Fedecámaras, 20 de octubre de 2021

FEDECÁMARAS

Fedecámaras: Flexibilización de noviembre y diciembre debe acompañarse con una vacunación masiva

Es imperativo acelerar los procesos de vacunación masiva de toda la población venezolana, como una acción complementaria del proceso de flexibilización anunciado por el gobierno a partir del 1° de noviembre y todo el mes de diciembre, afirmó Adán Celis Michelena, vicepresidente de Fedecámaras, en relación con el anuncio hecho por el gobierno. Considera el dirigente empresarial que confía en que este tipo de medidas se mantenga, ya que la economía no se puede manejar como una “montaña rusa” hoy estás arriba y mañana estas abajo, dijo que el empresariado saluda todas las acciones del gobierno orientadas a normalizar la economía, porque el empresariado no desea que se haga hoy un anuncio y mañana se deje sin efecto. Leer más

Fuente: El Impulso

FEDECÁMARAS ESTADALES Y CÁMARAS EMPRESARIALES

Industriales y comerciantes esperan que se elimine el 7+7

Industriales y comerciantes aspiran que la medida de flexibilización continua que se aplicará en el país a partir del próximo mes se pueda mantener en el tiempo. El presidente de Conindustria, Luigi Pisella, espera que «no se vuelva al esquema 7+7» porque solo genera dificultades en aspectos laborales y económicos. «Este esquema del 7+7 se debería eliminar y estoy hablando en el caso de la industria y en el caso de los comercios que es la operatividad que necesitamos», dijo. Considera que «no se debe bajar la guardia» y continuar con las medidas de bioseguridad para minimizar los riesgos de contagios de covid-19. Leer más

Fuente: Unión Radio

CAMIVEN: La extracción de oro legal en Venezuela mermó 80%

La extracción de oro legal ha sufrido una merma del 80%, es decir, se encuentra en no más de 2 a 3 toneladas al año (400 kilos mensuales). Luis Rojas Machado, presidente de la Cámara Minera de Venezuela (CAMIVEN), informó que el sector no se ha podido recuperar después de la pandemia sumando el deterioro que ha sufrido por la falta de inversiones, asimismo, se encuentra en una tendencia negativa su desarrollo. Agregó que la extracción de oro es complicada porque se encuentra en una zona muy frágil, «es una explotación que no está en los estándares de recuperación ecológica y natural que realizan los mineros formales». Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

Fedeagro sobre envío de productos agrícolas a Rusia: «Son licencias de exportación muy puntuales»

El presidente de la Confederación de Asociaciones de Productores Agropecuarios de Venezuela (Fedeagro), Celso Fantinel, señaló sobre el envío de 12.000 kilos de productos agrícolas a Rusia que «son licencias de exportación muy puntuales». Asimismo, indicó que «este es el camino a seguir, por supuesto que la oferta interna hay que abastecerla». Resaltó que la exportación de productos agrícolas «es muy positivo» y aseveró que «Venezuela se puede convertir en el supermercado para el mundo». Manifestó que «podemos venderle fruta a Europa y América cuando ellos están en pleno invierno, la renta petrolera se acabó y debemos volver a mirar al campo como fuente» económica para el país. Leer más

Fuente: Finanzas Digital

Avavit: Solicitud a venezolanos de tarjeta de vacunación contra fiebre amarilla en Rep. Dominicana no aplica a pasajeros en tránsito

Nicola Furnari, presidente de la Asociación Venezolana de Agencias de Viajes y Turismo (Avavit), señaló sobre la medida de República Dominicana que solicita a venezolanos tarjeta de vacunación contra la fiebre amarilla que “para la parte de tránsito no está afectado”. Asimismo, indicó en el programa Gladys en Éxitos, transmitido por el Circuito Éxitos 99.9 FM, que “el problema es para quienes van a visitar República Dominicana” y se quedarán en la isla. Sostuvo que a raíz del comunicado dde la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre los casos de fiebre amarilla en Venezuela, el Gobierno de la isla caribeña decidió solicitar la tarjeta de vacunación a los venezolanos. Leer más

Fuente: Descifrado

Cámara de Industria Farmacéutica asegura que desabastecimiento de medicinas es de 5%

El presidente de la Cámara de la Industria Farmacéutica (CIFAR), Tito López, indicó que en el cierre del mes de agosto hubo un crecimiento del 13% en comparación al año pasado. Asimismo, un aumento del 13% en unidades, por los nuevos actores en el mercado y otros laboratorios que han extendido sus importaciones tanto del producto terminado como en materia prima. Actualmente el desabastecimiento de medicinas en el país es de tan solo un 5%. El costo del medicamento es también una problemática económica, es decir, la capacidad que tiene el venezolano de compra con un sueldo mínimo de 3$. Leer más

Fuente: Mundo UR

35% de los estudiantes de colegios privados no se han inscrito

El presidente de la Asociación Nacional de Instituciones Educativas Privadas (Andiep), Fausto Romeo, instó a los padres a formalizar la inscripción de sus representados. Romeo aseguró que los colegios cumplirán con los protocolos y aforos permitidos durante este proceso de adaptación, además se ha reestructurado el tabulador salarial del gremio para disminuir la deserción en el sector. Además, recordó que «un estado donde se encuentra el COVID con alta incidencia, bien lo dice la comisión de la salud, no hace falta cerrar todo a 100% de las instituciones del país». Leer más

Fuente: El Pitazo

Centros comerciales recobrarán vida a finales de año con fin del 7+7

Las actividades navideñas en los centros comerciales y ahora el popular «viernes negro» (black friday) recobrarán vida con el anuncio de la flexibilización total que inicia el 1º noviembre y se extenderá hasta el 31 de diciembre, tras el fin del método que rigió a este sector a propósito de la pandemia de covid-19. Claudia Itriago, directora ejecutiva de la Cámara de Centros Comerciales, se mostró optimista con la medida porque «era algo que se esperaba, son dos meses, pero es un inicio». «La vez pasada adelantamos la fecha (del viernes negro) porque estábamos en el 7+7 y esta vez esperamos hacerla ajustada a la fecha internacional, y será a finales de noviembre. Quedará a criterio de cada centro comercial si la extiende toda la semana». Leer más

Fuente: Unión Radio

Mercado ilegal domina el 55% del consumo de licor en Lara

La pandemia ha dejado como resultado dos grandes problemas para el país: la paralización de empresas no priorizadas para el Gobierno por más de siete meses durante el 2020 y que este año han arrastrado las secuelas de las pérdidas económicas ocasionadas por la cuarentena, y la proliferación de ventas de licor adulterado y de contrabando que se comercializan en Venezuela sin ningún control. Así lo informó Luis Enrique Cárdenas, presidente de la Cámara de la Industria Venezolana de Especies Alcohólicas (Civea). Sostiene que de cada cinco litros de bebidas alcohólicas que se comercializan en la nación, al menos tres son sustancias ilegales que atentan contra la salud de los ciudadanos. Leer más

Fuente: La Prensa de Lara

Portuguesa| La actividad agrícola ha evolucionado dentro de las circunstancias

El presidente de Fedecámaras Portuguesa, Osmán Quero, precisó que en Portuguesa la actividad agrícola dentro de todas las circunstancias de alguna manera ha evolucionado. “Nosotros evolucionamos porque estamos en un ambiente hostil y aun así le buscamos solución a las cosas. La actividad agrícola ha buscado la forma de aprovechar más el recurso suelo con el propósito de mejorar los rendimientos” Asimismo, agregó que los productores han estado esforzándose por tener una nueva variedad de arroz y que la fundación Danac les presentó el primer híbrido de semilla en arroz. En entrevista para Informe Fedecámaras, Quero indicó que han logrado conversar con las bases y los sectores en el estado para tratar de priorizar los problemas. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

Cámara de Caracas: Impuesto a los Grandes Patrimonios debe ser derogado

El presidente de la Cámara de Comercio, Industria y Servicios de Caracas, La Cámara de Caracas, Leonardo Palacios exigió derogar de forma inmediata del Impuesto a los Grandes Patrimonios. Por ser una exacción injusta, regresiva e inflacionaria, poco técnica y que constituye un óbice para la inversión nacional y extranjera. Palacios, experto en materia tributaria, explica que una exacción es una exigencia coactiva, obligatoria, aprobada sin las formalidades y requisitos constitucionalmente establecidos para dar estructura al sistema tributario. Leer más

Fuente: 2001online

Crisis revierte el flujo del contrabando desde Colombia

La escasez de alimentos, medicamentos, combustible y materia prima en Venezuela abrió paso para que desde el año 2017, el estado Táchira de forma paulatina comenzara a abastecerse de productos traídos desde el departamento del Norte de Santander, en Colombia. El presidente de la asociación de Comerciantes de estado Táchira, Pietro Ceniccola, manifestó que la falta de capital para la inversión industrial trajo como consecuencia que los comerciantes tuvieran que migrar hacia las ventas informales en medio de la pandemia del covid-19. «A medida que la crisis se ha agudizado, se ha expandido la economía informal», expresó Ceniccola. Leer más

Fuente: La Prensa de Táchira

Fabricantes de pasta donarán comida hasta el #25Oct por campaña en redes sociales

La Asociación Venezolana de Fabricantes de Pastas Alimenticias (Avepastas) organizó una campaña de responsabilidad social que consiste en donar un plato de pasta por cada foto de preparaciones con ese ingrediente colgada en redes sociales. Entre los días 18 y 25 de octubre, las principales empresas de pasta del país harán sus donaciones por cada fotografía que reciban en Instagram, Facebook y Twitter con las etiquetas #AmoLaPastaVenezolana y #PastaVenezolana. Las donaciones se efectuarán mediante el Banco de Alimentos del Dividendo Voluntario para la Comunidad (DVC) y pretenden conmemorar el Día Mundial de la Pasta, que se celebra anualmente el 25 de octubre. Leer más

Fuente: Tal Cual

Al menos 30% disminuyó la matrícula escolar en colegios privados de Maturín

El presidente de la Asociación de Colegios Privados de Monagas, Ramiro Toro, informó que al menos en un 30% ha disminuido la matrícula escolar en comparación al año pasado debido a la pandemia de la covid-19. Toro comparó la matrícula del venidero año escolar con la de 2019 antes de la pandemia y aseguró que al menos «50% disminuyó» la cantidad de estudiantes inscritos en el sistema educativo privado. Indicó que se encuentran preparados para dar inicio a las clases presenciales, acotó que sólo están a la espera de que se defina el día para arrancar. Leer más

Fuente: Unión Radio

CORONAVIRUS

Coronavirus en Venezuela: 14 fallecidos y 1.162 casos este #19Oct

Un total de 14 fallecidos y 1.162 casos de coronavirus se registraron en Venezuela en las últimas 24 horas, según el reporte de la jefa de la Comisión Presidencial para el COVID-19, Delcy Rodríguez. La cifra de fallecidos desde el inicio de la pandemia en marzo de 2020 ascendió a 4.748 con estos nuevos 14 fallecidos. Sobre el número de casos, todos fueron de transmisión comunitaria. Caracas, por segundo día consecutivo, fue la región con más infecciones al registrar 161 en 21 de sus 22 parroquias. “A 583 días de confirmarse el primer caso, estas son las estadísticas generales de la #COVID19 en Venezuela: – Total de contagios: 395.223 – Pacientes recuperados: 375.597 (95%) – Casos activos actuales: 14.878 – Total de fallecidos: 4.748″, destacó la vicepresidenta ejecutiva de Nicolás Maduro. Leer más

Fuente: Efecto Cocuyo

Plan de vacunación a menores de edad podría comenzar antes de que culmine el año

El presidente de la República, Nicolás Maduro prevé iniciar la vacunación de niños y niñas a partir de los 3 años antes de que culmine el presente año. «La idea es vacunar a todos los niños, niñas y jóvenes, a todos», aseveró. Reafirmó el regreso a clases presenciales este 25 de octubre cumpliendo con las medidas preventivas y seguras que eviten la propagación del covid-19. El mandatario indicó que junto al ministerio de Educación se elaboró un documento que regirá el regreso a clases presenciales de manera segura, que contempla 10 vértices, iniciando con la aplicación de normas de bioseguridad tanto para las instituciones como para los niños, niñas y sus representantes. Leer más

Fuente: Unión Radio

Julio Castro advirtió que Venezuela atraviesa el peor momento de la pandemia

El médico infectólogo Julio Castro advirtió que Venezuela atraviesa el peor momento de la pandemia de covid-19 desde que se registraron los primeros casos en marzo del año pasado y subrayó que, si se toman en cuenta las cifras del gobierno de Nicolás Maduro, el país no está en una zona de baja transmisión. Castro criticó la falta de coherencia en la normativa oficial con lo que ocurre con la pandemia y recordó que en mayo de 2020 las autoridades liberaron la cuarentena en un momento en el que comenzaron a subir los casos en Venezuela. Leer más

Fuente: El Nacional

ECONOMÍA

Maduro reiteró que el próximo #25Oct inician las clases presenciales

El presidente Nicolás Maduro reiteró este martes a través de sus redes sociales que el próximo 25 de octubre de 2021 inician las clases presenciales. “Pendiente Maestras, maestros, profesores, profesoras, madres, padres, representantes, niños, niñas y jóvenes, recuerden que el lunes 25 de octubre regresan a clases; escuelas, liceos y universidades abren sus puertas a las y los estudiantes, con todas las medidas de bioseguridad”, precisa el mensaje a través de Twitter. El pasado domingo, Maduro informó que el país llegó al 53,5 % de venezolanos vacunados y que se cuenta con las vacunas para llegar al 80 %. Leer más

Fuente: Finanzas Digital

Exoneran de IVA y ISLR ventas de útiles y uniformes escolares

El gobierno decretó la exoneración del Impuesto al Valor Agregado (IVA) a la adquisición de 27 bienes de uso escolar, que incluyen uniformes, calzado, morrales y los útiles más utilizados por los estudiantes. Esta exoneración está incluida en el Decreto N° 4.600 publicado en la Gaceta Oficial N° 42.231, fechada el 11 de octubre pasado. Para hacer válida esta exoneración, los proveedores deben haber cumplido las obligaciones tributarias nacionales y, además, los vendedores deberán indicar en la factura de compra que se trata de una «operación exonerada», de acuerdo con el artículo 2. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Implantan arancel de 2% a 383 medicamentos importados y exoneran a 33 principios activos

Luego de su reunión con representantes de los laboratorios médicos y empresas farmacéuticas, el gobierno decidió exonerar de aranceles de importación a 33 principios activos para incentivar la producción nacional de fármacos y se impuso un arancel de 2% a 383 medicamentos, cuyas compras externas pueden «tener repercusión» en la producción local. El anuncio lo hizo la vicepresidenta ejecutiva Delcy Rodríguez. «De esta manera, el Presidente sigue fomentando al sector privado nacional y a la industria nacional pública y privada para que, como un solo conjunto, sigamos produciendo para el abastecimiento y la felicidad de nuestro pueblo», dijo la funcionaria. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Pdvsa ofrecerá crudos pesados alternativos para compensar el descenso de Merey

La petrolera estatal venezolana PDVSA ofrecerá a partir de octubre en el mercado internacional los crudos pesados mejorados Morichal 16, Zuata Sweet y Hamaca Special Blend para compensar el descenso de la producción de Merey, que es el crudo que más exporta, según documentos internos a los que ha tenido acceso S&P Global Platts. La nueva estrategia de marketing, con la que se busca encontrar una alternativa al ya escaso Merey, requiere operaciones de estabilización en cuatro mejoradores (Petromonagas, Petrocedeño, Petropiar y Petro San Félix), además de la planta de mezcla Sinovensa. PDVSA también requiere crudo ligero para seguir produciendo Merey, pero la producción local es insuficiente y las sanciones de Estados Unidos limitan las importaciones. Leer más

Fuente: Descifrado

Maduro designa nuevos ministros de Educación Superior y Comercio Nacional

El gobernante venezolano Nicolás Maduro, designó la tarde de este martes dos nuevos miembros para su gabinete, un mes después del nombramiento de Rodolfo Marco Torres como ministro de Atención de Aguas. A través de su cuenta en la red social Twitter, el mandatario anunció el nombramiento de Tibisay Lucena como nueva ministra de Educación Superior, en sustitución de César Trómpiz, quien ocupaba el cargo desde el 12 de agosto de 2019. De la misma manera, Maduro comunicó la designación de Dheliz Álvarez, como la nueva jefa de la cartera de Comercio Nacional, reemplazando así a Eneida Laya, en el cargo desde 21 de octubre de 2019. Leer más

Fuente: Tal Cual

Índice Bursátil Caracas cerró en 5.443,35 puntos

El índice principal de la Bolsa de Valores de Caracas, el IBC, culminó este martes en 5.443,35 puntos con una variación de 60,34 puntos (-1,10%) con respecto a la sesión anterior. El Diario de la Bolsa reporta que el Índice Financiero finalizó la jornada en 9.713,14 puntos, con una variación absoluta de 84,03 puntos (-0,86%) y el Índice Industrial cerró en 2.770,93 puntos (-1,79%). Al final de la sesión, 4 acciones subieron de precio, 9 bajaron y 6 se mantuvieron estables. Se efectuaron 112 operaciones de compra/venta de acciones de las empresas inscritas en la pizarra de cotizaciones. Leer más

Fuente: El Impulso

Intermediación de créditos a la baja: Estos 5 bancos concentraron 72% de los préstamos en septiembre

Tres bancos, uno estatal y dos privados, concentraron 55% de la cartera de crédito total en septiembre, que ascendió a 1.323 billones de bolívares, equivalentes a 316 millones de dólares, según el Informe Bancario de Aristimuño Herrera & Asociados. Estas instituciones son el Banco de Venezuela (BDV) que absorbió 22,2% de los préstamos totales, con un saldo de 293,6 billones de bolívares o 70,2 millones de dólares; el BBVA Banco Provincial, con una cuota de mercado de 18,9% que representa un portafolio de 250,2 billones de bolívares, equivalentes a 59,8 millones de dólares; y Banesco con una participación de 14% expresada en un monto de 184,9 billones de bolívares que, al tipo de cambio de cierre de septiembre, eran equivalentes a 44,2 millones de dólares. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Impulsan Aeropuerto Internacional José Félix Ribas en Expo Tecnología Aeronáutica

Leonardo Briceño, presidente de la Bolivariana de Aeropuertos S.A. –BAER-, explicó que el organismo que encabeza es una empresa del estado fundada en 2009 donde se agrupan todos los aeropuertos a nivel nacional. “Actualmente tenemos 26 aeropuertos a nivel nacional y prestamos servicios y ayudas a los aeropuertos descentralizados que pertenecen a las gobernaciones”. En entrevista a Ginette González y Andrés Rojas en el espacio 2 + 2 en Unión Radio, explicó que la Expo Tecnología Aeronáutica Venezuela 2021 tendrá lugar del 5 al 7 de noviembre en el estado Aragua. “Es una forma de mostrar al mundo y al país cuáles son nuestros avances tecnológicos, propuestas de ventas, qué queremos hacer y cómo hacerlo”, agregó. Leer más

Fuente: Unión Radio

Expertos | Tímida recuperación del consumo, ‘Precios Límite’ y acción preventiva

Las empresas pueden desplegar estrategias que le impliquen defender sus nichos de mercado. En lo que se refiere a los dos primeras Ps del Marketing, diseño de producto y su eventual diferenciación -tanto vertical como horizontal-, así como la publicidad encuentran diferentes incentivos si es que nos estamos refiriendo a mercados monopólicos versus mercados oligopólicos en competencia. Sin embargo, estas estrategias -en el caso de la publicidad de naturaleza disuasiva- suelen concebirse como acciones ex ante a la oferta y a la competencia en el mercado. En contraste, la tercera P del marketing, el precio o el Pricing, constituye a su vez, por un lado, una regla de reparto respecto al valor económico que el mercado otorgaría a cierto tipo de producto o servicio, y por el otro, un atributo de la oferta de valor que realizan las empresas. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Suministro de gasoil es insuficiente para la cosecha de invierno en Portuguesa

En Portuguesa el gobernador Rafael Calles anunció que el bajo suministro de gasoil que llega a la entidad es insuficiente para la cosecha de invierno, situación que afecta a los productores agrícolas. Calles afirmó que se han realizado las diligencias necesarias para obtener respuestas oportunas que no sigan afectando el desarrollo productivo de la entidad. Leer más

Fuente: Unión Radio

IPC 2021: Venezuela es uno de tres países más corruptos del mundo, en el que más aumenta y peor se combate este flagelo

Venezuela obtuvo un promedio general de 0,28 sobre tres puntos en el seguimiento realizado por el Observatorio Ciudadano de la Corrupción (OCC), manteniéndose como uno de los tres países más corruptos del mundo, según el Índice de Percepción de la Corrupción 2021, y en el que más aumenta y peor se combate este flagelo, como señala el Barómetro de la Corrupción 2019. Una vez más, Venezuela muestra escasa o baja puntuación en una evaluación anticorrupción, hoy, el país registra el peor promedio general en el seguimiento realizado por el Observatorio Ciudadano de la Corrupción (OCC) a la implementación de los Compromisos de Lima, para el fortalecimiento de la confianza de la ciudadanía y reducir el impacto negativo de la corrupción. Leer más

Fuente: El Impulso

Deforestación aumenta por falta de gas y luz

Diferentes ONG ambientalistas denuncian la deforestación “indiscriminada” en las distintas áreas metropolitanas. La principal razón de esta práctica yace en la baja calidad de los servicios públicos, en específico los contantes cortes de luz y la escasez de gas, que dificultan cocinar en las casas. Eduardo Meza, ambientalista caraqueño explicó que antes se deforestaban zonas verdes con el fin de buscar suelo fértil o por un proyecto de construcción, sin embargo, esto mermó para darle pasó a la búsqueda de leña. Señaló que la montaña de Caricuao es una de las zonas caraqueñas con más deforestaciones por su gran cantidad de árboles, recalcando que muchas veces “ni siquiera son los afectados por el gas o la luz sino comerciantes que se aprovechan de la situación y venden leña”. Leer más

Fuente: Descifrado

Mecánicos sumergidos en la crisis

Los encargados de mantener encendidos los motores de los vehículos que recorren las calles de la ciudad, celebraron su día el pasado 19 de septiembre en medio de la notoria crisis, de la inesperada pandemia y la indetenible migración que golpeó a su gremio y también a las ganancias monetarias que generaban todas las semanas.  Ramón Castillo se dedica al oficio de la mecánica desde que tenía 18 años, aprendió a través de un conocido que le dio empleo como ayudante en el taller. Con el pasar de los años fue perfeccionando las técnicas y trucos para hacer mejor su trabajo que se convirtió en el sustento de su familia. Leer más

Fuente: La Prensa de Táchira

Alcaldía de Iribarren presenta alianza con empresa privada

«Hoy nos sentimos profundamente orgullosos y contentos con esta iniciativa que ha surgido desde la Alcaldía en vinculación con el sector privado», aseguró el alcalde del municipio Iribarren, Luis Jonás Reyes, en el lanzamiento de la empresa «Carbones El Obelisco», en asociación del gobierno regional y el sector privado de producción y comercialización de carbón vegetal. Durante el acto de lanzamiento y presentación el alcalde explicó que esta empresa «produce una nueva modalidad en carbón vegetal de alto rendimiento y provecho como lo es la caja de briquetas, la cual facilita de manera significativa la elaboración de cualquier tipo de comida». Leer más

Fuente: La Prensa de Lara

“La chatarra se ha vuelto fundamental para describir el actual modelo económico venezolano”

El agotamiento del modelo petrolero de Venezuela y los cambios que se están generando quedaron planteados en el foro que se realizó a propósito de la presentación del libro “Petróleo y extractivismo en Venezuela: propiedad, diversificación y Estado», publicado por AB Ediciones, de la Universidad Católica Andrés Bello. “La caída de la industria petrolera y la explicación de por qué se produce un crack en esta actividad nos lleva a un rentismo que tratamos de expresar con la palabra extractivismo porque el modelo petrolero al haberse agotado se traspasó a uno fundamentalmente minero y en general toda la sociedad venezolana se ha vuelto extractivista para extraer lo poco que ha quedado del siglo XX”, dijo el economista y autor del texto, Ronald Balza. Leer más

Fuente: Petroguía

CNE aprueba normativa de campaña de comicios regionales

El Consejo Nacional Electoral (CNE) aprobó este martes la normativa para la campaña y propaganda para los comicios regionales y locales del próximo 21 de noviembre que, de acuerdo al cronograma del organismo, empezará el próximo 28 de octubre. «La normativa establece que el lapso de la campaña electoral para las elecciones regionales y municipales 2021 inicia a partir de las 6:00 (10:00 GMT) del 28 de octubre y concluye a las 00:00 (4:00 GMT) del 18 de noviembre de 2021″, indicó el ente en su cuenta de Twitter. Los candidatos y partidos políticos podrán contratar la difusión de propaganda por tres minutos máximos al día si es por televisión. Leer más

Fuente: 2001online

Equipo negociador de Noruega abandonó México tras suspensión de diálogo

Tras la negativa de la administración de Nicolás Maduro de enviar su delegación a México para continuar con la ronda de negociaciones, prevista a iniciar el domingo 17 de octubre y luego del exhorto de la oposición a regresar «cuanto antes» a los diálogos, los líderes del equipo negociador de Noruega abandonaron este martes 19 Ciudad de México. De acuerdo a la periodista de la Voz de América Celia Mendoza, una fuente cercana a estas negociaciones manifestó que no esperan que ocurra algo en torno a la iniciativa antes de las elecciones convocadas para el 21 de noviembre en Venezuela. Dijo además que esta sería la última ronda de conversaciones antes de que iniciara la campaña electoral. Leer más

Fuente: Tal Cual

España reafirma que no concederá asilo a Hugo Carvajal

El Ministerio del Interior de España reafirmó su negativa de conceder asilo a Hugo “El Pollo” Carvajal, según informaron medios españoles hoy 19 de octubre. A pesar de las delaciones hechas por Carvajal, temido hombre de alta confianza de Hugo Chávez y Nicolás Maduro, España no lo aceptará como asilado político. Según revelaron fuentes de Interior al portal The Objective, “el departamento que dirige Fernando Grande-Marlaska ha notificado este martes al militar venezolano que, tras revisar su expediente, ratifica su decisión inicial de no otorgarle asilo, como ocurrió hace dos años”. Leer más

Fuente: El Estímulo

Cepal: La economía de América Latina y El Caribe crecerá 5,9% este 2021

La Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Alicia Bárcena, en su participación en la Sesión 2 de la Conferencia Anual #CAF, Panorama económico de la región: ¿hacia una recuperación desigual?, informó que América Latina y el Caribe fue la región fue la más golpeada del mundo en desarrollo con una caída (en 2020) de -6,8%, la mayor desde 1900. En este sentido, indicó que año 2021 la región crecerá 5,9% «pero no es suficiente para compensar la caída», dijo. «En 2022 habrá una ralentización de la economía y volveremos a niveles de crecimiento mediocres (2,9%)», precisó. Sin embargo, indicó que esto refleja la asimetría con respecto al acceso a la vacunación y los problemas estructurales que presenta la región. Leer más

Fuente: Finanzas Digital

OMC cree que problema de suministros en comercio global durará varios meses

Los problemas en la cadena de suministros global pueden durar varios meses debido a un desajuste entre oferta y demanda, así como a la escasez de contenedores, alertó este martes la directora general de la Organización Mundial de Comercio (OMC), Ngozi Okonjo-Iweala. En una entrevista publicada en el diario Financial Times, Okonjo-Iweala indica que los estímulos económicos que han inyectado muchos países para superar la parálisis de la pandemia han contribuido a disparar la demanda de los consumidores. «Cuando hablo con los empresarios, hay cierto pánico sobre el impacto este año en la cadena de suministros», afirmó la directora general de la OMC, que subraya que las compañías navieras no habían anticipado la fuerza de la recuperación económica pospandemia. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Parlamento de Ecuador investigará caso de corrupción vinculado con Álex Saab

La Comisión de Fiscalización de la Asamblea Nacional (Parlamento) de Ecuador resolvió este martes abrir la investigación de un caso de supuesta corrupción que involucraría al empresario colombo-venezolano Alex Saab, procesado en Estados Unidos por presunto lavado de activos y como testaferro del presidente Nicolás Maduro. Con cinco votos a favor y dos abstenciones, dicha comisión parlamentaria ecuatoriana, encabezada por el legislador Fernando Villavicencio, afín al oficialismo, decidió abrir una investigación sobre Saab por un caso de supuestas exportaciones ficticias entre Venezuela y Ecuador, en operaciones de presunto lavado de activos durante el Gobierno del expresidente Rafael Correa (2007-2017). Leer más

Fuente: El Carabobeño

Andiep Caroní insta a las autoridades a resolver problemáticas en planteles antes de reanudar clases presenciales

Andiep Caroní insta a las autoridades a resolver problemáticas en planteles antes de reanudar clases presenciales

Andiep Caroní, Asociación Nacional de Institutos Educativos Privados Seccional Caroní, ante la imperiosa necesidad de abrir las escuelas en este municipio para el próximo año escolar 2021- 2022, se dirige de manera respetuosa a las Autoridades Nacionales, Estadales y Municipales, así como a los organismos competentes, para hacer de su conocimiento lo siguiente:

 CONSIDERANDO

1.-Todo país o nación requiere generar riquezas a través del trabajo productivo de sus habitantes para garantizar la calidad de vida de esa nación y su desarrollo.

  1. Que existe una relación entre educación y producción.
  2. Que el único sector que garantiza la formación del recurso humano de un país es el educativo, y no hay ni habrá producción, sin un sistema educativo sólido que garantice el recurso humano capacitado en las diferentes áreas para apalancar el desarrollo del mismo.

4.- Nuestro Libertador Simón Bolívar conocía esta realidad y escribió: “Un pueblo ignorante es instrumento ciego de su propia destrucción”.

5.-Que la pandemia por el Covid-19 se ha mantenido por dos años escolares y ha generado consecuencias negativas en el estado Bolívar, y en todo el país: deserción escolar en muchas escuelas del municipio, pérdida de docentes en otras, conocimientos precarios de un % importante de la población atendida que han tenido dificultad con la conectividad y no han podido contactar a sus docentes, afectación del área socio psicoemocional de muchos alumnos, desánimo en los estudiantes, el no compartir con sus compañeros, así como el desvalijamiento de los locales educativos por parte del hampa y deterioro de las plantas físicas por falta de mantenimiento y desuso.

6.-En Andiep Caroní hemos hecho grandes esfuerzos para resolver estas dificultades y minimizarlas en nuestros colegios, sin embargo, existe la URGENCIA de abrir las escuelas en (Públicas y Privadas) para el próximo año escolar 2021-2022, con asistencia del personal docente, administrativo y obrero, atención presencial, semi-presencial y virtual con asesoría pedagógica a los alumnos en las semanas flexibles, de manera grupal, cumpliendo con todas las normas de bioseguridad.

  1. Se requiere el apoyo URGENTE de todas las Autoridades Nacionales, Estadales y Municipales para el logro de este objetivo, ya que además de los aspectos citados, factores externos a nuestras escuelas, atentan al logro de este objetivo:

a.- Vacunación masiva a todo el personal que labora en las instituciones educativas (Personal Docente, Administrativo y Obrero) y alumnado, con una vacuna autorizada por la OMS.

  1. Resolver la precariedad de los servicios públicos (energía eléctrica, aseo, agua, conectividad, telefonía) para garantizar el funcionamiento óptimo de las escuelas. Queremos destacar en este documento que los colegios afiliados a ANDIEP cancelamos puntualmente los conceptos por estos servicios, así como los impuestos municipales, incrementados en un alto porcentaje en este año escolar.

c.-Resolver el problema del suministro de GASOLINA, en el Municipio Caroní y todo el estado Bolívar, para garantizar el normal desplazamiento de los padres y alumnos hacia las escuelas.

d.-Mejorar el transporte público en Ciudad Guayana, que es el único medio de transporte de nuestros trabajadores.

e.-Por último, abogamos por la apertura del tránsito aéreo en el Estado Bolívar (Aeropuerto de Ciudad Guayana) para todos sus habitantes. Nuestro Órgano Rector, Ministerio del Poder Popular para la Educación, (MPPE), opera en la ciudad de Caracas, y se nos ha inviable resolver problemas de nuestras instituciones ante este ente por lo distante que se encuentra.

EN CONSECUENCIA:

Hacemos un llamado apremiante a las autoridades para que se aboquen a resolver los problemas planteados en este documento y garantizar el derecho de una educación de calidad para nuestros niños, niñas y adolescentes. Es Justicia que esperamos merecer.

Nota de Prensa

Lea también:

Fedecámaras, 02 de julio de 2021

FEDECÁMARAS ESTADALES Y CÁMARAS EMPRESARIALES

Conindustria: Formulan propuestas concretas al Gobierno para resolver escasez de diésel

Tres propuestas concretas para resolver la escasez de diésel que se vive actualmente en Venezuela, eleva la Confederación de Industriales de Venezuela a la consideración del Ejecutivo Nacional, tras advertir que resulta verdaderamente insólito que en un país petrolero se esté viviendo esta situación. Adán Celis Michelena, presidente de Conindustria señala en primer lugar, suspender de inmediato las exportaciones de diésel y otros combustibles a terceros países, cumpliendo primero con satisfacer las necesidades del mercado venezolano y luego cualquier remanente se puede exportar. Leer más

Fuente: El Impulso

Consecomercio: la factura digital debería ser una opción para todas las empresas

Tiziana Polesel, presidenta de Consecomercio, asegura que todas las empresas deberían poder realizar su facturación de forma digital. Actualmente existe una providencia que permite a las grandes empresas enviar factura digital, el planteamiento de Consecomercio busca que toda la facturación pueda tener este formato. Polesel resalta que esta propuesta no parte de la obligatoriedad, sino que las empresas que lo deseen puedan cumplir con el requisito formal del envío de la factura por la vía electrónica. Tomando en cuenta que hay empresas que prefieren o necesitan tener el documento en papel. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

¿Cómo afecta la escasez de diésel a los cultivos en Venezuela?

El presidente de Fedeagro, Celso Fantinel, explicó que debido a la crisis de combustible se perdieron más de 12.000 hectáreas de frijol y se dejaron de llevar hortalizas a las grandes ciudades. «El diésel no solo afecta la producción primaria, afecta los industriales y también el transporte. Utilizamos el diésel en un 100%», dijo. Fantinel explicó que el diésel también es indispensable en el caso de los tractores y que la escasez está limitando las siembras. Leer más

Fuente: Unión Radio

Conseturismo finaliza el primer semestre de 2021 con «altibajos»

El presidente del Consejo Superior de Turismo (Conseturismo), Leudo González, destacó que el sector finaliza el primer semestre de 2021 con altibajos. «Durante las semanas de flexibilización tuvimos algo de movimiento en algunos destinos y luego en las semanas de radicalización estamos completamente paralizados», dijo. Señaló que, por las semanas radicales, tuvieron una ocupación por debajo del 10%. González abogó por un plan de vacunación en varios destinos turísticos y por desmontar el esquema 7+7. Leer más

Fuente: Unión Radio

Prevén una mejora económica en ciertos sectores de la economía venezolana

Héctor Rodríguez Albornoz, presidente de la Cámara Venezolana-Americana de Comercio e Industria (Venamcham) señaló que los economistas de la institución prevén una mejora económica en ciertos sectores de la economía del país. Explicó que dichos sectores corresponden al área comercial y de telecomunicaciones, dado que desde el inicio del 2021 han mostrado una recuperación. No obstante, recalcó que el sector bancario, turismo y construcción sigue deprimidos. Rodríguez resaltó que, en una encuesta realizada a principios de 2021, el 65% de los venezolanos percibieron que la situación del país estaba mejorando. Leer más

Fuente: Descifrado

Transportistas piden ajustar precios de fletes para evitar paralización

Representantes de empresas de transporte de carga pesada señalan que los bajos precios de los fletes podrían paralizar sus operaciones en el país. La razón es que la estructura de costos no puede estar por debajo de los gastos, algo que no está claro para quienes contratan sus servicios. Jonathan Durvelle, presidente de la Cámara Regional de Carga, lo explicó así: “Ningún servicio que se preste se puede cobrar por debajo de lo que cuesta realizarlo. Actualmente, el costo básico de viajar desde Puerto Cabello hasta Valencia, está entre 210 y 215 dólares. Sin embargo, eso no quiere decir que es el precio de facturación, eso es el costo; es lo que invierte el transportista y que incluye el costo de neumáticos, motor, aceite, los ítems que conforman esa estructura. Eso es cargar en Puerto Cabello, llevar a Valencia y regresar a Puerto Cabello”. Leer más

Fuente: El Estímulo

Importación y exportación en Puerto Cabello se redujo considerablemente

La actividad portuaria en la ciudad de Puerto Cabello ha tenido una merma considerable al ver que actualmente el número de Teus (contenedores de 20») se redujo en promedio a unos 1.600 importados y exportados a unos 1.200. Esto en comparación con años anteriores cuando mensualmente se daban unos 70 mil Teus, de acuerdo con información del presidente de la Cámara de Puerto Cabello, Jesús Rodríguez. Señala que la exportación se ha visto ayudada porque «desde el gobierno han incentivado a los exportadores con descuentos en la tasa de derecho y gastos de exportación». Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

Licoreros en Maracaibo trabajan solo 23% del horario permitido por las autoridades

Para algunos sectores que están fuera de los priorizados, los deliverys no son suficientes, la actividad informal les hace competencia y los horarios restringidos detienen su actividad. En el caso del sector de licores solo están trabajando un 23% de 100% de las horas que pudieran trabajar, de acuerdo con Francois Galletti, presidente de la Cámara de Comercio de Maracaibo (CCM), quien apuntó que se hace difícil cumplir con los compromisos impositivos.  Asimismo, subrayó que, para los restaurantes, el delivery no alcanza y para los negocios de repuestos, la actividad informal no les permite generar flujo de caja. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

Inseguridad y restricciones por la cuarentena precipitan desplome comercial de Castillito

El sector Castillito, en Puerto Ordaz, dejó de ser hace mucho la creciente y agitada zona comercial y que alguna vez concentró numerosas actividades económicas. La inseguridad y la escasa movilización ciudadana en el área debido a las restricciones por la cuarentena -las cuales siguen vigentes debido al lento proceso de vacunación- y la escasez de combustible han mermado el intercambio de bienes y servicios. Para el segundo vicepresidente de la Cámara de Industria y Comercio del municipio Caroní (CamCaroní), Raúl Gil, “Castillito representa un sector importante y de alto movimiento donde tiene actividad la pequeña y mediana empresas, donde se mueve el comercio y actividades económicas tales como ferretería, talleres mecánicos, caucheras, venta de repuestos de automóviles, pintura, supermercados, entre otros”. Leer más

Fuente: Correo del Caroní

FIVENCA

Reporte Fivenca al cierre de los mercados del 1 de julio de 2021.

El Índice de la Bolsa de Valores de Caracas cerró en 5.168,51 con un incremento de 0,60%

Acciones que subieron más: Bancaribe: +11,15%, Manpa: +6,87% y Telares de Palo Grande: +5,56%

Acciones que bajaron más: Cantv: -7,44%, Banco de Venezuela: -2,44% y Banco Provincial: -1,79%

Se negociaron Bs. 101.753 millones. 30% menos que el promedio de los últimos tres meses. Se transaron 1,7 millones de títulos en 163 operaciones. El rendimiento acumulado del año*: +271,31%

El mercado de acciones de los Estados Unidos finaliza la jornada del jueves en terreno positivo, con el principal índice del mercado reflejando una variación positiva por sexto día consecutivo e iniciando la segunda mitad del año en verde.

El S&P 500 y el Dow Jones subieron 0,52% y 0,38%, respectivamente, mientras que el Nasdaq Composite reflejó un rezago con respecto a los demás índices, subiendo apenas 0,13%. 

Si bien el incremento en el mercado fue generalizado, las acciones del sector energético encabezaron la subida con el petróleo WTI cotizando por encima de los 75 dólares por barril.

Asimismo, las acciones de Chevron subieron 1,4% y lideraron el buen desempeño del Dow Jones. Con respecto a la data laboral, las aplicaciones por desempleo de Estados Unidos totalizaron 364 mil solicitudes, su punto más bajo desde el inicio de la pandemia.

Aún hay más de 11 millones de americanos que reciben beneficios a razón de la llegada de la pandemia.

Por último, la aplicación de trading, Robinhood Markets Inc. Anunció su salida a la bolsa a través de una oferta pública de acciones, indicando que logró la rentabilidad durante el 2020, con 18 millones de usuarios y aproximadamente 80 mil millones en activos dentro de la aplicación.

No obstante, la compañía reveló que este año las pérdidas han incrementado sustancialmente, por lo que no esperan terminar el año registrando ganancias.

Mercados internacionales

EE.UU: Dow Jones 0,38% en alza, S&P500 0,52% en positivo y el Nasdaq 0,13% en ascenso.

Indicadores del mercado europeo: la Bolsa Inglesa 1,25% arriba y el EuroStoxx50 0,36% en terreno positivo.

Las acciones de Asia: Japón Nikkei 0,29% en descenso, Shangai 0,57% a la baja y Hong Kong 0,57% abajo.

En materias primas el WTI cerró en 75,23$ por barril 2,40% en positivo, mientras que el oro culminó en 1.776 $ por onza finalizando 0,29% en alza.

Por su parte en monedas, el euro cerró en 1,1857 contra su par el dólar 0,01% en caída.

En Criptoactivos el Bitcoin se ubicó en 33,314$ 4,39% abajo.

El Ethereum 33.314 $ 6,21% en terreno negativo.

CORONAVIRUS

Julio comienza con 17 fallecidos y 1.312 casos de COVID-19

El mes de julio comenzó con 17 fallecidos y 1.312 nuevos contagios de coronavirus, según el balance que ofreció la jefa de la Comisión Presidencial del COVID-19 del gobierno de Nicolás Maduro, Delcy Rodríguez. Venezuela acumula hasta este 1 de julio 3.136 fallecidos en más de 15 meses de pandemia. Sobre los nuevos contagios, Rodríguez detalló que fueron 1.306 comunitarios y seis importados. De estos últimos tres llegaron de Panamá y tres de República Dominicana, en vuelos que aterrizaron en el Aeropuerto de Maiquetía. De los casos nacionales 649 fueron mujeres y 657 hombres. Entre ellos había 67 personas menores de 18 años. Leer más

Fuente: Efecto Cocuyo

ECONOMÍA

Maduro espera aplicar ‘Abdala’ a niños y adolescentes, así como arrancar clases presenciales el #1Oct

El presidente Nicolás Maduro expresó este jueves que espera, en el mes de octubre, comenzar a aplicar a niños y adolescentes el candidato vacunal “Abdala”, cuyo uso aún no ha sido aprobado por la OMS. “Cuba empezó el ensayo con la vacuna Abdala entre niños de 3 años hasta jóvenes de 16 años. Es bien probable para octubre el ensayo clínico esté completo, y es probable que podamos empezar a vacunar a los muchachos de las escuelas y los liceos. Vamos a empezar a avanzar en un plan perfecto “, dijo en transmisión por VTV. El jefe de Estado orientó a la Vicepresidenta de la República, Delcy Rodríguez, que acompañe a los gremios de educación a nivel superior a preparar a todos los estudiantes para el retorno a los espacios de formación. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Bloomberg: Oficialismo cocina nueva reconversión monetaria para remover seis ceros

Una nueva reconversión monetaria en la economía venezolana podría estarse gestando en el seno de la administración de Nicolás Maduro, con la finalidad de remover seis ceros a un bolívar devaluado por la hiperinflación que aún azota al país. Simplificar las transacciones en bolívares en un comercio local parcialmente dolarizado parece ser el objetivo del chavismo, pues el sistema financiero nacional no está adaptado para manejar tantos ceros. En este sentido, tres fuentes cercanas al asunto indicaron a Bloomberg que el Banco Central de Venezuela (BCV) podría anunciar esta reconversión a mediados de agosto, debido a que la emisión de nuevos billetes de mayor denominación no ha tenido el impacto deseado. Leer más

Fuente: Tal Cual

Venezuela no apoya a Rusia y Arabia Saudita de elevar producción en 2 millones b/d antes de diciembre

La 31° Reunión del Comité Ministerial de Monitoreo Conjunto de la OPEP+ tuvo que extenderse un segundo día de deliberaciones para este 2 de julio debido a que todavía no hay un pleno consenso para aumentar la producción de los países miembros de este mecanismo, el cual varía entre un rango mínimo de 400.000 barriles por día que es la recomendación de técnicos de este mecanismo o irse por un volumen de 2 millones de barriles por día. Los reportes de expertos reseñados por agencias internacionales indican que hay un acuerdo preliminar entre Arabia Saudita y Rusia por optar por el volumen máximo entre agosto y diciembre de este año con el fin de evitar las presiones inflacionarias que está generando el repunte en los precios del crudo. Leer más

Fuente: Petroguía

Reservas Internacionales de Venezuela cerraron junio de 2021 en US$ 6.184 millones (-1,47% en el mes, -2,87% en el año, -4,26% interanual)

De acuerdo con cifras provisionales del Banco Central de Venezuela (BCV), las Reservas Internacionales de Venezuela cerraron el 30 de junio de 2021 en 6.184 millones de dólares. Esta cifra representa un descenso del 1,47% (-92 millones de dólares) en relación con el cierre de las reservas internacionales del mes de mayo cuando se ubicaron en 6.276 millones de dólares. El año pasado las reservas internacionales cerraron en 6.367 millones de dólares (monto al 30 de diciembre de 2020), lo cual representó un descenso del 4,01% (-266 millones de dólares), en relación con el cierre del año 2019 cuando se ubicaron en 6.633 millones de dólares, según datos publicados en la página web del BCV. Leer más

Fuente: Finanzas Digital

Venezuela es desplazada como exportadora de fueloil por no cumplir nuevas exigencias ambientales

Brasil está aumentando sus exportaciones de fueloil marítimo a los lucrativos centros de distribución de alta calidad de Asia, donde las normas que exigen un menor contenido de azufre han dejado fuera a la mayoría de sus competidores latinoamericanos, según fuentes y datos, obtenidos por Reuters. Las exportaciones de fueloil representan la segunda fuente de ingresos energéticos para la mayoría de los productores de petróleo latinoamericanos. El endurecimiento de las normas sobre emisiones hizo que Singapur, el principal punto de comercio de combustible marítimo del mundo, redujera las importaciones de fueloil de América Latina este año a 94.000 barriles por día (bpd) desde 167.000 bpd en 2016. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Rotura en un tanque de almacenamiento en refinería Cardón ocasiona derrame de gasolina

Al menos 3.600.000 litros de gasolina se perdieron y fueron a parar a las aguas de Punta Cardón en el estado Falcón, luego que, desde el pasado miércoles, 23 de junio, el tanque 18 de almacenamiento de la refinería Cardón sufriera una fisura que no podían reparar hasta que se vaciara. La información fue confirmada a El Pitazo por Carlos Colina, director nacional del movimiento Petroleros Sin Fronteras y tres trabajadores de la industria. Aseguran que el tanque de almacenamiento (T18), sufrió una fisura en la base por donde se derramaron al menos 3.600.000 litros de gasolina; debido a que no pudo ser vaciado porque los tanques (T16) y (T17), están en mantenimiento profundo; por ello todo el combustible fue a parar a las aguas marinas que rodean el Complejo Refinador Paraguaná (CRP). Leer más

Fuente: El Pitazo

Transacciones digitales han hecho que se reduzca la presencia en oficinas bancarias y el uso de cajeros automáticos en el país

Datos de la Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras (Sudeban) precisaron que, para marzo de 2013, en el país había 9.395 cajeros automáticos de la banca universal y comercial, pero en marzo de 2021, solo se registraron 2.764, lo que representa un 29,42% de lo que había hace 8 años. Economistas y expertos en materia financiera precisaron que los cajeros automáticos seguirán disminuyendo por la falta de billetes, pero no desaparecerán. El analista financiero Henkel García indicó que «hay todo un proceso de digitalización de diferentes sectores y la banca está pasando por eso, entonces al digitalizarse, al hacer un conjunto de operaciones en línea, parte de las operaciones del cliente también se hacen en línea». Leer más

Fuente: Finanzas Digital

Primer semestre transcurrió con cambios económicos graduales

El economista y diputado a la Asamblea Nacional, Tony Boza, asegura que en los últimos meses los cambios en la aceleración económica han sido «graduales». «No es que ha bajado la hiperinflación, es que se ha convertido en una especie de ritmo parejo; sin embargo, el problema sigue siendo grave», manifestó en entrevista con Maripili Hernández, para Unión Radio. El comportamiento de la industria petrolera y la dependencia del modelo petrolero también influyen en la economía nacional, por lo que Boza resaltó la importancia de «zafarse» de ese modelo «no es tan fácil» y propone la Ley de Zonas Económicas Especiales, que merece un profundo debate. Leer más

Fuente: Unión Radio

José David Cabello: Seniat ha recaudado en lo que va de año Bs. 2.274.345.103.020.310 o 12.615.626 petros

José David Cabello, superintendente del Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria (SENIAT), señaló este jueves que, en el mes de junio de 2021, la institución recaudó Bs. 90.657.576.349.480 por el Impuesto Sobre La Renta (ISLR), el equivalente 502.871 petros. Asimismo, precisó a través de su cuenta en la red social Twitter que por el Impuesto al Valor Agregado (IVA), obtuvo Bs. 286.235.896.856.898, el equivalente a 1.587.730 petros. Manifestó que, por aduanas, «se obtuvo Bs 71.774. 461.686.022 (398.128 petros), por Rentas Internas se recaudaron Bs 137.533.291.289.802 (762.887 petros)». Leer más

Fuente: Finanzas Digital

Programa Mundial de Alimentos hace primer envío para plan escolar

El Programa Mundial de Alimentos de la ONU (PMA) envío este jueves a Venezuela los primeros paquetes de comida que recibirán niños y personal de las escuelas. Como parte de un plan de apoyo a los colegios, que fueron trasladados a un centro logístico ubicado en Maracaibo, la segunda ciudad del país. En un comunicado, el PMA informó que, como las escuelas están cerradas por la pandemia de la COVID-19. El Programa proporcionará raciones de comida que alumnos y trabajadores llevarán a casa que incluyen arroz, leguminosas, sal y aceite vegetal. Leer más

Fuente: 2001online

Saime comenzó a tramitar pasaportes por casos humanitarios

Este jueves primero de julio, el Servicio Administrativo de Identificación, Migración y Extranjería (Saime) comenzó a atender los casos humanitarios solicitados a través de la nueva Oficina de Atención al Ciudadano. Gustavo Vizcaíno, director del ente, expresó que “a través de las redes sociales oficiales del Saime pueden exponer sus casos los cuales son remitidos a mi persona por los funcionarios a cargo y son evaluados de forma inmediata”. Leer más

Fuente: El Impulso

Las empresas de afuera «pagan muy bajito» sus teletrabajos

Usuarios dicen que los trabajos remotos o teletrabajos son sub-remunerado frente a otros países por la crisis de Venezuela. La forma de pago más común es por PayPal. Expertos dicen que el teletrabajo es una opción de alto nivel. Yorman Hernández indicó que “soy community manager para otras personas en el exterior. Hay maquila hacia venezolanos. Por el Twitter me paga $30 al mes, frente al sueldo mínimo en EEUU, $1500, eso es un caramelo”. El especialista en tecnología, William Peña, señaló que el teletrabajo es una tendencia mundial donde la gente puede trabajar desde cualquier parte del planeta para cualquier empresa, siempre y cuando tenga las capacidades. Leer más

Fuente: 2001online

Julio inicia con enormes colas por gasolina pese a promesas de El Aissami de normalizar despacho

El ministro de petróleo, Tareck El Aissami, aseguró a finales de junio en una entrevista concedida a Bloomberg que las refinerías iban camino a atender el 100% de la demanda del país y que desaparecerían las colas por combustible. El anuncio, sin embargo, está lejos de la realidad que viven los conductores en Bolívar. Al igual que desde hace dos años en la entidad, julio inició con largas colas de vehículos esperando ser abastecidos. Conductores con placas 9 y 0 madrugaron en las estaciones para surtir, mientras los de placa 1 y 2 esperaban ser anotados para el momento que se anunciara despacho. Leer más

Fuente: Correo del Caroní

En Ciudad Bolívar se organizan para un simulacro de evacuación

El río Orinoco crece lentamente pero sigue con niveles superiores a los registrados en 2018.De acuerdo al reporte por parte de las autoridades oficiales de la Brigada de Infantería de Marina Bolivariana Fluvial José Tomás Machado en Ciudad Bolívar y Protección Civil en el municipio Angostura del Orinoco, el nivel del Orinoco este 1 de julio fue de 14, 70 metros por encima del nivel del mar, tan solo 2 centímetros más del presentado este 30 de junio (14, 68m) y 0, 22 metros por encima del nivel histórico para la misma fecha en 2018. Pese al lento crecimiento, autoridades en la capital bolivarense mantienen la alerta y supervisan de cerca la cota y las parroquias vulnerables de la región. Leer más

Fuente: El Diario de Guayana

Datanálisis: 48% de los venezolanos acudirá a las megaelecciones

Al menos 48 % de los venezolanos acudirá a las urnas electorales el próximo 21 de noviembre, mientras que 42 % prefiere abstenerse, de acuerdo al más reciente estudio de Datanálisis. El presidente de la encuestadora, José Antonio Gil Yepes, sugirió a los partidos opositores encontrar la «unidad» en esta justa electoral y tratar de erradicar del país los llamados a la abstención, porque «la oposición sigue bastante dispersa». Gil Yepes indicó que la evaluación de gestión del Consejo Nacional Electoral (CNE) se ubica en -74%, 10 puntos porcentuales menos de lo que registraba la antigua directiva en años pasados. Leer más

Fuente: Unión Radio

PSUV le dice que no a sus bases: condicionan candidaturas tras proceso de postulación

El Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) culminó esta semana un proceso de postulaciones de candidatos de cara a las elecciones municipales y regionales del 21 de noviembre, que luego participarán en unas primarias del partido para seleccionar a los candidatos definitivos. Pese al presunto éxito del proceso, presumible a partir de las declaraciones de voceros del partido, Diosdado Cabello compareció ante un grupo selecto de medios parcializados del chavismo para ofrecer explicaciones sobre la jornada de postulaciones. Leer más

Fuente: Tal Cual

Saab anunció la aprehensión de funcionarios pertenecientes al Instituto Nacional de Tierras

El fiscal General de la República, Tarek William Saab anunció la aprehensión de Wilmer Hernández y Oscar Rondón, funcionarios del Instituto Nacional de Tierras (INTI) en Altagracia de Orituco en el estado Guárico por un caso de extorsión. “Esta entrega controlada se hizo tras la denuncia realizada por Juan Rengifo, quien informó que trabajadores adscritos al INTI, le exigieron ilegalmente la entrega de una potra de raza cuarto de millas para la realización de un trámite ante dicho organismo”, aseguró Saab. Leer más

Fuente: Contrapunto

Bachelet pide garantizar elecciones justas e independientes en su último informe

La Alta Comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, pidió a la administración de Nicolás Maduro «que se den todas las condiciones para la celebración de elecciones libres, justas, pacíficas e independientes» en el país, en las recomendaciones de su último informe sobre Venezuela. El informe, que será presentado formalmente el 5 de julio, sumó además otras nueve recomendaciones a las más de 20 que ya ha hecho la Alta Comisionada desde que visitó formalmente el país en 2019. Con esto, Bachelet se une a las voces de la comunidad internacional que la realización de comicios justos en Venezuela, que garanticen el derecho al voto de la población. Leer más

Fuente: Tal Cual

García: Instituciones serán un jarrón chino con el Estado Comunal

La Asamblea Nacional (AN) electa el 6 de diciembre de 2020, asoma la posibilidad de aprobar en segunda discusión la Ley de Ciudades Comunales y del Parlamento Comunal Nacional. «Maduro acaba de anunciar que va a eliminar la figura de los protectores en los estados, una figura tan inconstitucional como la Ley de Ciudades Comunales, y ha dicho que gane quien gane él va a dejar que gobierne. Quiere decir que está reconociendo expresamente que no gobierna quien resulte electo, gobierna quien a él le dé la gana. Entonces si elimina los protectores, seguramente los va a sustituir por las ciudades o el Estado comunal, porque la ley que discuten en el parlamento dice que las atribuciones que tienen asignadas los municipios y los estados pueden ser atribuidas a las comunas, entonces las gobernaciones y alcaldías serían unos jarrones chinos», expresó Joel García, abogado penalista y constitucionalista. Leer más

Fuente: La Prensa de Lara

OPEP advierte riesgo de la variante delta para el mercado petrolero

El presidente de la OPEP, el angoleño Diamantino Pedro Azevedo, advirtió este jueves del riesgo que aún ve para el mercado mundial de petróleo, a pesar de su vigorosa recuperación actual, a raíz de la variante delta del coronavirus y a las políticas de estímulos fiscales. «Hemos experimentado muchos amaneceres falsos durante esta pandemia, y aunque nos reunimos hoy en un momento de creciente esperanza y optimismo, no es momento de bajar la guardia «, dijo Azevedo al inaugurar la 181 conferencia ministerial de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP). Leer más

Fuente: Unión Radio

Cepal: Los procesos de vacunación han sido muy heterogéneos entre los países de América Latina y el Caribe

La Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Alicia Bárcena, presentó este jueves los detalles del Plan integral de autosuficiencia sanitaria para el fortalecimiento de capacidades productivas y de distribución de vacunas y medicamentos en los países de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y caribeños (CELAC). Durante su intervención, Alicia Bárcena advirtió que en América Latina y el Caribe los sistemas de salud están subfinanciados, fragmentados y segmentados. Leer más

Fuente: Finanzas Digital

EE.UU. mantiene a Venezuela en la ‘lista negra’ de países que no combaten el tráfico de personas

Estados Unidos mantuvo este jueves 1 de julio a Nicaragua, Venezuela, China y Cuba en su «lista negra» de países que no hacen lo suficiente para combatir el tráfico de personas, y advirtió de problemas en países como Israel o Arabia Saudita, según el nuevo informe del Departamento de Estado. «Este crimen es una afrenta a los derechos humanos y a la dignidad humana», recalcó Antony Blinken, secretario de Estado, al presentar el reporte anual. Blinken aseveró, además, que el tráfico de personas tiene «un peso desproporcionado» sobre quienes «son objeto de opresión por otras injusticias» en países en desarrollo y advirtió de que la pandemia ha «agudizado» los problemas entre los más vulnerables. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Histórico acuerdo sobre fiscalidad a multinacionales firma 130 países

Un total de 130 de los 139 países que forman parte del llamado «marco inclusivo” de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) alcanzaron este jueves (01.07.2021) un compromiso calificado de «histórico” que abre las puertas a una nueva fiscalidad de las multinacionales, que tendrán más dificultades para alojarse en paraísos fiscales y evitar pagar impuestos. «Tras años de trabajo y negociaciones intensas, este paquete de medidas históricas garantizará que las grandes empresas multinacionales paguen su parte justa de impuestos en todo el mundo”, declaró el secretario general de la OCDE en un comunicado. La reforma fiscal pretende que las firmas paguen un impuesto mínimo sobre los beneficios de «al menos el 15 por ciento”. Leer más

Fuente: Notiespartano

Detienen a 436 personas en España por licencias venezolanas falsas

Las autoridades de España decomisaron 600 licencias de conducir y detuvieron a 436 venezolanos por obtener el documento a través de grupos irregulares que operan en Venezuela, los cuales cobraban, en promedio, 90 dólares y eran contactadas por las redes sociales. La policía española activó un operativo en 11 regiones del país intervenir los 600 carnés de conducir venezolanos falsos que estaba listos para ser canjeados por permisos españoles. Desde agosto de 2017, en Venezuela se emite un nuevo formato que no cumple con los requisitos legales requeridos para el proceso de canje, por lo que estos ciudadanos recurrían a grupos criminales para conseguir una falsificación del formato anterior. Leer más

Fuente: Descifrado

Fedecámaras, 19 de mayo de 2021

FEDECÁMARAS ESTADALES Y CÁMARAS EMPRESARIALES

¿Cuánto le cuesta a la economía venezolana no vacunar contra la COVID-19?

Las empresas y comercios venezolanos tienen el panorama borroso ante el esquema de 7+7, la inexactitud para garantizar la inmunización del personal y la urgencia de mantener la productividad para sustentar la economía del país. Los márgenes de pérdida son desalentadores para quiénes lideran estos sectores. El vicepresidente de la Cámara Venezolana del Calzado (Cavecal), Tony Di Benedetto, aseguró que tanto el comercio como la industria se ven afectados por las limitaciones que surgen tras la pandemia. De frente a la producción, detalló “que apenas el 20% se mantiene operativo”, asegurando que la situación afecta a todos los que encabezan el sector comercial e industrial. Leer más

Fuente: Contrapunto

La actividad del sector inmobiliario creció en el primer cuatrimestre

En los cuatro primeros meses de 2021 la actividad del mercado inmobiliario del país creció 5% en comparación con el mismo periodo de 2020, según datos de la Cámara Inmobiliaria de Venezuela. Francisco López, presidente de esta cámara, manifestó que en el sector esperaban mayor dinamismo. “En el mes de abril [el sector] estuvo bastante detenido; ese pico importante del COVID-19 nos tuvo tres semanas prácticamente paralizados”, expresó. Este año, en el mercado inmobiliario de Venezuela se han registrado fundamentalmente operaciones de alquiler. Las de compra y venta de inmuebles siguen siendo menos frecuentes. “El mercado primario sigue totalmente paralizado, y además, en el mercado secundario no hay financiamiento, con lo cual la compra-venta se tiene que hacer de verdad con el dinero cash y eso es complicado; entonces la gente recurre a los alquileres”, explicó López. Leer más

Fuente: El Pitazo

Empresarios de Nueva Esparta exigen mayor seguridad en la entidad

Empresarios de Nueva Esparta exigen a las autoridades se realice una exhaustiva investigación de un asalto a un hotel en la isla de Coche. Denunciaron que 10 antisociales sometieron al personal, algunos huéspedes e incluso a funcionarios de la Policía Nacional Bolivariana (PNB) que custodiaban el lugar. El presidente de Fedecámaras en la región, Jesús Irausquín, afirma que los turistas, en particular los que provienen del exterior, son los más vulnerables a estos acontecimientos, por lo que urge revisar el tema de la seguridad en la entidad. Agregó que en años anteriores el turismo extranjero se vio mermado ante la inseguridad existente en el lugar. Leer más

Fuente: Unión Radio

Cámara de Comercio de Maracaibo alerta sobre cierre del 30% de empresas en la ciudad

El presidente de la Cámara de Comercio de Maracaibo, Francois Galletti, alertó sobre el cierre del 30% de las empresas de la ciudad por la crisis acentuada por el covid-19. Resaltó que no han recibido respuesta de la propuesta de reconversión monetaria acompañada de medidas complementarias que le dieron a los entes gubernamentales pertinentes. «Ellos conocen perfectamente la situación, es una medida administrativa para simplificar las cosas» acotó. El presidente de la organización en entrevista a Román Lozinski, aseguró que esta es una medida necesaria para los sistemas administrativos. «La inflación está, necesitamos que la situación no empeore» señaló. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Zulia| En el Municipio Santa Rita, de siete industrias de sectores petroquímicos solo opera una

Lizzy Echeto, presidente de la Asociación de Industriales y Comerciantes del Municipio Santa Rita, Edo. Zulia – AINCOSARI, explicó que el estado ha sido uno de los más golpeados en los servicios públicos. Indicó que van a cumplir 4 años que no reciben agua directamente por las tuberías; respecto al combustible comentó que durante mucho tiempo no han recibido despacho de gasolina y diésel con normalidad en las bombas de servicio. Señaló que los habitantes del municipio e incluso los comerciantes han tenido que recurrir a hacer pozos artesanales, ya que las autoridades no solucionan ni les dan respuestas a estos problemas. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

Avavit arribó a su 69° aniversario con el reto de elevar la credibilidad turística del país

La Asociación Venezolana de Agencias de Viajes y Turismo (Avavit), que arribó este domingo 16 de mayo a su 69° aniversario, sigue esperando la reactivación de nuevas rutas para dinamizar el sector. Nicola Furnari, presidente de la Asociación, indicó que se tenían proyecciones importantes para el cierre del primer trimestre, no obstante, el aumento de contagios por Covid-19 impidió que se desarrollaran las operaciones que el sector tenía pautado. “Tuvimos un movimiento importante en Carnavales, pero probablemente por incidencia de estos días de asueto que se disfrutaron, nos llevó a un cierre donde los destinos nacionales quedaron completamente afectados”, dijo. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

FIVENCA

Reporte Fivenca al cierre de los mercados del 18 de mayo de 2021

La Bolsa de Valores de Caracas bajó 1,07% finalizando la jornada en 5.522.56.

Acciones que subieron más: Corporación Industrial de Energía: 17,90%, Protinal: 16,67% y Banco Occidental de Descuento:7,50%

Acciones que bajaron más: Inversiones Crecepymes: 19,99%, Telares de Palo Grande: 16,60% y Cantv: 5,26%.

Se negociaron Bs. 1.665.277 millones. 1.038% más que el promedio de los últimos tres meses. Se transaron 4,3 millones de títulos en 345 operaciones. El rendimiento acumulado del año* : +314,59%.

El mercado de acciones americano finalizó la jornada en terreno negativo, después de una sesión volátil en la renta variable estadounidense.

El Dow Jones cayó 270 puntos o 0,78%, al igual que, el S&P 500 y el Nasdaq Composite que perdieron 0,85% y 0,56%, respectivamente.

Los principales índices estadounidenses borraron las ganancias del inicio de la jornada y cerraron en sus mínimos del día a medida que las grandes empresas tecnológicas arrastran a los índices a la baja.

Por otra parte, las acciones de Walmart subieron 2% después de reportar fuertes ventas de comestibles y un crecimiento del comercio electrónico para el primer trimestre del 2021.

El director ejecutivo de la empresa afirmó que están utilizando sus ventajas competitivas para ofrecer mejores descuentos y diferenciarse de la competencia.

Asimismo, Home Depot reportó ganancias trimestrales que superaron las expectativas de los analistas.

La empresa minorista reportó ganancias de $3,86 por acción, frente a los $3,08 esperados por los analistas. De igual forma, las ventas netas aumentaron un 32,7%, más de lo esperado.

En cuanto a data económica, la construcción de viviendas cayó bruscamente durante el mes anterior.

El Departamento de Comercio informo que las construcciones cayeron a 1,569 millones de unidades, mientras se esperaban cifras por 1,7 millones, reflejando una caída del 9,5% a una tasa anual ajustada estacionalmente.

Por último, la secretaria del Tesoro Americano, Janet Yellen, pidió a los líderes empresariales que paguen impuestos más altos para apoyar el programa de infraestructura del presidente Biden.

Mercados internacionales

  1. UU: Dow Jones 0,78% abajo, S&P500 0,85% en descenso y el Nasdaq 0,56% en negativo.

Indicadores del mercado europeo: la Bolsa Inglesa 0,02 % en alza y el EuroStoxx50 0,04% en terreno negativo.

Las acciones de Asia: Japón Nikkei 2,09% arriba, Shanghái 0,05% en terreno positivo, Hong Kong 1,42% de incremento.

En materias primas el WTI cerró en 65,32$ por barril 1,43% a la baja, mientras que el oro culminó en 1.870 $ por onza finalizando 0,14% en alza.

Por su parte en monedas, el euro cerró en 1,2223 su par el dólar 0,58% arriba.

En Criptoactivos el Bitcoin se ubicó en 43.275$ 3,34% en descenso.

El Ethereum 3.431 $ 0,24% en terreno negativo.

CORONAVIRUS

Venezuela llega a las 2.428 muertes por COVID-19 este martes 18 de mayo

Los casos de COVID-19 en Venezuela se mantienen en alza, así como el número de fallecidos recientes, según las últimas estimaciones de la Comisión Presidencial para la Prevención y Control del coronavirus, que este 18 de mayo identificó 1.188 nuevos contagios e informó sobre la muerte de otros 17 connacionales. La coordinadora de esta instancia gubernamental, Delcy Rodríguez, indicó este martes en Twitter que el número total de fallecidos en el país se eleva ahora a 2.428. Las cifras oficiales aseveran que hasta este día 429 de pandemia en Venezuela hay un total de contagios de 217.603; con una tasa de pacientes recuperados de 93 % (201.646); mientras que los casos activos actuales son de 13.529. Leer más

Fuente: Efecto Cocuyo

ECONOMÍA

Clases presenciales podrían retomarse para el próximo año escolar

El presidente de la República, Nicolás Maduro, anunció este martes que evalúan la posibilidad de retomar las clases presenciales para el próximo año académico en todos los niveles. “Creo que ahora sí lo vamos a lograr de manera segura, garantizando la vida de los estudiantes, profesores, trabajadores y familias”, indicó el mandatario. Para este año egresarán del sistema escolar 370 mil nuevos bachilleres, «quienes ya tienen garantizado un cupo en las universidades del país». «Los bachilleres que se gradúan en Venezuela son bachilleres con cupo. Le vamos a garantizar la oferta diversa e integral para su formación universitaria en la educación pública y gratuita», aseguró durante un acto del Sistema Nacional de Ingreso Universitario «Bicentenario 2021». Leer más

Fuente: Unión Radio

BCV: Inflación acumulada hasta abril se ubicó en 183,8%

El Banco Central de Venezuela (BCV) reportó que la inflación acumulada hasta el mes de abril se ubica en 183,8%. Además, indicó que la variación inflacionaria en abril es de 24,6%. En relación al Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) de inflación por sectores, señala que los sectores con mayor crecimiento en relación de abril con marzo fueron bebidas alcohólicas y tabaco, vestido y calzado, salud, transporte, comunicaciones, esparcimiento y cultura, y bienes y servicios diversos. Leer más

Fuente: Descifrado

Citgo recortó en 65% compras de crudo colombiano en primer bimestre de 2021

En marzo del año pasado, la empresa Citgo, filial de Petróleos de Venezuela (PDVSA) en Estados Unidos con una directiva nombrada por la oposición del país a través de la Asamblea Nacional electa en 2015, llegó a alcanzar un máximo de importaciones de crudo desde Colombia: más de 83.000 barriles por día. Un año más tarde se registra una caída de 65,8% en los despachos de crudo colombiano a Citgo cuando se comparan las cifras del primer bimestre de 2020 versus el mismo período de 2021 de acuerdo a la data de la Oficina de Información de Energía de los Estados Unidos que señala un promedio de 25.866 barriles diarios durante los meses de enero y febrero de este año. Leer más

Fuente: Petroguía

Repsol aboga por restituir intercambio de crudo por diésel en Venezuela

La 51 Conferencia Anual de Washington del Consejo de Las Américas tuvo a Venezuela, a su sector petrolero y el efecto de las sanciones como foco durante la interacción que se dio entre Gregory Meeks, presidente del Comité de Asuntos Exteriores de la Cámara de Representantes del Congreso de Estados Unidos, y Walt Hufford, director de Gobierno y Asuntos Regulatorios de la empresa española Repsol en territorio norteamericano, indica el semanario Exclusivas Económicas. Leer más

Fuente: Hispanopost

Empresas pagan comisiones de 7% para transferir dólares en efectivo al extranjero: Reuters

Empresas venezolanas las cuales guardan dólares en efectivo para protegerse de la hiperinflación, están pagando hasta un 7% de comisión para que dichos fondos sean transferidos a cuentas en el extranjero, informaron 6 personas con conocimiento de ello a Reuters. Los bancos venezolanos desde el año pasado han permitido a las compañías resguardar divisas en bóvedas, ofreciendo refugio de la inflación de 3,100% que azota al bolívar. Dichas cuentas no pagan intereses. En 2021, entidades bancarias e intermediarios financieros empezar a un ofrecer un servicios que transforma el efectivo en depósitos en cuentas bancarias en otros países, con comisiones de entre 4 y 7% sobre el monto transferido. Leer más

Fuente: Noticiero Digital

En 2 meses, nuevos billetes del cono monetario «han perdido 38% de su poder de compra», dijo Econométrica

La empresa especializada en asesoría económica y financiera, Econométrica, señaló que cuando salió en marzo la ampliación del cono monetario, «los mismos equivalían a un pasaje de transporte urbano Bs. 200.000 (US$0,10), Bs. 500.000 (US$0,25) y Bs. 1.000.000 (US$0,50)». Asimismo, explicó a través de su cuenta en la red social Twitter que tras pasar más de 2 meses, los nuevos billetes del cono monetario, «tienen este poder de compra: Bs. 200.000, US$0,07, (ni siquiera un pasaje de autobús); Bs. 500.000, US$0,17, (un pasaje de transporte sub-urbano) y Bs. 1.000.000, US$0,33″. Leer más

Fuente: Finanzas Digital

Banca privada concentra 77% de la cartera de créditos (+ líderes del mercado)

La Banca privada hace esfuerzos por mantener su modelo de negocios basado en la intermediación financiera y, en ese sentido, concentró 76,69% de los préstamos otorgados por el sistema bancario en abril, los cuales ascendieron a 726.032.846.580 miles de bolívares, de los cuales el sector privado otorgó 553.303.383.881 miles de bolívares, a pesar de la enorme presión que sobre su disponibilidad de fondos ejerce un encaje legal de 85%. La cartera registró un crecimiento de 149.257.614.583 miles de bolívares, que representan una variación de 25,88% en el mes, inferior a la inflación de 33,4% reportada por el Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF). Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Oliveros: FocusEconomics proyecta para el cierre de este año una tasa de cambio paralela de 15,3 millones de bolívares por dólar

Asdrúbal Oliveros, director de Ecoanalítica, afirmó que la tasa de cambio paralela se ubicaría a finales de este año en 15,3 millones de bolívar por dólar, mientras que para el año 2022 sería de 140.7 millones de bolívares, según las proyecciones de la economía venezolana que publica FocusEconomics. Asimismo, indicó que se espera una contracción de la economía para este año de 2,8%. «Las exportaciones crecería este año 8,5 %; las importaciones 4,9%, el déficit fiscal se ubicaría 14,3. PIB; la inflación se cerraría 1.926%, la tasa de cambio paralela se ubicaría 15,3 millones de bolívar por dólar». Leer más

Fuente: Descifrado

Economía de los bodegones: surgimiento de un capitalismo fragmentado #ConLaLuz

Un reciente estudio elaborado en conjunto por la Universidad de Oslo en Noruega y el Centro de Investigación y Formación Obrera (CIFO) en Venezuela investigó cómo el auge de los supermercados de lujo, llamados bodegones en Venezuela, ha cambiado la economía nacional y se transformó en un fenómeno digno de evaluarse. Para hablar sobre los pormenores de esta investigación de campo, el espacio #ConLaLuz conversó este martes con uno de los propulsores de este trabajo, el economista Manuel Sutherland, quien entrevistado por Luz Mely Reyes, directora de Efecto Cocuyo, aseguró que ese trabajo, de cerca de 50 gráficos y con encuestas a 100 consumidores y 83 bodegones a escala nacional, reflejó el surgimiento de un capitalismo fragmentado y descentralizado que genera nuevas y más profundas desigualdades. Leer más

Fuente: Efecto Cocuyo

Alerta: Nestlé denuncia importaciones ilegales y piratería de marca de sus productos

Nestlé Venezuela S.A. alerta a los consumidores venezolanos del ingreso al país de productos cuyo control no se encuentra en sus manos, así como productos que pretenden copiar elementos distintivos de sus marcas para generar confusión. Como consecuencia de lo anterior, la empresa no se hace responsable por la calidad de estos productos al no haber sido importados y comercializados por los canales regulares y cumpliendo con toda la normativa establecida por la Legislación Venezolana. Nestlé aplica altos estándares y controles de calidad en las distintas etapas de su cadena de valor. Las importaciones de estos productos sin los debidos controles administrativos y sanitarios incumplen las prácticas de distribución y almacenamiento de la empresa. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Empresas Polar presentó dos nuevos productos en solo una semana

Empresas Polar presentó dos nuevos productos en solo una semana. Uno es Bonito del Caribe, que entra en la categoría de pescado enlatado de su marca Margarita. El otro es el nuevo sabor de naranja-mango de su marca de jugos Yukery. En marzo, Empresas Polar hizo tres lanzamientos en solo un mes. En aquella oportunidad presentó al mercado Súper Oleína, aceite de palma natural de su marca Primor; el sabor parchita de su bebida instantánea Konga y el relanzamiento de su helado Efe de dos litros, de mantecado y chocolate. Bonito del Caribe. Es la primera marca venezolana en procesar este pez, abundante en la costa oriental y de carne blanca y suave. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Cementeros denuncian que producen menos de 10 mil toneladas anuales

El químico industrial y secretario general del Sindicato de Trabajadores de Venezolana de Cementos (SINTRACEMEX), Jhonny Linares, recordó que la situación económica y la pandemia que atraviesa han mermado la misma industria, al punto de elaborar menos de 10 mil toneladas al año. «No llegamos a 10 mil toneladas en lo que va de año, en plantas que están en la capacidad de 340 mil toneladas anuales», precisó. A esto se le suma la caída del poder adquisitivo y los bajos salarios del gremio que sigue sin resolverse, los cuales oscilan entre 4 o 6 dólares la quincena, «un pequeño ajuste que sigue siendo pírrico». Leer más

Fuente: Unión Radio

Gobernadora denuncia desvío de recursos de Minsalud para Táchira

La gobernadora del estado Táchira, Laidy Gómez, denunció el desvío de más de 50mil millardos de bolívares para la  salud, esto por parte del Ministerio para la Salud, quienes no han desembolsado el dinero a las cuentas de Corposalud. Manifestó la mandataria regional se solicitará a la contraloría general de la república abrir una investigación al Ministerio de Salud, por el desvío de los recursos en el ejercicio fiscal 2021. Leer más

Fuente: La Prensa de Táchira

Sindicatos propusieron cambios en la legislación de recolección de residuos

Como forma de conmemorar el Día Internacional del Reciclaje, el Sindicato Nacional de trabajadores no dependientes de la economía informal (Sintradecos) exigió al Ejecutivo Nacional el reconocimiento a los recicladores de basura como ciudadanos con derechos laborales y que prestan servicios invaluables a la sociedad venezolana. Así lo informó Aida Martínez, presidenta de Sintradecos, quien se refirió a la precaria situación económica de los recolectores, quienes no disfrutan de un paquete de beneficios socioeconómicos, «sumado a esto, el gobierno pretende judicializar y encarcelar a los segregadores y recolectores que se encargan de organizar y recoger desechos reutilizables como chatarra, cartón y cobre».  Leer más

Fuente: El Universal

80% de los transportistas rechazan la digitalización del pasaje

Luis Alberto Salazar, director del Comité de Usuarios del Transporte Público, señaló que al menos un 80% de los trasportistas rechazan la implementación del pasaje digitalizado, ya que prefieren «negociar con dólares». El Gobierno «nos dijo que había que profundizar los métodos de pago digitales, porque la posibilidad de tener más billetes físicos es mínima», indicó el agremiado. Precisó que los transportistas no quieren aceptar la digitalización del pago. A su juicio, los sistemas operativos actualmente «se han vuelto prácticamente inaccesible, porque una tarjeta R4 ahora cuesta dos dólares, más la recarga y el 10%». Leer más

Fuente: El Universal

Inflación devora los bonos del Sistema Patria

Un kilo de arroz, equivalente a 3 millones, es lo que pudo comprar Liliana Soto, secretaria, con el incremento del 35 % que recibió del bono Hogares de la Patria, asignado por el Gobierno el 15 de mayo. Su familia está integrada por seis personas y el monto consignado fueron cuatro millones 200 mil bolívares, cantidad irrisoria si se compara con lo que requiere una persona para acceder a la canasta básica familiar, que según el Centro de Documentación y Análisis para los Trabajadores (CENDA), en abril se ubicó en 803 millones 372 mil 610 bolívares, equivalentes a 321,34 dólares. Leer más

Fuente: La Prensa de Lara

Productores de la Zona Baja de Trujillo pierden sus cosechas por combustible

En la Zona Baja del estado Trujillo productores manifestaron a través de material audiovisual como pierden un aproximado 1500 a 2000 plantas, desde donde sacan sus cosechas y no pueden colocarlas en el mercado por la falta de combustible. La situación se presenta en el municipio La Ceiba zona de cultivos bananeros por excelencia, en donde los medianos y pequeños productores manifestaron que deben regalar o desechar sus cultivos porque no han logrado sacarlo al mercado. Leer más

Fuente: Diario de Los Andes

FundaRedes: disidentes de las FARC y el ELN quieren tomarse el Esequibo

Las disidencias de las FARC y el Ejército de Liberación Nacional (ELN) tienen aspiraciones de tomar el territorio Esequibo, una zona de casi 160.000 kilómetros cuadrados, rica en recursos naturales y minerales, que está en disputa entre Venezuela y Guyana, denunció este martes la ONG FundaRedes. La organización, sin embargo, habló de las FARC y no de sus disidentes, pese a que el 24 de noviembre de 2016 se firmó un acuerdo de paz con el Gobierno colombiano, presidido entonces por Juan Manuel Santos. “La aspiración que tienen hoy las FARC y el ELN de tomar el territorio del Esequibo la alertamos a la comunidad internacional y a la región”, dijo el director de la ONG, Javier Tarazona, en una declaración a través de sus redes sociales. Leer más

Fuente: El Carabobeño

Custodia de detenidos en Dgcim y Sebin pasará al Ministerio Penitenciario

En Gaceta Oficial el gobierno de Nicolás Maduro ordenó que las funciones de custodia de los privados de libertad, en un plazo de 30 días, pasen al Ministerio de Servicio Penitenciario. Sobre la Dgcim y el Sebin recaen distintas denuncias de torturas y tratos crueles e inhumanos, según la Misión de la ONU. El decreto número 4610 de la Gaceta Oficial 42.125, con fecha del 12 de mayo, indica que el ejercicio de las funciones de custodia debe ser transferido en el plazo de 30 días, contados a partir de la vigencia de dicha resolución. Leer más

Fuente: Crónica Uno

Tribunal dictó medida privativa de libertad contra presidente de Lácteos Los Andes

El Tribunal Estadal Cuarto de Primera Instancia en Funciones de Control con competencias en casos de Terrorismo dictó medida privativa de libertad contra el coronel Luis Augusto Piligra Jiménez, presidente de Lácteos Los Andes, cuatro días después del anuncio hecho por el fiscal designado por la asamblea constituyente, Tarek William Saab. De acuerdo al portal VTV, Piligra Jiménez fue puesto preso por la presunta comisión de los delitos de peculado doloso y concierto de funcionario con contratista, boicot, con el «agravante» de desestabilización de la economía, legitimación de capitales y asociación para delinquir. Leer más

Fuente: Tal Cual

Amoroso, sobre partidos inhabilitados: Han promovido el terror contra el Estado

El contralor Elvis Amoroso aseveró este martes que la inhabilitación que mantienen sobre algunos partidos opositores es porque “han promovido el terror” contra el Estado “valiéndose” de la investidura o carácter legal que poseen. No obstante, la oposición que lidera Juan Guaidó ha exigido que se terminen las inhabilitaciones para que haya unas elecciones libres, justas y verificables. “Los partidos inhabilitados han actuado como instituciones para promover el terror en contra del Estado, valiéndose de la investidura o carácter legal, que gozan como partidos políticos”, afirmó Amoroso, según citó en Twitter la cuenta de la Contraloría. Leer más

Fuente: Noticiero Digital

Segunda Marquetalia de las FARC confirma muerte de Jesús Santrich en territorio venezolano

La Segunda Marquetalia de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC-EP), confirmaron este martes el fallecimiento del guerrillero neogranadino Jesús Santrich, durante una emboscada ejecutada por comandos del ejército de Colombia el 17 de mayo. De acuerdo con un comunicado publicado por el grupo guerrillero, el incidente ocurrió dentro de territorio venezolano. “Sucedió en la Serranía del Perijá, zona binacional fronteriza, entre El Chalet y la vereda Los Laureles, dentro de territorio venezolano (…) Hasta ese lugar penetraron los comandos colombianos por orden directa del presidente Iván Duque”. Leer más

Fuente: Tal Cual

La 109ª Conferencia Internacional del Trabajo tendrá lugar de manera virtual y comenzará en mayo

La 109ª Reunión de la Conferencia Internacional del Trabajo (CIT) se celebrará, por primera vez en su historia, de manera virtual, a tenor de los cambios que ha provocado la crisis de la COVID-19. En el marco de otro acuerdo específico, la CIT dará comienzo el 20 de mayo para elegir su Mesa y poner en marcha la Conferencia. Ésta se desarrollará posteriormente en dos partes, la primera en junio de 2021, y la segunda en noviembre-diciembre de 2021. Las sesiones de junio comenzarán el 3 de dicho mes, y se prevé que las reuniones de las comisiones de la Conferencia tengan lugar a lo largo de dos semanas y media. La actividad de las sesiones plenarias, incluida una alocución del Presidente de la Confederación Suiza, comenzará el 7 de junio. Leer más

Fuente: Fedecamaras.org.ve

OMT pide a países iberoamericanos que armonicen protocolos para viajar

El secretario general de la Organización Mundial de Turismo (OMT), Zurab Pololikashvili, pidió este martes a España e Iberoamérica que armonicen lo antes posible sus protocolos para disponer de un certificado verde que permita viajar en ambas direcciones, y reactivar el turismo y la economía. Durante su participación en el Congreso Iberoamericano CEAPI, en el marco de la Feria Internacional de Turismo de Madrid (Fitur), Pololikashvili subrayó que la vacunación contra el covid es «muy importante», pero insistió en que hay que dar pasos «ya» para que la gente «viaje y disfrute» y para que los trabajadores del sector conserven sus puestos. Leer más

Fuente: Unión Radio

ONU pide un acuerdo a España y Marruecos para calmar la situación en Ceuta

La ONU consideró este martes «muy importante» que Marruecos y España logren un acuerdo para tratar de calmar la situación en Ceuta tras la entrada de miles de inmigrantes a la ciudad autónoma en las últimas horas. «He visto el video esta mañana, que es bastante inquietante», señaló el portavoz de Naciones Unidas Stéphane Dujarric; preguntado sobre la crisis migratoria en Ceuta durante su conferencia de prensa diaria. «Creo que es muy importante que tanto Marruecos como España lleguen a un acuerdo para tratar de calmar la situación»; añadió el portavoz del secretario general de la organización, António Guterres. Leer más

Fuente: 2001online