Fedecámaras Bolívar exhorta a la toma de decisiones de forma multilateral

Fedecámaras Bolívar exhorta a la toma de decisiones de forma multilateral

Fedecámaras Bolívar reconoce la gravedad del vertiginoso aumento de los contagios por covid-19 en el país y especialmente en nuestra región. Un hecho que ha obligado a toda la población a fortalecer los protocolos de bioseguridad ya establecidos desde el inicio de la pandemia y con los cuales se tiene más de un año de convivencia.

Sin embargo, consideramos un error la decisión unilateral del gobierno estatal del cierre total del estado Bolívar.

Entendemos que es una medida establecida para hacer cumplir el horario de circulación en cuarentena radical y evitar que se siga propagando el coronavirus, pero decisiones de este tipo generan zozobra e irrumpen en las dinámicas de la población de forma abrupta, y son incoherentes con los tiempos y la planificación de todos los sectores que hacen vida en la región, así como con las necesidades de la población en general.

Si bien, la circulación está permitida hasta las 12 del medio día, los empresarios se preguntan a qué hora deben cerrar los comercios para que sus trabajadores puedan llegar a casa sin que los despliegues de alcabalas interrumpan su tránsito y generen caos en las principales avenidas de la ciudad. Menos horas de actividad han demostrado incrementar los riesgos de aglomeración, pues se dispone de menos tiempo para satisfacer las necesidades de bienes y servicios de la población.

Asimismo, exhortamos a la aplicación de medidas bajo una perspectiva municipal, que permita evaluar la realidad de cada uno de los 11 municipios del estado y crear planes de contención adaptados a sus contextos.

Como institución que agrupa y representa al sector empresarial del estado Bolívar tenemos el derecho de aportar y discutir los temas que son de importancia y tienen un impacto en nuestro gremio, ya que, con el cierre indefinido de la entidad, se evita el paso de camiones y gandolas, y se rompe la cadena de suministros para todas las empresas de la región; una acción que no es viable hacerla sin previo aviso, y de manera inconsulta y unilateral.

Bolívar es un estado con más de dos años paralizado económicamente, a causa de la escasez de combustible, y estas decisiones inconsultas agravan la situación y tienen un impacto sumamente negativo, pues no toman en cuenta a las empresas y la necesidad nacional de recuperar la economía para beneficio de toda la población.

En Fedecámaras Bolívar instamos al gobierno a la toma de decisiones con apoyo de todos sectores, para que juntos podamos diseñar un plan que nos permita sobrellevar la pandemia por covid-19 sin afectar a los bolivarenses.

Lea también:

Incremento de tarifas eléctricas pone en riesgo al sector productivo de Bolívar

Incremento de tarifas eléctricas pone en riesgo al sector productivo de Bolívar

Fedecámaras Bolívar advirtió que el incremento de más de 3000% en las tarifas por el servicio eléctrico al sector productivo en la región promoverá el cierre de las empresas que se mantienen operativas durante la pandemia.

A través de un comunicado, la institución exhortó a las autoridades de la Corporación Eléctrica Nacional (Corpoelec) a revisar los montos de facturación correspondientes a los tres últimos meses.

En ese sentido resaltan que el sector productivo en la entidad se encuentra trabajando a menos del 20% de su capacidad debido a la escasez de combustible, fallas en el suministro de electricidad, y altos tributos.

A lo anterior se le suman las restricciones en la movilidad decretadas por el ejecutivo nacional como parte del esquema 7+7 y la pérdida de poder adquisitivo de la moneda nacional.

“El sector productivo reconoce la necesidad de hacer un ajuste de la tarifa eléctrica, pero la misma debe adaptarse a la realidad económica del país y al estado de emergencia decretado por el gobierno nacional, producto del covid-19”, reza el texto.

A continuación, el comunicado íntegro de Fedecámaras Bolívar

Comunicado corpoelec 17-02-21

Lea también:

Consecomercio vaticina que 40 mil comercios cerrarán este año

Consecomercio vaticina que 40 mil comercios cerrarán este año

Cerca de 40 mil comercios a nivel nacional podrían cerrar en diciembre de este año debido a que se encuentran en «situación catastrófica» por no poder enfrentar la paralización económica que ha provocado la pandemia y las políticas aplicadas por el gobierno nacional.

Esa cantidad representa el 20% del sector, según estimaciones de Felipe Capozzolo, presidente Consecomercio.

«Hay que ver lo que significa que un comercio aplique un cierre radical, eso no es común verlo porque antes de bajar sus santamarías prefiere migrar de rubros o transformar su negocio para que nazca una nueva actividad económica», expresó.

Estas cifras se suman al pronóstico dado por Adán Celis, presidente de Conindustria, en julio, cuando proyectaba el cierre de mil industrias para este año, lo que se traduce a unas 150 mil personas desempleadas del sector manufacturero en diciembre.

Capozzolo explicó que la mortalidad empresarial es provocada por siete meses de actividades económicas restringidas, donde se ha aplicado un esquema de cuarentena que sólo les ha permitido laborar de manera intermitente a algunas empresas.

«Saludamos la medida de que más sectores se hayan sumado a la posibilidad de operar, pero seguimos resaltando la necesidad de resistir e ir más allá de siete días de trabajo», exclamó.

Los gremios están exigiendo la flexibilización definitivamente de la cuarentena en los meses que resta del año para recuperar los saldos rojos que marcan sus estados financieros.

«Es que hasta los sectores incorporados necesitan más de siete días de operatividad, en el caso de los hoteles si un huésped viene por varios días y le agarra el fin de semana entonces tendría que retirarse, es complicado laborar así», comentó.

Adaptarse a la nueva realidad

Felipe Capozzolo enfatiza que el país requiere adaptarse a la nueva «normalidad», porque el COVID 19 no será erradicada a corto plazo.

Precisó que el 90% de las empresas afrontan dificultades para asumir gastos operativos, gastos de nómina y de adquisición de inventarios.

«Hay una gran estampida de comercios hacia lo informal, que han cambiado sus tiendas físicas por plataformas electrónicas que tienen menor control fiscal y eso nos preocupa porque la migración a la informalidad lo que se traduce es que el país tendrá una base tributaria más pequeña, y precisamente tenemos que luchar para tener más una base tributable amplia porque es lo que sostiene al Estado», resaltó

Consecomercio registra una caída del consumo del 70% este año, eso explica porque los anaqueles de los supermercados se encuentran llenos y cada día hay más personas enflaquecidas o saciando su hambre en la basura.

 «Puede haber un repunte estacional del consumo en los últimos dos meses del año, pero al final cuando sacas la cuenta de todo el año seguimos en caída, la caída del consumo interno representa un deterioro de la calidad de la gente», comentó.

Destacó que la recesión económica del sector ha sido del 30% este año, y que el desempleo también es del 30%.

En cuanto a la dolarización de facto, asegura que las operaciones en divisas abarcan el 80% de las transacciones.

 «En cifras conservadoras estamos hablando de 2.300 millones de dólares circulando, es un proceso que ya es irreversible». Catalogó de positivo que empresas estén planteando la posibilidad de instalar cajeros automáticos que emitan dólares, para facilitar las operaciones comerciales.

Sostiene que en diciembre las empresas tendrán poco inventario para atender la demanda navideña.

Fuente: La Prensa de Lara

Lea también:

54% de las empresas marabinas no sabe por cuánto tiempo más podrán seguir operando

54% de las empresas marabinas no sabe por cuánto tiempo más podrán seguir operando

Foto cortesía de Cámara de Comercio de Maracaibo

Más de la mitad de las empresas y comercios en Maracaibo no saben por cuánto tiempo más podrán seguir laborando bajo el actual esquema “7+7” decretado por el ejecutivo nacional.

La última encuesta desarrollada por la Unidad de Información y Estadística de la Cámara de Comercio de Maracaibo, arrojó que el sector privado registra pérdidas en sus ingresos por más del 60%

En ese sentido, piden a las autoridades nacionales a permitir la reanudación de actividades cumpliendo con todas las medidas de bioseguridad y distanciamiento social para disminuir el número de contagios por Covid-19.

A continuación, una síntesis de la información recabada por medio de la encuesta:

54% de las empresas marabinas no saben cuánto tiempo más podrán seguir operando

Venezuela sufría una fuerte contracción económica que golpeó duramente al sector productivo venezolano y a toda la ciudadanía durante 7 años consecutivos.

La llegada de la COVID-19, agravó la antes mencionada situación y con la finalidad de medir esta realidad, la centenaria Cámara de Comercio de Maracaibo a través de su Unidad de Información y Estadística, realizó el estudio sobre el impacto financiero que ha causado la pandemia en el empresariado de la capital zuliana.

En un 100%, las empresas marabinas ven viable la aplicación de una flexibilización continua de todas las actividades económicas de la ciudad, tomando en cuenta los estrictos protocolos de bioseguridad adecuados dados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Internacional de Trabajo (OIT).

Es por tal motivo que en este papel de trabajo se evidenció que el 75% de los consultados, sentenció que, a pesar de las cuarentenas radicales en el país, han mantenido sus operaciones a puertas cerradas.

En este orden de ideas, se demostró que el 99% está en desacuerdo con las actuales medidas de flexibilización denominada 7×7 y todas las políticas restrictivas ejecutadas por el Gobierno, las cuales, han causado que más del 50% del cuerpo empresarial marabino estimen como “imposible de calcular”, el tiempo que puedan mantener sus puertas abiertas debido a que el 53% de ellas, han tenido un afectación “muy severa” por la pérdida de sus ingresos en más del 60% y también, valoran como “incalculable”, –en un 54%- el tiempo de recuperación en el caso de que se diera una apertura relativamente normal de la economía.

Si bien es cierto que el promedio general del golpe económico sobre las empresas afiliadas a la CCM es de un 53%, cuando se profundiza en este análisis, queda en evidencia que el 100% de las grandes empresas participantes afirmaron que la crisis pandémica también las afectó duramente, al igual que lo hiciera el 70% de las microempresas consultadas; es decir, las grandes y microempresas, fueron las perjudicadas en mayor medida en comparación con las Pymes.

El deterioro económico en las organizaciones, no es lo único que mantiene en vilo al sector privado empresarial; el 51% indicó que las principales fuentes de presión monetaria a las que están sometidos son, a los compromisos salariales con sus trabajadores y en un 27% el pago a sus proveedores.

Los consultados evalúan que de seguirse viendo afectado sus ingresos, la decisión primera a tomar será el reducir costos operativos; así lo manifestó el 62% seguido por un 45% que harán solicitudes de préstamos en bancos comerciales, mientras que las obligaciones con sus proveedores, en un 75%, esperan ser resueltos de forma independiente por medio de negociaciones.

Para finalizar, el empresariado marabino tasó en un 85%, que el principal apoyo que debe ejecutar tanto Gobierno nacional como la Administración municipal, es la reducción o postergación temporal, del pago de todos los impuestos.

Fuente: Cámara de Comercio de Maracaibo

Conozca los resultados de la encuesta clic aquí

Lea también: Ganaderos sin expectativas ante nueva legislación