Fedecámaras, 28 de julio de 2021

FEDECÁMARAS

Carlos Fernández: «Hay que discutir cuál es el modelo de desarrollo que queremos para el país»

El presidente de Fedecámaras, Carlos Fernández, señaló que «el mercado y la libre iniciativa están generando una serie de pequeñas soluciones que están paliando la situación del país, pero no es suficiente». Asimismo, indicó en el programa «Agenda Éxitos», transmitido por el Circuito Éxitos 99.9 FM, que los ciudadanos «se dieron cuenta que la renta se acabó y es a través de la iniciativa privada, que hay que reforzar el tema económico». «Se requiere la reinstitucionalización democrática, para comenzar a generar confianza. Este tema nos genera mucha preocupación porque al no comenzar a transitar este camino, será muy difícil recuperar el ingreso de la familia venezolana», dijo. Leer más

Fuente: Finanzas Digital

Fedecámaras afirma que todavía no se ha instalado mesa de negociación con administración de Maduro

El presidente de Fedecámaras Carlos Fernández considera que actualmente las circunstancias que constituyen la mesa de negociación con la administración de Nicolás Maduro son distintas a las de hace algunos meses y resaltó que su objetivo es que se materialicen también “esas mesas de diálogo entre los factores de la oposición y los factores cercanos a Maduro”. “Que se sienten en una mesa con esa facilitación o apoyo de Noruega, con presencia internacional acompañando a cada una de las partes con la disposición de EEUU de utilizar las sanciones como un arma para que se cumplan los acuerdos”, expresó. Aclaró que en el momento en que la institución resaltó en otras ocasiones la importancia del diálogo “no era solo con el Gobierno, era un diálogo entre todos los factores”. Leer más

Fuente: Punto de Corte

Presidente de Fedecámaras: Fue una locura y un mal cálculo político rechazar préstamo de la CAF para sector eléctrico

El nuevo presidente de Fedecámaras, Carlos Fernández Gallardo, en sus primeras palabras al frente del cargo criticó que dirigentes políticos de la oposición hayan rechazado aprobar el proyecto de préstamo promovido por el Grupo de Boston para ser gestionado ante la Corporación Andina de Fomento con el fin de atender la emergencia del sector eléctrico en varias regiones de Venezuela. “Se consiguió una solución para el problema eléctrico en el occidente del país de casi 400 millones de dólares para la reactivación eléctrica del Zulia y algo del Táchira con fondo provenientes de la CAF y su administración por parte del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) pero eso no fue posible porque nos dijeron que si recuperábamos el sector eléctrico le dábamos oxígeno a una opción política. ¡Que barbarismo! Oxígeno le íbamos a dar a 7 millones y 8 millones de venezolanos que viven en occidente”, señaló Fernández Gallardo. Leer más

Fuente: Petroguía

FEDECÁMARAS ESTADALES Y CÁMARAS EMPRESRIALES

93% de los empresarios considera que es necesario un cambio político para la recuperación económica e institucional del país

Los resultados de la Encuesta Económico-Institucional realizada en el marco del Congreso Conindustria 2021, arrojaron que la gran mayoría de los empresarios que participaron en esta muestra, considera que para que haya una recuperación económica e institucional en Venezuela, debe darse primero un cambio político. En ese sentido, el 43% opinó que, ante una eventual recuperación, será necesario incentivar la inversión privada y la desnacionalización de la industria petrolera, mientras que el 34% considera que debe existir un esquema híbrido de inversión público-privada. 93% de los encuestados estima que un sistema de Gobierno soportado en ideales democráticos, es la solución a los problemas que aquejan a la población venezolana. Leer más

Fuente: Fedecamaras.org.ve

Escasez de contenedores y aumento del flete afectan el comercio según Consecomercio

El Consejo Nacional del Comercio y los Servicios, Consecomercio, impulsa un nuevo plan de trabajo denominado “Ruta Comercial 2021-2023” a fin de fortalecer la actividad productiva del país y fomentar las relaciones entre sectores. Por ello, continuará el ciclo de videoconferencias de Conexión Empresarial, en formato Plus, con el propósito de brindar herramientas a los comerciantes y prestadores de servicios acerca de nuevas tendencias de negocios. La primera videoconferencia de este nuevo ciclo se efectuará el jueves, 29 de julio, a las 8:30 am, vía Zoom. Contará con la participación del Ing. José Benatar, director de Taurel & Cia. Sucrs; Gustavo González Velutini, presidente de la Asociación de Agentes de Carga y Aduana de Venezuela, Asocav y Tiziana Polesel, presidenta de Consecomercio. Leer más

Fuente: Descifrado

‘El 7+7 mata al sector’: la construcción ha desaparecido en 99% y solo sobrevive de remodelaciones

El presidente de La Cámara Venezolana de la Construcción, Enrique Madureri, destacó que esta caída de 99% es la mayor que ha experimentado el sector, y que después de ser la falta de insumos y de inversión pública los principales problemas de las empresas, ahora estos se trasladaron a otras áreas, como la escasez de combustible y las restricciones por la pandemia. “El 7+7 mata al sector. Una obra de construcción no se puede hacer rentablemente durante una semana y parar la siguiente. Las restricciones viales, las alcabalas y el diésel son problemas acuciantes en este momento” precisó Madureri. Sobre la capacidad de empleo detalló que es menor al 1% debido a que los trabajadores del sector se han ido del país, han cambiado de oficio, o están laborando bajo la modalidad delivery en otras áreas. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Favenpa: Masiva importación de repuestos sin pagos de impuestos afecta la industria nacional de autopartes

Omar Bautista, presidente de la Cámara de Fabricantes Venezolanos de Productos de Autopartes (Favenpa), manifestó que la masiva importación de repuestos sin pagos de impuestos, está ocasionando daños severos a la industria nacional de autoparte y al empleo productivo. Sostuvo que debido a la escasez de combustible solo circulan 2 millones de vehículos en todo el país de 4 millones que circulaban años atrás. “Los que están circulando son vehículos que demandan repuestos, pero tenemos una reducción de importación por una parte y por otra la posibilidad de demanda de vehículos que se ha visto muy disminuida”, expresó. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

Federafrut: Venezuela está contaminada con el dragón amarillo y ha disminuido un 95% la producción de cítricos

Carlos Romero, director de frutales de Fedeagro, precisó que el principal problema de los cítricos en Venezuela es el dragón amarillo, quien ha tenido incidencia en la producción y la ha disminuido un 95%. La Huanglonbing o “dragón amarillo” es considerada como una de las enfermedades más destructivas de cítricos en el mundo y para Romero Venezuela está contaminada de ella. Para eliminar este problema, el también presidente de la Federación Nacional de Fruticultores informó que es necesario crear un plan nacional de producción de cítricas y crear un programa de control del insecto que contamina a las plantas. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

Industriales claman por un cambio de modelo político en Venezuela

Mahomed Hussein, quien hasta hace unos días fue presidente de la Cámara de Industriales en Lara, y actualmente es primer vicepresidente de Fedecámaras en el estado Lara, manifestó que la inversión sólo se puede atraer con seguridad jurídica, instituciones autónomas y respeto del Estado de derecho. «Es necesaria la inversión tanto nacional como extranjera para poder dinamizar la economía. La banca no tiene capacidad de crédito actualmente porque se mantiene el encaje legal más alto del mundo, asfixiado al sector financiero y al sector privado. Encajar el 85% del dinero que ingresa a la banca no facilita los préstamos para poder invertir o aumentar la capacidad productiva», resaltó. Leer más

Fuente: La Prensa de Lara

65 % de las empresas de Maracaibo califica como desfavorable su nivel de actividad económica actual

La Cámara de Comercio de Maracaibo (CCM), presentó este miércoles su acostumbrado estudio de la Encuesta de Coyuntura Económica correspondiente al segundo trimestre de 2021, con el objetivo de conocer la percepción y expectativas de los miembros del gremio en relación a la marcha de las empresas y la situación de la economía de la capital zuliana. El estudio demostró que un 49 % de entrevistados percibió una reducción en sus ventas teniendo un porcentaje menor respecto al trimestre anterior. Sin embargo, un 45% de las empresas encuestadas informó que los precios de sus productos y servicios aumentaron. La encuentra también reveló que el 52 % de los empresarios consultados declaró una reducción de la nómina de sus empresas en el periodo estudiado. Leer más

Fuente: Fedecamaras.org.ve

Sector construcción completamente paralizado en Táchira

El 100% del sector construcción se encuentra paralizado en el estado Táchira, afectando unas 76 empresas y al menos 9.000 empleos entre directos e indirectos, así lo informó Gerardo Gamboa, presidente de la Cámara de la Construcción de la entidad. Gamboa destacó que actualmente, no se están realizando construcciones nuevas y que el poco trabajo que se efectúa es para hacer algún tipo de reparación o la terminación de obras, que ya se encuentran en su fase final. Asimismo, señaló que los precios de los insumos aumentan constantemente, incluso se encuentran por encima de los precios del mercado internacional. Leer más

Fuente: La Prensa de Táchira

Comerciantes de Anzoátegui piden pasar del diálogo a acciones concretas

El presidente de la Cámara de Comercio del estado Anzoátegui, Wael Raad, comentó que el surgimiento de los bodegones ha sido la solución para disminuir el impacto de la crisis que ya vivía el país y que se profundizó con la pandemia.  Sin embargo, enfatizó que hay un crecimiento significativo de la informalidad en la entidad y agregó que en cualquier conjunto residencial de condominio cada día es más común ver a la gente comerciando desde sus hogares para cubrir sus requerimientos. El representante de la Cámara de Comercio regional, insitió en medidas que permitan recuperar la actividad económica y atraer a ese sector informal a la formalidad. Leer más

Fuente: Unión Radio

FIVENCA

Reporte Fivenca al cierre de los mercados del 27 de julio de 2021.

El Índice de la Bolsa de Valores de Caracas:  5.765,58   bajó 2,14%. Acciones que subieron más:  Envases Venezolanos: +2,63%, Banco Occidental de Descuento: +2%Y Manpa: +0,72%

Acciones que bajaron más: Ron Santa Teresa Clase B: -13,75%, Ron Santa Teresa Clase A: -11,03% y Banco Nacional de Crédito: -4,99%

Se negociaron Bs. 212.248 millones. 45% más que el promedio de los últimos tres meses. Se transaron 1,9 millones de títulos en 149 operaciones. El rendimiento acumulado del año: * 332,83%

El escenario de cierre de la sesión del día de hoy en el mercado estadounidense fue de tendencia bajista. Los índices de referencia como el Dow Jones, S&P 500 y Nasdaq culminaron en rojo con variaciones negativas de 0,24%, 0,47% y 1,21%, respectivamente.

En este sentido, los inversionistas se encontraban a la espera del reporte trimestral de grandes empresas tecnológicas como Alphabet, Apple y Microsoft.

En primer lugar, Alphabet tuvo buenos resultados superando en gran medida las estimaciones. Con un resultado de ganancias por acción de $27,26, posicionándose un 41% por encima de las proyecciones de los analistas. Así, las acciones de la empresa aumentaron un 3% tras el cierre del mercado.

Asimismo, Apple publicó sus resultados superando en gran medida los ingresos esperados debido a ventas del iPhone 12. Las ventas de iPhone aumentaron 50% con respecto al año anterior. Además, sus principales líneas de productos crecieron en al menos 12% comparando con medidas del 2020.

Por último, y cerrando los comentarios sobre reportes, Microsoft reportó ingresos 21% por encima del mismo trimestre del año pasado; sin embargo, sus acciones cayeron un 3% en el post cierre debido a que el ingreso por fabricación de dispositivos cayó.

Mercados internacionales

EE.UU: Dow Jones 0,24% abajo, S&P500 0,47% en negativo y el Nasdaq 1,21% en descenso.

Indicadores del mercado europeo: la Bolsa Inglesa 0,42% abajo y el EuroStoxx50 0,92% en terreno negativo.

Las acciones de Asia: Japón Nikkei 0,49% en ascenso, Shangai 3,53% a la baja y Hong Kong 4,22% en descenso.

En materias primas el WTI cerró en 71,93$ por barril en 0,03% en positivo, mientras que el oro culminó en 1.803 $ por onza sin variación.

Por su parte en monedas, el euro cerró en 1,1817 contra su par el dólar 0,12% de incremento.

En Criptoactivos el Bitcoin se ubicó en 38.042$ 0,21% en terreno positivo.

El Ethereum 2.243 $ 1,16% a la baja.

CORONAVIRUS

Venezuela alcanza los 3.524 fallecidos por COVID-19

La vicepresidenta de la República, Delcy Rodríguez informó que este martes se registraron 1.060 nuevos contagios por COVID-19 en Venezuela; 1.049 comunitarios, 11 casos importados y 15 fallecidos por la enfermedad. Hasta este 27 de julio se han reportado 301.979 casos y 3.524 fallecidos en el territorio nacional. La mayoría de los contagios se reportaron en Monagas, Yaracuy, Barinas, Zulia y Sucre, según detalló Rodríguez a través de su cuenta de Twitter. Asimismo, hasta el momento se han contabilizado 301.979 contagios por COVID-19 en el territorio nacional; 285.776 pacientes recuperados (95%), 12.679 casos activos y 3.524 fallecidos. Leer más

Fuente: 2001online

La Academia de Medicina venezolana expresa preocupación por actos políticos masivos

La Academia Nacional de Medicina de Venezuela mostró este martes su preocupación por la organización de actos políticos de cara a las elecciones locales y regionales del próximo noviembre que pueden incrementar los contagios de covid-19. «Observamos con preocupación cómo se están realizando eventos masivos sin respetar las normas de bioseguridad, ni tomar en consideración la baja cobertura vacunal de la población venezolana, y sumado a esto, la llegada de la cepa delta del SARS-CoV-2 a nuestro país», recoge un comunicado de la entidad. Leer más

Fuente: El Nacional

EEUU vuelve a pedir el uso de mascarilla en lugares cerrados

La máxima autoridad de salud estadounidense dio golpe de timón el martes en algunas de sus recomendaciones sobre el uso de mascarillas, y volvió a exhortar que todos, incluso los vacunados contra el COVID-19, utilicen cubrebocas en los espacios cerrados de las zonas del país más afectadas por el coronavirus. Citando nueva información sobre la capacidad de la variante delta de propagarse entre las personas vacunadas, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC por sus siglas en inglés) también recomendaron el uso bajo techo de mascarillas para todos los maestros, personal, estudiantes y visitantes de las escuelas, independientemente de su estado de vacunación. Leer más

Fuente: Descifrado

ECONOMÍA

Gobierno pide mediación internacional para frenar sanciones

El gobierno nacional pidió este martes a la comunidad internacional que medie para frenar el bloqueo económico y las sanciones al país suramericano, y exigió «respeto» a la soberanía del país. Durante su participación en la precumbre sobre los Sistemas Alimentarios de la ONU, que se celebra en Roma, el ministro de Alimentación, Carlos Leal Tellería, denunció la «aplicación sistemática de las medidas coercitivas unilaterales por parte de diversos gobiernos, como Estados Unidos o la Unión Europea». «Desde la República Bolivariana de Venezuela denunciamos, una vez más, la aplicación sistemática, sostenida e intencionada de medidas coercitivas unilaterales por parte de gobiernos con complejos imperiales como Estados Unidos y la Unión Europea, entre otros», manifestó el ministro. Leer más

Fuente: Unión Radio

Pdvsa aumenta producción de gasolina en el Complejo Refinador Paraguaná

Mediante el arranque de la planta catalítica en la refinería Amuay que forma parte del Complejo Refinador de Paraguaná (CRP), ubicada en el estado Falcón, la producción de gasolina llega a 74.000 barriles por día al sumarse 26.000 barriles de la planta Reformador de la refinería Cardón; sin embargo, son insuficientes para la demanda nacional. Carlos Colina, director nacional del movimiento Petroleros Sin Fronteras, dijo que el sábado 24 de julio, arrancó la producción de gasolina a través de la plata catalítica en la refinería Amuay, que tenía un buen tiempo parada por problemas internos. Leer más

Fuente: El Pitazo

Bancoex desmiente cese de sus operaciones

El Banco de Comercio Exterior (Bancoex) desmiente categóricamente la información publicada en un portal de noticias, el pasado viernes 23 de julio, sobre el cese de las operaciones de esta entidad financiera. De acuerdo a la nota de prensa del medio, “la Superintendencia de Instituciones del Sector Bancario (Sudeban) revoca la autorización de funcionamiento del Banco de Exportación y Comercio, fundado por los presidentes fallecidos Hugo Chávez y Fidel Castro el 14 de diciembre de 2004 para financiar el comercio bilateral”. En ese sentido, la entidad bancaria a la que hace referencia el portal de noticias es al Banco de Exportación y Comercio de Cuba, y no a Bancoex como aparece reseñado. Leer más

Fuente: Descifrado

Directora del PMA para América Latina llega a Venezuela con agenda de alto nivel

La directora regional del Programa Mundial de Alimentos (PMA) de la ONU para América Latina y el Caribe, Lola Castro, arribó a Venezuela para “cumplir una agenda de alto nivel”, informó este martes la Cancillería. Castro, recibida en Caracas por la viceministra para Temas Multilaterales, Daniela Rodríguez, tiene previsto reunirse con miembros del Gobierno Bolivariano, detalló la Cancillería en su cuenta de Twitter. El Ministerio de Relaciones Exteriores no facilitó más detalles acerca de la agenda de Castro. El pasado 1 de julio, el PMA envío a Venezuela los primeros paquetes de comida que recibirán niños y personal de las escuelas, como parte de un plan de apoyo a los colegios, que fueron trasladados a un centro logístico ubicado en Maracaibo, la segunda ciudad del país. Leer más

Fuente: El Carabobeño

«No lo estaban pidiendo»: Especialistas consideran que «la prioridad» de Pdvsa es el diésel y no el gas licuado

El economista e integrante de Ecoanalítica, Giorgio Cunto, señaló que el Gobierno del presidente Joe Biden ha «clarificado» las sanciones financieras contra la administración del primer Mandatario venezolano, Nicolás Maduro. Sin embargo, aclaró durante un conversatorio organizado por el Atlantic Council en Washington que no han flexibilizado las penalidades impuestas por el Departamento del Tesoro norteamericano. «Considerarlas un relajamiento es exagerado. No implica mucho cambio en la política estadounidense. Desde el inicio de las sanciones, no hay prohibiciones taxativas para la importación de combustible a Venezuela», dijo. Leer más

Fuente: Finanzas Digital

Ecoanalítica: inflación creció a mayor ritmo en semanas radicales del plan 7+7

Desde que, en junio de 2020, el gobierno de Nicolás Maduro estableció un sistema de cuarentena intermitente, denominado plan 7+7, no han sido pocas las voces del sector privado que han pedido derogar la medida por considerar que ha perjudicado las actividades de comercios e industrias. Ahora un reciente estudio de la consultora financiera Ecoanalítica da luces sobre los efectos negativos de la medida en el sistema monetario y cambiario del país. De acuerdo con la información de Ecoanalítica, en promedio durante las llamadas semanas radicales, los precios internos tendieron a subir a un ritmo mayor al observado en las semanas flexibles, pese a la desaceleración en la inflación registrada desde últimos meses, si bien en junio la inflación anualizada llegó a 2.615,5%, según cálculos del Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF). Leer más

Fuente: El Pitazo

PWC Venezuela invita al simposio gerencial por los 300 años de la UCV

Pedro Pacheco Rodríguez, socio principal de PWC Venezuela, hizo una invitación a conectase este miércoles 28 de julio a las 05:30 de la tarde vía Zoom a un simposio de gerencia en el marco del aniversario 300 de la Universidad Central de Venezuela (UCV). Comentó que el evento denominado: Retos, Tendencias y Dilemas de la Gerencia ante la cuarta Revolución Industrial forma parte de «una contribución» que realiza el sector privado a la academia. «Creo que, en las actuales circunstancias de reconstrucción de país, el eje trasversal tiene que ser la educación, es una responsabilidad de la sociedad como un todo, pero en particular del sector empresarial a apoyar la academia en un momento tan difícil y tan complicado», dijo. Leer más

Fuente: Unión Radio

Transportistas piden aumentar pasaje urbano a Bs. 1 millón 500 mil en todo el país

La Federación de Transporte Público entregó, este martes 27 de julio, una nueva propuesta para ajustar la tarifa mínima del pasaje urbano en todo el territorio nacional. El documento precisa que el gremio aspira a establecer el pasaje urbano en cada estado del país en un millón 500 mil bolívares. “Se aspira Bs. 1 millón 500 mil en todo el país. Caracas ha sido uno de los abanderados en las tarifas adaptadas a la realidad país”, dijo el presidente del Bloque Unido de Transporte, Sergio Cárdenas. Con respecto a la crisis del combustible, Cárdenas señaló que se ha convertido en una limitante de trabajo debido a que muy pocas unidades se logran surtir por día. Leer más

Fuente: El Carabobeño

Federación Venezolana de Fútbol exigirá a los clubes comprobar pagos a jugadores y técnicos

El presidente ejecutivo de la Federación Venezolana de Fútbol (FVF), Jorge Giménez, anunció este martes que la entidad exigirá a los clubes de la primera división que consignen los comprobantes de pago a los futbolistas y cuerpos técnicos para las competencias de 2021. «Hemos visto con mucha atención las denuncias hechas por jugadores de nuestro fútbol profesional sobre deudas de meses que mantienen algunos clubes con sus plantillas, junto al secretario general hemos elaborado una primera resolución ejecutiva que ha sido enviada a cada una de las organizaciones (clubes)», dijo Giménez en una entrevista difundida por la FVF. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

91% de los homicidios en Caracas en el 2020 corresponden a los municipios Sucre y Libertador

De acuerdo con el informe anual del Monitor de Víctimas, en las parroquias Petare, El Valle, Sucre, Coche y La Vega ocurrieron más de 52 % de los crímenes. Las megabandas y los colectivos tienen mayor poder y control territorial en estos espacios. Aunque la violencia homicida disminuyó 33 % con respecto a 2019, cuando hubo 897 muertes, en Caracas fueron asesinadas al menos 50 personas cada mes durante el confinamiento por la pandemia de COVID-19, que empezó en marzo del año pasado en Venezuela. Leer más

Fuente: Crónica Uno

Costo del alimento y contrabando aumentan el precio del pollo

En las últimas semanas el precio del pollo ha ido en aumento progresivamente, situación que afecta el bolsillo de los tachirenses al ser uno de los productos de mayor consumo en la entidad.  Dependiendo de la zona, el costo del pollo entero puede alcanzar hasta los 12mil pesos (12 millones 100 mil bs), siendo el mercado de los Pequeños Comerciantes el lugar donde se consigue más económico. Distintos productores atribuyen este incremento al aumento del precio del alimento para criar a estos animales, pues se elevó en 10%, pasando de costar de entre 88 mil a 92 mil pesos a superar la barrera de los 105 pesos el bulto de 40kg. Leer más

Fuente: La Prensa de Táchira

CNE anuncia sanciones de hasta 50 días de cárcel para quienes incumplan el servicio electoral el #21Nov

El Consejo Nacional Electoral (CNE) informó este martes 27 de julio que aquellos ciudadanos seleccionados a cumplir con el servicio electoral en los venideros procesos, como el del 21 de noviembre, y que no se incorporen a esas labores, podrían ser sancionados con multas en dinero y hasta con la cárcel. En mensajes publicados en su cuenta Twitter, el máximo ente comicial recordó que esta “es una función obligatoria de conformidad con la Ley Orgánica del Poder Electoral en sus artículos 50, 51 y 52″. Leer más

Fuente: Efecto Cocuyo

Bolsas de Mercal serían usadas por el PSUV para hacer campaña en Guajira

Residentes de comunidades del municipio Guajira, en el estado Zulia, denunciaron que las bolsas que el gobierno de Nicolás Maduro distribuye a través de Mercal a comunidades vulnerables han sido utilizadas en la campaña del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) de cara a las elecciones regionales del 21 de noviembre. Según reseñó Radio Fe y Alegría varios afectados instaron a los políticos a no jugar con el hambre del pueblo. Una de las denunciantes fue Melisa González, quien certificó que este mes no han vendido las bolsas de comida en su comunidad. Leer más

Fuente: Tal Cual

Afirman que tres partidos del G4 anunciarán candidaturas para las regionales

Se acerca agosto y con su llegada la posibilidad de se produzca un nuevo proceso de negociación entre el oficialismo y la oposición. Una fuente cercana al llamado G4 (Un Nuevo Tiempo, Primero Justicia, Voluntad Popular y Acción Democrática), que prefirió mantener su identidad en reserva, afirmó que tras varias reuniones realizadas la semana pasada es probable que en el ala de los que apoyan al llamado presidente interino, Juan Guaidó, podría estar por anunciar su participación en las elecciones municipales y regionales del venidero 21 de noviembre. Leer más

Fuente: Hispanopost

Jorge Arreaza: la Acnur actúa por intereses políticos, sin rigor

El canciller de Venezuela, Jorge Arreaza, acusó a la agencia de refugiados de Naciones Unidas (ACNUR) de actuar «por intereses políticos», tras iniciar labores de apoyo para el boxeador olímpico venezolano, Eldric Sella, que luchó en los Juegos de Tokio como parte del Equipo Olímpico de Refugiados, un día después de que su padre indicara que no puede regresar a Trinidad y Tobago, donde había estado viviendo. «Eldric Sella no es refugiado, nadie lo persigue. Puede volver a casa cuando quiera. Migró a Trinidad y no le podía ser otorgado un status para el que no aplica», escribió Arreaza vía Twitter. Leer más

Fuente: La Prensa de Lara

Unicef: 600 millones de niños siguen sin recibir educación debido a la pandemia

Unos 600 millones de niños en distintas regiones del mundo siguen sin recibir educación debido al cierres de sus colegios por la pandemia, alertó este martes Unicef, que pidió que no se espere a que los alumnos y profesores estén vacunados para reabrir los centros escolares, que no fueron lugares de propagación del coronavirus. “Educación, seguridad, amigos y comida han sido remplazados por ansiedad, violencia y embarazos entre adolescentes”, dijo el portavoz del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), James Elder, en una rueda de prensa en Ginebra. Unicef aseguró que hay evidencias claras de que los colegios de primaria y secundaria no estuvieron entre los principales espacios de transmisión del virus. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Ministros latinoamericanos reclaman cambios en sistemas alimentarios

Los ministros de agricultura de diferentes países de América Latina reivindicaron hoy cambios en los sistemas alimentarios para una alimentación más sostenible, luchar contra el cambio climático y hacer frente a las consecuencias de la pandemia, en la precumbre de Naciones Unidas sobre Sistemas Alimentarios de Roma. El ministro argentino del ramo, Luis Basterra, defendió la innovación de los sistemas alimentarios, pero recordó que «es muy difícil que el mercado provea soluciones a la agricultura familiar si no están los estados», por lo que pidió cooperación entre países en los organismos supranacionales. Leer más

Fuente: Unión Radio

El FMI espera un crecimiento para Latinoamérica y el Caribe en 2021 al 5,8%

El Fondo Monetario Internacional (FMI) publicó este martes su informe de Perspectivas Económicas Globales en el cual indicó que sus previsiones de crecimiento para Latinoamérica y el Caribe en 2021 son del 5,8 %, gracias a dos países: Brasil y México. Asimismo, informaron la economía mundial crecerá 4,9% en 2022, una revisión al alza con respecto al pronóstico anterior de 4,4%. Por otra parte, el FMI también revisó ligeramente al alza sus previsiones de crecimiento en Latinoamérica y el Caribe para 2022, con una mejora de una décima, hasta el 3,2 %. Leer más

Fuente: Finanzas Digital

93% de los empresarios considera que es necesario un cambio político para la recuperación económica e institucional del país

93% de los empresarios considera que es necesario un cambio político para la recuperación económica e institucional del país

Los resultados de la Encuesta Económico-Institucional realizada en el marco del Congreso Conindustria 2021, arrojaron que la gran mayoría de los empresarios que participaron en esta muestra, considera que para que haya una recuperación económica e institucional en Venezuela, debe darse primero un cambio político.

En ese sentido, el 43% opinó que, ante una eventual recuperación, será necesario incentivar la inversión privada y la desnacionalización de la industria petrolera, mientras que el 34% considera que debe existir un esquema híbrido de inversión público-privada.

El 13% sostuvo que el sector de hidrocarburos no tiene futuro en la economía mundial, por lo que no debe ser el núcleo de ingreso nacional y solo un 9% estimó que dicha industria debe recuperarse como ingreso principal del Estado.

En cuanto a las actuales condiciones económicas del país, el 91% de los empresarios que respondieron a la consulta considera que el Gobierno nacional debe levantar las restricciones operativas a la actividad económica, manteniendo las medidas de bioseguridad para prevenir el COVID-19.

Medidas que agravan la situación

Los industriales venezolanos insistieron en que la situación de escasez de combustible persiste. Sobre ese particular, 82% de los encuestados manifestó haber tenido que adquirir gasolina o diésel a precios diferentes a los establecidos.

Con relación a sus niveles de producción, el 48% de los empresarios reportó una caída en este indicador, mientras que el 33% aseguró haber tenido un incremento y un 19% indicó que su producción se mantuvo igual con respecto a julio de 2020.

Para el resto del año, un 43% de los participantes prevé que su nivel de producción será mayor y un 34% consideró que se mantendrá igual.

El 97% den la muestra considera que el colapso económico del país y la caída en la producción manufacturera del sector privado, son consecuencia de las medidas y políticas económicas aplicadas por el Ejecutivo.

Con base en lo anterior, un 93% de los encuestados estima que un sistema de Gobierno soportado en ideales democráticos, es la solución a los problemas que aquejan a la población venezolana.

Las principales propuestas

Entre las principales propuestas hechas por los representantes de los sectores empresariales que asistieron al Congreso de Conindustria, se recopilaron las siguientes:

  1. Planificación estratégica y negociación con la participación de todos los actores políticos para elaborar el plan de reconstrucción del país
  2. Reconocer y formalizar la coexistencia legal del bolívar y el dólar con la apertura interbancaria
  3. Programa intensivo de formación y capacitación para el trabajo productivo y profesional
  4. Reestructuración tributaria. Nuevo sistema de aranceles de aduana para proteger la producción local
  5. Reinstitucionalización del Estado y reducción integral de la burocracia en la administración pública

Lea también:

Fedecámaras, 15 de junio de 2021

FEDECÁMARAS

Casi 90% de las empresas presenta problemas para adquirir diésel y gasoil

De acuerdo con los resultados arrojados por la encuesta sobre el impacto en la cadena de suministros de la escasez de diésel y gasoil en Venezuela, realizada por el Observatorio Digital de la Productividad de Fedecámaras, casi el 90% de las empresas encuestadas aseguró tener problemas para adquirir el carburante de alto octanaje. De una muestra conformada por 246 empresas consultadas en el estudio, se determinó que es necesario un aproximado de 9.259.405 litros de combustible mensuales para cubrir con la demanda actual de gasoil. El 30,08% de los empresarios señaló que las pérdidas monetarias ante este fenómeno van desde los $2.000 – $5.000. Un segundo grupo conformado por un 20,73% señaló que las pérdidas fueron menores a $2.000. Leer más

Fuente: Fedecamaras.org.ve

FEDECÁMARAS ESTADALES Y CÁMARAS EMPRESARIALES

Sector turístico dice estar dispuesto a ceder espacios para una vacunación masiva

Leudo González, presidente de Conseturismo, indicó que están dispuestos a ceder espacios para lograr una vacunación masiva en la población que permita al sector generar confianza y mayor actividad. La propuesta dijo que ya ha sido puesta sobre la mesa, así como se ha tratado el tema de un programa de vacunación, sobre todo a los hoteles que han prestado sus instalaciones para atender a los contagiados. “Pero indudablemente necesitamos conocer de un programa de vacunación para ofrecer a los turistas la tranquilidad de que puedan disfrutar de los sitios de esparcimiento y su vez los colaboradores de ofrecer sus servicios”, expresó. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

Avex pide que regímenes legales para exportaciones sean eliminados definitivamente

A juicio de la Asociación Venezolana de Exportadores (Avex), el Decreto N° 4.525, mediante el cual se dicta la optimización y dinamización de los procesos de exportación, es un paso positivo, pero no a un 100%. La razón, indicó su presidente Ramón Goyo, es porque se deberían eliminar los regímenes legales, ya que, en la práctica se convierten en permisos de una traba para exportar. “A pesar de que es positivo no es lo que queremos. Lo que queremos es una eliminación de los regímenes que afectan al sector exportador, de forma que las empresas puedan ver su planificación de producción de venta a largo plazo y no a corto plazo”, dijo. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

Transportistas de carga pesada reclaman combustible y vacunas contra el COVID-19

Desde la Cámara de Transporte del Centro (Catracentro) urgen a las autoridades priorizar la recarga de combustible de los transportes de tipo pesado y la vacunación para los miembros de este sector encargados de trasladar productos de primera necesidad. Santiago Rodríguez, presidente de esta instancia que agrupa a más de 64 transportistas de todo el país, refiere que el escenario actual es preocupante y no los afecta solo a ellos, sino a toda la nación. “Siendo que más del 90% de los alimentos, medicinas y productos de primera necesidad son movilizados desde el productor hasta el consumidor final mediante camiones diésel, la escasez de gasoil resulta devastadora, puesto que ha mermado casi por completo la operatividad de las industrias del ramo, desencadenando a su vez el desabastecimiento en la población”, dijo. Leer más

Fuente: El Pitazo

Costos de servicios públicos y crisis influyen en el cierre técnico de hoteles

El presidente de la Federación Nacional de Hoteles de Venezuela (Fenahoven), Alberto Vieira, aseguró que la situación de la pandemia mantiene «preocupado» al sector, en vista de que en mayo solo se registró 14 % de ocupación nacional, «tomando en cuenta que son 278 hoteles», en sus diversas tipologías. Sin embargo, advirtió que algunos de estos establecimientos se encuentran en cierre técnico por el alto costo de los servicios públicos, la crisis económica y la pandemia por covid-19. «Son cerca de 30 hoteles sin operación de 278 que tenemos en la federación». Actualmente hay 293 mil puestos de trabajo indirectos y directos que necesitan garantizarles a sus empleados. Leer más

Fuente: Unión Radio

Exclusivo | Las plagas que azotan a Mérida generan pobreza, parálisis y desolación

Marcos Delgado, presidente de Fedecámaras Mérida, dijo en una entrevista exclusiva con Banca y Negocios, que asume nuevamente las riendas del gremio en la entidad andina en medio de una situación “inédita”, debido a la crisis que enfrenta el estado con “fatales” consecuencias. La inseguridad, las limitaciones por la pandemia, el deterioro de los servicios públicos y la escasez de diésel sumado a otros factores impiden el crecimiento económico en el estado Mérida impulsado principalmente por el turismo y la educación. Señaló que los niveles de pobreza en la entidad son más profundos que los del resto del país debido a la lejanía de los centros de decisión y la incomunicación, básicamente por el estado deplorable de las carreteras y falta de vuelos, lo que afecta a los dos motores que mueven a la economía regional, que son el turismo y la educación. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Fedecámaras Zulia exige vacunación masiva de todos los ciudadanos

El presidente de Fedecámaras Zulia, Ezio Angelini, subrayó que como nuevo líder de la patronal regional exige la vacunación masiva de todos los ciudadanos. “No podemos seguir en esta situación de un país completamente paralizado por el covid, aparte de la crisis económica que tenemos”. En entrevista con Ginnette González y Andrés Rojas en el espacio 2 Más 2 de Unión Radio, destacó que en segundo lugar están exigiendo la reapertura del aeropuerto, los vuelos entre Maracaibo y Caracas. “Está en óptimas condiciones y está operando para Canaima, Panamá, Santo Domingo y no podemos operar para Caracas, es increíble. Leer más

Fuente: Unión Radio

El “dragón amarillo” sigue haciendo estragos y en dos años afectó a 35.000 árboles naranjeros y limoneros

Los efectos del dragón amarillo en las plantas pueden tardar años en presentarse, y no es sino al tercer o cuarto año que empiezan a morir. Se estima que las principales industrias pasaron de moler 45 millones de kilos de naranja al año a principios de los 2000 a solo dos millones de kilos en 2020. El presidente de la Federación Nacional de Fruticulutores (Fenerafrut), Carlos Romero, señala que desde 2012 han estado advirtiendo a las autoridades, principalmente el Ministerio de Agricultura y Tierras y el Instituto Nacional de Salud Agrícola Animal (Insai) sobre la presencia de la bacteria en el país. Leer más

Fuente: Crónica Uno

FIVENCA

Reporte Fivenca al cierre de los mercados del 14 de junio de 2021  

La Bolsa de Valores de Caracas no operó por ser feriado bancario.

El mercado de acciones americano finalizó la jornada del lunes en terreno mixto, a medida que los principales índices buscan alcanzar nuevos máximos históricos antes de una reunión clave de la Reserva Federal.

El Dow Jones cayó 85 puntos o 0,25%, mientras que, el S&P 500 y el Nasdaq Composite que subieron 0,18% y 0,74%, respectivamente.

El rendimiento de los bonos del Tesoro Americano a 10 años cayó por debajo del 1,43% hasta un mínimo de 3 meses.

El sector tecnológico es el principal beneficiado de una caída de las tasas de interés. Las acciones de ARK Innovation de Kathie Wood, un ETF que se centra en la tecnología disruptiva, ganó alrededor del 6% la semana pasada.

Por otra parte, Elon Musk indicó que Tesla reanudará las transacciones de bitcoins una vez que los mineros de la criptomoneda hagan un uso responsable del consumo de energía.

El precio del Bitcoin se vio favorecido tras la noticia y se encuentra por encima de los $39.000.

Por último, los inversionistas se mantienen al tanto de la Reserva Federal que se reunirá durante dos días, mientras que, se espera que el Banco Central no tome ninguna medida sobre sus pronósticos de tasas de interés e inflación.

Asimismo, la FED podría comenzar a poner fin a sus agresivas compras mensuales de activos.

Mercados internacionales

EE.UU: Dow Jones 0,25% a la baja, S&P500 0,18% en positivo y el Nasdaq 0,74% en ascenso.

Indicadores del mercado europeo: la Bolsa Inglesa 0,18% en alza y el EuroStoxx50 0,14% en terreno positivo.

Las acciones de Asia: Japón Nikkei 0,74% en alza, Shangai y Hong Kong cerrado por ser feriado.

En materias primas el WTI cerró en 71,20$ por barril 0,41% en ascenso, mientras que el oro culminó en 1.867 $ por onza finalizando 0,64% abajo.

Por su parte en monedas, el euro cerró en 1,2120 contra su par el dólar 0,01% arriba.

En Criptoactivos el Bitcoin se ubicó en 40.318$ 3,34% arriba.

El Ethereum 2.569$ 1,72% en ascenso.

CORONAVIRUS

Venezuela suma 1.197 nuevos casos de COVID-19

Las autoridades de Venezuela detectaron 1.197 nuevos casos de COVID-19 en las últimas 24 horas, 1.186 de ellos por transmisión comunitaria y once «importados», informó este lunes el ministro de Comunicación, Freddy Ñáñez. «A 456 días de la pandemia, informamos que durante las últimas 24 horas el país registró 1.197 nuevos contagios. 1.186 por transmisión comunitaria y 11 importados», escribió Ñáñez en su cuenta de Twitter. De este modo, Venezuela llega a un total de a 252.883 casos de COVID-19 detectados por las autoridades. Si bien 233.028 pacientes ya han superado la enfermedad, lo que representa el 92 % del total. Leer más

Fuente: 2001online

Bloomberg: Caracas tiene una de las peores dinámicas para vacunar del mundo

En la tierra de las colas interminables -por comida, por el cajero automático, por agua, por combustible- muchas de ellas, afortunadamente, han retrocedido últimamente, como resultado de la repentina adopción por parte del gobierno socialista de la economía de libre mercado. Pero el surgimiento de la línea de vacunación ha sido un duro recordatorio de lo lamentablemente desordenada que sigue siendo la política pública bajo Nicolás Maduro. Los retrasos en los pagos al programa global Covax, que el gobierno de Maduro atribuye a las sanciones de Estados Unidos, han hecho que el país dependa de los aliados de China y Rusia para las vacunas. Menos del 2% de la población ha recibido una sola dosis, uno de los porcentajes más bajos del mundo. Leer más

Fuente: Descifrado

ECONOMÍA

Optimismo en PDVSA porque se asume que China otorgará una exención al crudo venezolano

Llegó el 12 de junio, día en el que entró en vigencia el cobro por parte de China de un impuesto a las importaciones de determinado tipo de crudo y diluyentes por parte de empresas privadas dedicadas a la refinación en ese país y persiste el hermetismo sobre los efectos que tiene la medida para las exportaciones de Petróleos de Venezuela (PDVSA) a la nación asiática. Fuentes aseguran que las negociaciones se mantienen entre autoridades de Beijing y Caracas para evitar o posponer el cobro de este tributo, el cual perjudicaría a PDVSA en sus despachos de crudo tipo Merey y el fuel oil que se despecha hacia China con parada en Malasia. Leer más

Fuente: Petroguía

Registro Mercantil de España le niega a Maduro solicitud para tomar el control de fondos bloqueados

La administración de Maduro no podrá disponer de los 25 millones de euros depositados en tres entidades financieras en España, luego de que el Registro Mercantil de ese país le prohibiera recuperar esos recursos del Estado venezolano. De acuerdo con el diario El Mundo, estos fondos pertenecen a la filial de la Corporación Venezolana de Guayana. El gobierno madurista solicitó cambiar la composición de la junta directiva de la CVG, que desde el 3 de enero de 2020 está en manos de Juan Guaidó, quien designó a Enrique Castells como directivo. El directivo designado por Guaidó advirtió que el objetivo de Maduro es traspasar el dinero de la CVG a Rusia como ya hizo con activos de Pdvsa. Leer más

Fuente: Descifrado

67% de los dueños de bodegones no tiene experiencia en el comercio, según estudio

El 67% de los dueños de bodegones, un negocio que ha crecido desde 2019 como respuesta a la flexibilización en los controles por parte del gobierno de Nicolás Maduro, tienen muy poca experiencia en el manejo de tales negocios, según un estudio realizado por la Universidad de Oslo, Noruega, y el Centro de Investigación y Formación Obrera (CIFO), Venezuela. La investigación, coordinada por el economista Manuel Sutherland, revela que 44% de los bodegoneros no tienen ninguna experiencia en el sector, 12% más de un año y 10% menos de uno, lo cual «podría explicar el surgimiento de un segmento del empresariado con capitales de reciente constitución probablemente vinculados al gobierno, por la rapidez de sus permisos». El 33% restante dice tener experiencias previas en el sector bodegón desde hace más de cinco años. Leer más

Fuente: Tal Cual

Venezuela obtiene el puntaje más bajo en el ranking de capacidad para combatir la corrupción

La lucha para combatir la corrupción en América Latina experimentó una nueva ola de retrasos el pasado año a consecuencia de la pandemia global de coronavirus, según se desprende del llamado índice CCC 2021, presentado en Londres este lunes. La Americas Society /Council of the Américas (AS/COA) y Control Risks, empresa de consultoría especializada en riesgos globales, lanzaron, por tercer año consecutivo, este ránking de Capacidad para Combatir la Corrupción (CCC) a fin de evaluar la capacidad de los países latinoamericanos para descubrir, castigar y detener la corrupción. El vicepresidente de política de la citada AS/COA, Brian Winger, destacó que ese ránking revela que «los esfuerzos para combatir la corrupción son más necesarios en 2021 que nunca». Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Fondo de Valores Inmobiliarios: “Hay un buen momento en el ciclo de los precios para invertir”

El Fondo de Valores Inmobiliarios (FVI) quiere consolidar sus actividades, que principalmente consisten en comprar espacios para después alquilarlos a mediano y largo plazo. En entrevista exclusiva para HispanoPost, Horacio Velutini, presidente del FVI, afirma que se acerca un upside del negocio inmobiliario en Venezuela. Por ese motivo, han proyectado emitir más acciones en 2022 y 2023 con el objetivo de levantar el capital necesario para adquirir propiedades similares a las que ya poseen. “En el tema venezolano se ha hablado con demasía del downside que ha ocurrido, que es evidente y nadie lo puede negar. Pero yo creo que llegaron tiempos de hablar del upside porque, al igual que el downside fue dramático, el upside puede ser exponencial. Venezuela ofrece para los inversionistas en los próximos cinco o diez años unos retornos verdaderamente asimétricos. Y eso lo sabe todo el mundo”, señala. Leer más

Fuente: Hispanopost

Leonardo Vera: La razón deuda-PIB del país aumentó en un año 100 puntos “sin haber recibido un sólo dólar por empréstitos”

La administración de Nicolás Maduro ha aplicado una “fórmula destructiva” a Venezuela, de acuerdo con el criterio sustentado por el economista e individuo de número de la Academia Nacional de Ciencias Económicas, Leonardo Vera, a través de su cuenta oficial en las redes sociales. El experto hace referencia a “la increíble formula destructiva que Maduro y sus enanos se idearon para Venezuela. En sólo un año (entre 2019 y 2020) la razón deuda/PIB del país aumentó 100 puntos sin haber recibido un sólo dólar por empréstitos”. Por otra parte, cuestionó la gran injerencia que tienen los militares en las actividades económicas del país. Leer más

Fuente: El Impulso

Afirman que debate sobre Zonas Económicas Especiales fortalecerá el proyecto

El viceministro de Desarrollo de Zonas Económicas Especiales del Ministerio de Industria y Producción Nacional, Juan Arias, confía en que el debate abierto que se mantiene sobre el proyecto de Ley permitirá fortalecer dicha propuesta antes de ser presentada en segunda discusión ante el Parlamento. Comentó que estas zonas son estrategias de crecimiento y desarrollo para captar inversiones nacionales e internacionales con atractivos fiscales para alcanzar un mayor desarrollo económico. Arias precisó que estos espacios favorecerán el «captar inversiones y promover el desarrollo local, modesto, ojalá desearía yo que fuerza pujante «. Leer más

Fuente: Unión Radio

De Viana: Cuarta parte del consumo eléctrico de Caracas se va en traer agua

Las recientes fluctuaciones eléctricas y apagones en varios estados repercuten en el funcionamiento del servicio de agua potable en diversas zonas. Específicamente en la capital del país, las fuentes locales son pocas y se acude a las cuencas lejanas (Río Guárico, afluentes del Río, entre otras) con sistemas de bombeo para elevar el agua desde abajo hacia arriba, «la cuarta parte del consumo de energía eléctrica de la ciudad de Caracas se va en traer agua», de acuerdo a la explicación del ingeniero civil y expresidente de Hidrocapital, José María De Viana. El especialista resaltó que el sistema tiene capacidad para surtir con 20 mil litros de agua por segundo, pero solo se llevan 13 mil litros. Leer más

Fuente: Unión Radio

Movilnet libera servicio de llamadas mientras restituye plataforma

La empresa de telecomunicaciones móviles del Estado venezolano, Movilnet, informó que se ha liberado el servicio de llamadas a los clientes, «a fin de que puedan seguir comunicados», mientras se trabaja en la plena restitución de la plataforma. A través de un comunicado difundido por Twitter, anunció que se encuentra ejecutando labores técnicas para restituir el servicio de recargas. Movilnet ofreció disculpas a los usuarios y reafirmó el compromiso por disponer de soluciones móviles a todo el país. Leer más

Fuente: El Universal

Casas de cambio activan modalidad de retiro de remesas por pago móvil

Las limitaciones por la pandemia del COVID-19 han llevado a las casas de cambio en Venezuela a adaptarse a nuevos métodos de pago para ofrecer mayor rapidez a sus clientes. Es así como las empresas Zoom Casa de Cambio e Italcambio han activado un servicio para permitir el retiro de remesas desde el extranjero en dólares a través de Pago Móvil. El nuevo servicio forma parte del desarrollo de iniciativas para ofrecer “tarifas más competitivas en envíos de remesas hacia Venezuela”, brindar un servicio en línea más robusto y confiable, así como tener la posibilidad de recibir los pagos en dólares a través de una operación de cambio, dijo la compañía Zoom en un comunicado. Leer más

Fuente: El Pitazo

Clínicas venezolanas se protegen ante fallas eléctricas

Las principales clínicas de Caracas y de Maracaibo han decidido blindar sus operaciones tecnológicas y digitales, mediante el uso de equipos que garanticen la adecuada energía eléctrica en todos sus equipos y espacios que requieren estrictos controles de climatización, sin que se registren inconvenientes. Una de las empresas venezolanas aliadas en esta tarea ha sido la Corporación Solsica, dedicada desde hace más de 30 años a garantizar el suministro continuo de energía además de disponer para el sector salud de servicios de mantenimiento y los repuestos que les soliciten para mantener su operatividad ininterrumpida. Leer más

Fuente: El Universal

El pago móvil impulsa «tigres» y rebusques

Usuarios o prestadores de servicios informales afirman que cobran con pago móvil, si el cliente no tiene la aplicación lo pierden. Expertos dicen que facilitó las transacciones. El economista Luis Oliveros señaló que» el pago móvil es el punto de ventas para todos Ahorita todo el mundo paga con la aplicación.  Es súper cómodo y rápido». Añadió que en general «facilitó todas las actividades comerciales del país porque es una ampliación de la oferta de servicios de ventas en el país y eso se agradece». El economista Luis Piña indicó que este sistema móvil es muy utilizado en la calle porque todas las personas tienen un Smartphone y una cuenta bancaria. Leer más

Fuente: 2001online

Sociólogos advierten sobre incremento de corrupción en pandemia

La pérdida de valores éticos en las instituciones; los bajos sueldos que devengan los trabajadores del Estado y la falta de políticas públicas efectivas y transparentes en Venezuela, están haciendo que durante la pandemia empeore la emergencia humanitaria compleja y proliferen negocios de corrupción por cada necesidad que tienen las personas en materia de servicios y atención médica. Sociólogos sostienen que tanto la reventa de las vacunas anticovid, como de fármacos, así como el cobro excesivo que aplican funcionarios militares para poder privilegiar a conductores que pagan por no hacer colas en las estaciones de servicio, o las prebendas que solicitan a transportistas de alimentos para que puedan pasar las alcabalas, son prácticas cada vez más recurrentes que reflejan la descomposición social en la que está inmersa la nación, y una carencia total del Estado de derecho. Leer más

Fuente: La Prensa de Lara

Casi 35 dólares semanalmente por 20 productos en el Táchira

Una familia tachirense de cuatro o cinco personas puede gastar un promedio de 34,6 dólares o 121.100 pesos colombianos semanalmente. La inflación sigue impactando la canasta alimenticia y amenazando la seguridad alimentaria de la población. Actualmente el salario mínimo es de 7.000.000 bolívares, equivalentes a poco más de dos dólares, por lo que para completar este mercado de 20 productos a la semana serían necesarios de entre 15 a 16 sueldos. Esta zona fronteriza con Colombia realiza la mayoría de sus transacciones en pesos colombianos, los comerciantes ante la devaluación del bolívar incrementan los precios en esta divisa para proteger su ganancia de la abrupta pérdida de valor constante de la moneda nacional. Leer más

Fuente: El Nacional

Semat sancionó comercios clandestinos de licores

Un mercado ilegal se ha generado durante la pandemia en las licorerías, cuyos dueños en aras de aumentar las ventas han comenzado a vender sus productos en la clandestinidad y fuera de los horarios permitidos, violando así las normativas anunciadas por el gobierno. Esta práctica ha llevado a la sanción de once comercios sólo en Barquisimeto. El Servicio de Administración Tributaria de Iribarren (Semat), en las últimas semanas ha recibido distintas denuncias a través de las redes sociales por la venta de licores, esta vez procedieron a suspender 11 licencias de funcionamiento. Leer más

Fuente: La Prensa de Lara

Transporte de carga pide renovación de permisos internacionales

El Transporte de Carga del estado Táchira está solicitando al ministerio de Transporte y al Instituto Nacional de Transporte Terrestre, condiciones especiales para la renovación de los permisos que regulan la prestación del servicio de transporte de carga internacional, a fin de que el sector pueda comenzar a operar sin inconvenientes una vez los gobiernos de Colombia y Venezuela acuerden la reapertura comercial de la frontera. La petición ha sido elevada a los entes con competencia en la materia en reuniones que se han llevado a cabo con miras a la reanudación del intercambio comercial binacional, que tradicionalmente se ha hecho a través de los puentes internacionales Simón Bolívar y Francisco de Paula Santander. Leer más

Fuente: La Prensa de Táchira

Dirigencia sindical denuncia que gobierno quiere aparentar ante la OIT que dialoga con los trabajadores

Mediante un memorando fechado el 7 de junio, el ministro del Trabajo, José Ramón Rivero, anunció los lineamientos que regirán la discusión de contratos colectivos y convocó a distintas agrupaciones sindicales. La medida llega casi tres años después de la eliminación de las convenciones en el país y, posiblemente, como resultado de la presión que ejerce el Consejo de Administración de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre el gobierno de Nicolás Maduro. Alejandro Álvarez, secretario general del Sindicato de Trabajadores de la Industria Siderúrgica Nacional (Sidernac), sostuvo que la convocatoria es poco confiable por el irrespeto que ha habido en el cumplimiento de las convenciones colectivas y las leyes. “Esto es más de lo mismo, hasta que no concretemos”, dijo. Leer más

Fuente: Correo del Caroní

El Nacional impreso regresa a las casas de los venezolanos

El Nacional impreso vuelve. La versión en físico del periódico estará disponible desde agosto a través de un servicio por suscripción que permitirá que los venezolanos reciban el diario cada día en sus hogares. “Hoy en día, nosotros como El Nacional, seguimos luchando por ustedes, porque se merecen el respeto de la empresa, se merecen la verdad en el lugar de siempre, y como siempre la han tenido. Por eso es que hoy, 14 de este junio, les informo que El Nacional vuelve impreso, llegará hasta sus casas por un servicio de suscripción”, anunció este lunes el gerente general de El Nacional, Jorge Makriniotis. Leer más

Fuente: El Nacional

CNE dio inicio a auditorías al sistema de votación con miras a consolidar espacios de encuentro

El Consejo Nacional Electoral (CNE) dio inicio este lunes 14 de junio a la auditoría integral del sistema de votación de cara a los comicios regionales y municipales pautados para noviembre de 2021. El presidente del organismo, Pedro Calzadilla, espera que este tipo de iniciativas puedan «consolidar» los espacios de entendimiento y de encuentro entre las facciones políticas. Calzadilla aseveró que tanto la auditoría al sistema electoral, como la conformación del nuevo CNE, son parte de dichos espacios que han permitido avanzar de alguna forma a la solución de los problemas del país y resaltó que esta nueva auditoría se suma a las 16 que ya se realizaban antes, durante y después del proceso. Leer más

Fuente: Tal Cual

Gobierno de Maduro prorroga por 30 días el traslado de presos del Sebin y Dgcim

Por 30 días fue prorrogada la orden de traslado de presos recluidos en las cárceles de la Dirección General de Contrainteligencia Militar (Dgcim) y el Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (Sebin) a cárceles comunes. La medida fue publicada en Gaceta Oficial N° 42.147, según informó el abogado y defensor de los Derechos Humanos, Joel García, este lunes, 14 de junio. A través de su cuenta de Twitter, García manifestó: «Según Gaceta Oficial N° 42.147 de fecha viernes 11/06/2021 y Decreto 4528, se prorroga por un lapso de 30 días el traslado de los presos, que aún se encuentran en la DGCIM y SEBIN a los establecimientos penitenciarios». Leer más

Fuente: El Pitazo

Cancillería de Venezuela y Cruz Roja Internacional firman acuerdo para reunificar niños con sus familias en el exterior

El canciller de la República Jorge Arreaza, firmó este lunes el convenio con el jefe de la delegación del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), Arnaud de Baecque, con el objetivo de reunificar a los niños, niñas y adolescentes venezolanos en el exterior con sus familiares o representantes en la nación Bolivariana. En un mensaje a través de twitter, Arreaza publicó: “estar siempre dispuestos a ayudar con mucho rigor y profesionalidad en las áreas más sensibles y poblaciones vulnerables”. “El trabajo viene a generar felicidad y sonrisas a esos niños, niñas, adolescentes y familiares” precisó. Leer más

Fuente: Finanzas Digital

Monseñor Moronta: Maduro y Guaidó deben convocar a todos los sectores del país a escucharse

El primer vicepresidente de la Conferencia Episcopal Venezolana (CEV), Monseñor Mario Moronta, aseguró que es necesario que todos los sectores de Venezuela lleguen a un acuerdo para intentar solventar la crisis que se evidencia en Venezuela. Por tal razón, hizo un llamado a Nicolás Maduro y a Juan Guaidó para que convoquen este acuerdo y cuenten con la presencia de la población venezolana. “El primer paso que deben dar el señor Maduro y el señor Guaidó, es convocar a un encuentro a los representantes de todos los sectores del país a escucharse, no a discutir, solo a escucharnos”, indicó Monseñor Moronta, según reseñó La Prensa del Táchira. Leer más

Fuente: El Impulso

Cepal: El mercado laboral de la región demorará en recuperarse del fuerte impacto de la pandemia de COVID-19 en el 2020

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe informó este lunes que, durante el año 2020, el PIB regional registró una contracción de -7,1%, la mayor del último siglo, lo que a su vez generó una caída en el empleo y un aumento de la tasa de desocupación que alcanzó el 10,5% en promedio para 2020, indican la CEPAL y la OIT en un nuevo estudio dado a conocer hoy. Este organismo y la Organización Internacional del Trabajo (OIT) lanzaron la edición N⁰ 24 de su publicación conjunta Coyuntura Laboral en América Latina y el Caribe (junio 2021), en la cual analizan el efecto de la crisis provocada por el COVID-19 en los principales indicadores del mercado laboral en 2020. Leer más

Fuente: Finanzas Digital

Keiko Fujimori apuesta por la «vía Trump» ante su aparente derrota electoral

Ante su aparente derrota electoral en las elecciones presidenciales de Perú, Keiko Fujimori apuesta por una vía similar a la del expresidente de Estados Unidos Donald Trump: clamar fraude, sembrar dudas sobre el sistema e interponer apelaciones sin asidero legal para no reconocer el resultado legítimo. Así de categórico es el análisis que politólogos, analistas y periodistas hacen en Perú de las acciones que Fujimori (derecha), hija y heredera política del expresidente Alberto Fujimori (1990-2000), está emprendiendo para evitar que su rival Pedro Castillo (izquierda) sea proclamado vencedor en los comicios del pasado día 6. Leer más

Fuente: Diario Los Andes

China advierte a la OTAN que reaccionará si la desafían

China rechazó hoy las acusaciones de la OTAN de haber puesto en marcha «políticas coercitivas «, exigió a la Alianza Atlántica que «deje de exagerar la teoría de la amenaza china» y mandó el mensaje de que no se apeará de lo que considera una política exterior y de defensa «legítimas». «Exigimos a la OTAN racionalidad a la hora de evaluar el desarrollo de China. Dejen de exagerar la teoría de la amenaza china», afirmó hoy un portavoz de la Misión de China ante la Unión Europea (UE) después de que los líderes de la Alianza Atlántica expresaran en la víspera su preocupación por la asertividad del país asiático en una cumbre celebrada en Bruselas. Leer más

Fuente: Unión Radio

Casi 90% de las empresas presenta problemas para adquirir diésel y gasoil

Casi 90% de las empresas presenta problemas para adquirir diésel y gasoil

De acuerdo con los resultados arrojados por la encuesta sobre el impacto en la cadena de suministros de la escasez de diésel y gasoil en Venezuela, realizada por el Observatorio Digital de la Productividad de Fedecámaras, casi el 90% de las empresas encuestadas aseguró tener problemas para adquirir el carburante de alto octanaje.

De una muestra conformada por 246 empresas consultadas en el estudio, se determinó que es necesario un aproximado de 9.259.405 litros de combustible mensuales para cubrir con la demanda actual de gasoil.

El 30,08% de los empresarios señaló que las pérdidas monetarias ante este fenómeno van desde los $2.000 – $5.000.

Un segundo grupo conformado por un 20,73% señaló que las pérdidas fueron menores a $2.000.

Por otro lado, solo un 23,58% registró pérdidas materiales (no son cuantificables debido al número de omisiones).

En total, un 29,27% de los encuestados tarda entre 1 a 5 días en cola para abastecerse gasoil/diésel y un 10.57% aseguró que le toma más de 10 días.

Las empresas consultadas se concentran mayoritariamente en los sectores de alimentos, servicios, comercios, industria, construcción y agricultura.

A continuación, puede visualizar el estudio con mayor detalle aquí: Fedecámaras-Informe-Gasoil-Junio-2021-Final

Lea también:

Fedecámaras, 26 de mayo de 2021

FEDECÁMARAS

CIT propone temas en tendencia para la agenda de junio

El empresario y expresidente de Fedecámaras, Jorge Roig, conversó acerca de la Inauguración de la 109ª Conferencia Internacional del Trabajo (CIT), que por primera vez en la historia se realiza de manera virtual. Indicó que la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sacó a colación muchos temas importantes sobre el trabajo a nivel global, sobre todo durante la pandemia y cómo esta ha afectado las modalidades de trabajar alrededor del mundo. “La pérdida de millones de empleos que se han perdido en el mundo es un tema relevante que estará en agenda, al igual que el tema de salarios, trabajo forzoso, trabajo infantil u otros de suma importancia”, expresó. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

FEDECÁMARAS ESTADALES Y CÁMARAS EMPRESARIALES

Conindustria: 93% de industriales no dispone de diésel o tiene solo para 1 o 2 semanas

El presidente de Conindustria, Adán Celis, presentó este lunes una encuesta realizada a empresas industriales sobre el impacto de la escasez de diésel en el sector manufacturero venezolano y del esquema 7+7 de cuarentena para frenar la propagación del COVID-19. De acuerdo con la encuesta, que comprende al 60% de las cámaras sectoriales afiliadas al gremio y a un 40% de las cámaras regionales, el 93% de los industriales no cuentan con combustible diésel o tienen reservas solo para 1 o 2 semanas de trabajo. De igual forma, el estudio evidencia que 93% de las empresas del sector han tenido que recurrir a la compra de diésel por vías alternativas y a precios no regulados. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Industria del calzado opera a un máximo de 10% debido a libre importación y al 7+7

El vicepresidente de la Cámara Venezolana del Calzado (Cavecal), Tony Di Benedetto, explicó que durante este primer cuatrimestre del año la producción ha caído debido a la gran cantidad de productos importados que entran al país sin pagar aranceles y las restricciones generadas por la pandemia, como el esquema 7+7 que no permite la continuidad operativa, aunada a la falta del poder adquisitivo del venezolano. “Nosotros, en nuestras empresas, creo que estamos en el orden del 5 o 10% de la capacidad de producción, debido a que el mercado no está requiriendo productos por toda la cantidad de importaciones de muy bajo costo. Nosotros no estamos en el sector priorizado, tenemos que trabajar en las semanas flexibles y, en una semana, es muy bajo el ritmo de operación que podemos retomar”, advirtió. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Cavedatos aboga por reactivar el sector de telecomunicaciones

El presidente de la Cámara Venezolana de Tecnología (Cavedatos), Ander Rivas, afirma que el país se encuentra «rezagado» en materia tecnológica y en el rendimiento del internet, el cual se ve interrumpido por la ineficiencia del servicio eléctrico y por la falta de inversión en telecomunicaciones. «Vamos a crear incentivos fiscales, incorporar zonas especiales donde el acceso de internet sea rápido; eso en Venezuela es imposible (…) yo sí creo que en Venezuela hace falta unas políticas serias por parte del Estado», dijo. En entrevista con Áryeli Vera para Unión Radio, Rivas abogó por restituir el profesionalismo en el sector de telecomunicaciones y apostar para seguir formando a grandes programadores e ingenieros. Leer más

Fuente: Unión Radio

Juramentado nuevo comité ejecutivo de Fedecámaras Bolívar

Fedecámaras Bolívar juramentó a su comité ejecutivo 2021-2023, en un evento que tuvo lugar de forma mixta: virtual, a través de la plataforma zoom, y presencial, con una pequeña representación de las cámaras de base, y aliados, que asistieron bajo el compromiso de cumplir con todos los protocolos de bioseguridad. Una única plancha fue postulada, elegida y juramentada, encabezada por Austerio González como presidente; David Bermúdez, como primer vicepresidente; Yusseppi Palumbo, como segundo vicepresidente; y José Ángel Bruzual, como tesorero. Leer más

Fuente: El Diario de Guayana

Industria farmacéutica gestiona permiso para importar 250.000 dosis mensuales de vacuna Sputnik V

El presidente de la Cámara de la Industria farmacéutica (Cifar) Tito López informó que el gremio ha enviado documentos al Ministro de Salud, Carlo Alvarado, la Vicepresidencia de la República, Delcy Rodríguez, y hasta se han reunido con la Ministra del Comercio, Eneida Laya, para solicitar la dotación de vacunas, en este caso, la Sputnik V, para el personal de la industria farmacéutica; sin embargo, hasta ahora no han recibido respuesta. “La solicitud es de 100.000 dosis de vacunas para el personal de la industria farmacéutica; no obstante, entiendo que hay un par de empresas que ya están registrando la vacuna ante el Instituto Nacional de Higiene y ya tienen permiso para importarla. Sé que están bastante adelantados, que se trata de la vacuna rusa y también en su defecto la vacuna de India”, expresó. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Fedeagro reporta caída en la producción de café

La directora del rubro café de la Confederación de Asociaciones de Productores Agropecuarios de Venezuela (Fedeagro), Diolegdy Páez, afirmó que actualmente la producción de café se encuentra por debajo de lo que requiere el mercado interno, al producir solo 450 mil quintales del millón 600 mil que requiere la población. «Nosotros estamos produciendo aproximadamente 450 mil quintales de café. El consumo en Venezuela debe estar aproximadamente en unos 1.600.000 quintales de café», explicó. Leer más

Fuente: Unión Radio

Cavilac: Lácteos Los Andes fue derrumbada y hoy queda muy poco de ella

El presidente de la Cámara Venezolana de la Industria Láctea (Cavilac), Roger Figueroa, aseguró este martes 25 de mayo que la empresa Lácteos Los Andes fue derrumbada luego de ser comprada por el Estado y hoy día queda muy poco de ella. Figueroa destacó en una entrevista con Román Lozinski que Lácteos Los Andes fue fundada en 1984, y rápidamente se convirtió en la empresa láctea de productos nacionales más importante del país. Relató que el antiguo dueño de Lácteos Los Andes fue miembro fundador de Cavilac, por lo que siempre hubo una relación de respeto, admiración y colaboración. Leer más

Fuente: El Nacional

Cerca de 350 mil toneladas de caña de azúcar sin cosechar en Portuguesa por falta de gasoil

Cerca de 350 mil toneladas de caña de azúcar se quedaron si cosechar en Portuguesa, región centro occidental del país, en la recién finalizada zafra 2020-21, en la que se pudo recolectar cerca del millón de toneladas. “Entre una y dos paradas, tuvimos 30 días sin moler ni recibir caña por la falta de suministro de gasoil a tiempo”, dijo el presidente de la Federación de Asociaciones de Cañicultores de Venezuela (Fesoca), José Ricardo Álvarez. La dificultad de traslado de los alimentos, sostuvo, genera grandes pérdidas. Leer más

Fuente: Efecto Cocuyo

Comerciantes de La Guaira esperan ser incluidos en la Zona Económica Especial

El presidente de la Cámara de Comercio de La Guaira, Eduardo Quintana, precisó que la entidad cuenta con áreas importantes que pueden convertirse en zonas económicas especiales, por lo que instó a las autoridades a tomar en cuenta a los comerciantes que hacen vida en el Litoral. «Esto coadyuvará a la situación económica del estado Vargas y del país (…) para reactivar su economía». Detalló que en la zona costera la actividad turística cuenta con suficientes elementos sustanciales para contribuir con el desarrollo de la economía nacional, por lo que sería el principal sector de enfoque. Leer más

Fuente: Unión Radio

Guárico| Sector hotelero en el municipio Leonardo Infante ha decaído un 90%

José Blanco, presidente Cámara de Comercio y Producción del municipio Leonardo Infante del estado Guárico, informó que el sector hotelero ha decaído casi 90% en ocupación, en el municipio hay entre 20 y 22 hoteles y estos alquilan apenas 2 o 3 habitaciones. Señaló que con esos números ni siquiera pueden pagarle al recurso humano que labora en el hotel.  En cuanto al servicio eléctrico, indicó que se generan cortes energéticos, pero no le advierten a los ciudadanos, se realizan por sectores sobre todo en las noches cuando hay un mayor consumo.  Igualmente, Blanco indicó que en el sector comercio las ventas han caído desde el inicio de la pandemia. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

Acuerdan aceptar billete de Bs 50.000 en El Callao

El integrante de la Cámara del Comercio del Callao, Alejandro Briceño, informó que al menos 15 comercios fueron vandalizados el pasado lunes en la población de Guasipati y El Callao, estado Bolívar. «El comercio no quiere aceptar el billete de Bs 50.000 y por allí el pueblo se molestó y terminó todo en violencia». La causa de los disturbios sería la decisión de los comerciantes de rechazar los billetes del cono monetario aún vigente, por el alto volumen de dinero que representa la comercialización, por lo menos del oro, en ese sector. «El tema es el volumen de dinero que se maneja al momento de realizar los depósitos» Leer más

Fuente: Unión Radio

FIVENCA

Reporte Fivenca al cierre de los mercados del 25 de mayo de 2021 

El Índice de la Bolsa de Valores de Caracas cerró en 5.674,06 mostrando un descenso de 1,98%

Acciones que subieron más: Per Capital Fondo Mutual de Capital Cerrado: +20%, Inversiones Crecepymes: +19,99% y Mercantil Servicios Financieros Tipo A: +6,65%

Acciones que bajaron más: Banco Provincial: -7,25%Fondo de Valores Inmobiliarios Tipo B: -3,45% y Proagro : -3,23%

Se negociaron Bs. 73.347 millones. 50% menos que el promedio de los últimos tres meses.

Se transaron 204 mil títulos en 215 operaciones. El rendimiento acumulado del año: +325,96%

El mercado de acciones americano finalizó la jornada en terreno negativo, borrando las ganancias del inicio de la jornada mientras que los principales índices luchaban por tomar una dirección clara.

El Dow Jones cayó 80 puntos o 0,24%, al igual que, el S&P 500 y el Nasdaq Composite que perdieron 0,21% y 0,03%, respectivamente.

Elon Musk anunció que se reunió con los principales mineros de Bitcoin de Estados Unidos para hacer de la minería de la criptomoneda algo más sustentable. Ante la noticia el Bitcoin subió cerca de los $40 mil dólares para luego retroceder alrededor de los $37.700.

Por otra parte, las acciones de Moderna subieron 3,10% después de informar que su vacuna contra el COVID-19 es 100% efectiva en adolescentes y planea obtener la aprobación de la Administración de Drogas y Alimentos de los Estados Unidos para su a principios de junio.

En cuanto a data económica, los precios de las casas en Estados Unidos subieron por encima de lo esperado con un incremento interanual de 13,2% en marzo mientras que los analistas esperaban un incremento de 12,5%.

El aumento de la demanda de casas debido a las tasas de interés en mínimos históricos y la escasez de casas disponibles han impulsado los precios de los hogares a un récord histórico.

Mercados internacionales

  1. UU: Dow Jones 0,24% abajo, S&P500 0,21% en descenso y el Nasdaq 0,03% en negativo.

Indicadores del mercado europeo: la Bolsa Inglesa 0,31 % abajo y el EuroStoxx50 0,01% en terreno positivo.

Las acciones de Asia: Japón Nikkei 0,67% arriba, Shangai 3,16% en ascenso, Hong Kong 1,75% de incremento.

En materias primas el WTI cerró en 65,89$ por barril 0,24% a la baja, mientras que el oro culminó en 1.903 $ por onza finalizando 0,87% en alza.

Por su parte en monedas, el euro cerró en 1,2248 su par el dólar 0,26% arriba.

En Criptoactivos el Bitcoin se ubicó en 37.625$ 3,69% de incremento.

El Ethereum 2.548 $ 2,03% en terreno positivo.

CORONAVIRUS

Venezuela suma 16 muertes y 1.317 casos comunitarios de COVID-19 este #25May

Según los reportes de la Comisión del Gobierno de Nicolás Maduro que hace seguimiento del COVID-19 en Venezuela, este martes 25 de mayo el país reportó 16 nuevas muertes y 1.317 contagios recientes de coronavirus. Freddy Ñáñez, portavoz oficial, aseguró que este registro de nuevas víctimas fatales eleva el total general a 2.544 personas. Luego de estas cifras, el registro total de contagios en el país se eleva a 226.136 casos confirmados; con una tasa oficial de recuperación de 93 % (209.495 personas).  “Contamos con 14.097 casos activos, 13.548 están siendo atendidos en el sistema público de salud y 549 en clínicas privadas”, agregó Ñáñez. Leer más

Fuente: Efecto Cocuyo

OIT destaca labor del personal sanitario venezolano en Latinoamérica

La pandemia del coronavirus facilitó la incorporación al mercado laboral de migrantes y refugiados venezolanos del sector salud en América Latina y reveló el papel esencial que desempeñan como actores de desarrollo en la región, a pesar de ejercer sus labores en condiciones poco favorables. Así lo revela un estudio divulgado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que busca visibilizar el aporte de este cuerpo de profesionales de la salud proveniente de Venezuela en la lucha contra la covid-19 en Argentina, Brasil, Colombia, Chile, México y Perú. La OIT estima que, en estos países de acogida, hay al menos 20.000 médicos venezolanos, aunque advierte que las cifras reales podrían ser «significativamente superiores», a falta de datos oficiales. Leer más

Fuente: Unión Radio

Castro: Se debe aplicar más de 1 millón de vacunas por semana si se pretende inmunizar a toda la población antes de diciembre

El médico infectólogo, Julio Castro, precisó que para poner 30 millones de vacunas a 15 millones de personas de aquí hasta que se acabe el año, (suponiendo que esa es la meta) necesitan vacunar más de 1 millón de personas por semana. Agregó que la llegada de 1.300.000 vacunas chinas es lo que representaría ese esquema de trabajo en una semana, “claramente con 1.200.000 de vacunas diarias no vacunarás al 70% de la población” “Si tú me dices que vas a tener un flujo de 1.200.000 vacunas por semanas esa es otra historia, pero no que esa cantidad va a resolver el problema de la vacunación en el país”, expresó. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

ECONOMÍA

Maduro: habrá clases presenciales en octubre si se cumplen objetivos de vacunación

«Si cumplimos con el proceso de vacunación en los meses de junio, julio, agosto y septiembre, en octubre volveríamos a las escuelas y liceos retomando la modalidad de clases presenciales, cuidándonos con el sistema de bioseguridad», así lo dijo el Jefe de Estado, Nicolás Maduro, en el encuentro con estudiantes de educación media. Dijo Maduro que este encuentro es necesario «porque tuvimos un evento de relanzamiento de la Gran Misión Chamba Juvenil y su fortalecimiento. Ahora me toca escucharlos a ustedes que serán lo líderes y lideresas de la patria, formándose en los liceos públicos del país. Quiero escucharlos y saber más de ustedes» dijo Maduro dirigiéndose a los jóvenes estudiantes. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Polémica entre Ley Antibloqueo versus reforma a la ley de hidrocarburos se agrava en la Asamblea Nacional

Uno de los problemas que afronta Petróleos de Venezuela (PDVSA) para avanzar en su plan de inversión parte de que no consigue sustento legal a los acuerdos de servicios productivos –los llamados APS- que son una modalidad de contrato o convenio operativo porque solo se sustentan en las disposiciones de la Ley Antibloqueo, que ya fueron aceptados por 20 consorcios, comenzando por aceptar la cláusula de confidencialidad. Los diputados oficialistas de dos comisiones de la Asamblea Nacional- por un lado, la de Economía y Finanzas y por el otro Petróleo y Energía- se inclinan por darle discusión y aprobación al marco jurídico. Leer más

Fuente: Petroguía

Platts: Curazao subastará inventarios de petróleo de Pdvsa para cobrar deudas

Curazao planea subastar el 28 de mayo cientos de miles de barriles de petróleo crudo y productos refinados que anteriormente eran propiedad de Pdvsa debido a que la empresa estatal venezolana no pagó al gobierno de la isla la renta atrasada y los intereses por su almacenamiento. Según un aviso del gobierno publicado en los medios locales, se subastarán 864.793 barriles de crudo, betún, fuel oil y otros productos, incluidos componentes para fabricar gasolina y nafta, almacenados en la terminal de Bullenbay de la refinería de Korsou, reseña S&P Global Platts. Leer más

Fuente: Descifrado

Aseguran que refinería de Cardón está produciendo gasolina al mínimo de su capacidad

De las seis refinerías petroleras de Venezuela, solamente la de Cardón, en la península de Paraguaná, estado Falcón, está produciendo gasolina, al mínimo de su capacidad operativa, debido a fallas en sus instalaciones. Al suministrar la información Azalea Colmenarez, máxima dirigente de los trabajadores de las estaciones de servicio del estado Lara, declaró que sus informantes desde Falcón le han revelado las dificultades que existen en aquella refinería. Es la única que está funcionando, porque las otras cinco se encuentran inoperativas y no ha sido posible encontrarles solución a los problemas. Leer más

Fuente: El Impulso

TSJ declara legal contratos con pago exclusivamente en divisas

La Sala de Casación Civil del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) emitió la sentencia RC.106 (Exp. 20-164) la cual permite utilizar monedas extrajeras para celebrar contratos en Venezuela. El pago puede ser en dos modalidades: usar la divisa como moneda de cuenta de pago o utilizar como pago exclusivamente en moneda extranjera, esto dependerá del acuerdo que tengan ambas partes. «La Sala distingue la moneda extranjera utilizada como una moneda de cuenta, y la que se fija como moneda exclusiva de pago. En el primer caso, el deudor se liberará entregando su equivalente en Bs. (art. 318 CRBV) a la tasa corriente a la fecha de pago #JusticiaVe«, explicó este martes, 25 de mayo, la ONG Acceso a la Justicia. Leer más

Fuente: El Pitazo

Informe PwC: 26% de los fondos de cobertura están estudiando invertir en criptomonedas

De acuerdo con un informe de la firma consultora PriceWaterhouseCoopers (PwC), 21% de los fondos de cobertura tradicionales, que representan alrededor de US$180.000 millones en activos bajo administración, están invirtiendo en criptomonedas. El informe estima que los activos totales bajo gestión (AuM) han aumentado a nivel mundial de US$2.000 millones en 2019 a casi US$3.800 millones en 2020. «El porcentaje promedio de su AuM total de fondos de cobertura invertido en activos digitales es del 3%», indica el texto. Según el informe, más del 85% de los fondos tradicionales de cobertura, que ya están invirtiendo en criptomonedas, tienen la intención de invertir más capital en la clase de activos digitales para fines de 2021. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

El Saime atenderá citas en semanas flexibles a partir del 7 de junio

El director del Servicio Administrativo de Identificación, Migración y Extranjería (Saime), Gustavo Vizcaíno, informó este martes, 25 de mayo, que, a partir del 7 de junio, solo en semanas flexibles, serán atendidas las citas en todo el territorio nacional. Aclaró que para los trámites de extranjería, han habilitado la oficina Saime, de la parroquia Coche, en Caracas. La atención será por último número de la cédula de identidad durante las semanas flexibles. Aseguró que 2.229 transacciones para el pago de prórrogas y pasaportes se han realizado a través de la plataforma de pago de Banco Mercantil. Leer más

Fuente: El Carabobeño

Denuncian inconsistencias en emisión de prórrogas de pasaportes para los venezolanos

Un empresario del sector turístico informó a Descifrado que desde hace unos días está recibiendo información de muchos de sus clientes quienes se preparan para viajar en las próximas semanas y que han renovado recientemente sus pasaportes. El informante, quien solicitó el anonimato por temor a represalias, dijo que “las prórrogas que el Saime emitió desde el 15 de abril que en teoría tenían cinco años de duración, salieron mal. Hemos detectado que al menos el 90% de nuestros clientes nos señalan que en la calcomanía que se coloca en el pasaporte la fecha de la extensión es por cinco años, pero en el código de barras que está líneas más abajo, sale que es por dos años, hay una incoherencia en los datos”. Leer más

Fuente: Descifrado

Venezolanos que compren productos chinos en portal ChiveneExpress pagarán por envío el triple de lo que cuesta en EEUU

La alianza comercial creada entre Venezuela y China para la compra de productos a través de una plataforma online ChiveneExpress fue hecha pública a finales de la semana pasada. Sin embargo, el costo del envío ofrecido es tres veces mayor al de las compañías de terceros que actualmente traen mercancía de Estados Unidos a Venezuela. Actualmente las empresas de envío de paquetes de Miami a Caracas manejan una tarifa aérea entre 4 y 5 dólares por libra (que corresponde a 453,59 gramos), mientras que en ChiveneExpress medio kilo cuesta 14,5 dólares. Leer más

Fuente: Hispanopost

Datanálisis: Aumenta sostenidamente rechazo social de sanción contra importación de diésel

De acuerdo con cifras de Datanálisis, el diésel se ha convertido en el mejor combustible para el rechazo a las sanciones impuestas por Estados Unidos a Venezuela. En su cuenta de Twitter, el presidente de la encuestadora, Luis Vicente León, sostiene que 66,4% de los venezolanos cree que Washington debe levantar la prohibición de importar este carburante, a través de operaciones de canje. Esta medida «no cumple su objetivo de presionar al gobierno, pero si amplifica la crisis severa que vive la población y amenaza la destrucción del aparato productivo», dice el veterano analista. En otro mensaje, León sostiene que «72,8% de los venezolanos cree que la sanción al diésel, prohibiendo su intercambio por petróleo no ha producido ningún cambio político en el país. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Vielma Mora: El fortalecimiento salarial depende de la producción en todos los niveles

El diputado a la Asamblea Nacional (AN), José Gregorio Vielma Mora, señaló este martes que nunca existió una Ley Orgánica de Zonas Económicas Especiales en Venezuela, así como tampoco hubo leyes especiales con este propósito. «Lo que crearon fue una zona, con una poligonal, que ninguna funcionó», señaló el parlamentario. Durante una entrevista televisiva transmitida por VTV, Vielma Mora explicó que en la Comisión Permanente de Economía y Finanzas del Parlamento se realizó un estudio al detalle sobre el tema. Leer más

Fuente: El Universal

SVIAA: No hay suficiente producción de café en el país para satisfacer la demanda nacional

Saúl Elías López, presidente de la Sociedad Venezolana de Ingenieros Agrónomos y Afines, catalogó de «absurda e inaplicable» la decisión de Freddy Bernal sobre retirar de los comercios el café colombiano. A su juicio, la producción nacional de café no podrá satisfacer la demanda de los venezolanos, ya que en esta materia se ha retrocedido 100 años y la producción está por los 380 mil quintales. “Para proteger la producción nacional lo que hay que hacer es incrementar los aranceles para la importación de esos rubros”. López puntualizó que, a pesar de la medida, llegará el café a Venezuela por otras vías. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

El 80% de la leche que se produce en el país se transforma en queso duro

De acuerdo con el presidente del Instituto Venezolano de la Leche y Carne (Invelecar), Carlos Albornoz, prácticamente el 80% de la leche que se produce en Venezuela se transforma es en queso duro para rallar. Mencionó que el contexto en el sector no es diferente al resto del país, donde las vías se han ido cerrando. Explicó, por ejemplo, que mucha de la leche que se iba a la industria de quesos procesados o quesos filados (telita, guayanés o de mano) han cedido espacios por temas de transporte, incrementándose así el desarrollo del queso duro blanco. El gremialista, dijo que, aunque hay un bajo consumo de leche per cápita de unos 50 litros al año, cuando debería ser el doble, sigue en los hogares venezolanos un alto de consumo del queso blanco duro. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

Venezuela no tiene un plan de siembra por primera vez desde 1960

Edison Arciniega, director ejecutivo de Ciudadanía en Acción, denunció que por primera vez en 50 años, Venezuela llega al mes de mayo sin un plan nacional de siembra, por lo que alerta que la producción nacional de alimentos se vuelve cada año más irrelevante. En 2020 el campo venezolano significó solo la sexta parte del plato de comida nacional. Lo demás fue cubierto por importaciones de materia prima para la agroindustria y de bienes terminados. Leer más

Fuente: Tal Cual

Larenses se enfrentan a largas colas y a corrupción en estaciones de servicio

Una vez más, los conductores larenses se enfrentan a kilométricas colas de hasta cinco días para abastecer sus vehículos de combustible. Conductores sostienen que, en la mayoría de las gasolineras, militares y miembros de la misión Chamba Juvenil hacen presuntos cobros ilegales a usuarios que prefieren evitar perder tanto tiempo para surtir sus carros de combustible, con lo que se crean las llamadas colas VIP, que en muchos casos se han visto en filas paralelas que obstaculizan el libre tránsito vehicular. Esta presunta “matraca”, que se observa tanto en las bombas premium como en las pocas subsidiadas que se encuentran activas, sostienen los conductores, es constante. Leer más

Fuente: Crónica Uno

Diario El Tiempo de Anzoátegui anunció cese de su versión impresa

«Aguantamos con fuerza, con pasión y esperanzas. Apostamos, como a lo largo de nuestra historia, por el periodismo balanceado, identificado con las comunidades, dándoles espacio a los orientales para expresar sus alegrías, logros, sueños y pesares. Sostuvimos nuestro periódico en aguas adversas, cada vez más salvajes», así anunció este martes el diario El Tiempo, con sede en Puerto La Cruz, estado Anzoátegui, la salida de circulación de su versión impresa. Explicaron que resultaron muy afectados por la falta de bolívares en efectivo, la inflación desmesurada, el agotamiento del papel periódico, la escalada de los costos de mantenimiento de toda la maquinaria e infraestructura, el desabastecimiento de combustible, y además se sumaron los estragos económicos por la pandemia del covid-19. Leer más

Fuente: La Prensa de Lara

Inauguran aula abierta de energía sustentable en la UCAB

Este martes se inauguró la primera aula abierta de energía sustentable en la Universidad Católica Andrés Bello en Caracas. La incorporación de paneles solares y un generador eólico servirán para aportar energía y apoyará programas académicos de pre y posgrado. El gerente de servicios generales de la casa de estudios, Vicenzo Bonadio, comentó que la capacidad instalada es de 8 kilovatios. Agregó que en el caso de un día nublado “la turbina eólica ayudará a cargar las baterías”. Leer más

Fuente: Unión Radio

Técnicos electorales configuran equipos para jornada de inscripción y actualización de datos

En el marco de inicio de las actividades del Cronograma Electoral, el presidente del Consejo Nacional Electoral, Pedro Calzadilla inspeccionó este martes, el Centro de Operaciones Estratégicas en Mariches, en donde técnicos electorales están configurando los equipos para la Jornada Especial de inscripción y actualización de datos en cual inicia este 1 de junio. En este sentido, durante la instalación del Comité para el Cronograma Electoral, Calzadilla, destacó que “este es un paso de la democracia al que el pueblo está acostumbrado a convocarse para designar a esas autoridades”. Agregó que tienen un reto complejo, ya que se celebrarán dos elecciones en una: la regional y la municipal, pero trabajan para hacerlo más sencillo para los electores. Leer más

Fuente: El Diario de Guayana

Capriles apoya nuevas negociaciones: «Urge iniciar una nueva etapa política»

El exgobernador Henrique Capriles respaldó una nueva etapa de negociaciones para conseguir acuerdos integrales que permitan «encontrar soluciones reales» a la crisis venezolana, propuestas por la oposición liderada por Juan Guaidó bajo un «acuerdo de salvación nacional», y apoyadas por la plataforma unitaria de partidos en contra de Nicolás Maduro. «En momentos tan difíciles, urge iniciar una nueva etapa política que permita encontrar soluciones reales al sufrimiento de nuestra gente. ¡La unión de todos los sectores del país ayudará a abrir caminos para superar la crisis!», dijo. Leer más

Fuente: Tal Cual

Consignan ante el CNE solicitud de revocatorio contra Maduro

Un grupo de dirigentes políticos e integrantes de la sociedad civil consignaron este 25 de mayo una solicitud al Consejo Nacional Electoral (CNE) para activar el proceso constitucional de un referendo revocatorio contra el mandatario Nicolás Maduro. Desde el CNE, el exgobernador del estado Táchira César Pérez Vivas indicó que una de las solicitudes, basados en el artículo 72 de la Constitución, es la inscripción de la agrupación ciudadana «Movimiento Venezolano por el Revocatorio (Mover)», como parte de los requerimientos para la activación de un referendo.   Leer más

Fuente: La Presa de Táchira

  1. UU reiteró a la oposición apoyo a solución negociada en Venezuela

La embajadora de Estados Unidos ante la ONU, Linda Thomas-Greenfield, expresó a representantes de la oposición venezolana el apoyo de Washington a una solución “negociada” para la crisis en el país, que desemboque en unas elecciones libres y justas, según informó este martes su oficina. Thomas-Greenfield se reunió en Ecuador con los opositores Leopoldo López y Julio Borges, en el marco de la investidura del presidente, Guillermo Lasso. La diplomática subrayó en la cita “el apoyo de EE.UU. a una solución negociada que lleve a elecciones libres y justas en Venezuela”, según indicó hoy en un comunicado la portavoz de la misión estadounidense ante Naciones Unidas, Olivia Dalton. Leer más

Fuente: El Impulso

Es necesario apoyar a los educadores de manera que puedan contribuir a forjar un mejor futuro del trabajo, dice la OIT

Existe la necesidad urgente de invertir en la educación, en la formación y en el trabajo decente para los trabajadores de la educación de manera que puedan contribuir con la recuperación post COVID-19, puso de manifiesto la Reunión técnica sobre el futuro del trabajo en el sector educativo de la OIT. El aprendizaje permanente eficaz y una educación de calidad para todos son esenciales para un futuro del trabajo mejor. Si los educadores, los formadores y el personal de apoyo han de satisfacer esta necesidad y preparar el camino para los desafíos del futuro, será necesario que dominen las nuevas tecnologías y técnicas de enseñanza, comprendan la demanda de competencias del mercado laboral y reciban el apoyo para hacer frente a sus nuevas responsabilidades. Leer más

Fuente: Fedecamaras.org.ve

Asociaciones crean alianza para Cumbre sobre Sistemas Alimentarios de la ONU

Con el fin de alcanzar posiciones comunes con miras a la Cumbre sobre los Sistemas Alimentarios de la ONU, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) y el Programa Mundial de Alimentos (WFP, por sus siglas en inglés) crearon una nueva alianza. La cumbre, convocada por el secretario general de las Naciones Unidas, António Guterres, para impulsar una profunda transformación de los sistemas alimentarios, reunirá a los jefes de Estado y de gobierno de todos los países miembros de las Naciones Unidas en Nueva York, en septiembre próximo. Leer más

Fuente: Notiespartano

La primera cumbre entre Joe Biden y Vladimir Putin se celebrará en Ginebra

La primera reunión cara a cara entre el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, y su homólogo ruso Vladimir Putin, se espera que sea el próximo mes en Suiza, así lo informó la Casa Blanca a través de un comunicado en su portal oficial. Ginebra será la ciudad anfitriona de la reunión largamente discutida entre los dos líderes, quienes se espera que se reúnan del 15 al 16 de junio al concluir el primer viaje internacional de Biden desde que llegó al cargo. La Casa Blanca envió al asesor de Seguridad Nacional Jake Sullivan a Ginebra esta semana para que se reuniera con su homólogo ruso, dijeron las autoridades, mientras se definen los detalles de la reunión entre Biden y Putin. Leer más

Fuente: Descifrado