CEIB, EAE Business School y FIJE presentan el II Observatorio de la Sostenibilidad en Iberoamérica

CEIB, EAE Business School y FIJE presentan el II Observatorio de la Sostenibilidad en Iberoamérica

El presidente de CEOE, Antonio Garamendi y el decano de EAE Business School Madrid, Antonio Rodríguez inauguraron una jornada en la sede de la Confederación Empresarial para presentar el II Observatorio de la Sostenibilidad en Iberoamérica.

El documento pone en valor las acciones y estrategias en materia de sostenibilidad de las organizaciones empresariales y refleja la concepción general de las empresas sobe la Responsabilidad Social Corporativa (RSC), los programas específicos de sostenibilidad o la legislación asociada a la RSC. Introdujeron la presentación al informe el secretario permanente de CEIB, Narciso Casado y el secretario general de FIJE, Antonio Magraner; y lo presentó la directora de Empresas por la Movilidad Sostenible, directora del MBA in Sustainability de EAE y autora del estudio, May López. El informe refleja que las grandes empresas iberoamericanas priorizan la necesidad de dejar un mejor legado frente al cuidado del planeta y los recursos naturales. De hecho, el 40% de las organizaciones han incorporado la Agenda 2030 y los ODS a su estrategia y gestión, el 26% se encuentra en proceso y el 30% aún no lo han hecho.

El presidente de CEOE, Antonio Garamendi, aseguró que la sostenibilidad sigue estando en el centro de las políticas de recuperación de las economías iberoamericanas, abarcando aspectos como la innovación, la transformación digital, las economías creativas y las alianzas público-privadas. Recordó, además, que uno de los principales objetivos de CEIB es la apuesta por el desarrollo de estrategias y políticas sostenibles, encaminadas al desarrollo económico de la región, defendiendo los intereses empresariales y manteniendo el diálogo permanente con instituciones y gobiernos iberoamericanos.

El decano de EAE Business School Madrid, Antonio Rodríguez, aseguró que las empresas forman parte del ADN de la escuela, teniendo en cuenta que forman a muchos empresarios que aspiran a ser directivos, con el objetivo de hacer de este mundo un mundo mejor. Y precisamente es en este entorno, puntualizó, en el que nace el II Observatorio de la Sostenibilidad en Iberoamérica.

Explicó, además, que la metodología que utilizan cuenta con el apoyo técnico de PwC. Por último, invitó a las empresas a colaborar en los siguientes informes y aportar su granito de arena para seguir apostando por la sostenibilidad y la responsabilidad social corporativa.

II Observatorio de Sostenibilidad en Iberoamérica

El informe, elaborado por CEIB, EAE Business School y FIJE, con el apoyo técnico de PwC, cuenta con la opinión de más de 300 empresas y asociaciones de 20 países de todos los sectores, y tiene como objetivo tener una mayor visión sobre la situación actual tendencias en materia de RSC en empresas. En este sentido, sólo el 14% de las empresas iberoamericanas dedican más del 1% de sus ingresos a la sostenibilidad.

La investigación señala que, en la actualidad, la RSC está fuertemente marcada por la preocupación medioambiental (40,1%), la ética (38,8%) e integridad (26,9%) de las organizaciones, tanto en grandes empresas, asociaciones y PYMES. Así, el Cambio Climático (24,5%) y la Crisis económica (24,5%) se posicionan como los principales retos para las organizaciones Iberoamericanas en los próximos años, siendo las grandes compañías las más preocupadas por dejar un mejor legado frente al cuidado del planeta y los recursos naturales. En tercer lugar, se sitúa la ciberseguridad (20,4%), completando las 3Cs, lo que refleja la creciente inquietud por proteger los datos y la información de las empresas.

A nivel geográfico el estudio también distingue una mayor preferencia por la aplicación global de los planes de RSC en los países situados en Europa, es decir, España, Portugal y Andorra, en los que estos se aplican en un 74,4%, respecto a los países situados en América, un 47,40%. Esta diferencia es, en parte, debida al establecimiento de normas por la Comisión Europea que afectan en mayor medida a las empresas de la UE pero que implican a toda su cadena de valor.

ODS y ASG en el centro de la estrategia y Madurez en RSC

El secretario permanente de CEIB aseguró que tanto desde las 24 organizaciones empresariales del Consejo como desde las 17 de FIJE, “hemos alzado una única voz con conciencia de región, demostrando nuestro compromiso con la sostenibilidad y la RSC, un concepto que va adquiriendo más madurez, y que hemos sabido integrar progresivamente en nuestra hoja de ruta”. Una de las facetas, según Casado, en las que considera que se está teniendo éxito es en la circulación de información entre las distintas organizaciones sobre las buenas prácticas en unos países y sobre los problemas que enfrentan otros, siempre con grandes dosis de pedagogía empresarial y tomando como base la experiencia.

La informalidad en el sector laboral, su relación con los sistemas de seguridad social, la baja productividad, la necesidad de mejorar las infraestructuras o la dependencia de la región de las importaciones (especialmente en tecnología), son algunos de los retos comunes que enfrentan las organizaciones, y en los que trabajamos de manera continua para romper las desigualdades de la región, y garantizar la competitividad, la innovación y la supervivencia de sus empresas. “Fomentamos también otros conceptos como la inversión de impacto que alcancen a toda la población por igual; las inversiones verdes, sostenibles e inclusivas; y los nuevos modelos de negocio innovadores, que posicionen al empleo como la mejor fórmula de inclusión social”, subrayó.

A su vez, el secretario general de FIJE, Antonio Magraner, destacó que desde la Organización vieron clara la oportunidad de poder colaborar en el informe, ya que si algo caracteriza a los jóvenes del siglo XXI es la necesidad de generar impacto, Nota informativa fomentar la sostenibilidad, los ODS, la responsabilidad social corporativa y, sobre todo, apostar por las alianzas. “Trabajamos por hacer más y mejor Iberoamérica: más próspera e inclusiva, tanto desde el sector público como desde el sector privado. No podemos promover y ofrecer iniciativas sin predicar con el ejemplo”, subrayó. En su opinión, lo que defendemos y trabajamos hoy será lo que recojan las futuras generaciones, y por ello es fundamental estar unidos como región, y también con el resto del mundo. “Este informe será el primero de muchos que hagamos juntos”, puntualizó Magraner.

Carmen Alsina, Emma Nogueira, Natalia Moreno, Susana Gato y May López durante la presentación del II Observtorio de la Sostenibilidad en Iberoamérica

Carmen Alsina, Emma Nogueira, Natalia Moreno, Susana Gato y May López durante la presentación del II Observtorio de la Sostenibilidad en Iberoamérica

El II Observatorio pone de relieve el protagonismo de la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que se han incorporado a la estrategia del 40% de las organizaciones encuestadas. De las restantes, un 26% afirma que están el proceso y el 30% aún no lo ha hecho. A este respecto, en Europa esta integración se está llevando a cabo en un 84% de las empresas, frente a un 63% de las localizadas en América. Incorporación de los ODS que va de la mano del establecimiento de criterios ASG (Ambientales, Sociales y de Buen Gobierno) donde el 70,1% de las empresas iberoamericanas ya los han integrado (39,5%) o están en proceso (30,3%) y que permiten medir el impacto y la evolución de la organización en este sentido.

Según el II Observatorio, 3 de cada 4 organizaciones encuestadas (75,4%) manifiestan estar de acuerdo con que la RSC se consolidará como una forma natural de hacer negocios, de la misma manera que lo han ido haciendo otras funciones como la de calidad.

La autora del estudio, May López, informó de que el compromiso de neutralidad climática y, por ende, de descarbonización de la economía, con normativas como el reglamento de taxonomía, han generado que se comience a desinvertir en petróleo, gas y carbón y empiece una especulación de la energía reforzada por actual guerra Nota informativa de Ucrania. Esta situación impacta en las organizaciones Iberoamericanas que hace que sitúen al ODS 7 como uno de los objetivos globales claves a priorizar. Después de la energía asequible y no contaminante, la igualdad de género, la salud y el bienestar son otros dos de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas (ODS) prioritarios para las organizaciones, destacó.

“Por primera vez en la historia estamos viviendo una crisis de sostenibilidad y son muchos los retos a los que nos enfrentamos, con el riesgo que supone no abordar esta situación de manera coherente, eficiente y coordinada”, explicó López, autora del estudio y directora del MBA Sustainability Management de EAE Business School. “Esta crisis, además de un reto, supone una oportunidad de integrar de forma irreversible la RSC y las estrategias de sostenibilidad en todo tipo de organizaciones, contribuyendo, de esta forma, a la recuperación económica, social y ambiental que los distintos grupos de interés nos demandan», indicó López.
Al respecto, la investigación revela que conocer y atender las expectativas de los stakeholders para ofrecer una propuesta de valor equilibrada para todos, se ha convertido en el objetivo más importante para el 52% de las organizaciones iberoamericanas. En este sentido, los grupos de interés de ‘Medio Ambiente’ (14,9%), ‘Sociedad’ (14,5%) y ‘Clientes’ (14,2%) adquieren un mayor protagonismo entre las empresas, seguido muy de cerca por la ‘Gobernanza’ (13,9%) y los ‘Empleados’ (13,8%). Asimismo, se perciben diferencias entre continentes, ya que, a mayor tamaño y localización en Europa, las empresas dan más protagonismo al ‘Medio Ambiente’. Las pymes y las empresas localizadas en América centran más su preocupación en los ‘Empleados’.

Figura del RSE: mayor especialización y protagonismo

Según el informe, la transversalidad e importancia estratégica de las cuestiones del área de sostenibilidad han ido poniendo de relieve la necesidad de incorporar una figura de director o profesional de sostenibilidad (DIRSE), en la actualidad, mayoritariamente dependiente de Dirección General, Presidencia, o Consejo de Administración. En los últimos años, se ha podido observar una transición del “soft law a hard law” en términos de sostenibilidad, principalmente debido a las nuevas legislaciones que llegan de la Unión Europea y su rigidez, algo que refuerza la figura del DIRSE. Esta transición se ve reflejada en que, en la actualidad, una de cada cuatro organizaciones iberoamericanas tiene un departamento dedicado en exclusividad a la RSC. Este porcentaje se ha elevado del 82,9% al 90% en los últimos dos años, en el caso de las grandes empresas iberoamericanas, que facturan más de un billón de dólares.

Nota de prensa

El secretario permanente de CEIB destaca el papel de las organizaciones empresariales en la 77ª Asamblea Anual de Fedecámaras

El secretario permanente de CEIB destaca el papel de las organizaciones empresariales en la 77ª Asamblea Anual de Fedecámaras

El secretario permanente del Consejo de Empresarios Iberoamericanos-CEIB, Narciso Casado, trasladó la importancia del papel que desempeñan las organizaciones empresariales en el presente y futuro de Iberoamérica, a los participantes en la 77ª Asamblea Anual de Fedecámaras que se celebra en formato virtual del 13 al 16 y del 20 al 22 de julio.

En el evento más importante del gremio empresarial se contó con la participación de destacados expertos para tratar cuestiones clave para el país como las tendencias al futuro, cambios tecnológicos, experiencias exitosas y adaptación de las sociedades a los cambios actuales, en un ejercicio de Venezuela Prospectiva 2035.

Un nuevo orden con un gran cambio laboral y social

El secretario permanente de CEIB, Narciso Casado, destacó en su mensaje el excelente trabajo realizado por el presidente de Fedecámaras, Ricardo Cusanno, durante su mandato, así como el de todo su equipo, en defensa de los intereses del sector privado, comprometido en todo momento con la Nación, promoviendo el diálogo social y generando los consensos necesarios para emprender las reformas estructurales orientadas hacia un proyecto de desarrollo sostenible.

En este sentido, recordó una cita de Cusanno en la última Asamblea y que comparte plenamente: “Sigamos luchando con trabajo honrado, con el orgullo de ser empresarios, por la construcción de una Venezuela próspera, moderna, competitiva, incluyente y productiva, que nos devuelva la sonrisa a partir del éxito personal y colectivo”.

Casado aseguró que nos enfrentamos a un nuevo orden en el que las empresas van a tener un papel decisivo. Una etapa de consensos, recalcó, en la que debe primar la seguridad jurídica y la confianza, y en la que habrá se producirá un gran cambio laboral y social en el que las empresas van a ser más protagonistas que nunca. Y debemos afrontarla con una visión de medio y largo plazo, sostenida en el diálogo social y en marcos regulatorios más flexibles adaptados a la realidad, “asegurando un impulso a la colaboración público-privada, fortaleciendo el tejido productivo y apostando por la innovación, digitalización, inclusión e igualdad de oportunidades, mediante la formación y la educación”.

“E” de Empleo, Empresa y Estado

Ante este panorama, declaró el secretario permanente de CEIB, hay dos conceptos fundamentales: Estrategia y Excelencia, que empiezan por “E” de Empresa y por otras “es” que son indispensables, como “el Estado, garante de Estabilidad, de igualdad de oportunidades, de derechos y libertades, de justicia, de progreso y de futuro. Estado implica lealtad institucional de todos y cada uno de nosotros en su defensa permanente”.

Mencionó también la Equidad, un valor que conlleva justicia, igualdad de recursos, social, de género, educación y en el derecho. Y no hay mejor garantía de esto que haciendo posible el Empleo, indicó. “Otras “es” como Eficiencia, Eficacia, Efectividad, Evaluación, Educación, Espíritu, Estabilidad, Equipo y Estructura (o infraestructura también son esenciales para velar por el desarrollo de la región”, sentenció.

Con estos conceptos, añadió Casado, se defienden valores como la libertad, la democracia, un claro compromiso con el multilateralismo, el comercio intrarregional, el fomento de alianzas estratégicas, la seguridad jurídica, política y social, la integración regional y el impulso de las cadenas globales de valor, la digitalización, la formación, la igualdad y el diálogo social. “En nuestra hoja de ruta de Estrategia y Excelencia destacan también acciones para favorecer la competitividad, luchar contra las barreras, la economía informal, la simplificación administrativa y el impulso a los proyectos de infraestructuras”, aseguró. Todo ello, prosiguió, con un claro compromiso con la retención de talento, con la colaboración público-privada, la sostenibilidad, la ecología, la implantación de la Agenda 2030 y los ODS.

El objetivo, aseguró, es potenciar una verdadera plataforma latinoamericana que se apoye en las capacidades disponibles y recursos, en las sinergias empresariales, el talento asociado, un Espíritu común, dos lenguas que nos definen y nos unen, y una forma de ser que es afín a todos.

Esperanza en el futuro de Venezuela y de Iberoamérica

Y la última de las “es”, señaló Casado, y casi la más importante: Esperanza en el futuro de Iberoamérica. “Este futuro es tarea de todos.  No es solamente una frase, sino un mensaje de compromiso cimentado por empresas y ciudadanos, con determinación, con savia nueva y con sabiduría de años, también”, resaltó.

Como bien señaló el presidente de Fedecámaras en la apertura de la Asamblea, para hacer frente a los problemas que están atravesando, no sólo Venezuela sino otros países de la región, “sólo un gran acuerdo nacional amplio, inclusivo, plural, autónomo, nos permitirá como ciudadanos de estas latitudes reencontrarnos y construir juntos, superando nuestras diferencias, un nuevo modelo de país, libre, unido y con plenas libertades. Venezuela nos necesita a todos”.

El secretario permanente de CEIB insistió en que tenemos que asegurar “Más Presente para el Futuro”, más empresas, y más jóvenes formándose para liderarlas, para hacer entre todos “Más y mejor Iberoamérica”, nuestro lema y nuestro compromiso desde el Consejo de Empresarios Iberoamericanos, hoy y siempre. “Un lugar, donde Venezuela, sus empresas, los representantes de Fedecámaras, que día a día las defienden, y sus ciudadanos, tienen una gran labor de futuro”, concluyó Casado.

Lea también: 

CEIB y SEGIB destacan el papel decisivo de los jóvenes empresarios en Iberoamérica durante la clausura del Foro FIJE 2021

CEIB y SEGIB destacan el papel decisivo de los jóvenes empresarios en Iberoamérica durante la clausura del Foro FIJE 2021

Desde CEIB, informó Casado, se ha realizado una intensa actividad y un arduo trabajo para otorgar a los jóvenes emprendedores de Iberoamérica el lugar que se merecen.

Todo ello, señaló, se ha estado haciendo desde hace años en colaboración con la Secretaría General Iberoamericana-SEGIB y, posteriormente, a raíz de la pandemia, con el apoyo de los jóvenes empresarios, a través de FIJE, ya que representan una clara prioridad en la hoja de ruta para la región.

Casado hizo hincapié en que el rol, cada vez más importante de los jóvenes, se puso en valor en el pasado Encuentro Empresarial Iberoamericano, celebrado el pasado mes de abril en Andorra, en el marco de la XXVII Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno.

Y es que, por primera vez en la historia de estos encuentros, puntualizó, este colectivo ha podido tener un espacio propio, para reivindicar sus inquietudes, sus reflexiones y sus demandas, entre las que destacan la apuesta por la retención del talento.

“Es muy importante vertebrar el mundo empresarial iberoamericano, y seguir diseñando la hoja de ruta que permita encontrar las respuestas a esta crisis, para entre todos: jóvenes, empresarios, instituciones y organizaciones, construir Más Iberoamérica”, insistió Casado.

Por este motivo, resaltó, hay que hacer un gran esfuerzo por retener el talento en Iberoamérica y evitar el drenaje del mismo. Se necesitan más y mejores empresas en la Región, siempre contando con la participación de los jóvenes empresarios.

En este sentido, aseguró que “no debemos olvidar que la formación y el empleo son las mejores garantías de inclusión social”. Casado informó de que los jóvenes emprendedores volverán a tener la oportunidad de reclamar su espacio y plantear sus iniciativas en el XIV Encuentro Empresarial Iberoamericano, que se celebrará en el marco de la Cumbre en 2022 en República Dominicana, bajo el lema: “Juntos hacia una Iberoamérica más justa y sostenible”.

Apuesta decidida por la formación y retención de talento

El secretario permanente de CEIB reivindicó en su intervención que la sociedad requiere una apuesta decidida y permanente por la formación y la retención de talento como respuesta a los grandes retos de la región, resumidos en conceptos como las instituciones, la industria, las infraestructuras, la integración, la información, la inclusión e inspiración y la responsabilidad social; a los que habría que sumar internacionalización, comercio interregional, competencias digitales y cadenas de valor.

Esta es la realidad que viven los jóvenes de Iberoamérica y también su futuro, en el que deben estar cada día más presentes, consideró Casado. En este sentido, recordó que debemos abordar con determinación y corregir con urgencia, uno de los grandes retos que tiene Iberoamérica: la retención del talento y, para ello es importante fomentar los valores y las vocaciones empresariales como respuesta a este problema.

Otro factor a tener muy en cuenta, en su opinión, son los liderazgos, que deberían ser más positivos, colaborativos, colectivos, y muy en línea con lo que emana de la nueva generación de jóvenes. “Necesitamos liderazgos más propositivos que defensivos, que apuesten por consensuar y no por polarizar”, sentenció.

Jóvenes resilientes, innovadores y presentistas

El representante de CEIB apuntó a que, en la creación de nuevas empresas, nos encontramos frente a jóvenes que poseen una gran resiliencia emocional y manejan a la perfección el mundo de las ideas, la innovación, o la comunicación.

Son mayoritariamente “presentistas”, constató, dotados de mentalidad innovadora, tendentes a tener iniciativas, a la creatividad, y con grandes dosis de autocontrol, perseverancia y capacidad para superar los fracasos. Lo importante, según Casado, es que los jóvenes empresarios de la Región están bien organizados a través de FIJE, institución que aglutina a más de 100.000 jóvenes empresarios de 17 países y que defiende como prioridades la integración económica, los valores democráticos, la colaboración público-privada, el fomento de la inversión extranjera como motor de la actividad empresarial, la creación de empleo y la unidad.

Y es que la única manera de hacer frente con dignidad, y a la altura del panorama tan complejo que enfrentamos es en equipo, alegó. Un equipo con rasgos definitorios muy claros, y que debe ser incluyente.

Más y mejor Iberoamérica

La fuerza de los jóvenes, aseguró Casado, radica en la acción de presente para construir juntos un mejor futuro.

Y es que, si prestamos atención a lo que está pasando, comprendemos que la clave está en reinventarse, y estar listos para trabajar con una generación de jóvenes, la mejor preparada de la historia, que demanda espacios a su medida y respuestas claras, declaró el secretario permanente de CEIB. Además, de reclamar otras prioridades, igual o más importantes, añadió, como son retener el talento y reciclar también el existente, sin edad, recrear, reconducir, resultados, resiliencia, restaurar (la confianza), revitalizar o reconducir.

Casado recordó la frase de la secretaria general Iberoamericana, Rebeca Grynspan, al decir que “cuando creíamos tener todas las respuestas nos cambiaron todas las preguntas”. Y en su opinión, por mucho que nos cambien todas las preguntas, sean cuales sean las repuestas, éstas siempre deben incluir el papel protagonista de los jóvenes, aumentar y valorar sus liderazgos, reforzar y apoyar su compromiso, con savia nueva, con ilusión, con iniciativas innovadoras y grandes ideas. “Apostemos por los jóvenes, por la formación, el emprendimiento y la retención de talento. Apostemos por tener más presente y futuro en Iberoamérica, para hacer de ella, entre todos, una región más avanzada, inclusiva, digitalizada, innovadora, inclusiva y sostenible. Y por eso, necesitamos a los jóvenes, su talento, su actitud y su gran ilusión por hacer las cosas, con savia nueva y grandes dosis de entusiasmo y esperanza, para hacer hoy y siempre más y mejor Iberoamérica”, sentenció Casado.

Los jóvenes, una pieza clave para que Iberoamérica recupere su esplendor

El responsable de Economía y Empresas de la Secretaría General Iberoamericana-SEGIB, destacó el gran salto cualitativo de FIJE en los últimos años, colaborando en la organización de eventos y llevando mensajes de gran calado a la región, en colaboración con SEGIB y CEIB. “FIJE no sólo ha estado a la altura de las circunstancias, sino que ha aportado mucho al engranaje de Iberoamérica”, valoró.

Buena muestra de ello ha sido el rol tan activo y participativo que han tenido los jóvenes en la pasada Cumbre de Andorra y en el reciente Foro de Madrid Platform. Desde SEGIB y CEIB, aseguró Adrián, quieren seguir compartiendo este proyecto con FIJE, a través de futuras actividades, como es el caso del IV Foro de la Mipyme que se celebrará próximamente.

 “Habéis hecho un trabajo esplendido, sois los que tenéis que generar las ideas, los negocios y hacer que la región consiga salir de esta situación tan compleja”, declaró. Si luchamos todos juntos, añadió, el resultado será mayor y mejor.

Sumemos nuestro granito de arena para que, entre todos, logremos que Iberoamérica recupere su esplendor y vuelva a ocupar el lugar que merece en el mapa, concluyó. Los anfitriones del evento, el presidente de FIJE, César Durán y el secretario general, Antonio Magraner, pusieron el broche de oro a estas jornadas, al anunciar la celebración del Congreso anual de FIJE, que se celebrará en el mes de noviembre en Mérida, Yucatán. Magraner, por su parte, quiso incidir también en el apoyo permanente recibido por SEGIB y CEIB en estos años, esperando que éste sea el inicio de una lucha por hacer más Iberoamérica. Insistió, además, en la importancia de la colaboración público-privada, ya que no puede haber Estados y países fuertes sin empresas sólidas y puso en valor la necesidad de retener en el talento y la formación en la región.

“Esto es un punto y seguido, y ahora debemos continuar fortaleciendo la región junto a nuestros compañeros de viaje, CEIB y SEGIB”, sentenció.

Nota de prensa

Lea también: