CCM: “La crisis energética pone en peligro la recuperación del Zulia”

CCM: “La crisis energética pone en peligro la recuperación del Zulia”

La Cámara de Comercio de Maracaibo a través de un comunicado aseguran que si bien la crisis económica y social en Venezuela continúa afectando gravemente a la población y a los sectores productivos, existen elementos que propician un discreto optimismo. Las medidas que se han adoptado de apertura y levantamiento de restricciones al sector privado, han generado indiscutiblemente efectos positivos sobre la economía.

El país ha ido saliendo de la hiperinflación que nos aqueja desde 2017, estamos dentro de una relativa estabilidad cambiaria, los anaqueles en los supermercados y abastos están surtidos (aunque con demasiados productos importados) y sube lentamente el poder adquisitivo de los trabajadores. Esta realidad abona el terreno para que la economía pueda crecer.

Sin embargo, aunque han mejorado las perspectivas, los problemas estructurales de esta crisis no han sido superados. En particular, es evidente que toda posibilidad de crecimiento viene supeditada a una estabilidad del servicio eléctrico y a un suministro suficiente de combustibles. Recordemos que, sin energía no se puede trabajar, planificar, fabricar ni producir eficientemente.

En ese sentido el Zulia, más que otros estados o regiones del país, parece estar llevando la peor parte, al punto de que se crea una diáspora interna. Zulianos emigran a otras entidades del país donde se ha podido apreciar en los últimos años y a pesar de las dificultades, un crecimiento comercial sostenido y con mayor proporción de inversión. Muchos buscan escapar de la crisis.

Es así como desde mediados de febrero, los apagones y racionamientos han sido más frecuentes y extensos. CORPOELEC ha informado que los mismos durarán hasta finales del mes abril, mientras se realizan labores de mantenimiento y reparación a la infraestructura eléctrica regional. Sin embargo, es indispensable hacer del conocimiento público (y hacerlo cumplir) un plan de administración de carga
mientras duren los trabajos. Los ciudadanos y las empresas tienen el derecho a estar informados.

Asimismo, regresan las colas para surtir de gasolina. El suministro de gasolina y gasoil en el Zulia sigue siendo limitado e irregular, más aún cuando se le compara con la mayoría de los estados del país. Siendo tan importante la producción agroindustrial de la región, el Zulia debería más bien ser prioridad nacional. Del abastecimiento oportuno de gasolina y diésel, dependen la mayor parte del transporte público, el transporte de carga y más importante aún, la producción y distribución de alimentos, lo que pone en riesgo la seguridad alimentaria del país. Toda la producción primaria de alimentos y las labores agrícolas que van desde la preparación de tierras hasta la cosecha, depende del suministro del gasoil.

Finalmente, el impacto que esta crisis energética tiene sobre el ciudadano común es terrible. Horas sin servicio eléctrico obstaculizan en la mañana su rutina normal de trabajo y en la noche, su descanso tan necesario. Tiene que hacer colas desde la madrugada y por muchas horas para tratar de hacerse de la gasolina necesaria para su transporte. Es todo un calvario por el que tiene que atravesar para realizar
actividades que antes eran sencillas, rápidas y de fácil acceso.

Desde la Cámara de Comercio de Maracaibo, alertan a la opinión pública sobre las consecuencias que la crisis energética, antes descrita, tiene sobre las posibilidades de recuperación económica que tanto ha costado no solo al Zulia, sino también a los estados de la región occidental de Venezuela, como Táchira, Mérida y Trujillo. El Gobierno debe mostrar voluntad y calificación para resolver la crisis energética y entender que no se puede esperar una reactivación de la economía sin el suministro suficiente y oportuno de combustibles y sin un sistema eléctrico estable y confiable.

Por lo tanto, exigen al Gobierno Nacional, hacer del conocimiento público los proyectos e inversiones contemplados para dar estabilidad energética a la región junto con sus tiempos de ejecución, así como el criterio de distribución de los combustibles entre las diferentes regiones del país. El sector privado está poniendo su parte para la recuperación del Zulia, pero necesitamos de electricidad y combustibles, que en este momento solo pueden ser provistos por el Estado. El trabajo conjunto y la colaboración entre los sectores público y privado es la única fórmula para salir de esta crisis.

Nota de prensa

Lea también:

Fedecámaras, 10 de mayo de 2021

FEDECÁMARAS ESTADALES Y CÁMARAS EMPRESARIALES

Hotelería, gastronomía y restaurantes no han logrado desplegar su capacidad productiva

Felipe Capozzolo, presidente de Consecomercio, subrayó que hay casos emblemáticos como el del hotelería, restaurantes, gastronomía que no logran desplegar la capacidad productiva. Esto luego a propósito de lo dicho por el Ministerio de Comercio, de que en la semana de flexibilización entre el lunes 25 de mayo y el domingo 2 de abril, el sector comercial del país se activó en 73%. En este sentido, refirió que no pone en duda una alta participación de los comercios que han podido sobrevivir, pero también hay casos delicados con los servicios relacionados con la economía naranja, cine y teatro que «sufren los embates como en el mundo». Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

La industria del vestido arrancó «muy débil» el primer trimestre

El presidente de la Cámara Venezolana de la Industria del Vestido (Cavediv), Roberto Rimeris, aseguró que la situación del sector durante este primer trimestre ha tenido «un arranque muy débil», lo que conllevó a que los empleados migren hacia la actividad informal. «No hemos podido crecer entre los afiliados y más bien nos mantenemos igual que el año pasado en una cantidad mínima de 400 empresas que éramos hace 20 años hoy somos 25; una disminución bastante fuerte», dijo. El empresario sugirió la planificación de un plan económico que pueda incrementar las actividades comerciales en todas las empresas del país. Leer más

Fuente: Unión Radio

Tiendas de franquicias disminuyeron 20% en el último año

En Venezuela operan al menos 250 franquicias que cuentan con 4.000 puntos de venta en todo el país, según datos de la Cámara Venezolana de Franquicias (Profranquicias). De acuerdo con sus cálculos, este número de tiendas representa una reducción de 20 % con respecto a principios de 2020 cuando operaban al menos 5.000. Carlos Durán, presidente de esta cámara, sostiene que en 2020 las ventas del sector cayeron al menos 25 %. “25 % de caída de las empresas que pudieron funcionar porque hubo otras que estuvieron cerradas (…), si lo promedias te da una caída del 50 % del sector”, dijo Durán a El Pitazo. Esta cámara proyectaba que los primeros cuatro meses de 2021 el sector tendría un mejor desempeño que en 2020, pero las expectativas no fueron cubiertas. Leer más

Fuente: El Pitazo

COVID-19 y la vorágine económica acabaron con la tradición del Día de las Madres

Tradicionalmente, en Venezuela el Día de Las Madres ha sido una fecha en la que los comerciantes aprovechan para impulsar sus ventas. La vorágine económica que vive el país, sumada a la pandemia de COVID-19, ha trastocado la vida comercial al punto de que quienes ofertan sus productos no esperan grandes beneficios de la fecha. Ricardo Acosta, presidente de Fedecámaras Zulia, asegura que 5000 empresas están al borde del cierre en la entidad. Calculan que en los últimos seis meses 20 % de las empresas zulianas mutaron a la informalidad debido a la pandemia y a los altos impuestos municipales.  “Antes teníamos 45 % de empresas informales, hoy sobrepasa el 60 %”, refiere Acosta.  El representante de Fedecámaras asegura que las expectativas del sector para este día festivo no son positivas, pues el poder adquisitivo de los zulianos está en picada. Leer más

Fuente: Crónica Uno

Industria Automotriz necesita inversión para activar líneas de ensamblaje

Gabriel Briceño Armas, presidente de la Asociación de Distribuidores Automóviles Del Estado Nueva Esparta, ratificó que el sector automotriz se encuentra dispuesto para dialogar con el Ejecutivo Nacional a través de los ministerios competentes para establecer lineamientos que permitan rescatar la industria. Indicó que la industria automotriz del país siempre ha representado la situación en la que se encuentra la economía de Venezuela. ‘’Si vemos a nuestro alrededor, el parque automotor venezolano es un parque obsoleto que data de 14, 15 años de antigüedad en su mayoría.’’ Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

Sector hotelero de Carabobo pide ser incluido en el plan de vacunación

Representantes del sector hotelero en Carabobo solicitaron al Ejecutivo nacional ser incluidos dentro del plan de vacunación contra el covid-19, por ser uno de los gremios que corre más riesgo de contraer la enfermedad pese a las medidas de bioseguridad. El presidente de la Cámara Hotelera de Carabobo, Carlos Oroño, explicó que, a diferencia de otras áreas, quienes viven de ofrecer servicios de hospedaje deben recibir y atender a personas procedentes del extranjero o de cualquier parte del país. Destacó que en esa dinámica los altos niveles de contacto a los que se somete el personal los hace ser blancos fáciles del virus. Leer más

Fuente: Unión Radio

FIVENCA

Reporte Fivenca al cierre de los mercados del 7 de mayo de 2021

La Bolsa de Valores de Caracas subió 9,35% finalizando la jornada en 5.560,69

Entre las acciones con mayor subida tenemos:  Mercantil Servicios Financieros Tipo B: 20%, Per Capita Fondo Mutual de Capital Cerrado: 20%, Corporación Industrial de Energía: 19,46%

Las acciones que bajaron más son: Telares de Palo Grande: 12,28%, Bancaribe: 2,04% y Proagro: 0,68%                                                                                                                                                                               Se negociaron Bs. 275.607 millones. 88% más que el promedio de los últimos tres meses. Se transaron1,6 millones de títulos en 317 operaciones. El rendimiento acumulado del año*: +317,45%                                                                                                                                                                                                 

El mercado de acciones americano finalizó la jornada en terreno positivo, a medida que los inversionistas analizan los reportes de ganancias trimestrales y los nuevos datos de empleos de abril.

El Dow Jones ganó 230 puntos o 0,66%, al igual que, el S&P 500 y el Nasdaq Composite que subieron 0,74% y 0,88%, respectivamente.

Las acciones de Roku 11,5% después de que la compañía de transmisión superara las expectativas de ganancias trimestrales.

La empresa registro ganancias por 54 centavos, mientras que, esperaban pérdidas de 13 centavos por acción. Por otra parte, Pfizer y BioNTech dijeron que han empezado el proceso para solicitar la aprobación total para su vacuna contra el Covid-19.

Si se aprueba, podrían comercializar la vacuna directamente a sus consumidores.

En cuanto a data económica, el Departamento de Trabajo de los Estados Unidos dijo que los puestos de trabajo no agrícolas aumentaron en 266.000 en abril, muy por debajo de lo esperado por los analistas que esperaban cifras de 1.000.000.

La tasa de desempleo subió a 6,1% el mes pasado, superior a la expectativa del 5,8%en medio de una escasez cada vez mayor de puestos de trabajo disponibles.

Los decepcionantes informes de empleos hicieron creer a los inversionistas que las políticas monetarias flexibles se mantendrán por más tiempo y continuar impulsando al alza a los principales índices estadounidenses.

Mercados internacionales

  1. UU: Dow Jones 0,66% arriba, S&P500 0,74% en positivo y el Nasdaq 0,88% en alza.

Indicadores del mercado europeo: la Bolsa Inglesa 0,09 % arriba y el EuroStoxx50 0,87% en alza.

Las acciones de Asia: Japón Nikkei 0,08% arriba, Shangai 1,29% abajo, Hong Kong 0,9% en descenso.

En materias primas el WTI cerró en 64,86$ por barril 0,23% en positivo, mientras que el oro culminó en 1.831 $ por onza finalizando 0,88% en positivo.

Por su parte en monedas, el euro cerró en 1,2163 su par el dólar 0,81% en positivo.

En Criptoactivos el Bitcoin se ubicó en 57.629$ 3,07% en ascenso.

El Ethereum 3.506 $ 1,70% de incremento.

CORONAVIRUS

Venezuela suma 1.321 casos de la covid-19 y otros 11 fallecidos

Venezuela registró en las últimas 24 horas 1.321 casos adicionales de la COVID-19, y suma otras 11 muertes a causa de esta enfermedad, por lo que el total de contagios y fallecidos llegó a 207.870 y 2.291, respectivamente, informó este domingo la vicepresidenta ejecutiva, Delcy Rodríguez. «La Comisión Presidencial para la Prevención y Control de la COVID-19 informa al país que en las últimas horas se registraron 1.321 nuevos contagios en el territorio nacional (1.318 casos por transmisión comunitaria y 3 importados)», escribió Rodríguez en la red social Twitter. Con estos datos, el país llegó a un total de 207.870 casos, de los cuales 190.768 se han recuperado, lo que representa el 91% de los contagios, según el Gobierno, mientras que 14.811 se encuentran activos y 2.291 han fallecido. Leer más

Fuente: La Prensa de Lara

Academia de Medicina solicitó a EEUU donar a Venezuela parte de su excedente de vacunas

Donar parte del excedente de vacunas contra COVID-19 que posee la nación norteamericana a Venezuela es lo que solicitó la Academia Nacional de Medicina (ANM) al embajador de Estados Unidos para Venezuela, James Story. A través de un comunicado, el ente de la medicina venezolana señaló que han “seguido con atención el extraordinario esfuerzo que la administración del presidente Biden ha hecho para vacunar a los ciudadanos de los Estados Unidos, así como la posibilidad de que su país pueda donar el exceso de vacunas en su posesión a naciones menos favorecidas. A sabiendas que hay muchos países que pudieran beneficiarse de esta generosa acción de solidaridad, respetuosamente sugeriría que Venezuela sea considerada entre ellos”. Leer más

Fuente: Contrapunto

ECONOMÍA

Maduro anuncia semana de flexibilización a partir de este lunes

Nicolás Maduro, presidente de la República, informó que desde el lunes 10 hasta el domingo 16 de mayo, Venezuela entra en semana de flexibilización en medio del combate de la pandemia contra la COVID-19. A través de las redes sociales, el jefe de Estado precisó que será una semana de flexibilización económica, laboral y social. Asimismo, el mandatario pidió la mayor cooperación y conciencia superior de todas y todos los venezolanos para asumir con responsabilidad estos 7 días. “Hay que cuidarse. Que nadie se relaje, ni se canse”, escribió. Leer más

Fuente: 2001online

Así se perfila el mercado cambiario: Dólar paralelo subió moderadamente el fin de semana

El dólar paralelo marca un rumbo volátil para la semana que comienza este lunes 10 de mayo, que será de flexibilización económica, de acuerdo con el esquema 7+7 que aplica el gobierno como eje fundamental de su estrategia de prevención de la covid-19. Durante el fin de semana, @DolarToday se mantuvo estacionado en Bs.2.887.384,04 por unidad, el más alto entre los que sigue la página monitordolarwebvzla.com, que actualiza la cotización general cada 30 minutos. Al cierre de esta nota, el precio promedio del sitio es de Bs.2.757.904,33 por dólar, un incremento de 2,64% frente a la apertura del día. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Termozulia logra operar a medias gracias al gas natural de Cardón IV que proveen Repsol y ENI

En el estado Zulia existe un secreto a voces: hay una ligera estabilidad en el suministro eléctrico en determinadas áreas de la región y la razón fundamental se debe a la operatividad que está teniendo la planta de Termozulia, la cual no está recibiendo diésel debido a la escasez en la producción, pero en cambio sí está siendo surtida del gas natural que proviene del proyecto Cardón IV, que encabezan en partes iguales la española Repsol y la italiana ENI, indica el informe semanal Exclusivas Económicas. Leer más

Fuente: Petroguía

A través de Tpago del Banco Mercantil comercios podrán gestionar cobros y el cliente solo los autoriza

El Banco Mercantil activó el Servicio de pagos Tpago, red que te permite enviar y recibir pagos al instante de forma rápida y segura, pero ahora los comercios podrán realizar el cobro y el cliente solo autoriza los pagos. Para acceder a este novedoso servicio los clientes deberán estar afiliados y seguir tres sencillos pasos. Primero el cliente deberá preguntar al comercio si recibe los pagos móviles C2P; luego solicitar la clave de pago enviando un mensaje SCP al número 24024 vía SMS y por último el cliente deberá facilitar sus datos al comercio tales como número de teléfono. Leer más

Fuente: Descifrado

Telecomunicaciones en riesgo de apagón: entre 40% y 60% de la población no tiene Internet de calidad

El deterioro económico que vive el país se acentúa cada vez más afectando todos los sectores. En el caso de las telecomunicaciones, no tener unas tarifas ajustadas a los costos de operación y mantenimiento hace que los servicios de televisión por suscripción, telefonía móvil y fija e Internet sean deficientes. La falta de inversión y rentabilidad adecuada, así como el deterioro de la infraestructura y hasta la escasez de combustible juegan en contra a las empresas de telecomunicaciones y se han convertido en los principales obstáculos para que estas compañías puedan ofrecer un servicio óptimo a sus clientes, quienes deben lidiar con las dificultades a la hora de querer ver televisión, hacer una llamada o conectarse a Internet, uno de los más lentos del mundo. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Pdvsa amañó más de 1.300 millones en compras con Maduro al frente

Concursos que parecen supervisados pero resueltos después de la firma del supuesto supervisor. Empresas que se repiten entre los aspirantes, que resultan ser del mismo dueño y que se van presentando o retirando a discreción. Plazos de presentación de ofertas que se alargan en el último momento sin que todos los llamados a participar sean informados. Sobres que se abren, se miran y se vuelven a cerrar y aquí no ha pasado nada. Así, hasta 2.092 millones de dólares (unos 1.720 millones de euros) en contratos públicos. Es lo que pasó entre 2009 y 2015 en la Pdvsa que presidía Rafael Ramírez y en la que desde 2011 tuvo asiento en la junta directiva el ahora presidente de Venezuela. Leer más

Fuente: ABC

Acuerdan liquidación del Banco Orinoco NV del grupo financiero BOD

La liquidación de la Banco del Orinoco NV se realizó con éxito, según informe publicado en la página de los Fideicomisarios. Por lo que los 1.900 acreedores y clientes recibirán un llamado para las condiciones del proceso y el procedimiento para resolver el caso. Esta acción se logró luego de que se comprobó la solvencia de la institución bancaria. El acuerdo se firmará en el mes de julio. Se conoció que debido a las labores realizadas por el grupo Anauco y representantes del grupo financiero BOD los fiduciarios accedieron a firmar el acuerdo de liquidación conjunta, luego de aceptar los recaudos presentados por la mayoría de los clientes del banco. Leer más

Fuente: 2001online

Anauco: clientes del Banco del Orinoco evaluarán posible acuerdo y exigen devolución inmediata de fondos

El presidente de la Alianza Nacional de Usuarios y Consumidores (Anauco), Roberto León Parilli aclara que los depositantes del Banco del Orinoco NV, filial del Grupo Financiero BOD en Curazao, no conocen el memorando de entendimiento al que llegaron los accionistas y los síndicos administradores de la institución, por lo que exige celeridad en la presentación de los términos a los clientes y sus representantes. Anauco representa a 700 de los 1.902 clientes del Banco del Orinoco NV, cuyos fondos están represados, por lo que tiene la legitimidad suficiente para sentarse en una mesa que deberá instalarse en los próximos días; sin embargo, León Parilli habla por todos los clientes al recordar que ha pasado mucho tiempo en el proceso de liquidación y que las personas necesitan con urgencia recuperar sus fondos. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Cendas reportó aumento de Canasta Básica en un 38% en abril

La canasta básica en Venezuela sigue en aumento. El director del Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación Venezolana de maestros (Cendas), Óscar Meza, estimó que en abril aumentó al menos 38% y que en mayo será mayor. “En el mes de abril estamos estimando que por lo menos podemos tener un aumento de precio de 38% y en el mes de mayo es probable que tengamos un aumento de precios mucho mayor”, dijo Meza. El sábado 1 de mayo el ministro del Trabajo, Eduardo Piñate, informó que el salario mínimo para los trabajadores venezolanos será de 7 millones de bolívares, mientras que el cestaticket será de 3 millones, para un total de 10 millones de bolívares, un poco más de 3 dólares en total. Un aumento que el director del Cendas considera nominal pues no se reflejaría en la capacidad adquisitiva de los ciudadanos. Leer más

Fuente: Notiespartano

Maduro ordenó investigación en Lácteos Los Andes

El presidente Nicolás Maduro solicitó investigación en un plazo de 48 horas sobre irregularidades denunciadas por trabajadores de Lácteos los Andes, publicó Últimas Noticias. Durante el acto de instalación del Consejo de la Clase Obrera el mandatario recibió sugerencias y críticas de algunos representantes de los trabajadores de empresas públicas y ante la denuncia sobre la falta de respaldo a los trabajadores en la empresa de producción socialista, el mandatario ordenó su investigación inmediata. Leer más

Fuente: Descifrado

La Sundde hizo casi 1.500 ajustes de precios en abril

La Superintendencia Nacional para la Defensa de los Derechos Socioeconómicos hizo 1.429 ajustes de precios en abril como parte del programa del régimen para supuestamente frenar la inflación, informó este viernes VTV. Las medidas adoptadas se basan en la Ley Orgánica de Precios Justos, que entró en vigor en noviembre de 2015 y se creó bajo el paraguas de una ley habilitante, señaló el canal estatal. Estas medidas se tomaron por el presunto incumplimiento en los precios acordados y de la tasa oficial cambiaria establecida por el Banco Central de Venezuela para las transacciones comerciales en divisas, en caso de que las personas desearan cancelar de ese modo. Leer más

Fuente: El Nacional

Pérez Abad propone Ley de Propiedad Industrial que ´democratice el emprendimiento´

El presidente de la Subcomisión de Innovación, Modernización del Estado y Escalamiento de los Sectores Estratégicos, diputado Miguel Ángel Pérez Abad, presentó una propuesta de Anteproyecto de Ley de Propiedad Industrial. En reunión de la Subcomisión, explicó la importancia de elaborar una nueva Ley, debido a que la actual es de 1956, no establece una verdadera democratización del emprendimiento y no contempla la participación de todos los sectores de la sociedad civil para que contribuyan al desarrollo del régimen socioeconómico nacional. Durante su exposición, el parlamentario insistió en la necesidad de corregir algunos desequilibrios, discriminaciones, inconsistencias y dilaciones en los procesos que se han generado en esta materia por la ausencia de tecnologías y de un nuevo marco jurídico. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Cedulación para niños será permanente en semanas de flexibilización

El director de Identificación del Servicio Administrativo de Identificación, Migración y Extranjería (Saime), Minder Cedeño, anunció que las jornadas de cedulación para niños en todo el país serán permanentes durante las semanas de flexibilización. Indicó que la modalidad continuará según el terminal de cédula del padre, madre o representante y recordó que los lunes corresponde al número 0-1, martes 2-3, miércoles 4-5, jueves 6-7, y viernes 8-9, de acuerdo a lo establecido por el Saime. Durante el programa radial Saime la voz del pueblo, transmitido por MIJP Radio, destacó que hasta la fecha se han cedulado 403.677 niños en las 105 oficinas habilitadas en todo el territorio nacional para la ejecución de esta jornada. Leer más

Fuente: El Impulso

Desde 2019 el gobierno venezolano pasó de su rol de «empresario» a «gestor»

«Desde inicios de 2019 el Estado venezolano ha pasado de un rol de ´empresario´ a uno de ´gestor´, conforme su reducido alcance para intervenir en la vida económica», así se desprende del papel de trabajo ¿Qué cambió y por qué en la economía venezolana?, publicado en la revista Sociedad, economía y política (SIC) del Centro Gumilla, por los economistas Asdrúbal Oliveros y Giorgio Cunto, de la consultora Ecoanalítica. En el documento sostienen que, en esencia, la administración de Nicolás Maduro mantiene primacía normativa y regulatoria, pero cede espacios a actores privados para que participen con mayor flexibilidad en donde las autoridades han dejado de proveer cobertura. Leer más

Fuente: Tal Cual

Los pequeños y medianos productores agrícolas nacionales complementarán el PMA de la ONU

El Programa Mundial de Alimentos (PMA) de la Organización de Naciones Unidas (ONU) cuenta con un presupuesto anual de compras de alimentos superior a 1.000 millones de dólares y está facultado para adquirir productos básicos de los agricultores familiares de países en desarrollo. “Los pequeños y medianos productores de Venezuela pueden ser un soporte al Programa Mundial de Alimentos de la Organización de Naciones Unidas, considerando que el PMA se comprometió a adquirir un 10% de los productos básicos de los agricultores familiares de los países en desarrollo, con un presupuesto anual de compras de alimentos superior a 1.000 millones de dólares”. Así lo informó Juan Carlos Montesinos, presidente de la Asociación Venezolana de la Agricultura Familiar- Avaf. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

Familias envían dinero desde Venezuela a parientes en el exterior a causa de la pandemia

Grupos familiares enteros han sido perjudicados por la crisis económica de los últimos siete años. Sin embargo, la aparición de la COVID-19 empeoró las condiciones de los migrantes y trastocó las vías que existían para ganarse la vida en otros países. De lado y lado, los familiares intentan socorrerse ante la prolongada recesión en Venezuela y ahora también por la pandemia. Quienes empezaban en otros países fueron sorprendidos por la pandemia. Algunos como Conie quedaron sin posibilidad de encontrar un empleo y también sin apoyo de entes gubernamentales que asistieran a migrantes. Leer más

Fuente:  Crónica Uno

Invialca continúa Plan de Mantenimiento Vial en Autopista del Sur

Este lunes 10 de mayo el Instituto Autónomo Para La Administración, Mantenimiento y Conservación De La Vialidad, Carabobo, Invialca, continuará las labores de rehabilitación y embellecimiento de la Autopista del Sur, específicamente en el tramo Distribuidor La Michelena – Distribuidor Los Caobos, en dirección Libertador – Valencia. Estas acciones que se ejecutan desde el pasado lunes 03 de mayo se continuarán por fases hasta completar los 36 kilómetros de esta importante autopista que comunica el centro occidente del país. Dina Castillo, presidenta de Invialca, explicó que, esta semana se ejecutaron trabajos de mantenimiento, saneamiento, rehabilitación de defensas, aplicación de pintura y sustitución de luminarias de vapor de sodio por tecnología LED en siete kilómetros de vialidad. Leer más

Fuente: El Carabobeño

Flexibilización parcial tuvo poco movimiento en Ciudad Guayana

Con poco movimiento se vivió la flexibilización comercial este domingo Día de las Madres. En el Centro de San Félix algunos negocios abrieron a la espera de clientes en la búsqueda de regalos para las madres. Coromoto Pedroza, trabajadora en una de las tiendas que vende cosméticos, manifestó que la movida comercial estuvo disminuida. “Trabajó el comercio informal y algunas tiendas, especialmente las de origen asiático, pero no hubo tanta presencia de ciudadanos”, acotó. Quienes se acercaron al Centro de San Félix fueron en su mayoría para adquirir alimentos y algún detalle para las madres. Leer más

Fuente: El Diario de Guayana

Recuperados 270 litros de agua x segundo fortalecerá servicio en NvaEsparta

Producto de la ejecución del plan estratégico para optimizar el servicio de agua potable en Nueva Esparta, esta semana se recuperaron 270 litros de agua por segundo que se suman al caudal del estado, logrando reducir el ciclo de distribución unos 5 días aproximadamente.  El protector Dante Rivas detalló que los trabajadores de Hidrocaribe, en conjunto con el Protectorado, Corpo Nueva Esparta y todas las autoridades que conforman el Estado Mayor de Agua, hicieron una parada programada entre los días miércoles, jueves y viernes, en la que trabajaron en la adecuación de 56 tomas en el Hato Orinoco, en Tubores, que permitieron sumar 100 litros de agua por segundo. Leer más

Fuente: Notiespartano

Denuncian que disidentes de FARC secuestraron a seis militares venezolanos

Unos seis militares venezolanos fueron secuestrados por un grupo de disidentes de las FARC, a los que combaten desde el pasado 21 de marzo, en el fronterizo estado Apure, denunció este domingo la ONG Fundaredes. “Hoy debemos informar que tenemos conocimiento de la existencia de un video, en el cual los guerrilleros muestran a seis de los efectivos desaparecidos que se encuentran en calidad de rehenes. Este material audiovisual está en manos de jefes de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (Fanb)”, escribió en Twitter el director de Fundaredes, Javier Tarazona. Leer más

Fuente: Contrapunto

Armas de guerra abundan en los calabozos de Venezuela

Las armas de guerra que deberían estar en los cuarteles militares o en manos de grupos tácticos policiales, están en manos de los privados de libertad de diferentes penales y calabozos de Venezuela. Desde hace cinco años en Lara se ha registrado violencia carcelaria con granadas y pistolas, explicaron criminólogos. «Las armas consideradas de guerra entran a los penales por la corrupción y complicidad que hay entre los custodios, que son los encargados de resguardar el recinto en la parte interna y la Guardia Nacional Bolivariana (GNB), encargada de la parte externa», comentó en una entrevista con LA PRENSA, Luis Izquiel, abogado penalista y criminólogo. Leer más

Fuente: La Prensa de Lara

Abren paso por el Puente Internacional Simón Bolívar a venezolanos varados en Colombia

La Guardia Nacional Bolivariana (GNB) permitió el sábado en la tarde el paso por el Puente Internacional Simón Bolívar a los venezolanos que se encontraban varados en Colombia por la crecida del río Táchira, según publicó El Nacional. Esta es la segunda vez en esta semana que las autoridades venezolanas abren el paso a las personas que cruzaron a territorio colombiano por las trochas. Los funcionarios de la GNB sólo pedían a los ciudadanos la cédula de identidad e iban pasando en grupos de 10 personas. Leer más

Fuente: Descifrado

Hermana de Rafael Correa justificó su presencia y la de su madre en Venezuela

La hermana del expresidente Rafael Correa, Pierina, justificó este sábado su presencia y la de su madre, Norma, en Venezuela, suceso que levantó sospechas y diversas opiniones en Ecuador sobre la situación del exmandatario, sobre quien cae una orden de prisión por un caso de cohecho, que él niega. Un video de Correa en Caracas levantó sospechas en Ecuador, sobre todo porque un juez pidió a la Interpol que informara sobre la ubicación del ex gobernante, aparentemente en el contexto de un trámite de posible extradición. Leer más

Fuente: El Impulso

Presidente de Ecuador confirma «injerencia venezolana» en protestas de Colombia

El presidente de Ecuador, Lenin Moreno, confirmó la mañana de este domingo que los cuerpos de inteligencia de su país “interceptaron” comunicaciones “injerencistas” del régimen venezolano en las protestas de Colombia. “Ya lo he conversado con el presidente de Colombia (…) Hemos detectado una injerencia grosera por parte del régimen dictatorial de Nicolás Maduro en lo que está sucediendo en Colombia”, aseguró. El mandatario indicó que no es la primera vez que sucede (la intervención del régimen venezolano) en otras protestas de la región. “Ya lo había hecho en los actos de octubre y noviembre de otros países sudamericanos”. Leer más

Fuente: Tal Cual

Colombia explora las condiciones para reactivar los diálogos de paz con el ELN

Colombia sigue buscando condiciones para reactivar los diálogos de paz con la guerrilla del ELN, sin que hasta el momento el grupo armado haya avanzado en el cumplimiento de las condiciones impuestas por el presidente Iván Duque, anunció este domingo el Gobierno del país andino. Con el aval de la Santa Sede, a través del Nuncio Apostólico, monseñor Luis Mariano Montemayor, las Naciones Unidas y la Misión de Apoyo al Proceso de Paz de la Organización de Estados Americanos (OEA), Colombia ha verificado en los últimos 17 meses «la voluntad real de paz y reinserción a la vida civil» de la guerrilla. Leer más

Fuente: Diario Los Andes

Cepal estima que la pandemia ha cerrado 2,7 millones de empresas en América Latina

Cálculos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Cepal, indican que la pandemia ha ocasionado el cierre de 2,7 millones de empresas en la región, es decir el 19% del total, pero las medidas de distanciamiento social y las limitaciones a la movilidad afectan de forma desigual a todas las actividades económicas. El turismo, la cultura, el comercio y el transporte son los sectores más golpeados, los que suponen el 24,6% del Producto Interno Bruto y el 34,2% del empleo. Por el contrario, las actividades menos afectadas son la agricultura, la ganadería y la pesca, la producción de alimentos, los productos médicos y las telecomunicaciones. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Red más grande de oleoductos de EEUU paraliza operaciones por ataque informático

Colonial, la mayor red de oleoductos de Estados Unidos, paralizó todas sus operaciones por un ataque de “ransomware” en el que un grupo de piratas informáticos bloqueó el acceso a los computadores de la compañía y pide dinero para liberarlos. En un comunicado, la empresa reveló que tuvo que suspender todas sus operaciones el viernes 7 de mayo por un ataque de “ransomware”. Colonial no ha desvelado quién podría estar detrás del ataque, aunque expertos de ciberseguridad apuntan como posible sospechoso a “DarkSide”, un grupo basado en el este de Europa. Leer más

Fuente: Efecto Cocuyo

Cámara de Comercio de Maracaibo pide una flexibilización permanente

Cámara de Comercio de Maracaibo pide una flexibilización permanente

La Cámara de Comercio de Maracaibo exhortó al ejecutivo nacional a permitir una flexibilización económica permanente para evitar mayores daños al aparato productivo de Venezuela y del Zulia.

Por medio de un comunicado la institución enfatizó que todas las empresas y comercios deben reanudar operaciones cumpliendo con los protocolos de bioseguridad para evitar los contagios de Covid-19.

Además de evitar paralizaciones por una semana, señalaron 4 puntos fundamentales para volver a operar: Mantener la descentralización tributaria y extender los beneficios en esa materia a todos los contribuyentes del Zulia, suministro suficiente de combustible, más el restablecimiento continuo de la energía eléctrica.

A continuación, el comunicado de la Cámara:

Comunicado de la Cámara de Comercio de Maracaibo

“Hay que enseriarse: Ruta hacia la reactivación económica”

Cumplidos ya casi 7 meses de haber comenzado la cuarentena a nivel nacional, Venezuela continúa sin poder ver luz al final del túnel. Diariamente se reportan alrededor de 1.000 nuevos casos de COVID19, y sin ningún elemento aliciente que permita sugerir que ya pasamos lo peor de la pandemia.

El sector empresarial sigue contra viento y marea en su intención de producir y comercializar productos, bienes y servicios tan necesarios por parte de la población regional.

Pese a la pandemia y a las restricciones que ella conlleva, los empresarios tratamos de no rendirnos ante las dificultades y desafíos que enfrentamos a diario. Por lo tanto, desde la Cámara de Comercio de Maracaibo, hacemos un llamado al Gobierno Nacional, Gobernación del estado y Alcaldías del Zulia, para trabajar juntos y sacar al país adelante.

Para ello, requerimos de un mínimo de condiciones que sirvan para apalancar dicho crecimiento, entre las cuales podemos mencionar:

1) Entrar en flexibilización permanente: Luego de casi 7 meses sin trabajar, hay sectores de la economía que no soportan más la actual situación. No pueden seguir pagando nómina, impuestos ni alquileres sin generar ingresos.

De allí que solicitamos al Gobierno Nacional autorizar un proceso de flexibilización permanente en todos los sectores de la economía.

De esta forma, encendemos los motores productivos de la nación, mientras las autoridades nacionales y regionales enfocan todos sus esfuerzos en supervisar la aplicación de los protocolos sanitarios preventivos por parte de las empresas y en la atención hospitalaria de los enfermos graves de COVID-19.

El país no puede continuar paralizado aplicando el sistema de 7×7 (7 días de flexibilización y 7 días de restricción). Debemos entrar ya en el camino de la flexibilización permanente, pero aplicando las medidas básicas sanitarias anunciadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS). O nos reactivamos por completo, aplicando estrictamente los protocolos sanitarios, o ya no habrá una segunda oportunidad para la mayoría de las empresas de la región.

2) Mantener la descentralización tributaria.

El pasado 7 de julio del corriente, el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) emitió la sentencia número N° 078-2020, en la que suspende por 90 días la aplicación de cualquier instrumento normativo dictado por los concejos municipales y consejos legislativos que establezcan algún tipo de tasa o contribución de naturaleza tributaria.

El motivo de dicha sentencia fue la de armonizar el cobro de los tributos municipales para evitar impuestos confiscatorios.

Luego, el 18 de agosto del corriente, el TSJ emite la sentencia N° 0118-2020 en donde se ordena a todas las alcaldías dentro de los próximos 30 días, a adecuar sus ordenanzas relativas a los tributos municipales a los parámetros establecidos en un acuerdo firmado por 308 alcaldías del país, bajo el auspicio del Vicepresidente sectorial del área económica, Tareck El Aissami, con la finalidad de busca unificar las tasas tributarias.

Desde la Cámara de Comercio de Maracaibo, rechazamos dichas sentencias ya que consideramos constituye un retroceso en la autonomía de los municipios. Venezuela es un Estado federal descentralizado, principio consagrado en el artículo 4 de nuestra Constitución.

Por lo tanto, los municipios deben estar en capacidad de actuar de manera independiente en materia tributaria y poder balancear su presupuesto de manera autónoma, en función de los mejores intereses de los ciudadanos y de las empresas comerciales, industriales y de servicios que operan en cada municipio.

Hoy más que nunca, se requiere que dicha autonomía sea respetada para permitir a las alcaldías poder tomar las decisiones económicas fundamentales que generen alivio tributario a las empresas y de esta manera, evitar el cierre definitivo y la pérdida de empleos.

3) Extender los beneficios tributarios a todos los contribuyentes en el Zulia. Tanto la Alcaldía como el Concejo Municipal de Maracaibo, han mantenido una actitud y un diálogo constructivos con el sector privado regional en función de colaborar juntos para superar la crisis económica y social ocasionada por la pandemia.

Reconocemos especialmente los esfuerzos hechos por la alcaldía marabina para ayudar a los sectores de restaurantes y de salud en la ciudad. Sin embargo, consideramos que, dado lo prolongado de la crisis, llegó el momento de extender todos los beneficios y concesiones al resto de los sectores comerciales, industriales y de servicios que funcionan localmente. Asimismo, exhortamos al resto de las alcaldías del estado Zulia a que sigan el ejemplo de la alcaldía de Maracaibo.

Recordemos que cada empresa que cierra sus puertas definitivamente, redunda en empleos perdidos, menor tributación y en una disminución de la oferta de bienes y servicios. Por lo tanto, trabajemos juntos sector público y privado para que no se detenga la economía regional.

4) Suministro oportuno y en cantidades suficientes de combustibles. Ningún país puede desarrollarse sin gasolina ni gasoil.

Hoy en día, con la actual escasez de combustibles, el país vive paralizado. Casi no hay transporte público ni privado y peor aún, todos los procesos industriales y agroalimentarios de producción y distribución, se paralizan parcial o totalmente.

Venezuela tiene hoy en día el centro de refinación de gasolina más grande del hemisferio, por lo que no se justifica dicha escasez.

Urge desde ya, dejar cualquier diferencia política, contratar a los mejores y dedicar recursos para la puesta en funcionamiento de las refinerías en el país. Sin embargo, mientras esto se logra, debemos permitir que las empresas privadas en el país puedan importar y distribuir combustibles hasta ser nuevamente autosuficientes en la producción de gasolina y evitar la paralización de Venezuela.

5) Servicios públicos e infraestructura: Son responsabilidad de los gobiernos Nacional, regional y municipal, el mantenimiento y buen estado de todos los servicios públicos tales como electricidad, gas, agua, recolección de basura y transporte público, entre otros. Todos los servicios han sufrido un grave deterioro en los últimos años que terminan por ser un obstáculo formidable para el trabajo y buen desempeño de toda empresa.

Aún superada la pandemia, no podremos encausarnos en el camino del crecimiento y desarrollo hasta tanto no recuperemos la calidad de los servicios públicos básicos y la calidad de la infraestructura y de las vías de transporte. Finalmente, saludamos el anuncio realizado por el Banco Central de Venezuela la semana pasada de ir bajando el encaje legal para proporcionar paulatinamente liquidez en el torrente financiero nacional.

Esta medida busca reactivar la intermediación financiera de la banca pública y en especial, de la banca privada. Sin embargo, deben liberarse gradualmente una mayor cantidad de fondos para que esta medida tenga un efecto positivo en la economía en el corto y mediano plazo.

Como medida aislada no es suficiente, pero es un primer paso en la dirección correcta. Reiteramos la disposición de la Cámara de Comercio de Maracaibo para reunirnos con las autoridades regionales cada vez que sea requerido y planificar la hoja de ruta que conduzca a la región a superar los graves problemas que sufre actualmente.

Hoy más que nunca, toca a todos hacer sacrificios y poner su cuota de responsabilidad para sacar al país hacia adelante lo más rápido y fortalecido posible. Actuemos ya y tomemos las decisiones correctas y por consenso entre Gobierno y sector privado en beneficio de los trabajadores y del pueblo venezolano.

Fuente: Cámara de Comercio de Maracaibo

Lea también:

Zulia comienza último trimestre de 2020 con 75% de su economía paralizada

Zulia comienza último trimestre de 2020 con 75% de su economía paralizada

Alcanzando los 200 días en cuarentena, quisiéramos que la larga lista de calamidades fuera sustituida en algún momento por un conjunto de buenas noticias en el acontecer Regional, pero a estas alturas del año 2020, solo podemos mostrar lo que nuestros estudios arrojan: un 75% de paralización económica al día de hoy.

Este índice nos señala que al final de la cuarentena veremos una economía en ruinas, muchas empresas no podrán reactivarse, se habrán perdido muchos puestos de trabajo y la calidad de vida de los Zulianos será especial y negativamente afectada.

Terminamos un mes colmado de racionamiento eléctrico, fluctuaciones del servicio, fallas en las subestaciones y líneas de transmisión, los racionamientos están en el orden de las 6 horas diarias sin electricidad, aunque en algunos casos sobrepasa este periodo, la electricidad no es un lujo, es una necesidad y aquí en nuestro Estado es muy necesaria por las altas temperaturas, esperamos que las autoridades Nacionales, cuya competencia es mantener este servicio, mejoren esta situación.

El tema de los nuevos impuestos Municipales se mantiene en un estado de incertidumbre, esta institución hizo un llamado a la prudencia a los administradores Municipales, repetimos lo que hemos dicho tantas veces: sus actuaciones de hoy van a repercutir en la economía del mañana en sus respectivas jurisdicciones, es preciso que la amplitud sea el marco de todas sus decisiones y así no afectar, aun mas, la economía de la Región.

La precariedad en los servicios públicos y la falta de combustible comenzó a molestar a la población, en este mes observamos protestas en varios municipios de la región.

Por este motivo, esperamos que las autoridades logren solucionar de la mejor manera esta contingencia, los Zulianos queremos disfrutar de servicios de primera y pagar por ellos lo que corresponda; el sector privado hace votos para el mejoramiento de los servicios y así de la calidad de vida de la población; debemos evitar cualquier tipo de violencia que no soluciona ningún problema, por el contrario los agrava.

Las autoridades comienzan a hacer entrega de los hoteles utilizados como centros de cuidados del covid-19 para pacientes asintomáticos y conciudadanos en cuarentena, esperamos que sean entregados en las mismas condiciones como los recibieron; al sector hotelero nuestro reconocimiento por prestar sus instalaciones, esperemos que la población les reconozca esta labor.

El abastecimiento de gasolina está en su mínimo histórico, las políticas públicas de los últimos años, convirtieron al país con las mayores reservas petroleras y productor de combustible en importador de estos, una vergonzosa situación para los que dirigen las políticas públicas de nuestro país, el Ejecutivo Regional tratando de solucionar este problema con importación de combustible por parte del sector privado, queremos expresar nuestra satisfacción por esta medida, la cual apoyamos y acompañamos de la forma que sea necesaria para materializarla.

Nuestros sectores agropecuarios continúan trabajando en la Comisión Agrícola del Estado, esperemos que se logren objetivos reales que aporten mejorías a nuestra producción agropecuaria en esta agrupación entre sector privado y público.

Es importante recalcar que este sector ha sido muy afectado en los últimos años, se merecen todo el apoyo de las autoridades. Para que este sector se desarrolle sin problemas necesita seguridad jurídica y vemos muy peligroso que se sigan efectuando invasiones a predios productivos en nuestra región, como es el caso de la Agropecuaria San Roque en el Municipio Francisco Javier Pulgar, esperamos solución a este problema.

Este mes el sector privado fue víctima de la inseguridad en su peor forma, ataques con artefactos explosivos o armas de fuego a locales comerciales y clínicas privadas estuvieron a la orden del día.

En esta ocasión también hubo víctimas a consecuencias de estos actos, es imperante el trabajo que se pueda realizar en contra de este flagelo, ya es demasiado vivir el día a día con hiperinflación, servicios básicos intermitentes, crisis económica, entre otros; para ahora agregar vivir con la criminalidad a un lado; esta institución adelanta trabajos en conjunto con el Cuerpo de Investigaciones científicas, penales y criminalísticas (CICPC) para coadyuvar en la lucha contra la extorsión, recomendamos al empresariado y a la población denunciar cuando sean víctimas de este crimen y no pagar extorsiones a estos antisociales.

Fedecámaras Zulia está comprometida con impulsar el desarrollo de nuestro estado, estamos prestos a colaborar con todos los entes y autoridades competentes para la reactivación de nuestro aparato productivo, no nos detendremos hasta lograrlo, a pesar de las calamidades que vive el sector privado estamos dispuestos a duplicar nuestros esfuerzos para salir de esta grave crisis que nos afecta a todos.

Fuente: Fedecámaras Zulia

Lea también:

 CCM: 72% de las familias marabinas evalúan como peor la economía de sus hogares

 

Fedeagro asegura que el pago de insumos en petros es inviable debido a fallas eléctricas

Fedeagro asegura que el pago de insumos en petros es inviable debido a fallas eléctricas

El director ejecutivo de Fedeagro, Pedro Vicente Pérez, advirtió que las constantes fallas en el servicio eléctrico desarrolladas en las distintas regiones agrícolas de Venezuela hace imposible la recepción de pagos de insumos en petros.

A propósito de la nueva medida anunciada por el Ejecutivo Nacional el pasado miércoles, el líder gremial indicó que los agricultores de la zona andina están acostumbrados a manejar efectivo.

“¿Cómo vas a decirles que ahora van a recibir petros cuando no tienes ni luz?”, expresó Pérez durante una entrevista para Unión Radio, 

El vocero de Fedeagro explicó que en el campo los agricultores suelen pagar y recibir bolívares en efectivo, y en La Grita, por ejemplo, se maneja el intercambio de dólares o pesos en efectivo.

Precisó que para reactivar la actividad agrícola venezolana se requieren al menos 5 millones de dólares anuales.

Fuente: El Universal

Lea también: