Los presidentes de Organizaciones Empresariales apuestan por la transformación, el desarrollo y la recuperación económica de Iberoamérica

Los presidentes de Organizaciones Empresariales apuestan por la transformación, el desarrollo y la recuperación económica de Iberoamérica

Los presidentes de Organizaciones Empresariales Iberoamericanas se reunieron ayer durante la primera jornada del XIII Encuentro Empresarial Iberoamericano, organizado por la Secretaría General Iberoamericana-SEGIB, el Consejo de Empresarios Iberoamericanos-CEIB y la Confederación Empresarial Andorrana-CEA.

En la XXXI Reunión de Presidentes de Organizaciones Empresariales Iberoamericanas, contemplada como un acto oficial en el programa de Cumbre, acordaron hacer público un manifiesto de compromisos renovados con la Agenda 2030, en pro de la prosperidad, inclusión y sostenibilidad de la Región.

Manifiesto Empresarial

Los líderes empresariales se comprometieron ante todo a seguir desarrollando su actividad de cara a la recuperación económica, al crecimiento, a la creación de valor y al bienestar de la sociedad. Abogaron por una doble transformación: digital y sostenible, teniendo en cuenta que el mundo entero está enfrentando una doble disrupción: ecológica y tecnológica.

En este sentido, el sector privado puso de relieve la importancia del desarrollo sostenible, el cambio climático, y la protección del medio ambiente; apostó por la digitalización, motor del cambio social y económico de este siglo; y por la innovación, factor clave para garantizar una Iberoamérica más próspera, inclusiva y sostenible.

“Nos comprometemos a impulsarla apostando al desarrollo de las tecnologías disruptivas que aporten valor económico y social, y que generen más y mejor empleo”.

Los empresarios iberoamericanos consideraron fundamental optar por la colaboración público-privada, como la forma más eficiente de avanzar y colaborar en el diseño y planificación de políticas públicas, marcos normativos y regulaciones.

Mostraron, además, su compromiso por la transparencia, la gobernabilidad pacífica y la democracia participativa. “Vemos esta crisis como una oportunidad para reforzar nuestros valores de igualdad y solidaridad”, puntualizaron.

Aquí se encuentra disponible el manifiesto íntegro: Manifiesto empresarial 2021

Diálogo social, igualdad de oportunidades y liderazgo comprometido

Del mismo modo, desde el sector privado abogaron por impulsar la cooperación multilateral e institucional, el liderazgo comprometido y el diálogo social, potenciando las cadenas de valor y adaptándolas a las transformaciones de los modelos de producción.

Todo ello es fundamental “para construir un futuro iberoamericano más prometedor, más justo y resiliente”, aseguraron.

Coincidieron, además, en apostar por formación de todos los trabajadores, e impulsar y potenciar iniciativas que garanticen igualdad de oportunidades en este ámbito, facilitando las competencias tecnológicas adaptadas a las necesidades del mundo empresarial, y haciendo una clara apuesta por la retención del talento, especialmente entre nuestros jóvenes.

Por último, los representantes empresariales se comprometieron a implementar en el ecosistema empresarial iberoamericano el arbitraje, “un instrumento ágil, flexible y económico para la resolución de conflictos, y una herramienta eficaz y segura para  dar respuesta a las necesidades y retos derivados de las actividades de nuestras empresas”, aseguraron.

De esta manera, “Las empresas y empresarios de Iberoamérica representados por los presidentes de organizaciones empresariales de OIE que conforman el CEIB, hacemos un llamado a los gobiernos, líderes políticos y legisladores de nuestros países, a avanzar de manera decidida en el diseño e implementación de políticas públicas adecuadas, para lo cual cuentan con nuestro compromiso y colaboración”.

Los presidentes de organizaciones empresariales iberoamericanas adoptaron soluciones en la que impere la racionalidad, prevalezca la rigurosidad técnica y se priorice el bien común de Iberoamérica.

Conversatorio de Jefes de Estado y de Gobierno

Tras la inauguración del XIII Encuentro Empresarial Iberoamericano celebrada ayer, hoy se procederá a la lectura y entrega de recomendaciones por parte del presidente de CEOE, Secretaría Permanente del Consejo de Empresarios Iberoamericanos-CEIB, Antonio Garamendi; el presidente de la Organización Internacional de EmpleadoresOIE, Erol Kiresepi; y el presidente de CEIB y de la Confederación Empresarial AndorranaCEA, Gerard Cadena, a los presidentes y Jefes de Estado Iberoamericanos durante un conversatorio en presencia de S.M. el Rey de España, Felipe VI y el jefe de Gobierno de Andorra, Xavier Espot, que se podrá seguir a través de la plataforma: https://empresarialonline.eeib2021and.com/xx

Nota de prensa

Lea también:

Pasión y compromiso para emprender en Venezuela

Pasión y compromiso para emprender en Venezuela

El primer vicepresidente de Fedecámaras, Carlos Fernández destacó que, la pasión y el compromiso son dos cualidades fundamentales por las que, a pesar de las adversidades, algunos emprendimientos continúan teniendo éxito.

Durante un conversatorio organizado por Fedecámaras Bolívar, Fernández enfatizó que el nuevo modelo de negocio en Venezuela obliga a los empresarios a pensar cómo hacer las cosas de manera diferente.

El evento pretendía desglosar las razones por las cuales hoy día en el país existen iniciativas comerciales con alta rentabilidad, no obstante, la crisis política, económica y social.

La apertura estuvo a cargo de Austerio González, primer vicepresidente de Fedecámaras Bolívar 2019-2021; y contó con la moderación de Camila González, coordinadora de comunicaciones de Fedecámaras Bolívar.

6 consejos para emprender en Venezuela

El representante de Fedecámaras, puntualizó seis factores clave al momento de organizar un emprendimiento y que incrementan la sostenibilidad del proyecto en el tiempo.

  1. «A veces tratar de elegir lo perfecto es enemigo de lo bueno». Con esto, se refirió a que las condiciones perfectas no existen, y para emprender, especialmente en un país atípico como Venezuela, es importante hallar la manera de salir a delante a pesar de las adversidades través de dos claves: formación, y compromiso.
  2. «El futuro se construye en el presente y se hace con las fortalezas que desarrollamos en el ahora». Con esto, el primer vicepresidente instó a los 32 participantes del conversatorio a reconocer que, aunque es importante visualizar lo que deseamos alcanzar, lo primordial es lo que hacemos en el ahora.
  3. «Los Rolex son buenos, pero el mercado necesita también relojes Casio». Esta analogía la usó para explicar que el mercado necesita de variedad y oferta para cada tipo de público; un concepto que considera debe ser explotado por los emprendedores venezolanos.
  4. «Cuando venga el crecimiento aprovecharemos más porque aprendimos a ser eficientes en austeridad». Fernández usó esta frase para ver medio lleno el vaso ante la actual situación venezolana; una perspectiva que considera fundamental para salir adelante en medio de la crisis por la que atraviesa el país.

Este tema lo profundizó hablando sobre el fracaso de PDVSA, el cual lo atribuyó a haber antepuesto un criterio político sobre el criterio empresarial.

Además, exhortó a todos los presentes a asumir el hecho de que la Venezuela rentista se acabó; porque según expuso, aunque la renta se acabó, el venezolano aún conserva el rentismo en su modus operandi, y es necesario dejarlo atrás para poder trascender a una nueva sociedad y emprender con éxito.

  1. «La empresa privada como agente de cambio y de inclusión, y muestra de arraigo por su país». Para este empresario a tiempo completo, uno de los grandes potenciales que tiene Venezuela, es el arraigo que tiene su gente con su cultura; según explicó, es algo que los empresarios del ahora deben comenzar a repensar para atraer la inversión de los muchos venezolanos que se han ido del país en el marco de la crisis humanitaria compleja.
  2. «El nuevo modelo de negocio nos obliga a pensar en: ¿cómo lo hago distinto?». El último de los puntos de su ponencia se enfocó en los cambios que se han dado en el mundo empresarial durante los últimos años; y cómo el empresario de la nueva década debe cambiar su modelo de gestión, estudiar los constantes avances del mercado en el que se desenvuelve y su público, y buscar innovar al tiempo que conecta con sus usuarios.

Fuente: Fedecámaras Bolivar.Org

Lea también: