CCM: “La crisis energética pone en peligro la recuperación del Zulia”

CCM: “La crisis energética pone en peligro la recuperación del Zulia”

La Cámara de Comercio de Maracaibo a través de un comunicado aseguran que si bien la crisis económica y social en Venezuela continúa afectando gravemente a la población y a los sectores productivos, existen elementos que propician un discreto optimismo. Las medidas que se han adoptado de apertura y levantamiento de restricciones al sector privado, han generado indiscutiblemente efectos positivos sobre la economía.

El país ha ido saliendo de la hiperinflación que nos aqueja desde 2017, estamos dentro de una relativa estabilidad cambiaria, los anaqueles en los supermercados y abastos están surtidos (aunque con demasiados productos importados) y sube lentamente el poder adquisitivo de los trabajadores. Esta realidad abona el terreno para que la economía pueda crecer.

Sin embargo, aunque han mejorado las perspectivas, los problemas estructurales de esta crisis no han sido superados. En particular, es evidente que toda posibilidad de crecimiento viene supeditada a una estabilidad del servicio eléctrico y a un suministro suficiente de combustibles. Recordemos que, sin energía no se puede trabajar, planificar, fabricar ni producir eficientemente.

En ese sentido el Zulia, más que otros estados o regiones del país, parece estar llevando la peor parte, al punto de que se crea una diáspora interna. Zulianos emigran a otras entidades del país donde se ha podido apreciar en los últimos años y a pesar de las dificultades, un crecimiento comercial sostenido y con mayor proporción de inversión. Muchos buscan escapar de la crisis.

Es así como desde mediados de febrero, los apagones y racionamientos han sido más frecuentes y extensos. CORPOELEC ha informado que los mismos durarán hasta finales del mes abril, mientras se realizan labores de mantenimiento y reparación a la infraestructura eléctrica regional. Sin embargo, es indispensable hacer del conocimiento público (y hacerlo cumplir) un plan de administración de carga
mientras duren los trabajos. Los ciudadanos y las empresas tienen el derecho a estar informados.

Asimismo, regresan las colas para surtir de gasolina. El suministro de gasolina y gasoil en el Zulia sigue siendo limitado e irregular, más aún cuando se le compara con la mayoría de los estados del país. Siendo tan importante la producción agroindustrial de la región, el Zulia debería más bien ser prioridad nacional. Del abastecimiento oportuno de gasolina y diésel, dependen la mayor parte del transporte público, el transporte de carga y más importante aún, la producción y distribución de alimentos, lo que pone en riesgo la seguridad alimentaria del país. Toda la producción primaria de alimentos y las labores agrícolas que van desde la preparación de tierras hasta la cosecha, depende del suministro del gasoil.

Finalmente, el impacto que esta crisis energética tiene sobre el ciudadano común es terrible. Horas sin servicio eléctrico obstaculizan en la mañana su rutina normal de trabajo y en la noche, su descanso tan necesario. Tiene que hacer colas desde la madrugada y por muchas horas para tratar de hacerse de la gasolina necesaria para su transporte. Es todo un calvario por el que tiene que atravesar para realizar
actividades que antes eran sencillas, rápidas y de fácil acceso.

Desde la Cámara de Comercio de Maracaibo, alertan a la opinión pública sobre las consecuencias que la crisis energética, antes descrita, tiene sobre las posibilidades de recuperación económica que tanto ha costado no solo al Zulia, sino también a los estados de la región occidental de Venezuela, como Táchira, Mérida y Trujillo. El Gobierno debe mostrar voluntad y calificación para resolver la crisis energética y entender que no se puede esperar una reactivación de la economía sin el suministro suficiente y oportuno de combustibles y sin un sistema eléctrico estable y confiable.

Por lo tanto, exigen al Gobierno Nacional, hacer del conocimiento público los proyectos e inversiones contemplados para dar estabilidad energética a la región junto con sus tiempos de ejecución, así como el criterio de distribución de los combustibles entre las diferentes regiones del país. El sector privado está poniendo su parte para la recuperación del Zulia, pero necesitamos de electricidad y combustibles, que en este momento solo pueden ser provistos por el Estado. El trabajo conjunto y la colaboración entre los sectores público y privado es la única fórmula para salir de esta crisis.

Nota de prensa

Lea también:

Fedecámaras Bolívar juramentó nueva directiva de la Cámara de Comercio, Industrias y Artesanos del municipio Padre Pedro Chien

Fedecámaras Bolívar juramentó nueva directiva de la Cámara de Comercio, Industrias y Artesanos del municipio Padre Pedro Chien

El 23 de marzo, Fedecámaras Bolívar juramentó a la nueva directiva de la Cámara de Comercio, Industrias y Artesanos del municipio Padre Pedro Chien, en El Palmar, sumando así 17 cámaras dentro de la institución empresarial.

La nueva directiva está conformada por Mahirran Lindo, como presidente, Leonardo Lanz, como vicepresidente, Nelson Pérez de director general y Assem Dahouk, quien estará a cargo de la tesorería.

Fedecámaras Bolívar celebró la juramentación de la cámara de El Palmar y los impulsó a seguir desarrollando la vida empresarial y gremial en la región. “Esto es la democracia, en Fedecámaras Bolívar, desde el año 2015, somos un claro ejemplo de ello”, expresó en la ceremonia el presidente de Fedecámaras Bolívar, Austerio González.

El líder gremial resaltó que, para afrontar el escenario empresarial que tiene el país, es necesario que actores del sector público y privado generen espacios de diálogo y consenso en busca de mejorar la vida productiva y económica del estado.

Por mejorar el sector económico

El presidente electo de la Cámara de Comercio, Industrias y de Artesanos señaló que este nuevo equipo de trabajo tiene el compromiso de buscar beneficios al colectivo del municipio. “Todo esto basado en el trabajo ordenado, formal y estable”, añadió.

Lindo subrayó que serán interlocutores entre los ciudadanos y autoridades del municipio para buscar mejoras “en esta época de dificultades sociales y económicas”. Hasta ahora, la directiva de la cámara ha asistido a tres reuniones con autoridades de la alcaldía del municipio Padre Pedro Chien.

La directiva ha logrado consensos sobre la nueva ordenanza de impuestos municipales, los métodos de pagos para la cancelación de los compromisos tributarios y la flexibilización de deudas con la alcaldía. “Ha habido un punto medio, estamos dispuestos a trabajar en conjunto”, añadió.

Asimismo, expuso que ofrecerán herramientas para potenciar, educar y constituir a los emprendimientos y artesanos del municipio, con el fin de que puedan salir de la informalidad. Lindo invitó a los comerciantes a trabajar en conjunto por un mejor municipio. “La idea es que todos se integren, porque al final es algo que nos conviene a todos al ser del municipio”, finalizó.

Mantenerse unidos

El asesor permanente y expresidente de Fedecámaras Bolívar, Fernando Cepeda, instó a la cámara de comercio a mantenerse unidos por la defensa del municipio y las necesidades de la población.

Recalcó que conseguir la asociación de la mayoría del sector comercial les permite lograr mayores avances en temas que afecten directamente a la población, como la necesidad de servicios básicos de calidad y condiciones óptimas para la economía.

El expresidente de Fedecámaras Bolívar, Joni Houda, invitó a la cámara a seguir fortalecidos para exigir mejores condiciones para el municipio y el sector empresarial. “Aquí tienen a Fedecámaras Bolívar, la única del estado y reconocida a nivel nacional, les daremos el apoyo y respaldo. No están solos, manténganse unidos para lograr los objetivos”, puntualizó.

Nota de prensa

Lea también:

Fedecámaras Bolívar realizó 6ta reunión ordinaria con miras a recuperar las empresas y reducir altos costos de servicios básicos

Fedecámaras Bolívar realizó 6ta reunión ordinaria con miras a recuperar las empresas y reducir altos costos de servicios básicos

En la actividad se planteó la urgencia de retomar mesas de trabajo con autoridades regionales y presidentes de empresas, para atender los problemas que afectan al sector empresarial.

Fedecámaras Bolívar y sus cámaras base realizaron su 6ta reunión ordinaria del periodo 2021-2023. En esta oportunidad la Cámara de Comercio de Caroní (Camcaroní) fue la sede del encuentro donde se plantearon anteproyectos para atender los problemas de las empresas, las deficiencias de servicios básicos y la urgencia de lograr acuerdos con autoridades regionales.

El presidente de Fedecámaras Bolívar, Austerio González, abrió la reunión dando detalle de las actividades en las que participó el gremio durante el último mes. Entre las más importantes estuvieron la reunión con la Misión de Observación Electoral de la Unión Europea y la presentación del anteproyecto Guayana Propone.

Por ahora, este anteproyecto cuenta 13 propuestas y se le sumarán recomendaciones de las cámaras base con el fin de recuperar las empresas de Guayana. “Es fundamental que entendamos que para recuperar las empresas de Guayana debe entrar capital privado nacional o extranjero”, dijo el presidente del gremio.

En referencia al nuevo gobernador electo en Bolívar, Ángel Marcano, González afirmó que espera un mayor dialogo con autoridades regionales, y soluciones que permitan resolver los problemas del estado tanto de servicios como a nivel empresarial.

Además, en la reunión se aprobó retomar el estudio de coyuntura económica que será liderado por el economista Marco Tulio Méndez. Esta herramienta permitirá conocer los índices macroeconómicos y las variables microeconómicas en la región.

El presidente de la Cámara de Industriales de Bolívar, Jesús Gómez, señaló que el anteproyecto Guayana Propone es urgente para el sector industrial ante lo que ha sido el declive de las empresas básicas. “Lo acompañamos y respaldaremos a medida que podamos recuperar el sector”, declaró.

“Yo espero no contar ataúdes a final de diciembre, a ver cuántas empresas que pertenecen a nuestro gremio se quedaron en el camino, porque año a año las empresas nuestras vienen cerrando por falta de generación de recursos”, lamentó.

El primer vicepresidente, David Bermúdez, informó la renovación de las autoridades en la Cámara de Comercio e Industrias del Municipio Sifontes, y el compromiso que tiene el equipo de continuar en busca del desarrollo del sector comercial.

El tesorero de Fedecámaras Bolívar, José Ángel Bruzual, señaló que desde los gremios de Bolívar se debe llamar a los empresarios a transformar el país y propiciar un cambio en materia económica.

Servicios costosos y deficientes

La presidenta de la Cámara de Comercio del Municipio Piar, Magnolia Lanz, cuestionó el elevado costo del servicio de agua y electricidad en Upata. “Hay comerciantes que están pagando 300 dólares por agua, que no estamos disfrutando”, dijo.

La líder gremial insistió que hay empresas que cumplen más de tres meses sin servicio de internet. “Los puntos de venta se paralizan totalmente, eso nos está afectando”.

Recalcó que se deben retomar las reuniones con los representantes de los servicios a nivel regional.

La presidenta de la Cámara de Comercio de Caroní, Catherine Wilson, indicó que hay hoteles con apenas 10% de sus habitaciones ocupadas que reciben facturas eléctricas de 4500 dólares. “Eso es imposible”, alertó.

Antes los altos costos de los servicios, el presidente de la Cámara de Licores del Estado Bolívar (Calicor Bolívar), Fidel Hernández, insistió en la necesidad de retomar mesas de trabajo con autoridades de Corpoelec, Hidrobolívar y Cantv.

El sector de licores ha sido afectado por el porcentaje de alícuotas cobrado por la municipalidad y el esquema 7 por 7 que durante más de un año le limitó la comercialización de licores en el estado. Hernández planteó también que debe haber reuniones con los concejales y alcaldes electos, para encontrar soluciones de forma conjunta a los problemas económicos que afectan al estado y a sus ciudadanos.

El presidente de la Federación de Productores Agropecuarios de Bolívar, Noel Naar, reconoció que ha habido pequeños avances en disposición de combustible, pero que productores de municipios como Sifontes y Roscio tienen más de seis meses sin despacho.

“Si el combustible aparece, nosotros nos reactivamos en la economía del estado y del país”
El presidente de la Asociación de Comercio de San Félix, Miguel Gómez, añadió que además de lograr acuerdos con autoridades regionales en materia de servicios, también hay que acordar reuniones con autoridades en materia de Seguridad Ciudadana, sobre todo en época decembrina.

Planes de las cámaras

El presidente de la Cámara Inmobiliaria del Estado Bolívar, Alexander Ayala, notificó que en este último mes del año realizarán la actividad Solidaridad Decembrina 2021 con donación de ropa y juguetes para niños.

El presidente de la Cámara de Turismo de Bolívar, Gilbert Almarza, informó que están trabajando en recuperar espacios turísticos abandonados como la Ruinas del Caroní, el parque Cachamay y algunos sectores de Ciudad Bolívar.

A su vez, expresó su orgullo al ser llamados desde Trujillo, Cojedes, Guárico y Amazonas pidiendo asesorías para la creación de las cámaras de turismo en esos estados. “Tenemos cuatro estados que quieren que la Cámara de Turismo de Bolívar los ayude a formar estas cámaras, cosa que vamos a hacer y vamos a sacar adelante”.

El representante de la Cámara de la Construcción del Estado Bolívar, Eduardo Gamboa, lamentó que el sector construcción a nivel nacional esté deprimido en un 98%, por lo que se han expandido a Islas del Caribe y países como Belice, Guyana. “Hay que buscar alternativas”, dijo.

Sector privado como protagonista

La 6ta reunión se realizó con la participación especial del vicerrector de la Universidad Católica Andrés Bello extensión Guayana, Arturo Peraza, quien subrayó que el sector privado está llamado a llevar la locomotora económica, social y política del país. “El gobierno está forzado a abrir el marco económico, no porque quiere, sino porque tiene», dijo.

“Estamos llamados a hacernos sujetos de un proceso donde la productividad, la eficiencia y el trabajo sean el centro nuclear de los valores que necesitamos proponerle a la sociedad de Guayana y a Venezuela y aquí hay con qué”

Nota de prensa

Lea también:

Black Friday| Comercios reportaron que las ventas no llegaron ni al 50% comparadas con el año 2019

Black Friday| Comercios reportaron que las ventas no llegaron ni al 50% comparadas con el año 2019

Tiziana Polesel, presidente de Consecomercio, resaltó que la cámara realizó una encuesta a los comercios representativos, para conocer el comportamiento de los establecimientos con motivo del viernes negro (Black Friday), que se celebró la semana pasada en Venezuela y dejó como resultado que las ventas estuvieron una gran mejoría con respecto al 2020, pero aún lejos del año 2019.

¨Hay un mejoría importante, pero lo que la mayoría nos reportó es que no llegan todavía, ni siquiera al 50% de lo que se vendió en términos de unidades en el 2019, antes de la declaración de la pandemia¨

En una entrevista realizada en el programa Portales, por el equipo de Actualidad Laboral, la presidente de Consecomercio señaló que el tema principal que afecta a los establecimientos es el asunto del crédito, debido a que el viernes negro tenía la particular de generar compras con el sistema de crédito, para luego pagarla en el mes de diciembre.

¨Es el mes que reciben ingresos generalmente más altos. La falta de crédito al consumo sin duda está afectando lo que todavía es este movimiento¨

Polesel destacó que en la consulta a nivel nacional que realizaron el lunes 29 de noviembre, los resultados comportamientos e incidencia de los comercios en el Distrito Capital no son iguales a los establecimientos de otros estados, debido a que existen regiones del país que todavía padecen problemas de combustibles y problemas de energía eléctrica.

La máxima autoridad de Consecomercio detalló que en conversaciones con varios establecimientos destacaron que el sector electrodoméstico fue muy importante en el Black Friday, debido a que los consumidores señalaban que realizaban la compra de esos productos tanto para revender o preservar el valor de su patrimonio.

¨Hay personas que consideran riesgosos tener dinero en efectivo, en cualquier dominación y cualquier divisa, lo consideran riesgoso y lo consideran la manera de consumirlo más rápido. Algunas personas han tomado la precaución de adquirir ciertos bienes con mira de preservar su patrimonio, no necesariamente para el consumo¨

La presidenta de Consecomercio recalcó en entrevista para Fedecámaras Radio que luego de las elecciones del 21 de noviembre, no hubo grande distorsiones en el comportamiento de las ventas en los comercios, refiriéndose a productos que están fuera de la categoría de comida o medicamentos, en comparación a años anteriores donde los eventos electores modificaba los hábitos de conducta del consumidor.

Lea también:

CCM: El Zulia, motor petrolero y agroindustrial de Venezuela

CCM: El Zulia, motor petrolero y agroindustrial de Venezuela

Venezuela continúa atravesando por la más grave crisis económica, política y social de su historia reciente. Si bien el parque industrial nacional no da muestra de mejoras, algunos sectores comerciales y de servicios comienzan a mostrar cierta estabilidad en sus ventas, e incluso una discreta mejora de los ingresos.

El comunicado reza que urge definir un plan de acción u hoja de ruta que contemple las medidas necesarias para devolver a Venezuela al camino del crecimiento y desarrollo.

“De allí que las próximas elecciones a Gobernadores y Alcaldes son una excelente oportunidad para darle un nuevo impulso a las regiones. En el caso del estado Zulia, el potencial de crecimiento de los negocios petrolero, turismo, agropecuario e industrial son inmensos, habida cuenta de los recursos naturales renovables y no renovables que posee. Pero para su desarrollo y recuperación, hace falta inversión de capital con la cual el Estado venezolano no cuenta”

La Cámara de Comercio de Maracaibo, exhorta al Gobierno Nacional a iniciar cuanto antes los cambios necesarios para atraer la inversión privada nacional y extranjera, para de esta manera, desencadenar el potencial económico de la región. Entre las medidas que podemos poner en práctica en el Zulia, están las siguientes:

  1. Reversión de las expropiaciones. Durante el año 2009, el Gobierno de turno decretó la expropiación de 76 empresas que prestaban servicios de transporte y mantenimiento a la estatal PDVSA en el Lago Maracaibo. Dichas expropiaciones incidieron negativamente en 3 niveles, al afectar al contratista propiamente, a sus proveedores directos e indirectos y a los comerciantes de la zona. PDVSA no pudo asumir directamente los trabajos altamente especializados que dichas contratistas llevaban a cabo, por lo que la producción de petróleo en el Lago de Maracaibo y sus zonas aledañas se desplomó desde algo más de 1 millón de barriles diarios en ese entonces, a apenas 110.000 barriles diarios al día de hoy. Ante la dependencia de la economía regional de la explotación petrolera, todo el Zulia sintió las consecuencias económicas de dicho proceso de expropiación. En las áreas agropecuaria y agroindustrial, se expropiaron fincas en plena producción de leche, carne y sus derivados, fincas agrícolas y empresas proveedoras de alimentos e insumos, por la supuesta razón de luchar contra el latifundio y redistribuir la tierra entre los campesinos. La realidad es que dichas tierras eran trabajadas y explotadas exitosamente por varias generaciones de zulianos, incluso desde cuando en las zonas rurales no existía vialidad ni servicios públicos, para el beneficio directo de sus trabajadores y campesinos. Hoy en día, la gran mayoría de las empresas expropiadas y de las fincas agropecuarias están cerradas o abandonadas, sin producir nada. Por lo tanto, el Gobierno Nacional debe implementar una política de devolución de empresas y unidades de producción a sus anteriores dueños, quienes tienen principalmente el conocimiento técnico para ponerlas a producir, junto con un plan de incentivos financieros y fiscales que estimulen la inversión de capital, buscando en el corto plazo una reactivación de las unidades productivas.
  2. Privatización o asociación con capital privado. Para cambiar de rumbo y deshacer gran parte de las medidas que terminaron por deprimir la economía nacional, se debe comenzar por vender o privatizar de manera transparente la gran cantidad de empresas públicas manejadas por el gobierno, o en su defecto, promover asociaciones o alianzas con el sector privado que le permita a las empresas, recibir una gerencia profesional y capital fresco para recuperar los niveles de producción del pasado. Podemos conseguir empresas nacionalizadas, expropiadas o confiscadas en todos los sectores de la economía: mineras, agrícolas, industriales, eléctricas, bancarias, telecomunicaciones, laboratorios, empresas básicas (aluminio, hierro, bauxita), hoteles, transporte marítimo, terrestre y aéreo, alimentos, plantas químicas, plásticos, procesadores de café, silos de granos, por solo nombrar algunos. La figura del Estado-Empresario no tiene cabida en las economías modernas, ya que es responsabilidad del sector privado gerenciar empresas productoras de bienes y servicios. El tiempo, finalmente, nos dio la razón. Pero si queremos realmente atraer al capital privado, el Gobierno Nacional debe ofrecer ante todo seguridad jurídica y garantías legales. Respecto a la inversión petrolera, las sanciones impuestas al país solo prohíben hacer negocios con PDVSA, por lo que las empresas petroleras multinacionales, en teoría, pudiesen desarrollar las enormes reservas de crudo en el país al trabajar por sí solas. Por lo tanto, se debe derogar o modificar la Ley de Hidrocarburos aprobada en el año 2006, para permitir a las empresas privadas tener la mayoría accionaria en las empresas mixtas y así poder invertir y manejar la explotación petrolera en los campos asignados. Al mismo tiempo, la participación del sector privado en la producción y refinación de gasolina, diésel y gas no puede esperar más. El país está semi paralizado por la falta de combustibles. Venezuela pasó en algo más de 5 años, de país exportador de combustibles a importador de los mismos. Solo con la gerencia adecuada e inyección intensiva de capital, podremos poner a trabajar eficientemente el parque refinador nacional y con ello, comenzar a reactivar la economía nacional. Pero mientras llega ese momento, se debe autorizar a empresas privadas para que importen combustibles y abastecer al mercado nacional. En la Cámara de Comercio de Maracaibo, estamos convencidos que un aumento en la producción de petróleo impulsará tanto la economía regional como nacional con un efecto multiplicador, creando empleos y generando abundantes divisas mediante la creación de un sin número de empresas proveedoras y de servicios.
  3. Gerencia e inversión del sector privado de actividades medulares para el éxito del comercio y la industria nacional. Todos los servicios públicos básicos prestados por el Estado, especialmente el servicio eléctrico y el abastecimiento de agua, funcionan con grandes limitaciones y sin garantías de suministro. Para revertir esta situación, el Gobierno Nacional debe abrir dichos servicios al capital y gerencia del sector privado, tanto nacional como extranjero, asumiendo el Estado un papel netamente regulador. Para incentivar a los proveedores de los servicios a mejorar su eficiencia operativa y comercial, se debe diseñar un esquema que les garantice seguridad jurídica, una rentabilidad razonable y repatriación de dividendos. También existen en Venezuela una serie de actividades administrativas hechas por el sector público en la actualidad, las cuales pueden ser llevadas a cabo por el sector privado de manera más eficiente y con beneficios tangibles para todos (la empresa que lo efectúa, el usuario y el Estado). Entre dichas actividades podemos mencionar las operaciones portuarias en general y el regreso de las concesiones viales o peajes. Sobre la primera, en el año 2009, el gobierno de turno decretó la creación de las empresas Bolivariana de Puertos y Bolivariana de Aeropuertos (Bolipuertos) para el manejo de la infraestructura portuaria, especialmente en el área de almacenes, silos y patios. Dichas actividades eran realizadas hasta esa fecha con gran eficiencia y rapidez, por un gran número de empresas privadas. Esta medida gubernamental significó volver al Instituto Nacional de Puertos, eliminado hace más de 20 años debido a la ineficiencia de sus acciones. Solo en el Zulia, operaban 10 empresas almacenadoras donde trabajaban unos 1.000 empleados de forma directa. Los resultados no se hicieron esperar: comenzó una pérdida de competitividad con retrasos en la descarga y salida de mercancías, convirtiendo al Puerto de Maracaibo en uno de los más costosos para el tránsito de productos, al punto que, cada vez son más las empresas zulianas que realizan sus operaciones de importación y exportación a través de Puerto Cabello. Por lo tanto, debemos retomar el esquema anterior a la creación de Bolipuertos y regresar a la época de las concesiones privadas de los servicios en el Puerto de Maracaibo. Finalmente, la infraestructura vial rural y extraurbana presenta un fuerte deterioro físico (huecos, inseguridad y falta de señalización, demarcación e iluminación) y una ausencia casi total de servicios a todo lo largo. Debido a ello, proponemos el regreso de las concesiones viales para que sea una empresa privada quien se encargue de prestar los servicios y coordinar el buen estado de la vialidad. Todo ello, redunda en un viaje más seguro para todos los venezolanos y en el traslado más rápido y económico de productos alimenticios y bienes terminados a lo largo de todo el país.
  4. Disminución de trabas burocráticas y simplificación de la permisología para exportar. La burocracia lenta, los procedimientos administrativos demasiado complejos, el exceso de leyes, normas y controles, así como el enorme poder de discrecionalidad de los funcionarios públicos, generan trabas económicas con un gran costo para los empresarios y, por ende, para el país. Proponemos revisar y simplificar todas las políticas públicas, leyes, controles y regulaciones que inhiben la confianza empresarial y las posibilidades de inversión. Se deben revisar todos los procesos de exportación para facilitar el tránsito de bienes y productos a través de las aduanas con la finalidad de exportar. La consigna nacional debe ser la de producir para exportar. El Zulia tiene el potencial, además de producir y exportar el petróleo y sus derivados, de producir gran cantidad de productos alimenticios de excelentes características y calidad. Pero para que sea exitoso y eficiente, el proceso de exportación debe ser rápido y sencillo. Eliminemos las trabas. Facilitemos los procesos.
  5. Relanzamiento de la Ley de Asignaciones Económicas Especiales. La Ley de Asignaciones Económicas Especiales para los Estados Derivadas de Minas e Hidrocarburos (LAEE), fue una ley promulgada en el año 1996, la cual buscó financiar proyectos de inversión en diversas áreas, con parte de los recursos obtenidos por la explotación minera de los Estados. De esta forma, los estados con mayores niveles de explotación de recursos petroleros y afines, tales como el estado Zulia, obtendrían una mayor cuota de los recursos para financiar proyectos de inversión. Mientras estuvo vigente, fueron muchos los proyectos en la región que pudieron concretarse bajo el paraguas de esta Ley. Sin embargo, en el año 2010 es promulgada la Ley Orgánica del Consejo Federal de Gobierno, creándose el Fondo de Compensación Interterritorial (FCI) el cual terminó por desplazar el otorgamiento de fondos por parte de la LAEE y el FIDES. Por lo tanto, se hace necesario rescatar la LAEE, así como la creación de nuevas leyes que promuevan el principio del Estado federal descentralizado como forma del Estado venezolano. A su vez, se requiere fortalecer gobernaciones y alcaldías a nivel económico y financiero, mediante la implementación de una Ley de Hacienda Pública estatal.
  6. Desarrollo del potencial turístico de la región. Las características geográficas del Zulia son sumamente variadas, permitiendo reunir en una misma región distintas topografías y lugares de interés. Es así como nuestro estado posee playas, montañas, ríos y ciénagas, así como lugares con una importante carga histórica como el Castillo de San Carlos o el casco histórico de la ciudad de Maracaibo. Existen hoteles para todos los presupuestos, complementados con una oferta culinaria desde comida típica de la región hasta comida internacional de primer nivel. De allí que debemos desarrollar y explotar el potencial turístico del Zulia, promoviendo la inversión privada en todas las áreas arriba descritas a través de incentivos fiscales y seguridad jurídica para las nuevas inversiones. Sin embargo, deben resolverse primero los problemas públicos, (limpieza, seguridad personal, servicios públicos básicos, etc.). Finalmente, una vez superada la pandemia del COVID-19, Venezuela debe abrirse al mundo, aprobando la reapertura plena de las fronteras (especialmente con Colombia) y estableciendo rutas comerciales directas con los países que más turistas pueden aportar a Venezuela, tales como los Estados Unidos y Europa.
  7. Restablecimiento de los equilibrios macroeconómicos. Si bien todos los puntos anteriores son importantes desde la perspectiva regional, factores macroeconómicos (de competencia nacional) son determinantes para el éxito de cualquier propuesta de desarrollo. La economía debe desregularizarse para buscar su equilibrio, minimizando controles y con disciplina fiscal por parte del Gobierno Nacional para vencer de una vez la hiperinflación que padece el país. Esto es fundamental para conseguir la reactivación del crédito bancario. Asimismo, se debe propiciar una progresiva baja del encaje legal, cuyos niveles actuales ponen en peligro al propio sistema bancario. Todo esto se hace necesario para la reactivación del crédito bancario, en función de apalancar y financiar todos los procesos comerciales, industriales y de servicios tan necesarios en el país.

Agregan que el liderazgo político regional debe canalizar ante el Gobierno Nacional todos los problemas que padece la región y las posibles soluciones concebidas desde el Zulia, para de esta manera poder solventar los inconvenientes que obstaculizan el desarrollo regional y convertir al Zulia y otros estados en los motores de crecimiento de Venezuela.

«Si realmente queremos inversión y crecimiento, se impone generar políticas públicas que corrijan los desequilibrios (…) Nuestra institución gremial está dispuesta, como siempre, a trabajar junto con los entes gubernamentales para buscar soluciones y alternativas a los problemas existentes»

Nota de prensa

Lea también: