del 40% en el 2020, comparado con el 2019. Productores en ese entonces no podían trasladarse a sus centros de producción y las fincas se mantenían desatendidas y con una producción en caída, algo que no ha podido ser revertido. Por su parte, el presidente de la Cámara de Industriales en Guayana, José Ángel Bruzual, señaló que desde el inicio de la cuarentena el sector industrial no ha podido abastecerse de diésel por no ser considerado un sector prioritario en el despacho de combustible en el estado. “Pese a que hicimos las solicitudes, lamentablemente no se nos asignó”, señaló. Leer más

Fuente: Correo del Caroní

José Gregorio Rodríguez: “Estamos en un momento de unir voluntades”

Al jurar su cargo como nuevo presidente de la Cámara de Comercio de Nueva Esparta (Camcomercione), José Gregorio Rodríguez aseguró que el requisito que reclama el país es el acuerdo: “Estamos en un momento de unir voluntades. La Cámara abre un nuevo ciclo de acercamiento con todos los actores políticos, quienes son los que van a tomar acciones, pero queremos reglas claras y respeto al trabajo ganado con esfuerzo y sacrificio”, dijo. José Gregorio Rodríguez, asumió este jueves 18 de marzo la presidencia de la Cámara de Comercio de Nueva Esparta para el periodo 2021-2023 y estará acompañado de Manuel Camejo, como primer vicepresidente; Yoselín Tavares, segunda vicepresidenta; Raquel Uribe, tesorera y Jesús Manuel Irausquín, como secretario. En sus palabras, Rodríguez planteó su visión englobada en el lema “Uniendo Voluntades”. “Creo que el tiempo de Dios es perfecto y los momentos llegan. Como empresarios y como gremios nos toca seguir labrando para hacer una labor constructiva que hable por nosotros”, dijo. Leer más

Fuente: Fedecamaras.org.ve

CCM apuesta por reanudar el trabajo de los comercios en horario extendido

Ezio Angelini, presidente de la Cámara de Comercio de Maracaibo (CCM), señaló que los agremiados están en contra del método del 7+7 e indicó que una de las medidas para reactivar la economía en el país es reanudar el trabajo de los comercios en los horarios tradicionales, ya que estos mantienen las medidas de bioseguridad. A juicio del presidente de la Cámara de Comercio de Maracaibo el método 7×7 debe eliminarse y que el servicio eléctrico sea regularizado, es decir, han tenido cortes que duran 3 horas. ‘’Hemos hecho propuestas constantes a la alcaldía, de incentivos fiscales, de reducción de impuesto, hemos logrado poquitas cosas, pero hemos logrado.’’ Respecto a los impuestos municipales, mencionó que, están en conversaciones para firmar nuevos convenidos, pero que sean convenios a largo y no a corto plazo.  En el tema del agua potable, puntualizó que la reciben cada 15 días aproximadamente. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

FIVENCA

Reporte Fivenca al cierre de los mercados del 18/3/2021

El índice de la Bolsa de Valores de Caracas bajó 0,28% cerrando la jornada en 2.694.698,25 puntos.

Entre las acciones con mayor subida tenemos: Fábrica Nacional de Cementos 20%, Helados EFE 11,82 % y Cantv 11,36% todas en positivo.

Las acciones que bajaron más: Telares de Palo Grande 15,79%, Corporación Industrial de Energía 9,59% y Mercantil Servicios Financieros 3,85% todas abajo.

Se negociaron 108.556 millones de Bs. 49% más que el promedio de los últimos tres meses. Se transaron 908 mil títulos en 173 operaciones.

El rendimiento del índice este año ha sido de +102,3%

El mercado de acciones americano finalizó la jornada en terreno negativo, por un aumento en los rendimientos de los bonos que produjo preocupación a los inversionistas sobre las valoraciones de las acciones pertenecientes al sector tecnológico.

El Dow Jones cayó 150 puntos o 0,46%, al igual que, el S&P 500 y el Nasdaq Composite perdieron 1,48% y 3,02%, respectivamente.

El rendimiento de los bonos del Tesoro Americano a 10 años subió hasta 1,71%, mientras que, el rendimiento a 30 años supero el nivel de 2,5% por primera vez desde agosto de 2019.

Las acciones del sector tecnológico fueron las principales perjudicadas de la jornada, las acciones de Apple, Alphabet, Microsoft y Facebook cayeron más del 2% cada una.

Por otra parte, las acciones bancarias se vieron beneficiadas ya que las tasas de interés más altas tienden a mejorar sus márgenes de ganancias. Las acciones de JPMorgan subieron 1,65%, al igual que Bank of America que ganó 2,61%.

En cuanto a data económica, los reportes de desempleo de Estados Unidos salieron peor de lo esperado, reflejando nuevos reclamos semanales por desempleo de 770.000, mientras que, los analistas esperaban cifras de 700.000 reclamos.

Mercado de EE. UU: Dow Jones 0,46% abajo, S&P500 1,48% en descenso y Nasdaq 3,02% en negativo.

Indicadores del mercado europeo: la Bolsa Inglesa 0,25% en alza y el EuroStoxx50 0,46% de incremento.

Las acciones de Asia: Japón Nikkei 1,01% en terreno negativo, Hong Kong 1,28% en ascenso   y Shangai 0,80% en alza.

En materias primas el WTI cerró en 59,48$ barril 7,93% en negativo, mientras que el oro culminó en 1.733$ por onza finalizando 0,35% arriba.

Por su parte en monedas, el euro cerró en 1,1913 contra su par el dólar 0,55% en descenso.

En Criptoactivos el Bitcoin se ubicó en 57.838$ 0,21% en alza.

El Ethereum 1.781$ 2,65% en negativo.

CORONAVIRUS

Venezuela suma otras ocho muertes y contagios suben a 631 este #18Mar

Este jueves Venezuela añadió a su registro 631 nuevos casos del coronavirus SARS-CoV-2 y ocho nuevos decesos por la covid-19, según el balance oficial que fue presentado por el ministro de Comunicación de Nicolás Maduro, Freddy Ñáñez. En una alocución transmitida por la televisión estatal, el funcionario explicó que, de los nuevos contagios, 627 fueron por transmisión comunitaria y cuatro importados. Agregó Ñáñez que de los cuatro casos importados dos son procedentes de Panamá y dos de República Dominicana. Informó que a la fecha Venezuela acumula un total de 148.208 casos confirmados de la enfermedad, con aproximadamente 139.314 recuperados (94 %). Dijo que en un año de pandemia en el país han ocurrido 1.467 muertes por coronavirus. Asegura que el gobierno de Nicolás Maduro ha realizado 3.044.649 pruebas. “Lo que representa 101.488 pruebas por millón de habitantes”, dijo. Leer más

Fuente: Efecto Cocuyo

Guaidó anuncia acuerdo inminente para financiar acceso a vacunas en Venezuela

El líder opositor venezolano Juan Guaidó aseguró que este viernes se aprobará un acuerdo para financiar el acceso del país a las vacunas contra la COVID-19, a través del mecanismo Covax y de la Organización Mundial de la Salud (OMS). “Mañana (…) aprobaremos el proyecto de acuerdo para financiar el acceso de Venezuela al mecanismo Covax para vacunas contra la COVID-19, de la mano de Organización Panamericana de la Salud (OPS)”, indicó el líder opositor este jueves en Twitter. Guaidó, reconocido como presidente interino de Venezuela por un grupo importante países, encabezado por EE.UU., explicó que el acuerdo será discutido en la Comisión Delegada de la Asamblea Nacional electa en el 2015. Guaidó controla una parte de los recursos de Venezuela en el exterior y por ello ha asegurado que financiará para el país el mecanismo Covax, una iniciativa de colaboración mundial que busca acelerar el desarrollo de tratamientos, pruebas y métodos de prevención de la COVID-19. Leer más

Fuente: El Carabobeño

Países europeos reanudan vacunación con AstraZeneca tras dictamen favorable

Al menos ocho países europeos anunciaron este jueves la reanudación de las campañas de vacunación con el fármaco de AstraZeneca, después de que el regulador de medicamentos (EMA) estimara que esa vacuna es «segura y eficaz». Francia, Alemania, España, Italia, Portugal, Holanda, Bulgaria y Eslovenia anunciaron que iban a dar el paso adelante tras una semana de polémica causada por algunos casos de trombos entre los vacunados, que generaron inquietud en una población cansada y tensa tras un año de pandemia, reseñó AFP. «El comité llegó a una conclusión científica clara: se trata de una vacuna segura y eficaz», declaró la directora ejecutiva de la EMA, Emer Cooke, en videoconferencia, tras -señaló- «análisis profundos». La vacuna de AstraZeneca, que debía ser la gran respuesta europea a la epidemia provocó desconcierto poco después de aprobada.  Leer más

Fuente: El Universal

ECONOMÍA

BCV fijó estas comisiones para operaciones con sistema de pago C2P

El Banco Central de Venezuela (BCV) estableció en 2,50% del monto de cada transacción la comisión aplicable a las operaciones interbancarias realizadas con el sistema Comercio a Persona (C2P), con un valor mínimo de Bs.3.120. Las transacciones reversadas o rechazadas tendrán una tarifa adicional de Bs.3.120 por cada operación. Así mismo, para las transacciones entre cuentas del mismo banco, la comisión se estableció en 2,25% del monto total. El ente emisor dejó en Bs.3.120 la comisión mínima para operaciones entre cuentas de la misma entidad financiera y como tarifa por operaciones reversadas o rechazadas. La Superintendencia de Bancos (Sudeban) estableció un plazo hasta el 15 de abril para que todas las instituciones bancarias cuenten con este sistema de pagos, con el cual, en teoría, los comercios podrán acreditar vueltos a los clientes con depósitos en bolívares. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Doce entidades bancarias cuentan con el pago móvil interbancario

La ministra de Comercio, Eneida Laya, informó que el Banco del Tesoro y otras once entidades bancarias ya cuentan con la nueva herramienta del pago móvil interbancario (c2p). Está previsto que en las próximas doces semanas se incorporen otros entes financieros. El nuevo sistema tiene como propósito facilitar los pagos y las transacciones entre personas y comerciantes, en especial para aquellos emprendedores que no tienen los recursos para costear un punto de venta. Laya agregó que evalúan las propuestas de las grandes cadenas de comercios y representantes de la banca pública y privada, tras las reuniones sostenidas esta semana. Leer más

Fuente: Unión Radio

AN revisará convenios y protocolos de la OIT

La Asamblea Nacional aprobó un acuerdo para reactivar la revisión y evaluación de los convenios internacionales, recomendaciones y protocolos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). En la sesión ordinaria de la AN, el diputado Francisco Torrealba destacó que la mayoría de los convenios vigentes suscritos y ratificados por el Gobierno están superados en la legislación interna vigente. Además, resaltó que la comisión de diálogo ha participado en encuentros de diálogos para identificar las coincidencias que existen entre los distintos sectores con respecto a la legislación laboral. «En Venezuela se registró la Alianza Sindical Independiente hace muy poco y es muy activa. En la OIT a Venezuela se le ha pretendido causar mucho daño», expresó Torrealba. resaltó que esta instancia parlamentaria se ha reunido con representantes del sector empresarial privado, como Fedecámaras, «se han oído sus planteamientos y propuestas», por lo cual condenó que «ahora plantee ante la OIT que se sigan aplicando sanciones a Venezuela», dijo. Leer más

Fuente: Unión Radio

Se restringe por 30 días más las operaciones aéreas internacionales desde y hacia Venezuela, a excepción de cinco países

Se restringen por 30 días más las operaciones aéreas internacionales desde y hacia Venezuela a excepción de cinco países, según reseñan a través de las redes sociales. Los vuelos que se mantienen activos son los que van los siguientes países: Bolivia, México, Turquía, Panamá y República Dominicana. El INAC ha mantenido durante este año las operaciones restringidas, debido al impacto de la expansión de la covid-19, que se mantiene en el país. Leer más

Fuente: Descifrado

Sundde dio plazo de 48 horas a Excélsior Gama para entregar vueltos que tenía registrados en una billetera digital

El asunto de los vueltos o cambios para las transacciones en dólares sigue dando de qué hablar, luego de que varios establecimientos comerciales comenzaron a generar mecanismos para facilitar los pagos en divisas, ante las dificultades por la carencia de monedas y billetes de baja denominación en dólares. En esta ocasión, el Ministerio de Comercio del gobierno de Nicolás Maduro dio plazo de 48 horas, contando desde este jueves, a la cadena de supermercados Excélsior Gama para devolver a sus clientes los fondos acumulados en su plataforma por concepto de vueltos en dólares. Así lo informó la ministra de Comercio, Eneida Laya, en Twitter. Aseguró que la cadena supuestamente violaba los derechos socioeconómicos por emplear un mecanismo por el cual los vueltos se cargaban en el sistema en cuentas digitales de cada cliente, que servirían como parte del pago de una próxima compra. Leer más

Fuente: El Nacional

Gobierno ha tomado más de 400 medidas contra empresas en lo que va de 2021

Si bien es cierto que desde 2019 la administración de Nicolás Maduro ha relajado el control de precios luego de 16 años de constantes ataques contra el sector privado, la realidad es que ni lo ha desmontado ni ha dejado de aplicarlo. Los instrumentos que sustentan las medidas, como la Ley de Precios Acordados, aprobada por la asamblea constituyente en 2017, no han sido derogadas; y basta con revisar las redes sociales de los entes reguladores para ver que siguen activos y que todos los días anuncian nuevas acciones contra empresas y comercios. Una realidad que contradice lo que el Ejecutivo ha pregonado en lo que va de 2021 sobre una supuesta disposición a dialogar y reconciliarse con el sector privado. Entre enero y mediados de marzo de 2021, el gobierno ha regulado tarifas de la empresa de televisión por suscripción SimpleTV y de servicios clínicos para casos de covid-19, lanzó el Plan 101, fiscalizó mercados municipales, supermercados y terminales terrestres y ordenó a la red de farmacias Farmatodo que bajara sus precios e implementara un «sistema de vuelto en divisas». Leer más

Fuente: Tal Cual

Empresas en Venezuela sobreviven esperando un rebote de la economía

El camino destructivo en el que se ha conducido al país en los años de revolución parece no detenerse y la separación entre una élite privilegiada y la gran masa de la población en pobreza crece aceleradamente. Un presunto auge económico parece exponerse en las nuevas vidrieras que aparecen en algunas zonas comerciales del país, con nuevos edificios de paredes de cristal, porteros uniformados y bodegones; con sus pisos superiores despoblados de actividad comercial o empresarial, que emergieron de la noche a la mañana en un país cuya economía ha caído 81% (2013-2020). En medio del desierto económico, con escasos servicios de luz agua, gasolina y electricidad, nuevos empresarios y propietarios comienzan a perfilarse como inversionistas y desde esas majestuosas edificaciones esperan ver realidad los cambios que anuncia el gobierno chavista, que les permita mover sus recientes capitales en el flujo financiero internacional. Leer más

Fuente: El Estímulo

Este viernes #19 es feriado bancario por celebrarse el Día de San José

Hoy viernes no laborarán las entidades bancarias por ser feriado, según el calendario de la Superintendencia de las Instituciones del Sector Bancario (Sudeban), por celebrarse el día de San José. El día de San José es la única fiesta religiosa en la que el feriado bancario no se traslada para el día lunes, por ser este Santo el Patrono de la banca, según fuentes bancarias. Sin embargo, las personas podrán acceder a algunos de los servicios y transacciones que ofrece la banca, como consultas, retiros, depósitos y pagos, a través de cajeros automáticos, vía telefónica o por Internet. Leer más

Fuente: Descifrado

Suministros de PDVSA a Cuba entorpecen gestión para importar diésel como ayuda humanitaria

Representantes de organizaciones empresariales, civiles y políticas realizan gestiones para intentar que el gobierno de Joe Biden flexibilice las sanciones u otorgue una licencia con el objetivo de importar diésel con fines humanitarios, debido a que se utilizaría para cubrir parte de la demanda interna de este combustible que requieren productores agrícolas y agroindustriales. Sin embargo, los vínculos comerciales entre Petróleos de Venezuela (PDVSA) con el gobierno cubano y su empresa Cupet complican o impiden cualquier negociación. “Es muy mala señal que se siga enviando diésel a Cuba, aun cuando lo que se envíe sea solo 3% o 4% de lo que se produce o importa en Venezuela”, comenta Ángel Alvarado, dirigente del partido Primero Justicia y coordinador del Observatorio Venezolano de Finanzas. Leer más

Fuente: Petroguía

Análisis | Avanza una nueva ola de control de precios: ¿Qué pasará con la economía?

En franco contraste con lo que ciertas personas han reiterado sobre un supuesto reformismo capitalista y una liberalización de precios por parte de la actual administración, los controles y las amenazas regulatorias en materia de precios han tomado una segunda ola tanto por parte de la Sundde, como por parte de autoridades regulatorias sectoriales. No se ha querido comprender que en un país donde los derechos económicos son una concesión graciosa, arbitraria y discrecional del gobierno, difícilmente se produzcan inversiones productivas por carecerse de incentivos. El tema del marco institucional y regulatorio no es menor. Un país puede contar con recursos naturales, y sin un marco institucional alineado con el progreso, difícilmente, para no decir imposible, podrá concretar una reactivación económica verdadera más allá del oportunismo de arbitraje y venta prepagada de algunos productos importados. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Venezuela, a la caza de profesionales subpagados

Un profesional venezolano que esté agobiado por la crisis económica en su país puede buscar y conseguir numerosas ofertas de empleo con “empresas internacionales” que están a la caza de mano de obra calificada. El dilema se presentará una vez descubra que los salarios están por debajo de los 100 dólares al mes. Este abanico de posibilidades laborales circula en internet y es fácil de hallar en páginas especializadas para la búsqueda de empleo, visitadas diariamente por miles en Venezuela, donde la pobreza extrema alcanza al 80 % de la población y escasean las oportunidades de trabajo rentables. Entonces, un país que tiene a millones de profesionales desempleados o que ganan menos de 50 dólares al mes ha sido el caldo de cultivo para que compañías extranjeras o empleadores particulares aprovechen para reclutar mano de obra calificada en Venezuela por un bajo costo. Leer más

Fuente: La Patilla

Asistencia financiera internacional, un elemento esencial para la estabilización económica de Venezuela

Venezuela se mantiene en un contexto hiperinflacionario y con una crisis política y social que se agrava continuamente. Es por eso que diferentes organismos, instituciones y particulares trabajan en ideas y planes para crear una estabilidad en los diferentes sectores. En ese sentido, el Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF) presentó este 18 de marzo un foro denominado “Propuestas para la estabilización de la economía venezolana”, en donde dos economistas brindaron detalles de un proceso que se debería implementar para la recuperación económica en el país. Leonardo Vera, economista y profesor de la Universidad Central de Venezuela (UCV), precisó que para estabilizar la economía se deben alimentar las políticas macroeconómicas e implementar reformas tempranas. Leer más

Fuente: El Diario

El poder de las criptomonedas estables: ¿Una salida a la crisis de efectivo en Venezuela?

Desde la aparición del Bitcoin (BTC), son muchos los tipos de criptoactivos que han ido emergiendo para responder a necesidades del entorno y solventar inconvenientes que esta tecnología presentaba. De esta manera, aparecieron las criptomonedas estables (o stablecoins), una alternativa cada vez más interesante para los ahorristas o inversionistas, y sobre todo para mercados con problemas financieros, dijeron a Banca y Negocios fuentes especializadas en el asunto. En medio de la pandemia por coronavirus (COVID-19) y con el frecuente uso de mecanismos de pago interbancario, las stablecoins no dejan de ser para los venezolanos «otra opción» para protegerse de la inflación. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Diseñan plan para garantizar combustible a productores agrícolas en Guárico

El gobernador de Guárico, José Manuel Vásquez, aseguró que han coordinado un plan especial para garantizar el suministro de combustible a los productores de la zona, ante los recientes reclamos por la falta de gasoil. Reconoció que hay problemas en la distribución del combustible, pero destacó que en la entidad llanera ha coordinado soluciones para atender las prioridades.  Dijo que recientemente ha sostenido reuniones con más de 40 asociaciones productivas donde ha abordado tópicos como el ciclo de siembra de invierno, combustible, insumos, semillas, vialidad, entre otros. Señaló que en cuanto al combustible «hemos hecho una comisión especial para tener en cuenta esta situación que está en el país y que nos compete en el ámbito de la producción en dos elementos, porque vamos a empezar la cosecha de arroz del ciclo de verano y de hortalizas en tema de cebollas y tomate». Leer más

Fuente: Unión Radio

Gremios y organizaciones crearon bloque en defensa del sector agro productor

Un grupo de organizaciones gremiales y civiles comprometidas con la producción agropecuaria y la seguridad alimentaria del país decidió organizar un bloque en defensa del sector agro productor. La intención es presentar políticas públicas que apoyen a las actividades del sector agro productor, considerado el sector primario de la economía. Entre ellas se busca garantizar la adecuación de las leyes que lo regulan, el incentivo a la producción y el otorgamiento de créditos bancarios para que los gremios puedan llevar a cabo sus operaciones. La alianza agrupa a organizaciones como la Federación Campesina, Federación Bolivariana de Productores Agrícolas; Frente Muller Rojas, Febonapra, la Sociedad Venezolana de Ingenieros Agrónomos, Fedenaga, Cofagan, entre otras. Leer más

Fuente: El Nacional

Corte de fibra óptica deja a los Altos Mirandinos sin ABA de Cantv y afecta a telefónicas

Un corte de fibra óptica dejó a los Altos Mirandinos sin el servicio de conexión ABA de Cantv desde las 3:00 pm del miércoles 17 de marzo en el tramo Los Teques-El Volcán (El Hatillo). Un habitante de la subregión mirandina comentó para El Diario que la falla afecta los puntos de ventas de los comercios, así como a otras redes telefónicas que se han visto saturadas. La compañía estatal informó este jueves 18 de marzo, a través de Twitter, que su personal técnico trabaja para solventar el problema, aunque las fotografías son de la noche del miércoles. De igual manera, añadió que el corte de fibra también incide en la prestación de los servicios que ofrece Movilnet en San Pedro de Los Altos, Carrizal y Los Teques. “La compañía ofrece disculpas por los inconvenientes causados por esta incidencia técnica y agradece la comprensión de los suscriptores mientras avanzan las labores de recuperación”, aseguran. Leer más

Fuente: El Diario

Cedice-Libertad: En febrero 2021 el 100% de los hogares venezolanos tuvo fallas con las telecomunicaciones

Durante el mes de febrero 2021 el 100% de los hogares venezolanos registraron intermitencia generalizada en el servicio de telecomunicaciones, con fallas recurrentes durante el día; entre 2 y 5 fallas o interrupciones el día y servicio inestable desde el inicio de la cuarentena (Marzo 2020). La información la dio a conocer el Observatorio del Gasto Público de Cedice Libertad, a través del Monitoreo de Servicios, que expone en detalles que el 71% registraron intermitencias generalizadas; 27% fallas recurrentes durante el día y un 2% entre 2 y 5 fallas o interrupciones o servicio inestable desde el inicio de la pandemia. Durante el año 2019 se realizaron inversiones en el sector de 4,7 millones de euros para mejorar el sistema de las telecomunicaciones; sin embargo, para la fecha de la evaluación Venezuela cuenta con la velocidad más baja de Internet con 7,48 MBps, la segunda más baja en el mundo. Leer más

Fuente: El Impulso

Combos de charcutería salvan el relleno de la arepa

Los combos de charcutería siguen siendo tendencia porque suelen ser económicos y las personas aprovechan de comprar varias cosas a la vez y así las rinden para sus comidas. Los más baratos se pueden conseguir desde tres dólares. Por medio kilo de queso, media mortadela y un suero los guaros pueden destinar tres dólares o en su defecto Bs. 5.457.198. Dicen que prefieren comprarlo así porque tan solo un kilo de queso ronda ese precio o un poco menos y en combo compran variedad para acompañar los desayunos y las cenas. Quienes tienen una charcutería aseguran que tienen la opción de llevar los productos individuales, pero los que se venden como pan caliente son los combitos. Leer más

Fuente: La Prensa de Lara

Este viernes comienza distribución de diésel para el transporte en el Zulia

Los choferes de Maracaibo, San Francisco, La Cañada de Urdaneta y Jesús Enrique Lossada son los más afectados por la falta de diésel en el estado. Algunas rutas ya han cesado sus actividades por completo en los municipios foráneos. El lunes 15 de marzo el gobernador del Zulia, Omar Prieto, anunció en rueda de prensa la llegada de un buque cargado de gasoil al Zulia para “incrementar la distribución”. También dijo que ordenó una serie de inspecciones a empresas que distribuyen gasoil en la región a fin de evitar irregularidades en su manejo. Este miércoles los choferes de más de 10 rutas del estado le exigieron al gobernador que los tenga en cuenta para el despacho de gasoil cuando sea distribuido. Leer más

Fuente: Crónica Uno

Avep: 80 mil personas han asistido a los cines desde su reapertura

El presidente de la Asociación Venezolana de Exhibidores de Películas (AVEP), Abdel Güerere, precisó que actualmente de las 360 salas de cines existentes en el país, solo 180 están operativas, bajo el esquema 7+7 implementado por el gobierno nacional. «En breve lapso recuperamos la mitad de las salas de cines, poco a poco en la medida en que las condiciones y la demanda misma, es decir, la asistencia del público así lo indique». Güerere recordó que, a raíz de la detección de la variante brasileña del coronavirus, en Bolívar, Miranda, La Guaira y Distrito Capital, los cines tuvieron que cerrar nuevamente las puertas para ajustarse a la flexibilización parcial y vigilada. «En Caracas, Miranda y Bolívar todos los cines están cerrados, todos los de Los Altos Mirandinos, los de Guarenas – Guatire y los de Puerto Ordaz (…) entonces volvimos a bajar el número de salas», dijo. Leer más

Fuente: Unión Radio

Rusia podría abrir conexión aérea con Venezuela para fomentar turismo

El embajador de la Federación de Rusia en Venezuela, Sergey Mélik-Bagdasárov, anunció este jueves la posibilidad de reactivar los vuelos hacia la isla de Margarita, en el estado Nueva Esparta, una vez superada la pandemia. «Se prevé instalar una línea de conexión aérea directa, un convenio con licencia que da a la compañía para abrir vuelos, todo tiene un proceso burocrático, pero Conviasa está a punto de iniciar los vuelos directos regulares», dijo. El funcionario ruso visitó a la entidad insular para evaluar las localidades y zonas turísticas naturales para el envío de turismo ruso hacia el país sudamericano. «Estamos esperando que vamos abrir esta conexión fluida aérea para llevar más turistas rusos aquí a la República de Venezuela, a la isla de Margarita». Leer más

Fuente: Unión Radio

EEUU aprueba Ley Bolívar para impedir negociaciones con Venezuela

El Comité de Asuntos Gubernamentales y Seguridad Nacional del Senado de Estados Unidos informó la aprobación unánime de la ley bipartidista de Prohibición de Operaciones y Arrendamientos con el Gobierno venezolano (Bolívar). Cabe destacar que esta legislación fue introducida por diversos senadores estadounidenses, encabezados por Rick Scott, Jacky Rosen, Marco Rubio y Thom Tillis. Esta idea prohíbe que las agencias federales hagan negocios con cualquier persona que apoye a Nicolás Maduro. “Hoy estamos un paso más cerca de prohibir que todas las agencias federales hagan negocios con cualquiera que apoye al despiadado régimen de Maduro. No podemos quedarnos al margen y dejar que Maduro continúe cometiendo genocidio contra su pueblo”, dijo el senador Scott. Leer más

Fuente: 2001online

Después de cargar contra ellos, alcaldesa de Bogotá pide perdón a migrantes venezolanos

Claudia López, alcaldesa de Bogotá, pidió este jueves excusas a los ciudadanos venezolanos que residen en la capital colombiana tras sus recientes declaraciones sobre los hurtos y la nacionalidad de los delincuentes que tanto polémica causaron al ser interpretadas como estigmatización y xenofobia. Durante su rendición de cuentas desde el sur de la ciudad, la mandataria local fue enfática en pedir perdón a los connacionales, según reseñó Blu Radio. “Dos veces me he referido al tema de la población migrante y dos veces he causado una polémica que no es lo que queremos causar. Lo que queremos explicar es que estamos enfrentando un desafío de empleo, de pobreza y de inseguridad”, dijo. Leer más

Fuente: El Impulso

Austeridad y endeudamiento: las mayores amenazas de la economía global

La austeridad fiscal sería una opción equivocada después de la grave recesión causada por la pandemia y sería con el sobreendeudamiento las mayores amenazas para la economía mundial, tras la destrucción masiva de empleos y con mercados financieros que siguen desregulados. Estas son las principales advertencias que han lanzado los economistas de la ONU al presentar una actualización de su informe sobre la situación de la economía global, publicado hoy. Este análisis sitúa el crecimiento global para 2021 en un 4,7 % (0,6 % más que su estimación del pasado septiembre), lo que no evitará que la economía mundial se encuentre a finales de este año 10 billones de dólares por debajo de donde podría haber estado sin pandemia. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

“Asesino”: la acusación “sin precedentes” de Biden a Putin y cómo tensa la relación entre ambos presidentes

El presidente de Rusia, Vladimir Putin, contraatacó después de que su homólogo estadounidense, Joe Biden, dijera en una entrevista televisiva que lo considera un «asesino». La respuesta del mandatario ruso fue contundente: «Hace falta ser uno para reconocer a otro», dijo Putin en la televisión rusa, donde desafió a Biden a debatir con él en vivo próximamente. Putin niega que sus servicios de seguridad intentaran matar al opositor político Alexei Navalny. Rusia llamó a consultas a su embajador en EE.UU. para evitar el «deterioro irreversible» de los vínculos entre ambos países. El embajador Anatoli Antonov fue llamado de vuelta a Moscú ante el «callejón sin salida» en el que se encuentran las relaciones con Estados Unidos, según dijo la Cancillería rusa. Leer más

Fuente: BBC