Fedecámaras Nueva Esparta abre una ventana para la inversión y el crecimiento económico de cara al 2035

Fedecámaras Nueva Esparta abre una ventana para la inversión y el crecimiento económico de cara al 2035

Fedecámaras Nueva Esparta impulsa el proyecto Centro de Promoción de Inversiones y Banco de Proyectos, el cual está fundamentado en una visión prospectiva del estado para el 2035.

Para los representantes del gremio empresarial, esta iniciativa buscará de manera ordenada mantener y fomentar el interés nacional e internacional de inversión en la Isla de Margarita, al tiempo de facilitar el camino.

Lo estipulado en el proyecto también apela a la consolidación de una economía diversificada, sostenible y resiliente, basada en el uso eficiente de los recursos naturales y la innovación tecnológica.

La propuesta presentada desde Fedecámaras Nueva Esparta también se centra en el progreso paralelo de los valores humanos, una sociedad inclusiva, equitativa y participativa, en donde se fomente la igualdad de oportunidades.

Otra arista que abordaría el Centro de Promoción de Inversiones y Banco de Proyectos, sería la promoción de una educación de calidad, que fomente el pensamiento crítico, la creatividad; una cultura de innovación y emprendimiento, que fomente la creación y el desarrollo de nuevas empresas; un sistema de salud de calidad, accesible y equitativo; modernización de la infraestructura, gestión pública transparente, turismo sostenible, sistema de transporte seguro y la preservación del medio ambiente como cultura en general.

Puerto Cabello registró caída en la actividad comercial y aduanera de enero a mayo

Puerto Cabello registró caída en la actividad comercial y aduanera de enero a mayo

Las operaciones comerciales y portuarias en Puerto Cabello han registrado una disminución durante los primeros cinco meses de este año, comparado con las cifras del 2022, así lo afirmó a Fedecámaras Radio; Juan Esteban Rodríguez, presidente de la Cámara de Comercio de Puerto Cabello.

El gremialista detalló que la caída del 25% de las transacciones se debió a la voracidad fiscal, la escasez de combustible y las fallas de los servicios públicos, “especialmente los cortes eléctricos que dificultan el desarrollo del sector y el funcionamiento de las plataformas de comunicación”.

En cuanto a las operaciones del terminal marítimo, Rodríguez puntualizó que el nivel de exportaciones de productos no tradicionales – madera, cueros, ron y frijol mungo – se ha mantenido durante los últimos tres años.

Mientras que, el número de importaciones realizadas en el primer trimestre de 2023, “se redujo en un 10%, respecto a las actividades de los últimos tres meses de 2022”.

En medio de sus declaraciones, el presidente de la Cámara de Comercio de Puerto Cabello sostuvo que para mejorar la situación del comercio nacional; es necesario “realizar una revisión de las estructuras tributarias y de los servicios”.

“Se debe estimular a los comerciantes a buscar la formalidad, a través de incentivos tributarios”; apuntó.

Rodríguez informó que se han reunido con los entes rectores de las Zonas Económicas Especiales para presentar sus propuestas, con el objetivo de dinamizar la economía de Puerto Cabello y Morón.

CCM: “La crisis energética pone en peligro la recuperación del Zulia”

CCM: “La crisis energética pone en peligro la recuperación del Zulia”

La Cámara de Comercio de Maracaibo a través de un comunicado aseguran que si bien la crisis económica y social en Venezuela continúa afectando gravemente a la población y a los sectores productivos, existen elementos que propician un discreto optimismo. Las medidas que se han adoptado de apertura y levantamiento de restricciones al sector privado, han generado indiscutiblemente efectos positivos sobre la economía.

El país ha ido saliendo de la hiperinflación que nos aqueja desde 2017, estamos dentro de una relativa estabilidad cambiaria, los anaqueles en los supermercados y abastos están surtidos (aunque con demasiados productos importados) y sube lentamente el poder adquisitivo de los trabajadores. Esta realidad abona el terreno para que la economía pueda crecer.

Sin embargo, aunque han mejorado las perspectivas, los problemas estructurales de esta crisis no han sido superados. En particular, es evidente que toda posibilidad de crecimiento viene supeditada a una estabilidad del servicio eléctrico y a un suministro suficiente de combustibles. Recordemos que, sin energía no se puede trabajar, planificar, fabricar ni producir eficientemente.

En ese sentido el Zulia, más que otros estados o regiones del país, parece estar llevando la peor parte, al punto de que se crea una diáspora interna. Zulianos emigran a otras entidades del país donde se ha podido apreciar en los últimos años y a pesar de las dificultades, un crecimiento comercial sostenido y con mayor proporción de inversión. Muchos buscan escapar de la crisis.

Es así como desde mediados de febrero, los apagones y racionamientos han sido más frecuentes y extensos. CORPOELEC ha informado que los mismos durarán hasta finales del mes abril, mientras se realizan labores de mantenimiento y reparación a la infraestructura eléctrica regional. Sin embargo, es indispensable hacer del conocimiento público (y hacerlo cumplir) un plan de administración de carga
mientras duren los trabajos. Los ciudadanos y las empresas tienen el derecho a estar informados.

Asimismo, regresan las colas para surtir de gasolina. El suministro de gasolina y gasoil en el Zulia sigue siendo limitado e irregular, más aún cuando se le compara con la mayoría de los estados del país. Siendo tan importante la producción agroindustrial de la región, el Zulia debería más bien ser prioridad nacional. Del abastecimiento oportuno de gasolina y diésel, dependen la mayor parte del transporte público, el transporte de carga y más importante aún, la producción y distribución de alimentos, lo que pone en riesgo la seguridad alimentaria del país. Toda la producción primaria de alimentos y las labores agrícolas que van desde la preparación de tierras hasta la cosecha, depende del suministro del gasoil.

Finalmente, el impacto que esta crisis energética tiene sobre el ciudadano común es terrible. Horas sin servicio eléctrico obstaculizan en la mañana su rutina normal de trabajo y en la noche, su descanso tan necesario. Tiene que hacer colas desde la madrugada y por muchas horas para tratar de hacerse de la gasolina necesaria para su transporte. Es todo un calvario por el que tiene que atravesar para realizar
actividades que antes eran sencillas, rápidas y de fácil acceso.

Desde la Cámara de Comercio de Maracaibo, alertan a la opinión pública sobre las consecuencias que la crisis energética, antes descrita, tiene sobre las posibilidades de recuperación económica que tanto ha costado no solo al Zulia, sino también a los estados de la región occidental de Venezuela, como Táchira, Mérida y Trujillo. El Gobierno debe mostrar voluntad y calificación para resolver la crisis energética y entender que no se puede esperar una reactivación de la economía sin el suministro suficiente y oportuno de combustibles y sin un sistema eléctrico estable y confiable.

Por lo tanto, exigen al Gobierno Nacional, hacer del conocimiento público los proyectos e inversiones contemplados para dar estabilidad energética a la región junto con sus tiempos de ejecución, así como el criterio de distribución de los combustibles entre las diferentes regiones del país. El sector privado está poniendo su parte para la recuperación del Zulia, pero necesitamos de electricidad y combustibles, que en este momento solo pueden ser provistos por el Estado. El trabajo conjunto y la colaboración entre los sectores público y privado es la única fórmula para salir de esta crisis.

Nota de prensa

Lea también:

Fedecámaras Bolívar juramentó nueva directiva de la Cámara de Comercio, Industrias y Artesanos del municipio Padre Pedro Chien

Fedecámaras Bolívar juramentó nueva directiva de la Cámara de Comercio, Industrias y Artesanos del municipio Padre Pedro Chien

El 23 de marzo, Fedecámaras Bolívar juramentó a la nueva directiva de la Cámara de Comercio, Industrias y Artesanos del municipio Padre Pedro Chien, en El Palmar, sumando así 17 cámaras dentro de la institución empresarial.

La nueva directiva está conformada por Mahirran Lindo, como presidente, Leonardo Lanz, como vicepresidente, Nelson Pérez de director general y Assem Dahouk, quien estará a cargo de la tesorería.

Fedecámaras Bolívar celebró la juramentación de la cámara de El Palmar y los impulsó a seguir desarrollando la vida empresarial y gremial en la región. “Esto es la democracia, en Fedecámaras Bolívar, desde el año 2015, somos un claro ejemplo de ello”, expresó en la ceremonia el presidente de Fedecámaras Bolívar, Austerio González.

El líder gremial resaltó que, para afrontar el escenario empresarial que tiene el país, es necesario que actores del sector público y privado generen espacios de diálogo y consenso en busca de mejorar la vida productiva y económica del estado.

Por mejorar el sector económico

El presidente electo de la Cámara de Comercio, Industrias y de Artesanos señaló que este nuevo equipo de trabajo tiene el compromiso de buscar beneficios al colectivo del municipio. “Todo esto basado en el trabajo ordenado, formal y estable”, añadió.

Lindo subrayó que serán interlocutores entre los ciudadanos y autoridades del municipio para buscar mejoras “en esta época de dificultades sociales y económicas”. Hasta ahora, la directiva de la cámara ha asistido a tres reuniones con autoridades de la alcaldía del municipio Padre Pedro Chien.

La directiva ha logrado consensos sobre la nueva ordenanza de impuestos municipales, los métodos de pagos para la cancelación de los compromisos tributarios y la flexibilización de deudas con la alcaldía. “Ha habido un punto medio, estamos dispuestos a trabajar en conjunto”, añadió.

Asimismo, expuso que ofrecerán herramientas para potenciar, educar y constituir a los emprendimientos y artesanos del municipio, con el fin de que puedan salir de la informalidad. Lindo invitó a los comerciantes a trabajar en conjunto por un mejor municipio. “La idea es que todos se integren, porque al final es algo que nos conviene a todos al ser del municipio”, finalizó.

Mantenerse unidos

El asesor permanente y expresidente de Fedecámaras Bolívar, Fernando Cepeda, instó a la cámara de comercio a mantenerse unidos por la defensa del municipio y las necesidades de la población.

Recalcó que conseguir la asociación de la mayoría del sector comercial les permite lograr mayores avances en temas que afecten directamente a la población, como la necesidad de servicios básicos de calidad y condiciones óptimas para la economía.

El expresidente de Fedecámaras Bolívar, Joni Houda, invitó a la cámara a seguir fortalecidos para exigir mejores condiciones para el municipio y el sector empresarial. “Aquí tienen a Fedecámaras Bolívar, la única del estado y reconocida a nivel nacional, les daremos el apoyo y respaldo. No están solos, manténganse unidos para lograr los objetivos”, puntualizó.

Nota de prensa

Lea también:

Fedecámaras Bolívar realizó 6ta reunión ordinaria con miras a recuperar las empresas y reducir altos costos de servicios básicos

Fedecámaras Bolívar realizó 6ta reunión ordinaria con miras a recuperar las empresas y reducir altos costos de servicios básicos

En la actividad se planteó la urgencia de retomar mesas de trabajo con autoridades regionales y presidentes de empresas, para atender los problemas que afectan al sector empresarial.

Fedecámaras Bolívar y sus cámaras base realizaron su 6ta reunión ordinaria del periodo 2021-2023. En esta oportunidad la Cámara de Comercio de Caroní (Camcaroní) fue la sede del encuentro donde se plantearon anteproyectos para atender los problemas de las empresas, las deficiencias de servicios básicos y la urgencia de lograr acuerdos con autoridades regionales.

El presidente de Fedecámaras Bolívar, Austerio González, abrió la reunión dando detalle de las actividades en las que participó el gremio durante el último mes. Entre las más importantes estuvieron la reunión con la Misión de Observación Electoral de la Unión Europea y la presentación del anteproyecto Guayana Propone.

Por ahora, este anteproyecto cuenta 13 propuestas y se le sumarán recomendaciones de las cámaras base con el fin de recuperar las empresas de Guayana. “Es fundamental que entendamos que para recuperar las empresas de Guayana debe entrar capital privado nacional o extranjero”, dijo el presidente del gremio.

En referencia al nuevo gobernador electo en Bolívar, Ángel Marcano, González afirmó que espera un mayor dialogo con autoridades regionales, y soluciones que permitan resolver los problemas del estado tanto de servicios como a nivel empresarial.

Además, en la reunión se aprobó retomar el estudio de coyuntura económica que será liderado por el economista Marco Tulio Méndez. Esta herramienta permitirá conocer los índices macroeconómicos y las variables microeconómicas en la región.

El presidente de la Cámara de Industriales de Bolívar, Jesús Gómez, señaló que el anteproyecto Guayana Propone es urgente para el sector industrial ante lo que ha sido el declive de las empresas básicas. “Lo acompañamos y respaldaremos a medida que podamos recuperar el sector”, declaró.

“Yo espero no contar ataúdes a final de diciembre, a ver cuántas empresas que pertenecen a nuestro gremio se quedaron en el camino, porque año a año las empresas nuestras vienen cerrando por falta de generación de recursos”, lamentó.

El primer vicepresidente, David Bermúdez, informó la renovación de las autoridades en la Cámara de Comercio e Industrias del Municipio Sifontes, y el compromiso que tiene el equipo de continuar en busca del desarrollo del sector comercial.

El tesorero de Fedecámaras Bolívar, José Ángel Bruzual, señaló que desde los gremios de Bolívar se debe llamar a los empresarios a transformar el país y propiciar un cambio en materia económica.

Servicios costosos y deficientes

La presidenta de la Cámara de Comercio del Municipio Piar, Magnolia Lanz, cuestionó el elevado costo del servicio de agua y electricidad en Upata. “Hay comerciantes que están pagando 300 dólares por agua, que no estamos disfrutando”, dijo.

La líder gremial insistió que hay empresas que cumplen más de tres meses sin servicio de internet. “Los puntos de venta se paralizan totalmente, eso nos está afectando”.

Recalcó que se deben retomar las reuniones con los representantes de los servicios a nivel regional.

La presidenta de la Cámara de Comercio de Caroní, Catherine Wilson, indicó que hay hoteles con apenas 10% de sus habitaciones ocupadas que reciben facturas eléctricas de 4500 dólares. “Eso es imposible”, alertó.

Antes los altos costos de los servicios, el presidente de la Cámara de Licores del Estado Bolívar (Calicor Bolívar), Fidel Hernández, insistió en la necesidad de retomar mesas de trabajo con autoridades de Corpoelec, Hidrobolívar y Cantv.

El sector de licores ha sido afectado por el porcentaje de alícuotas cobrado por la municipalidad y el esquema 7 por 7 que durante más de un año le limitó la comercialización de licores en el estado. Hernández planteó también que debe haber reuniones con los concejales y alcaldes electos, para encontrar soluciones de forma conjunta a los problemas económicos que afectan al estado y a sus ciudadanos.

El presidente de la Federación de Productores Agropecuarios de Bolívar, Noel Naar, reconoció que ha habido pequeños avances en disposición de combustible, pero que productores de municipios como Sifontes y Roscio tienen más de seis meses sin despacho.

“Si el combustible aparece, nosotros nos reactivamos en la economía del estado y del país”
El presidente de la Asociación de Comercio de San Félix, Miguel Gómez, añadió que además de lograr acuerdos con autoridades regionales en materia de servicios, también hay que acordar reuniones con autoridades en materia de Seguridad Ciudadana, sobre todo en época decembrina.

Planes de las cámaras

El presidente de la Cámara Inmobiliaria del Estado Bolívar, Alexander Ayala, notificó que en este último mes del año realizarán la actividad Solidaridad Decembrina 2021 con donación de ropa y juguetes para niños.

El presidente de la Cámara de Turismo de Bolívar, Gilbert Almarza, informó que están trabajando en recuperar espacios turísticos abandonados como la Ruinas del Caroní, el parque Cachamay y algunos sectores de Ciudad Bolívar.

A su vez, expresó su orgullo al ser llamados desde Trujillo, Cojedes, Guárico y Amazonas pidiendo asesorías para la creación de las cámaras de turismo en esos estados. “Tenemos cuatro estados que quieren que la Cámara de Turismo de Bolívar los ayude a formar estas cámaras, cosa que vamos a hacer y vamos a sacar adelante”.

El representante de la Cámara de la Construcción del Estado Bolívar, Eduardo Gamboa, lamentó que el sector construcción a nivel nacional esté deprimido en un 98%, por lo que se han expandido a Islas del Caribe y países como Belice, Guyana. “Hay que buscar alternativas”, dijo.

Sector privado como protagonista

La 6ta reunión se realizó con la participación especial del vicerrector de la Universidad Católica Andrés Bello extensión Guayana, Arturo Peraza, quien subrayó que el sector privado está llamado a llevar la locomotora económica, social y política del país. “El gobierno está forzado a abrir el marco económico, no porque quiere, sino porque tiene», dijo.

“Estamos llamados a hacernos sujetos de un proceso donde la productividad, la eficiencia y el trabajo sean el centro nuclear de los valores que necesitamos proponerle a la sociedad de Guayana y a Venezuela y aquí hay con qué”

Nota de prensa

Lea también: