Fedecámaras, 02 de junio de 2023

SECTORES Y REGIONES

Raúl Gil: buscaremos establecer condiciones para que las empresas permanezcan abiertas

Con una invitación a trabajar en equipo, el nuevo presidente de la Cámara de Comercio del municipio Caroní (Camcaroní) del estado Bolívar, Raúl Gil, comenzará sus actividades para el período 2023-2025, con el norte puesto en la realización de la Expo Feria Empresarial en la región, evento en el cual estiman contar con al menos 140 representantes de los sectores; aunque no adelantó fecha.  Su tren de trabajo contará con 25 directores que desarrollarán una agenda de ideas para promover la reactivación económica del municipio y el estado. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

Advierten que se agudiza crisis de los talleres mecánicos del país

El presidente de la Cámara Nacional de Talleres Mecánicos (Canatame); Gino Fileri; afirmó que la crisis del sector se agudiza, debido a la informalidad y la economía del país. «Estamos graves, para nada bien. Terminamos un levantamiento de un informe sobre los talleres de frenos y hay una recesión con respecto al 2022; por debajo del -12%, ha caído mucho (…) hay muchos talleres que tienen la capacidad de dotar de repuestos, pero no hay el poder adquisitivo para las reparaciones»; aseveró. Asimismo, detalló que de al menos 10 carros que entran en los locales para hacerles mantenimiento y a la hora de realizar el presupuesto, solamente quedan dos vehículos. Leer más

Fuente: Unión Radio

Sector inmobiliario en Barinas reportó «sutil» incremento de enero a abril

El sector inmobiliario del estado Barinas ha reportado un “leve crecimiento” durante el primer cuatrimestre del 2023, así lo aseguró la presidenta de la Cámara Inmobiliaria de la entidad; Janette Díaz Ramos, en entrevista para Fedecámaras Radio. La encargada del área en la entidad llanera, detalló que esta evolución ha podido generar “buenas sensaciones internas en la Cámara” a pesar de que aun la brecha del progreso – con respecto al 2022 – no ha sido “tan significativa”. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

Sector industrial se redujo 1,5% en el primer trimestre de 2023, según Conindustria

El presidente de Confederación Venezolana de Industriales (Conindustria), Luigi Pisella, afirmó que el sector de la industria privada del país decreció 1,5% en el primer trimestre de 2023. Este dato lo ofreció en la sede de la organización en donde presentó los resultados de la Encuesta de Coyuntura Industrial del primer trimestre de 2023. Entre las cifras arrojadas por la encuesta realizada por el sector se obtuvo que el 73% del gremio consideran que el segundo trimestre será peor. Además, asegura que la industria venezolana solo ocupa el 31% de su capacidad y el otro 70% están bajo ciertos factores que han influido negativamente en su ocupación. Leer más

Fuente: Contrapunto

La leche en Venezuela sería la más cara del mundo por dificultades de producción y falta de poder adquisitivo

En el marco del Día Mundial de la Leche, Roger Figueroa, presidente de la Cámara Venezolana de la Industria Láctea (Cavilac), advirtió que la leche en Venezuela es la más cara del mundo por dificultades de producción y bajo poder adquisitivo. Explicó que el país tiene la misma producción de leche desde hace un buen tiempo, 5 de litros al día, asegurando que la industria provecha el 10% de este. Figueroa indicó que esta situación se hace más compleja por la falta de combustible, la voracidad fiscal, problemas internos, falta de financiamiento, importaciones ilícitas y falta de competitividad. Leer más

Fuente: Mundo UR

ECONOMÍA

Maduro entrega la primera etapa de recuperación del Hospital Clínico Universitario

Nicolás Maduro entregó este jueves la primera etapa de recuperación del Hospital Clínico Universitario de Caracas y anunció la segunda fase para recuperar los servicios de cirugía, infectología pediátrica y de adultos, así como los servicios: cardiovascular y neocirugía, en función de completar al 100% la recuperación del Hospital Clínico Universitario de la Ciudad Universitaria, en el cual atienden a más de un millón de personas al año. El gobernante instruyó a la vicepresidenta Ejecutiva, Delcy Rodríguez, avanzar en el proyecto y convertir el Hospital Clínico Universitario en un centrol inteligente 100% con conectividad absoluta. Leer más

Fuente: Contrapunto

Este #5Jun llegará a Aruba el primer barco con frutas y verduras procedentes de Venezuela

La primera ministra de Aruba, Evelyn Wever-Croes, informó que el 5 de junio de 2023, llegará a la isla caribeña el primer barco con frutas y verduras procedentes de Venezuela, como parte de la apertura de la frontera marítima entre ambas naciones. Cabe acotar que el puerto de Barcadera, en la isla antillana, tiene capacidad para recibir a 4 embarcaciones y éstas tendrán una estadía máxima de hasta 48 horas para descargar la mercancía y regresar a Venezuela. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Economista sugiere flexibilizar licencia de Chevron para generar estabilidad económica

El economista Luis Oliveros, considera que que se debería otorgar una mayor flexibilización a la licencia de Chevron para operar en el país. Afirmó que el alcance del efecto de sus operaciones en la economía nacional podría ser limitado.»Si la licencia que tiene no le permite hacer otras cosas, el efecto se va a estancar», dijo. Aseguró que la «estabilidad cambiaria» que se registró en el marzo y abril se debió al «movimiento económico» que generó la petrolera norteamericana. Leer más

Fuente: Unión Radio

García: Seguiremos en desaceleración económica el resto del año

Para el especialista, Henkel García, director de Albus Data, la economía nacional se moverá “entre la inercia y la desaceleración el resto del año”, debido en parte a la caída de los precios del petróleo y al escaso incremento del PIB. En entrevista para el programa Análisis de Entorno, de Fedecámaras Radio, García detalló que el Gobierno ha apostado por “no presionar demás la devaluación de la moneda mediante la inyección de divisas en el sistema bancario”. A su juicio, esa decisión, combinada con el aumento de los ingresos mediante bonificaciones en lugar del salario integral, apuntaría a intentar contener la presión sobre el mercado cambiario y la brecha entre el valor del dólar oficial y el paralelo por debajo de 5%. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

Estiman que más del 82% de los negocios presentaron una caída en el primer semestre del año

Tomás Socías López, analista político y economista, afirmó que la sensación de bienestar económico que había en 2022 se fue diluyendo en el primer semestre del presente año. A juicio del economista, el crecimiento se detuvo, y comenzó a caerse entre enero y febrero. “En enero, febrero y marzo se cayó el ritmo de crecimiento que se tuvo el año pasado. Más del 82% de los negocios y más del 80% de las empresas han tenido una baja en su crecimiento”, aseguró. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Seniat recaudó más de 11 millardos de bolívares durante el mes de mayo 2023

El Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria (Seniat) alcanzó recaudar 11 millardos 503 millones 356 mil 307 bolívares, lo que equivale a 7 millones 953 mil 920 petros, durante el mes de mayo de 2023.  De acuerdo a lo informado por el superintendente del Seniat, José David Cabello, en su cuenta en Twitter, por concepto de Impuesto Sobre la Renta (ISLR) ingresaron 2 millardos 089 millones 880 mil 906 bolívares, es decir, 1 millón 445 mil 034 petros. Leer más

Fuente: Descifrado

Comunidades en Venezuela prefieren sus propios ingresos a depender de las bolsas del Clap

93 % de la población venezolana preferiría no tener que depender de las bolsas o cajas de comida de los Comités Locales de Abastecimiento y Producción (CLAP), sin embargo, la actual crisis económica hace que al menos 43 % de la población en las comunidades se vea en la necesidad de recibirlas. Así lo reveló el más reciente informe anual del sobre Dinámicas Populares del Centro de Investigaciones Populares Alejandro Moreno, que realizó 638 entrevistas cualitativas, en 16 estados del país, para estudiar la dinámica actual. Mirla Pérez, directora del Centro de Investigaciones Populares Alejandro Moreno, explicó que la investigación reveló dos puntos: el primero, una aparente ausencia de expectativas por que el Estado resuelva las carencias de las personas; y el segundo, la integración de lo comunal desde el punto de vista de una ocupación territorial. Leer más

Fuente: Crónica Uno

Transportistas insisten que deben ajustar la tarifa en los próximos días

José Luis Trocel, del Comando Intergremial del Transporte anunció que se deben ajustar la tarifa del sector en los próximos días. Asimismo, indicó que también “debemos luchar con fuerza porque la tarifa Urbana y Suburbana sean ancladas al Petro como es el caso de los Interurbanos, además debemos concientizar muy bien la decisión de pagar el combustible a 0,50 centavos de dólar en las condiciones actuales sin una metodología transparente y eficiente, lo cual puede acelerar la mengua, penuria e inopia en la que se encuentra el Sector Transporte Terrestre Público de Personas en Venezuela”. Leer más

Fuente: Descifrado

Combatir la criminalidad: Venezuela y Brasil reactivarán cooperación en materia de seguridad fronteriza

Venezuela y Brasil reactivarán la cooperación en materia de seguridad fronteriza, informó este miércoles el presidente del país caribeño, Nicolás Maduro, quien adelantó que su ministro de Defensa, Vladimir Padrino López, viajará «pronto» al gigante suramericano para «establecer los planes» en este ámbito. El jefe de Estado aseguró que «se va a reactivar» la «cooperación fronteriza en materia de seguridad» para el «combate contra la criminalidad transfronteriza, contra el narcotráfico, contra todos los factores de delito». Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Audiencia de medios digitales en Venezuela es inferior a 10 millones de visitas

Alfredo Graffe, director de Press Release, comentó que, actualmente, entre 10% y 20% del tráfico que reciben los medios digitales venezolanos proceden del exterior. Sin embargo, la cifra de visitas totales que reciben estos medios es “muy baja” en comparación con otros países que son demográficamente más pequeños que Venezuela. Indicó que, estos resultados están relacionados con la calidad de conexión en Venezuela y el bloqueo de la prensa independiente. Sobre los medios más comentó que Espn.com.ve; encabeza el ranking, le sigue LaPatilla, la tercera posición se encuentra Primicia, seguida por ElNacional.com y el medio oficialista; LaIguana.tv. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

Sector privado de EEUU creó 278.000 puestos de trabajo en mayo

Las empresas del sector privado en Estados Unidos crearon 278.000 puestos de trabajo en mayo pasado, en un ritmo aún sostenido y mejor de lo esperado, aunque algo desacelerado si se compara con los 296.000 empleos de abril, según la encuesta mensual ADP/Stanford Lab divulgada este jueves. «El crecimiento del empleo es fuerte, mientras que el crecimiento de los salarios continúa desacelerándose», dijo Nela Richardson, economista jefa de ADP, citada en el comunicado sobre el informe, que resalta una tendencia negativa en la industria y las finanzas frente al avance de sectores como ocio y hotelería. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

EEUU evita a última hora un default tras la aprobación de la ley para suspender el techo de la deuda

El Senado de Estados Unidos votó el jueves a favor de suspender el límite de endeudamiento federal, tras semanas de tensas negociaciones a solo cuatro días de la fecha límite para evitar la amenaza de un desastroso default. Los economistas advirtieron que el país podría quedarse sin liquidez para pagar sus deudas el lunes, dejando un estrecho margen para la promulgación de la ley de Responsabilidad Fiscal, que extiende la autorización de endeudamiento del país hasta 2024, a cambio de un recorte del gasto federal. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Reuters: Trinidad solicitó a EE.UU. modificar términos comerciales de la licencia para proyecto de gas con Venezuela

El Gobierno de Trinidad y Tobago solicitó a su par de Estados Unidos que modifique los términos de una licencia que autoriza el desarrollo conjunto de un prometedor campo de gas en altamar con Venezuela, dijo este jueves el ministro de Energía de la nación caribeña. Estados Unidos emitió en enero una autorización de dos años para Trinidad y un grupo de empresas, incluida la petrolera estatal venezolana PDVSA y la anglo-holandesa Shell para reactivar un proyecto inactivo que podría ayudar a Trinidad a impulsar el procesamiento y las exportaciones de gas. a sus vecinos, según informa Reuters. Leer más

Fuente: Finanzas Digital

Rusia limitará la salida de grano ucraniano hasta que se faciliten sus exportaciones de amoniaco

Rusia ha comunicado al resto de partes de la Iniciativa de Grano del Mar Negro que va a limitar la exportación de cereal ucraniano mientras no se faciliten sus exportaciones de amoniaco para la producción de fertilizantes a través del país vecino, según anunció este jueves Naciones Unidas. En concreto, Moscú ha informado de que ha decidido limitar el registro de barcos con destino al puerto de Yuzhny/Pivdennyi, uno de los tres que se utilizan en este acuerdo y que ha permitido sacar a los mercados internacionales millones de toneladas de productos alimentarios desde Ucrania pese al bloqueo naval impuesto por Rusia al inicio de la guerra. Leer más

Fuente: Finanzas Digital

SALUD

Estudio alerta que tasa de suicidios en Venezuela aumenta al ritmo de la crisis económica

Desde el viaducto Sucre de la ciudad de Mérida, estado Mérida, hasta el piso 10 de un apartamento en Baruta, estado Miranda, los intentos de suicidio reportados en el país pasan en la opinión pública como una tendencia desapercibida, pero en auge. La ansiedad por la inflación, el desespero por la escasez de gasolina, la frustración por falta de oportunidades o por el colapso de los servicios públicos son algunas de las causas más comunes que se asocian al aumento de la tasa de suicidios que en los últimos años registra el Observatorio Venezolano de Violencia (OVV). Gustavo Páez, uno de los investigadores del estudio que avala el informe del OVV, enumeró las causas que hallaron a través del monitoreo de medios de comunicación e informantes claves en los estados, en lo que, subrayó, es un esfuerzo por ofrecer estadísticas que permitan entender esta situación. Leer más

Fuente: Crónica Uno

Programa de Transplantes de órganos en Venezuela cumplió seis años paralizado

Este 1 de junio se cumplieron seis años de la paralización del Programa de Trasplantes y Procura de Órganos y Tejidos (SPOT) en Venezuela. Ya desde 2017, se realizaron denuncias en relación a la escasez de medicamentos inmunosupresores en el país, fármacos esenciales para la ejecución de dichos transplantes. Actualmente, más de 10 mil pacientes esperan por un trasplante de órganos. El 98% de las personas que no tienen a un familiar compatible dicen estar «sin esperanzas de recibirlo», según información de @MonitorSaludVE. «Actualmente en el país no existen programas de trasplante de cadáveres a personas vivas, las cirugías que se hacen son contadas y solo de vivo a vivo, en Maracaibo y Caracas», agregó la red social de Monitor Salud en Venezuela. Leer más

Fuente: Contrapunto

Fedecámaras, 09 de diciembre de 2021

FEDECÁMARAS

Fedecámaras presente en el séptimo encuentro de Líderes Empresariales Inspiradores

Fedecámaras y los presidentes del sector industria, comercio y turismo estuvieron presentes en la séptima Edición del programa Líderes Empresariales Inspiradores (LEI), apoyando al Ecosistema de Emprendimiento. Durante su participación en la actividad el presidente de Fedecámaras, Carlos Fernández Gallardo, señaló cómo se podría lograr un Sillicon Valley en Venezuela. Por su parte, el primer vicepresidente de esta institución, Adán Celis, describió cómo podemos experimentar un cambio de paradigma hacia una sociedad de agentes de cambios. Leer más

Fuente: Twitter/ Fedecámaras

Fedecámaras realizó su último directorio del año 2021

Fedecámaras realizó este martes, 7 de diciembre, su último directorio del año 2021, con la presencia de todos los presidentes de sectores y regiones del país. El encuentro estuvo encabezado por el presidente de esta institución, Carlos Fernández Gallardo, junto a Adán Celis, primer vicepresidente; Felipe Capozzolo, segundo vicepresidente y César Gullén, tesorero. También participaron los expresidentes de Fedecámaras: Vicente Brito, Noel Álvarez, Freddy Rojas Parra, Carlos Larrazábal, Francisco Martínez, Jorge Roig, Jorge Botti y Ricardo Cusanno. Leer más

Fuente: Instagram / Fedecámaras

FEDECÁMARAS ESTADALES Y CÁMARAS EMPRESARIALES

Fedenaga: Estamos haciendo un esfuerzo sobrehumano para mantener la producción

El presidente de Fedenaga, Armando Chacín, aseguró que los productores venezolanos tienen un compromiso con el país por lo que piden crear las condiciones para mantener e impulsar la producción nacional. «El productor agropecuario que se queda en el país tiene un compromiso con Venezuela, tenemos un potencial enorme que desearía tener cualquier nación del mundo. Estamos haciendo un esfuerzo sobrehumano para mantener la producción. Se necesita la reactivación de los sistemas económicos del país», acotó. Y agregó: «hay que crear las condiciones, no solamente la protección jurídica y personal. Somos el único país de Latinoamérica que no tiene el estatus de fiebre aftosa». Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Consumo en supermercados creció 12 % en comparación con 2020

La Asociación Nacional de Automercados y Autoservicios reporta un balance positivo para el año 2021 con la incorporación de nuevos actores al sector y el aumento de unidades de consumo de 12 % entre el lapso enero y noviembre 2021, comparado con el año anterior. El presidente de ANSA, Italo Atencio, avizora un 2022 con altas expectativas y expansión para estos establecimientos comerciales que registró evolución y cambios producto de la panademia de covid-19. «Cuando comparamos el consumo de actividad en el sector en el periodo enero- diciembre 2019 con enero- diciembre 2020 y enero- diciembre 2021, la tendencia en consumo ha ido creciendo, incluso con el efecto pandemia, que ha traído nuevos emprendedores, actores y dinamización, que no se veía desde hace algunos años, a pesar de los temas estructurales que hay que resolver», manifestó. Leer más

Fuente: Unión Radio

Importaciones que no pagan impuestos vapulean la producción láctea

Roger Figueroa, presidente de la Cámara Venezolana de la Industria Láctea (Cavilac), manifestó que la producción padece de políticas gubernamentales que no responden a los intereses del sector. Asimismo, Figueroa informó que han denunciado antes los entes encargados desde hace ya bastante tiempo que las importaciones que están llegando al país sin pagar el impuesto al valor agregado y sin permisos sanitarios están vapuleando la producción nacional.  El presidente de Cavilac aseguró que hasta ahora han detectado dos casos de leches en polvo que están siendo falsificadas. Una de ellas viene desde Colombia y se consume con regularidad en la frontera con Venezuela. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

Sector calzado reporta leve incremento en el último trimestre

El vicepresidente de la Cámara Venezolana de Calzado y Componentes (Cavecal), Tony Di Benedetto, estimó que el consumo per cápita del sector desde hace tres años a la fecha, se ubica en 2, 2 pares de zapatos; en vista de los productos terminados que no pagan aranceles, lo que representa una leve recuperación. «No podemos competir con eso y hay un tema bastante difícil de tratar en ese sentido; porque no podemos competir contra eso. Si nos permiten de verdad que se les cobren los aranceles e impuestos a esos productos, buscaremos nivelar la situación», dijo. Leer más

Fuente: Unión Radio

Fedecámaras Carabobo: Los anaqueles están full, pero no hay capacidad de compra

El presidente de Fedecámaras Carabobo, Rafael Trejo anunció que los anales están llenos de mercancía, sin embargo, no hay capacidad de compra, así lo informó mediante una entrevista en el programa Vladimir a la 1 transmitido desde la sede de Notitarde, este miércoles 8 de diciembre. Durante la conversación con el periodista Vladimir Villegas, destacó el presidente de la cámara, que están trabajando duramente para reactivar el sector comercial y otras áreas. “El sector comercial es el que más se está moviendo en Carabobo”, declaró Trejo, agregó que si no se trabaja en conjunto no se podrá salir adelante. Leer más

Fuente: Notitarde

Empresarios piden a las autoridades sincerar las tasas de cobro de servicios básicos

Los altos montos en los recibos de cobro por parte de Hidrobolívar y Corpoelec, los impuestos municipales y la falta de créditos bancarios es un tema de preocupación para la Federación de Cámaras y Asociaciones de Comercio y Producción de Venezuela (Fedecámaras), capítulo Bolívar que en medio de la crisis sigue apostando a un crecimiento económico. Austerio González, presidente de Fedecámaras Bolívar alertó que, de 23. 500 empresas registradas en el municipio Caroní, estado Bolívar solo quedan 7 mil, es decir, un 75 % de las empresas han desaparecido, en su mayoría por el incremento desmedido de tarifas en el pago de servicios e impuestos. En lo que respecta a todo el estado Bolívar, los cierres de empresas superan el 50 %. Leer más

Fuente: Diario de Guayana

CCM: Canasta Familiar en Maracaibo se ubicó en US$356 en el mes de noviembre

La Cámara de Comercio de Maracaibo (CCM) informó que la Canasta Alimentaria durante el mes de noviembre de 2021 en la localidad se ubicó en Bs. 1.638, lo que significa una variación de 36 bolívares en comparación al mes de octubre. Asimismo, indicó que la inflación de alimentos en la ciudad de Maracaibo fue de 2%, mientras que la acumulada en bolívares entre enero y noviembre de este año fue de 453%. No obstante, la inflación interanual entre noviembre de 2020 y noviembre de 2021 fue de 536%, según reflejó el estudio. El costo de la Canasta Familiar en Maracaibo llevado a dólares se ubicó en US$356, lo significa una variación absoluta de US$-10 con respecto al mes anterior. Leer más

Fuente: Finanzas Digital

La Cámara de Comercio de Nueva Esparta incentiva a la reactivación económica

La Cámara de Comercio, Puerto Libre y Producción de Nueva Esparta realizó varias mesas de trabajo la primera semana de diciembre con la finalidad de alentar a los diferentes sectores del estado y permitir la reactivación económica. José Gregorio Rodríguez, presidente de la Cámara de Comercio, Puerto Libre y Producción de Nueva Esparta, indicó que se instalaron cinco mesas de trabajo para presentar diferentes propuestas al Ejecutivo Nacional. Se trataron temas como la construcción y desarrollo inmobiliario, el turismo, el comercio y puerto libre, la pequeña y mediana industria y producción y la educación. Durante el desarrollo de estas mesas, Fedecámaras Nacional pudo estar presente. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

ACCH: “Estamos dependiendo de un solo distribuidor para el oxígeno medicinal”

El médico Germán Cortez, presidente de la Asociación Capital de Clínicas y Hospitales (ACCH), señaló que “hay un descenso importante de los pacientes que están asistiendo a la emergencia, pero quienes lo hacen son pacientes graves”, reseñó Finanzas Digital. Asimismo, indicó con respecto a la variante ómicron que “estamos esperando cómo se va a comportar”. “Estamos haciendo campañas importantes para vacunarse, es la mejor forma de enfrentar esta enfermedad. Tenemos que seguir insistiendo que la vacunación es la forma de vencer esta enfermedad”, destacó. Leer más

Fuente: Descifrado

CORONAVIRUS

Venezuela suma 452 nuevos casos de covid-19 y 8 fallecidos

Las autoridades venezolanas detectaron 353 nuevos casos de covid-19 en las últimas 24 horas, 352 de ellos por transmisión comunitaria y uno «importado», con lo que la cifra total desde el inicio de la pandemia llegó a 436.178, informó este miércoles el ministro de Comunicación de Nicolás Maduro, Freddy Ñáñez. «A 633 días de la pandemia en Venezuela, informamos que, durante las últimas 24 horas, el país registró 353 nuevos contagios, 352 por transmisión comunitaria y un caso importado», escribió Ñáñez en su cuente de Twitter. De este modo, Venezuela llega a un total de 436.178 casos confirmados por las autoridades desde el inicio de la pandemia, aunque 423.686 pacientes ya se han recuperado, lo que representa el 97 % del total. Leer más

Fuente: El Estímulo

Director de la OMS pide a los gobiernos revisar sus estrategias ante ómicron

El director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, pidió este miércoles a los gobiernos que revisen sus estrategias sanitarias ante la variante ómicron del coronavirus, quizá más contagiosa que la delta, y aseguró que se puede evitar que la nueva cepa genere una nueva crisis global. «Cada gobierno, cada individuo, debe usar todas las herramientas con las que contamos, y los Estados deben revisar sus planes nacionales con arreglo a la actual situación», señaló Tedros, quien insistió en que debe acelerarse la vacunación a las poblaciones en mayor riesgo. Leer más

Fuente: Unión Radio

OPS: Venezuela recibirá más de 6 millones de vacunas anticovid en enero de 2022

El subdirector de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Jarbas Barbosa, anunció que más de 6 millones de dosis contra el covid-19 arribarán a Venezuela en enero de 2022. “Ya estamos en negociaciones con el productor para que lleguen a Venezuela, probablemente en las primeras semanas de enero, un poco más de 6 millones de dosis de vacunas. Así que Venezuela va a recibir dos entregas en el mes de enero que apoyarán los esfuerzos de vacunación en el país”, expresó Barbosa durante una rueda de prensa este miércoles. Indicó que los seis países con la menor tasa de vacunación en las Américas son: Haití, Jamaica, San Vicente y las Granadinas, Guatemala, Santa Lucía y Granada. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

ECONOMÍA

CEPAL prevé aumento de 33% en exportaciones de Venezuela gracias a repunte en precio del petróleo

Las Perspectivas del Comercio Internacional de la CEPAL (Comisión Económica de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe) señala que las exportaciones de la región registrarán un aumento de 25% este año y en el caso Venezuela alcanzarán una variación de 32,5% sobre todo por un repunte en el precio del petróleo por el orden de 40%. Las proyecciones de la CEPAL señalan que la economía venezolana percibirá 14.799 millones de dólares por concepto de exportaciones, pero este monto está 33% por debajo del nivel que se alcanzó en 2019 antes de la pandemia generada por el coronavirus COVID-19. Leer más

Fuente: Petroguía

EEUU incautó 1.100.000 barriles de combustible destinados a Venezuela

El Departamento de Justicia de Estados Unidos incautó aproximadamente 1,1 millones de barriles de combustible iraní que se dirigían a Venezuela, además de dos alijos de armas, incluidos 171 misiles tierra-aire y ocho misiles antitanque con destino a Yemen. EE.UU. confiscó los productos petrolíferos iraníes de cuatro petroleros de bandera extranjera en o alrededor del Mar Arábigo mientras se dirigían a Venezuela, según un comunicado. Las armas estaban destinadas a militantes hutíes en Yemen, indicó el Departamento de Justicia, según una nota de BloombergLínea. El Departamento de Justicia señaló que las acciones representan las incautaciones más grandes hasta el momento por parte del gobierno estadounidense de envíos de combustible y armas desde Irán. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

El lunes 13 de diciembre será feriado bancario (Día de la Inmaculada Concepción)

El sector bancario no laborará en todo el país el lunes 13 de diciembre, de acuerdo al calendario establecido por la Superintendencia de las Instituciones del Sector Bancario (Sudeban). Este miércoles, 08 de diciembre, se celebra el «Día de la Inmaculada Concepción», por lo que las entidades financieras se tomarán el día lunes como feriado. Durante ese día las personas podrán acceder a algunos de los servicios y transacciones que ofrece la banca, como consultas, retiros, depósitos y pagos, a través de cajeros automáticos, vía telefónica o por Internet. Leer más

Fuente: Finanzas Digital

Índice Bursátil Caracas cerró en 6.029,34 puntos este miércoles

El índice principal de la Bolsa de Valores de Caracas, el IBC, culminó este miércoles en 6.029,34 puntos con una variación de 31,44 puntos (-0,54 %) con respecto a la sesión anterior. El Diario de la Bolsa reporta que el Índice Financiero finalizó la jornada en 10.813,00 puntos, con una variación absoluta de 5,95 puntos (+0,06 %) y el Índice Industrial cerró en 3.022,19 puntos (-2,21 %). Al final de la sesión, 3 acciones subieron de precio, 7 bajaron y 6 se mantuvieron estables. Se efectuaron 71 operaciones de compra/venta de acciones de las empresas inscritas en la pizarra de cotizaciones, Leer más

Fuente: Contrapunto

Proyecto de Ley de Presupuesto 2022 será presentado el viernes en la AN

El diputado Luis Eduardo Martínez, primer vicepresidente de la Comisión de Diálogo, Paz y Reconciliación Nacional de la Asamblea Nacional –AN-, anunció que el próximo viernes tendrá lugar la presentación del Proyecto de Ley de Presupuesto 2022 y adelantó que su propuesta estará basada en la apertura de la economía y la aprobación de un conjunto de medidas que brinden confianza a inversionistas nacionales y extranjeros. Exigirán que se incluyan en la aprobación final los indicadores económicos que son fundamentales para darle soporte el presupuesto: tasa de inflación, tasa de cambio, volumen de exportación de petróleo, precios estimados del barril de petróleo, PIB, entre otros. Leer más

Fuente: Unión Radio

Venezuela cae al último puesto de competitividad laboral en el mundo

Suiza repitió por quinto año consecutivo en el primer lugar del índice de competitividad laboral que elabora la escuela de negocios IMD, en el que los diez primeros clasificados fueron países del norte y centro de Europa, mientras que Latinoamérica sigue manteniéndose en posiciones muy bajas. El caso de Venezuela es particular, por cuanto ocupa el otro extremo, el último lugar de la lista. El índice World Talent Ranking, elaborado anualmente por la citada escuela de Lausana y publicado hoy, mide las capacidades de 64 economías para atraer talentos de otros países teniendo en cuenta diversos factores que van desde la educación a la calidad de vida, la inversión en tecnología o los impuestos, entre otros muchos. Leer más

Fuente: El Carabobeño

Gráfico de Ecoanalítica: Analistas proyectan que la economía mundial crezca 5,7 % para el cierre de 2021

A pesar del resurgimiento de la pandemia, la recuperación económica mundial continúa. Las fisuras que generó el COVID-19 parecen más persistentes: se trata de divergencias a corto plazo que se prevé que dejarán huellas duraderas en el desempeño económico a mediano plazo y que obedecen más que nada al acceso a vacunas y al rápido despliegue de políticas de apoyo, reseñó Ecoanalítica. Se proyecta que la economía mundial crezca 5,7% para el cierre de 2021. La compilación de previsiones de diversos analistas recogida por Focus Economics refleja un deterioro en las economías avanzadas, debido en parte a las fricciones en las cadenas globales de suministro, y en los países en desarrollo de bajo ingreso, sobre todo como consecuencia de la desmejora en la actividad local ocasionada por la pandemia. Leer más

Fuente: Descifrado

Asdrúbal Oliveros: La dolarización financiera permitiría al Estado venezolano cobrar sus tributos en dólares

Si el Estado venezolano permite la dolarización financiera, que yo esperaba para este año, pero es algo pendiente que debe concretarse en el 2022, estará en capacidad de poder cobrar los tributos en dólares, asegura el economista y socio director de Ecoanalítica, Asdrúbal Oliveros. Asegura que en las proyecciones que realizó para este año, se equivocó en relación con las estimaciones del tipo de cambio para fin de año, que afirmo estaría en Bs. 13/$, sin embargo ha estado muy por debajo, incluso rondando los 5 bolívares, afirmando que esto ha sido consecuencia de que el Estado ha utilizado el dólar para sus gastos y por otra parte ha estado realizando, a través del Banco Central de Venezuela, fuertes inyecciones de divisas a través de los bancos, para impedir la escalada en el tipo de cambio. Leer más

Fuente: El Impulso

“Venezuela siempre ha sido cara”: tres economistas explican las razones

Venezuela está considerada como una de las naciones más caras del mundo. De acuerdo con datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el país tuvo un índice de precios de los alimentos en 2020 de 42%, muy por encima de la media (30%). Ante ello, los economistas Ángel Alvarado, Hermes Pérez y Manuel Sutherland explican las razones por las cuales esto es así. Alvarado manifestó que “Venezuela siempre ha sido un país caro” debido a muchos factores. “No es la hiperinflación, sino la manera en cómo se está tratando de contener la hiperinflación lo que encarece la vida en dólares, además del anclaje cambiario y la restricción del crédito, porque el tipo de cambio se rezaga con respecto a los precios y eso impacta”, aclaró. Leer más

Fuente: Hispanopost

¿Qué se compra en Venezuela con 100 dólares?

En Venezuela la hiperinflación produce una pérdida constante del poder adquisitivo aun cuando los ingresos se perciban en divisas. Si bien algunos expertos aseguran que no es posible que se genere inflación en dólares, es evidente que los precios de los productos aumentan con el paso del tiempo, incluso ahora que se reflejan en divisas, solo que en menor medida. Este martes 7 de diciembre, el Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF) informó que la inflación anualizada registrada en noviembre de este año, de 769%, contrasta con la devaluación del dólar durante el mismo mes, que se ubica en 340%, lo que implica que el aumento de los precios superó al del dólar. En ese sentido, advirtió sobre una “peligrosa sobrevaluación de la moneda” y precios de productos nacionales relativamente caros en comparación con los importados. Leer más

Fuente: El Pitazo

Tanus afirma que la apertura de la frontera facilita la economía binacional

El director de la Asociación de colombianos en Venezuela, Juan Carlos Tanus, indicó que la apertura de la frontera ha permitido que se facilite el modelo de la economía, como la movilidad humana con destino a Colombia. ´´Este territorio muestra unos altos niveles de porosidad que responde a la necesidad de depender en periodos especiales o de crisis de la economía venezolana´´, dijo. En su intervención concedida al programa Al Instante de Unión Radio, precisó que Colombia es uno de los países que tiene más ciudadanos desplazados internos. Leer más

Fuente: Unión Radio

Iván Acosta: Hace falta que las empresas sean más productivas

Iván Acosta, director general de PGA Group, detalló que el reporte que fue publicado por la consultora explica el patrón de comportamiento de la compensación salarial en Venezuela en el mes de octubre y se confirma los bonos a los trabajadores en dólares.  ¨Se conoce cada vez más que en las empresas los bonos complementarios o los bonos subsidiarios tienden a tener un papel más importante, en término de los pagos de salarios¨, indicó. En una entrevista realizada por el equipo de Actualidad Laboral, en el programa Portales, el director general de PGA Group destacó que en Venezuela los pagos que las personas reciben están más asociados a temas complementarios de carácter no salarial y a temas esencialmente salarial o que tienen todas sus implicaciones. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

Niveles de producción agrícola se incrementaron al menos 15% en el año pese a falta de combustible y financiamiento

Como un “milagro agrícola” catalogan en el sector lo que ocurrió este año con la producción primaria, un 2021 que siguió la tendencia de falta de apoyo del Estado y deterioro de los servicios básicos, pero que registró incrementos de alrededor de 15 % en gran parte de los rubros respecto a 2020. La Sociedad Venezolana de Ingenieros Agrónomos y afines (Sviaa) proyecta que en el año la producción agrícola puso a disposición de la población y la industria más de 700.000 toneladas mensuales, en promedio, lo que representa un estimado de crecimiento general de más de 40 % interanual, cifra que puede variar en función de cada rubro. Leer más

Fuente: Crónica Uno

Ron Santa Teresa colocó totalmente emisión de papeles comerciales por US$300.000 y le autorizan otra oferta similar

La emisión 2020-II de papeles comerciales denominados en divisas, de Ron Santa Teresa, constituida por una única serie por 300.000 dólares, fue totalmente colocada en la Bolsa de Valores de Caracas, informó Ratio Casa de Bolsa, que actuó como agente estructurador. La emisión ofreció un rendimiento anual de 8 % y cuyo vencimiento será el 6 de junio de 2022. Ron Santa Teresa, una empresa con más de 200 años de historia y que cotiza sus acciones en la Bolsa de Valores de Caracas es uno de los ejemplos más exitosos de internacionalización registrados por una compañía venezolana, ya que sus productos han sido extensamente premiados en festivales internacionales. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Zulia | Clientes del BOD se encadenan frente al banco para exigir liberación de fondos

Usuarios del Banco Occidental de Descuento (BOD) se encadenaron este miércoles, 8 de diciembre, frente a la sede principal de la entidad bancaria en Maracaibo, estado Zulia. Los clientes protestaron por las restricciones para manejar sus fondos en dólares. Los manifestantes se plantaron con pancartas en las que denunciaron que la entidad bancaria aplica un corralito financiero con sus ahorros. Las quejas contra los servicios del banco se replicaron en las redes sociales, donde los usuarios denunciaron que la plataforma del BOD les impide hacer transferencias o pago móvil a otros bancos del sector privado. Leer más

Fuente: El Pitazo

Concejo Municipal de Baruta aprobó reducción de multas

El presidente del Concejo Municipal de Baruta, Luis Eduardo Aguilar, anunció que se aprobó en primera discusión la reducción de las multas en la municipalidad en pro del sector comercial. En cuanto a la fecha de entrada en vigencia de esta medida explicó que «la técnica legislativa te dice que se aprueba en primera discusión y después viene la consulta pública (…)» que se realizará hasta finales del mes de diciembre. «Bajamos un 60% las multas» que durante el proceso de campaña denunciaron los comerciantes del municipio que se encontraban en precios muy elevados, «queremos justamente es que los comerciantes trabajen con ese incentivo». Leer más

Fuente: Descifrado

Ambientalistas acudirán al Ministerio Público y a los Concejos Municipales para exigir que los árboles de Caracas sean protegidos

La coalición Plantados en defensa de los árboles de Caracas va a pedir un derecho de palabra en todos los concejos municipales del área metropolitana de Caracas, y acudirá al Ministerio Público para solicitar que se inicien las averiguaciones. Hay decenas de árboles amenazados en Caracas porque evidencian mala práctica en las podas, porque están situados ante comercios que se están extendiendo, porque vienen nuevas construcciones, denunció este miércoles el activista Cheo Carvajal, miembro de Ciudad Lab y de la coalición. Queremos llamar la atención y hacer visible en la calle el malestar que genera la tala de los árboles en Caracas, que pareciera ser sistemática, además de podas agresivas, indicó. Leer más

Fuente: Contrapunto

Puente sobre el Lago de Maracaibo deteriorado por el centralismo

El puente sobre el lago de Maracaibo General Rafael Urdaneta está deteriorado por la desinversión del Gobierno nacional. También se convirtió en centro de accidentes de tránsito, de suicidios y peor aún, en una estructura abandonada. La falta de mantenimiento está en niveles extremos y los zulianos están preocupados por el futuro del puente más largo de concreto de América Latina. El puente Sobre el Lago de Maracaibo tiene más de 8 mil metros de largo y es la estructura de concreto más larga de América Latina. Leer más

Fuente: Diario Los Andes

Ejecutivo conforma mesas de trabajo con gobernadores y alcaldes

El presidente Nicolás Maduro lideró este miércoles un taller de formación con gobernadores y alcaldes, en el que fueron constituidas siete mesas regionales para trabajar de forma mancomunada con autoridades del Ejecutivo nacional. Maduro informó que ya se encuentra instaladas las mesas de la región Capital, así como Central, los Andes, Guayana, Oriental, Occidental y los Llanos, que, durante la primera jornada, conversarán con los titulares de los ministerios para la Agricultura Productiva y Tierra, Alimentación, Transporte, Atención de las Aguas y Obras Públicas. Leer más

Fuente: El Universal

EEUU galardona a Carlos Paparoni como un «campeón anticorrupción» en 2021

Estados Unidos premió este miércoles 8 de diciembre al diputado de la Asamblea Nacional electa en diciembre de 2015 y comisionado contra la Corrupción y Terrorismo designado Juan Guaidó, Carlos Paparoni, como un «campeón anticorrupción» en 2021. Así lo informó el secretario de Estado de EEUU, Antony Blinken, en sus redes sociales. Paparoni figura en una lista de 12 personas en los cinco continentes entre los que destacan Carlos Ruano en Guatemala, Gabriela Castellanos en Honduras, Dorothy Bradley en Belice, Juris Juriss en Latvia, Riad Kobeissi en Líbano, entre otros. Leer más

Fuente: Tal Cual

Diosdado Cabello dice que denunciará al rector Roberto Picón

El primer vicepresidente del Partido Socialista Unido de Venezuela (Psuv), Diosdado Cabello, anunció este miércoles que denunciará «en los próximos días» al rector del Consejo Nacional Electoral (CNE) Roberto Picón, considerado como una persona próxima a la oposición, por lo que «ha hecho desde su posición política». «Estamos recabando todas las declaraciones, todo lo que ha venido haciendo el dirigente de la oposición Picón, asalariado de (el opositor Henrique) Capriles, porque vamos a presentar una denuncia, seguramente en los próximos días lo haremos, con todo lo que este señor ha hecho desde su posición política», dijo Cabello en su programa semanal Con el Mazo Dando. Leer más

Fuente: La Prensa de Lara

La IATA pidió a los gobiernos que anulen de inmediato las prohibiciones de viajes en respuesta a la variante Ómicron

La Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA) pidió este miércoles a los gobiernos que sigan los consejos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y anulen de inmediato las prohibiciones de viaje que se introdujeron en respuesta a la variante Ómicron del coronavirus. Asimismo, dijeron que las organizaciones de salud pública, incluida la OMS, han desaconsejado las restricciones de viaje para contener la propagación de Ómicron. Por su parte, el director general de la IATA, Willie Walsh, manifestó que después de casi dos años de pandemia, ya se sabe mucho sobre el virus y cómo actúa. Leer más

Fuente: Finanzas Digital

FMI: Venezuela entre los 51 países que no recuperarán su PIB en 2022

Venezuela se encuentra en la lista de los 51 países que no recuperarán su Producto Interno Bruto (PIB), en las perspectivas económicas del Fondo Monetario Internacional durante 2022.  En el caso venezolano, la crisis ya estaba marcada antes de que el virus pusiera de cabeza al mundo; seguida por Myanmar, nación amenazada por una crisis política y un golpe de Estado en enero; y las regiones Macao (Asia) y Palaos (Oceanía), que se quedaron lejos “de la actividad económica previa al estallido”, destacó El País, de España. El FMI realizó un estudio en las economías que pueden ver avances el venidero año, en el que podrían encontrarse países como Guyana e Irlanda. Leer más

Fuente: Descifrado

Trabajadores informales ganan solo 64 % de lo que ingresaban en prepandemia

Los trabajadores informales ganan solo 64 % de los ingresos que percibían antes de la pandemia de covid-19, según reveló este miércoles un informe de la asociación Mujeres en empleo informal: globalizando y organizando (Wiego, por sus siglas en inglés). «Cuatro de cada diez (40 %) personas trabajadoras del hogar, vendedoras ambulantes y recicladoras ganaban, a mediados de 2021, menos del 75 % de sus ingresos precovid», añadió el reporte con base en una encuesta en 11 ciudades del mundo, entre ellas la Ciudad de México, Lima y Nueva York. El «Estudio sobre la crisis de la covid-19 y la economía informal» alertó que los estragos de la pandemia aún afectan a los 2.000 millones de trabajadores informales que hay en el mundo, el 61 % de la población económicamente activa (PEA). Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Fedecámaras, 07 de diciembre de 2021

FEDECÁMARAS

Carlos Fernández: El país necesita ir a un nuevo modelo de desarrollo inclusivo y que busque mercados internacionales

Carlos Fernández, presidente de Fedecámaras, señaló que «se detuvo de la caída de la economía en el sector privado» y acotó que «Venezuela tiene una serie de infraestructuras que están preparadas para el momento que se requiera». Asimismo, indicó en el programa «Primera Página», transmitido por Globovisión, que «no va haber una reactivación importante si no se logra una reinstitucionalización, si no se arregla el problema político». Comentó que «va a ser un proceso largo y dependerá de los actores, el país necesita que se le ponga coto a ese conflicto político». Sumó que debe «haber un compromiso de la institucionalidad» y añadió que «es fundamental la recuperación del crédito financiera» para el avance de la economía. «Hay que hacer algo con el tema bancario». Leer más

Fuente: Finanzas Digital

Participe hoy en el Consejo Nacional de Fedecámaras

La Federación de Cámaras y Asociaciones de Comercio y Producción de Venezuela (FEDECÁMARAS) convoca a sus entidades afiliadas, miembros del Directorio, expresidentes y miembros de Comisiones al Consejo Nacional Ordinario, hoy 7 de diciembre a las 9:00. La actividad será exclusivamente presencial, y se realizará en Auditorio Ángel Cervini (Teatrex El Bosque), bajo estrictas medidas de bioseguridad. Puede registrarse para asistir a la convocatoria en este enlace.

Fuente: Twitter/ Fedecámaras

FEDECÁMARAS ESTADALES Y CÁMARAS EMPRESARIALES

Cámara Inmobiliaria estima que precios en sector crecieron casi 30%

Francisco López Domínguez, presidente de la Cámara Inmobiliaria de Venezuela, opina que en el año 2021 se ha registrado un buen movimiento. “Hemos venido mejorando básicamente por la dolarización” y la motivación profesional que ha hecho que nos pongamos creativos en cuanto al mercado.” “Hay cierta recuperación económica suficiente para pagar un alquiler no todavía para compra y venta porque en Venezuela, además de tener una ley contra las Estafas Inmobiliarias que prohíbe la preventa (…) tampoco hay créditos bancarios a largo plazo”, subrayó. Explicó que los precios tocaron piso en el año 2018 y a partir de la dolarización se detuvo la caída. Leer más

Fuente: Unión Radio

Cavilac denuncia ingreso de productos falsos desde Colombia y Egipto

La Cámara Venezolana de la Industria Láctea (Cavilac), denunció el ingreso de productos falsificados provenientes de Colombia y Egipto. El presidente de Cavilac, Roger Figueroa, precisó que la situación es inédita y que «castiga gravemente», porque en la frontera Colombia llega un producto ilegal, el fabricante no es el referido en la etiqueta del producto. Destacó que la libertad de aranceles afecta la producción nacional, por lo considera que es «imposible» competir contra un mismo sector que trae el producto desde afuera y paga menos. «Las importaciones de productos lácteos nos tienen acosados, vienen sin IVA, sin permiso sanitario, sin pagar aranceles, etc», manifestó. Leer más

Fuente: Unión Radio

Escasez de gasoil aún pasa factura a transportistas extraurbanos

Llegó Navidad y los transportistas extraurbanos siguen padeciendo las consecuencias de la escasez de gasoil por la caída de la producción de Pdvsa. Sostienen que para garantizar sin problemas la alta demanda de los temporadistas, requieren que el Ministerio de Transporte y la estatal petrolera asignen al menos 300 estaciones de servicios preferenciales en carreteras a los trabajadores del volante. «El Gobierno asignó sólo 67 estaciones del gasoil a los transportistas extraurbanos en todo el país que son insuficientes, porque no surten exclusivamente a los transportistas. Esas bombas están controladas por las gobernaciones, alcaldías, funcionarios de la Zona Operativa de Defensa Integral (ZODI), y hasta los colectivos. Se necesitan 300 estaciones de servicio asignadas al sector para volver a trabajar con normalidad», informó Fernando Mora, director ejecutivo de la Cámara Venezolana de Empresas de Transporte Extraurbano, y directivo del Comando Intergremial del Transporte. Leer más

Fuente: La Prensa de Lara

Contratación de pólizas de salud aumentó en 2020: la cartera de seguros de ese rubro se ubicó en 59%

María del Carme Bouffard, presidenta de la Cámara Venezolana de Aseguradora, afirmó que en 2020 la cartera de pólizas de salud fue de 59%, lo que representa un incremento con respecto a otros periodos y esto se debe básicamente al impacto que ha tenido la pandemia de la COVID-19. Las cifras de 2021, sin embargo, aún no las tienen porque “estas las saca la Superintendencia y de manera desglosada para finales de año. Pero este año si no son iguales a las de 2020, estamos seguros de que aumentará un poco más”. Bouffard indicó que el sector de seguros en Venezuela está “menos mal que quizás a hace 2 o 3 años”, ya que el año 2018 fue bastante “terrible” para este y muchos sectores del país. Leer más

Fuente: Hispanopost

Fedecámaras Portuguesa y los sectores presentaron propuestas para la recuperación de la región

Osmán Quero Pérez, presidente de Fedecámaras Portuguesa, dio un informe, en rueda de prensa, sobre las propuestas de los sectores económicos y sociales de la entidad, que se presentarán ante la Comisión Nacional de Desarrollo Regional de la cúpula empresarial, este lunes 6 de diciembre, con el objetivo de buscar solución los principales problemas que afectan a la ciudadanía en cada uno de los estados. Detalló que tras un diagnóstico de las condiciones de los sectores que hacen vida en Portuguesa, surgieron dichas propuestas, que en primera instancia fueron discutidas durante la instalación de las Mesas de Desarrollo Regional, un evento realizado el pasado 10 de noviembre, en Araure, encabezado por Felipe Capozzolo, segundo presidente de Fedecámaras Nacional, y que contó también con la presencia del Comité Gerencial de dicha institución, presidida por Carlos Fernández, y los presidentes de los sectores nacionales. Leer más

Fuente: El Universal

Fedecámaras Mérida reporta operatividad del turismo entre 4% y 6%

El presidente de Fedecámaras Mérida, Marcos Delgado, explicó que las fallas eléctricas afectan al sector turismo en la entidad andina. «Nosotros en el caso de la electricidad tenemos ya 10 años, no son los cortes ocasionales que tienen en Caracas, con una problemática extendida que no nos permite laborar en condiciones normales», añadió. Delgado indicó en el programa A Tiempo de Unión Radio que el turismo de Mérida también se ve afectado por la escasez de combustible, los problemas de internet, sumado a la pandemia. «El turismo en Mérida está operando cerca del 4% a 6%. Mérida perdió su destino de centro de convenciones anuales que era lo que movía», apuntó. Leer más

Fuente: Unión Radio

CCM: El Centro de Arte Lía Bermúdez es zuliano

Ante la decisión de las autoridades salientes de la gobernación del estado Zulia, de transferir la tutela del CAM LB a Corpozulia, dependencia del gobierno nacional, la Cámara de Comercio de Maracaibo, en su calidad de miembro fundador de la referida institución y como doliente activo de los entes culturales y patrimoniales de Maracaibo, comunica su rechazo a dicho traspaso, absolutamente carente de justificación. A través de un comunicado, la Cámara de Comercio de Maracaibo expresó que el Centro de Arte Lía Bermúdez es, por su historia como mercado popular, su muy exitosa transformación en Centro Cultural y por la personalidad de su fundadora, la gran artista plástica Lía Bermúdez, una obra emblemática de la ciudad y parte importante de su identidad. Leer más

Fuente: Fedecamaras.org.ve

Asoprocanz trabaja para potenciar producción de café, que este año cayó 60%

El presidente de la Asociación de Productores de Café del estado Anzoátegui (Asoprocanz), Orangel Lozada, manifestó que el mal estado de las vías, las deficiencias del combustible y la instalación de alcabalas en las carreteras que conducen a las ciudades fueron algunos de los problemas que tuvieron este año y que incidieron en una caída de 60% en la producción. Sin embargo, decidieron gestionar soluciones ante distintos organismos nacionales para repotenciar al sector. Precisó que, a fin de solucionar la situación de deterioro de 222 kilómetros de vialidad en las zonas cafetaleras, entregaron un informe al Instituto Nacional de Desarrollo Rural (Inder), ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para la Agricultura Productiva y Tierras, y esperan prontas respuestas. Leer más

Fuente: Descifrado

CORONAVIRUS

Venezuela supera los 435.000 casos de covid-19 desde el inicio de la pandemia

Venezuela llegó a 435.461 casos de covid-19 desde el comienzo de la pandemia tras sumar en las últimas 24 horas 543 nuevos contagios, informó este lunes 6 de diciembre el ministro de Comunicación de Nicolás Maduro, Freddy Ñáñez, quien, además, precisó que una de las personas afectadas llegó al país desde Panamá. “A 631 días de la pandemia en Venezuela, informamos que durante las últimas 24 horas el país registró 543 nuevos contagios, 542 por transmisión comunitaria y 1 caso importado (…) se trata de una mujer procedente de Panamá, con entrada por (el aeropuerto de) La Guaira”, escribió Ñáñez en su cuenta de Twitter. Según el funcionario, 422.849 personas ya se han recuperado, con lo que la cifra de casos activos es de 7.410, de los que 6.547 son atendidos en el sistema público de salud y 863 en clínicas privadas. Leer más

Fuente: El Estímulo

Academia de Medicina pide estar vigilante ante la posible llegada de la variante ómicron al país

Este lunes 6 de diciembre la Academia Nacional de Medicina (ANM) extendió un nuevo llamado al Ministerio de Salud para que se mantenga activo en el monitoreo y vigilancia de los casos de covid-19 ante la posible llegada al país de la variante ómicron, detectada recientemente en Sudáfrica. Ante este escenario la Academia hizo un llamado a la sociedad civil a “mantener la cama” y estar informados sobre los avances de esta enfermedad. A través de un comunicado la ANM se hizo eco de lo dicho por la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre la presencia de esta nueva variante considerada de preocupación en al menos 38 países de diversos continentes. Leer más

Fuente: Tal Cual

Julio Castro prevé que la variante ómicron llegue a Venezuela en las próximas semanas

El médico infectólogo Julio Castro afirmó que es probable que la variante ómicron del covid-19, detectada por primera vez en Suráfrica, llegue en las próximas semanas a Venezuela. «Yo creería que en las próximas semanas probablemente ómicron esté en el país», dijo Castro en entrevista con Onda La Superestación. Aclaró que hasta ahora no existe información determinante sobre la seriedad o la transmisibilidad de ómicron. «Ella acumula un número importante de mutaciones en zonas genéticas para aspectos críticos como el reconocimiento inmunológico», explicó. Leer más

Fuente: El Nacional

ECONOMÍA

Rusia se convirtió en el segundo suplidor de petróleo de EEUU en el tiempo que Venezuela lleva fuera del mercado

En enero de 2019, un mes antes de que entraran en vigencia las sanciones que impuso el gobierno de Estados Unidos contra toda actividad comercial de Petróleos de Venezuela (PDVSA), Rusia solo exportó 344.000 barriles diarios de crudo y combustibles hacia el principal consumidor de hidrocarburos del mundo. Ni siquiera figuraba entre los cinco países suplidores. Dos años y medio después, en agosto de 2021 sus ventas hacia Estados Unidos crecieron 131% para alcanzar un volumen de 795.000 barriles por día, de los cuales 45% se corresponde a crudo y 55% a productos refinados. Leer más

Fuente: Petroguía

BCV inyecta a la banca US$65 millones esta semana para mantener a raya precio del dólar

El Banco Central de Venezuela realiza su primera intervención cambiaria de diciembre con un incremento de 15 millones de dólares en comparación con el monto de 50 millones vendido a la banca la semana anterior, de manera que los bancos están recibiendo de la autoridad monetaria un volumen de divisas de 65 millones de dólares. La tasa a la que se están colocando estas divisas a los bancos es de 4,64 bolívares por dólar, registrada oficialmente por el ente emisor en 5,22 bolívares por euro, un incremento de apenas 0,19 % frente a la semana anterior. En ese mismo lapso, el tipo de cambio oficial en el mercado aumentó 0,50 %. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Dheliz Álvarez: La Sundde profundiza a partir de hoy operativo de fiscalización en todo el territorio nacional

Un despliegue en toda la República Bolivariana de Venezuela, inició este lunes la Superintendencia Nacional para la Defensa de los Derechos Socioeconómicos (Sundde), por instrucciones de Dheliz Álvarez, con miras a evitar la especulación y el alza ilegal de precios de los bienes y servicios. “La fuerza trabajadora de la Sundde continúa, con más intensidad, los despliegues en locales comerciales para el cumplimiento de la Ley de Precios Justos y evitar distorsiones económicas”, señaló Álvarez. La jornada de fiscalización especial contempla la inspección en los comercios que expenden alimentos, medicinas, cemento, herramientas, materiales de construcción, suministros eléctricos, plomería, pintura, entre otros, así como centros asistenciales privados. Leer más

Fuente: El Impulso

Venezuela se convierte en uno de los países más caros para vivir

El encarecimiento de los precios de los alimentos en el mundo comienza a pasar factura en las economías de América Latina, a las que, golpeadas por la pandemia, les cuesta recuperarse y ponerse en marcha. Por supuesto, para Venezuela, con cuatro años consecutivos de hiperinflación y políticas cambiarias a la orden del día, la situación es mucho más aguda. La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), en su índice de precios de los alimentos, ubica en 30% el aumento para el período 2020 a nivel mundial, siendo el más alto desde 2011. En Venezuela, el incremento se sitúa en 42%, muy por encima de la media, lo que lo convierte en uno de los países más caros del mundo. Leer más

Fuente: Descifrado

Índice Bursátil Caracas cerró en 6.243,36 puntos

El índice principal de la Bolsa de Valores de Caracas, el IBC, culminó este lunes en 6.243,36 puntos con una variación de 138,05 puntos (-2,16%) con respecto a la sesión anterior. El Diario de la Bolsa reporta que el Índice Financiero finalizó la jornada en 11.191,88 puntos, con una variación absoluta de 198,74 puntos (-1,74%) y el Índice Industrial cerró en 3.133,63 puntos (-3,40%). Al final de la sesión, 2 acciones subieron de precio, 11 bajaron y 6 se mantuvieron estables. Se efectuaron 70 operaciones de compra/venta de acciones de las empresas inscritas en la pizarra de cotizaciones. Leer más

Fuente: El Impulso

Nueva ley simplificará trámites y financiará a emprendedores

Ricardo Javier Sánchez Niño, viceministro de Economía Productiva del Ministerio de Economía, Finanzas y Comercio Exterior y director general de Servicio Autónomo de Propiedad Intelectual –SAPI-, señala que la Ley de Emprendimiento busca brindar soporte a los nuevos empresarios a través de la simplificación de trámites. “Si la persona hace un gran esfuerzo, tiene un dinerito ahorrado y lo invierte y va a una institución y los procesos son interminables” se dificulta el desarrollo de ese emprendimiento. Destacó que además la norma buscar impulsar la capacitación y el financiamiento de las nuevas empresas porque “la mayoría pide espacios comunes donde ofrecer sus productos (…) El financiamiento va unido a las materias primas y a dar información de dónde conseguirlas y el viceministerio está conectando a esos emprendedores con fabricantes nacionales”. Leer más

Fuente: Unión Radio

Bancos esperan nuevos retos y exigencias en condiciones complejas

En el entendido de que habrá un mayor crecimiento económico, la Banca espera que la Superintendencia de Instituciones del Sector Bancario (Sudeban) introduzca nuevos requisitos de capitalización, en línea con un escenario de recuperación, además de buscar acercarse al estándar de los acuerdos de Basilea, en lo que respecta a los indicadores de fortalecimiento patrimonial. Ciertamente, los muy elevados niveles de concentración existentes en cuentas claves, el impacto de la desintermediación financiera, aparte que los ingresos por servicios y comisiones se están haciendo insuficientes para sostener las actividades de los bancos con los estándares tradicionales de cobertura geográfica y tecnológica, están obligando, cada vez más, a acelerar los planes de transformación digital, en función de adaptar las operaciones a estructuras de costos adecuadas. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

José Guerra: El nivel de las reservas internacionales del BCV es «muy crítico»

El economista e integrante del Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF), José Guerra, señaló que las reservas internacionales del Banco Central de Venezuela (BCV) alcanzan los US$5.884 millones. En ese sentido, indicó a través de su cuenta en la red social Twitter que, de ese monto, «las disponibilidades líquidas son US$800 millones, unos US$60 millones». Explicó que «el resto es oro, el cual no tiene liquidez inmediata», por lo que alertó que el nivel de las reservas venezolanas es «muy crítico». Recientemente, destacó que “la política de intervención del BCV para tratar de estabilizar el tipo de cambio se está tragando las divisas. Esto es suicida». Leer más

Fuente: Finanzas Digital

Ángel Alvarado asegura que el costo de hacer una hallaca se incrementó 42% este año

Ángel Alvarado, economista y fundador del Observatorio Venezolano de Finanzas, aseguró que el costo de hacer una hallaca en Venezuela se incrementó 42% este año. «Hacer una hallaca tendría hoy en día un costo de 2.7$ cuando hace un año era de 1,9$. Incrementó 42 %», explicó. El experto resaltó que hoy en día se puede percibir un incremento del 41% en el precio de los alimentos. Alvarado indicó que algunos ingredientes de la hallaca como el cochino incrementaron 40 % en dólares; mientras que el pollo 48% en el último año. Leer más

Fuente: Descifrado

LVL: Créditos en bolívares y dólares seguirán restringidos en 2022

El economista y presidente de la firma Datanalisis, Luis Vicente León, enumeró algunas proyecciones económicas para Venezuela en 2022; entre ellas la proyección de un crecimiento moderado del PIB, por el orden del 5%. «Esta proyección no puede considerarse cuantitativamente relevante, luego de haber perdido tres cuartas partes del PIB desde 2013, pero es cualitativamente fundamental pues comienza a generar un cambio de ambiente económico importantísimo para el sector privado», destacó. Igualmente, señaló que la todo parece indicar que el país saldrá el próximo año de la hiperinflación. «Aunque manteniendo promedios muy superiores a la media internacional», aclaró. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Conviasa reanuda el 15 de diciembre sus vuelos entre La Habana y Managua

La aerolínea Conviasa anunció este lunes que el 15 de diciembre retomará los vuelos a Managua, interrumpidos por la pandemia, decisión que provocó grandes aglomeraciones en su oficina de La Habana. Esta alta demanda se vincula a la decisión del Gobierno de Nicaragua de eliminar el requisito del visado para los ciudadanos cubanos, lo que facilita el viaje para quienes quieren comprar bienes en Managua y revenderlos en la isla, y para los que ven el vuelo al país centroamericano como una primera etapa en su emigración a EE.UU. Leer más

Fuente: El Carabobeño

Sindicato inicia proceso de demanda contra CVG Alunasa y exige pronunciamiento del gobierno tras cierre

El sindicato de trabajadores de la estatal venezolana CVG Aluminios Nacionales (Alunasa) -productora de acero laminado ubicada en el Cantón de Esparza, Costa Rica- comenzó a tramitar las primeras demandas judiciales contra la compañía. La acción inició luego de que el presidente de la empresa, Pablo Turmero, se ausentara en tres ocasiones de la reunión convocada en Costa Rica por Ricardo Marín, viceministro del Ministerio del Trabajo y Seguridad Social (MTSS) y la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP) -principal sindicato de trabajadores costarricense-, para establecer y discutir las responsabilidades del patrón tras los despidos ilegales del 16 de noviembre, cuando el titular de Alunasa anunció su cierre definitivo. Leer más

Fuente: Correo del Caroní

Comerciantes redoblan sus jornadas con miras a incrementar ventas

Desde las últimas semanas del mes de noviembre, comerciantes del centro de Barquisimeto han decidido trabajar hasta los días domingos, con el propósito de aumentar las ventas y lograr los ingresos que perdieron durante las semanas de cuarentena radical vividas desde el 2020 por la pandemia. «La avenida 20 vive llena de personas desde que arrancó la flexibilización de la cuarentena el primero de noviembre, pero son más las personas que están mirando que las que están comprando», alegó Manuel Segovia, quien tiene un puesto de venta de pantalones a la altura de la avenida 20 con calle 23. Leer más

Fuente: La Prensa de Lara

ONG registra 73 personas “abatidas” por policías y militares durante noviembre

La ONG Control Ciudadano registró al menos 73 personas “abatidas” por cuerpos policiales y distintos componentes militares en diversas operaciones en 13 estados del país durante el mes de noviembre de 2021. La Guardia Nacional/Comando Nacional Antiextorsión y Secuestro (Conas) están involucrados en 40% de los casos, mientras que la Policía Nacional Bolivariana (PNB) y policías regionales en el 33%. El Cicpc está vinculado 27% de los “abatidos” durante noviembre, siendo menor la participación de otros órganos del Estado como el Sebin. Los últimos datos actualizados sobre ejecuciones extrajudiciales en el país provienen del monitoreo de Lupa por la Vida, un proyecto de Provea y Centro Gumilla. Leer más

Fuente: Tal Cual

Rector Márquez: Inhabilitaciones debilitan al CNE y el Estado democrático

El rector principal del Consejo Nacional Electoral (CNE), Enrique Márquez, aseguró que las inhabilitaciones políticas emitidas a través de la Contraloría General de la República (CGR), van en detrimento del ente comicial y el Estado democrático. “Sin duda alguna está práctica debilita a la CGR, al CNE y a la imagen de un estado que por mandato constitucional debe ser democrático”, escribió en Twitter. Agregó que estas acciones violan los derechos constitucionales de los afectados al no permitir el legítimo derecho a la defensa. Leer más

Fuente: Contrapunto

Sergio Garrido será el candidato de la Unidad en Barinas

El excandidato a la gobernación de Barinas, Freddy Superlano, anunció que el dirigente Sergio Garrido recién electo diputado al Consejo Legislativo estadal, será el aspirante de la Mesa de la Unidad Democrática para las elecciones del 9 de enero de 2022. «Ya que están inhabilitando a todos, nos hemos decidido por Sergio Garrido como candidato. Él ya está reconocido por el CNE y es el primer diputado lista para postularlo como candidato a la gobernación «, dijo. Tras su inhabilitación y la de su esposa Aurora Silva, quien era la candidata por la Mesa de la Unidad Democrática para la repetición de los comicios el 9 de enero en la entidad. Leer más

Fuente: Unión Radio

Fiscal de CPI “no está en el negocio de un cambio de régimen” en Venezuela

El fiscal jefe de la Corte Penal Internacional (CPI), Karim Khan, dijo hoy que su investigación en Venezuela por supuestos crímenes de lesa humanidad “no está en el negocio de un cambio de régimen”. La Fiscalía de la CPI “solamente trata de abordar la impunidad e investigar de forma independiente”, añadió Khan durante la Asamblea de Estados Partes de la CPI, que se celebra anualmente y arrancó este lunes en La Haya. Las pesquisas del tribunal con sede en La Haya abordan supuestos abusos de las fuerzas de seguridad venezolanas contra miembros de la oposición en manifestaciones y en cárceles desde abril de 2017. Leer más

Fuente: Diario Los Andes

ONU recibió credenciales de equipo de Maduro en representación de Venezuela

Este lunes la Asamblea General de las Naciones Unidas, con el voto de 177 de los 193 miembros, aprobó reconocer las credenciales del equipo de Nicolás Maduro como representante de Venezuela. La información la dio a conocer el embajador venezolano ante la organización, Samuel Moncada, a través de Twitter. “(…) Una victoria del pueblo soberano contra las agresiones coloniales de Estados Unidos”, refiere el diplomático. Leer más

Fuente: Contrapunto

OCDE: El impacto de la pandemia de COVID-19 en los ingresos fiscales fue menos pronunciado que durante las crisis anteriores

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos​ (OCDE) señaló en un reciente informe que el impacto de la pandemia de COVID-19 en los ingresos fiscales fue menos pronunciado que durante las crisis anteriores, en parte debido a las medidas de apoyo del gobierno introducidas para apoyar a los hogares y las empresas. El estudio mostró que la relación promedio de impuestos a PIB de la OCDE ha aumentado levemente a 33.5% en 2020, un aumento de 0.1 puntos porcentuales desde 2019. Aunque los ingresos tributarios nominales disminuyeron en la mayoría de los países de la OCDE, las caídas en el PIB de los países fueron a menudo mayores, lo que resultó en un pequeño aumento en la relación promedio entre impuestos y PIB. Leer más

Fuente: Finanzas Digital

Siete de cada 10 empresas en América Latina adoptarán modelos híbridos de trabajo

7 de cada 10 empresas en la región apostarán por un modelo híbrido de trabajo, de acuerdo con un sondeo que Telefónica Hispam realizó a sus clientes empresariales en la región para analizar la evolución de la transformación digital. Los resultados se presentaron en la segunda edición del HISPAM DIGITAL FÓRUM organizado por Telefónica Hispam, a través de su marca Movistar Empresas, y que convocó a ejecutivos de Argentina, Chile, Colombia, Ecuador, México, Perú, Uruguay y Venezuela. En este encuentro se generó una reflexión sobre las necesidades y rutas que deberían tener las empresas de la región para consolidar su proceso de digitalización y beneficiarse de las bondades de la tecnología. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Estudio indica que impacto de la pandemia en la educación será más severo de lo previsto

Los prolongados cierres de las escuelas han costado a los estudiantes billones de dólares en los ingresos de toda una vida, dijeron este lunes el Banco Mundial y agencias de Naciones Unidas, advirtiendo que la crisis ha empeorado respecto a lo previsto el año pasado. El BM, junto a Unicef y la Unesco, dijeron en un informe que la generación actual de estudiantes se arriesga a perder 17 billones de dólares en ingresos durante sus vidas, lo que equivale a cerca del 14% del PIB mundial, debido a las interrupciones de clases por la pandemia del Covid-19, reseñó AFP. Esa estimación es mayor a otra hecha el año pasado, que preveía un impacto de 10 billones de dólares para los estudiantes de todo el mundo. Leer más

Fuente: El Universal

Fedecámaras, 15 de octubre de 2021

FEDECÁMARAS

Proyecciones apuntan hacia un 2021 de menor contracción económica para Venezuela

El FMI estima que el PIB de Venezuela se contraiga 5 % este año, pero es una proyección más positiva si se compara con la que había estimado originalmente en -10 %. En el caso de la inflación proyecta que cierre este año en 2700 %. Fedecámaras prevé un cuarto trimestre positivo para la economía privada, que rondaría 1,7 %. (…) El sector privado maneja perspectivas positivas al cierre de este año. El presidente de Fedecámaras, Carlos Fernández, dijo este jueves 14 de octubre durante un encuentro con gremios en el estado Zulia que consideran que este 2021 “será un poco distinto” para el sector, luego de que este detuviera su caída. El presidente de Fedecámaras explicó que ese 1,7 %, contempla solo el sector privado, por lo que no pueden concluir cómo será el desempeño total del PIB. Leer más

Fuente: Crónica Uno

Fedecámaras desmiente que el gremio pueda importar combustible

El presidente de Fedecámaras, Carlos Fernández Gallardo, desmintió que al organismo empresarial se le haya otorgado licencia para importar gasolina, aunque la propuesta no ha recibido respuesta por parte del ejecutivo nacional. Fernández señaló que hay varias propuestas sobre la mesa, sin embargo, destacó que «son procesos complicados porque es la primera vez que se están haciendo». Asimismo, el máximo representante de Fedecámaras celebró la creación de una Ley de emprendimiento creada por la Asamblea Nacional. Leer más

Fuente: Unión Radio

FEDECÁMARAS ESTADALES Y CÁMARAS EMPRESARIALES

Cavilac asegura que importación de productos sigue en competencia desleal

El presidente de la Cámara Venezolana de la Industria Láctea, Roger Figueroa, aseguró que la exoneración de aranceles en las importaciones sigue afectado directamente a la industria nacional, lo que se traduce en una competencia desleal para todo aquel que sigue apostando a la producción en el país. «No se ha hecho efectiva realmente el tema del bloqueo de las importaciones que se están haciendo sin pagar IVA, sin pagar aranceles compitiendo deslealmente con nuestra producción», aseveró. Durante una entrevista con Áryeli Vera para Unión Radio, Figueroa ofreció un balance del sector para esté último trimestre del año y acotó que la mayoría de las plantas continúan paralizadas. Leer más

Fuente: Unión Radio

Cifar aboga por una ley que proteja la producción nacional

El presidente de la Cámara de la Industria Farmacéutica (Cifar), Tito López, considera necesario la creación de una ley que «proteja» a la producción nacional y los laboratorios que continúan sus operaciones en el país. Afirmó que el gremio no se niega a la llegada de distintas transnacionales, pero que cumplan con los reglamentos al igual que las industrias venezolanas. El representante de Cifar aseguró que trabajan por aumentar la producción de rubros asociados al covid-19 «sin descuidar los tratamientos crónicos». Comentó que han trabajado de la mano con los ejes gubernamentales relacionados con el sector salud. Leer más

Fuente: Unión Radio

Fedecámaras Zulia vuelve a plantear la devolución de tierras y empresas expropiadas

El presidente de Fedecámaras Zulia, Ezio Angellini, dijo que esperan por la devolución de 700 mil hectáreas y casi 80 empresas expropiadas en el estado. Las soluciones a la crisis las hay, pero no las aplicamos, y siento que falta voluntad política para aplicarlas, evaluó. Aseguró que las devoluciones están paradas. Hace falta voluntad política de todos, es lo que nos toca a todos, “Nos hemos reunido con todos los sectores, vamos a preparar una lista de empresas expropiadas”, acotó. “Pienso que los servicios públicos se tienen que privatizar, las minirefinerías de combustible deben ser manejadas por el sector privado. Hablo del aseo urbano, la electricidad manejada con criterio privado”, sentenció. Leer más

Fuente: Contrapunto

Industriales de Lara organizan congreso empresarial el 19 y 20 de octubre

El presidente de la Cámara de Industriales del estado Lara, Joel Segura, anunció la segunda edición de su Congreso Empresarial, un evento virtual para el gremio en el marco de sus 69 años. En ese sentido, destacó que se trata de un congreso, que tendrá como título «Sinergia Organizacional» y se llevará a cabo los días 19 y 20 de octubre a través de la plataforma ZOOM. En su intervención concedida al programa A Tiempo de Unión Radio, precisó el compromiso de los que hacen vida en el sector industrial y empresarial para enfrentar la realidad actual, con dinamismo y agilidad. Leer más

Fuente: Unión Radio

Cámara de Turismo de Mérida: «Tenemos muchas ventajas para atender a los turistas, nuestros espacios están en buen estado»

Alejandra Luna, directiva de la Cámara de Turismo de Mérida, señaló que «reactivar la actividad turística es el reto que tenemos que enfrentar, seguimos trabajando duro y llevando un mensaje de ánimo a nuestros agremiados». Asimismo, indicó en una entrevista con Unión Radio, que «cuando las personas vienen a Mérida y notan esta aura y desarrollo la gente se pregunta: ¿qué es lo que pasa aquí? ¿Cómo se puede estar tan optimista y creativos en unos entornos complejos? El merideño es ejemplo de resiliencia». Sostuvo que, aunque se activaron los vuelos nacionales, «no tenemos el resultado esperado. Sin embargo, ya tenemos 7 aerolíneas con vuelos comerciales a buen precio». Leer más

Fuente: Finanzas Digital

Fallas de combustible y servicios afectan al sector industrial de Lara

La directora de la Cámara de Industriales del estado Lara (CILARA), Marieta Jerak, afirmó que la industria en la entidad se encuentra rezagada, aunque indicó que se ha recuperado de forma leve, con al menos 20% del movimiento empresarial. En entrevista a Unión Radio, indicó que las fallas en los servicios públicos y el combustible han afectado el sector. «Nos cuesta mucho el tema movilizar mercancía, eso está impactando enormemente», señaló. Agregó que, a pesar de las dificultades, desde el empresariado buscan alternativas y estrategias, para continuar sus labores. Leer más

Fuente: Unión Radio

Carabobo: reina la incertidumbre sobre cómo funcionará el semáforo

El sector comercial de Carabobo vive en incertidumbre porque aún desconoce cómo se implementará el llamado “semáforo” anticovid que anunció la administración de Nicolás Maduro para regular el ingreso a establecimientos. Sin embargo, el presidente de la Cámara de Comercio de Valencia, Lorenzo Araujo, dijo a El Estímulo que no conocen cómo será la aplicación del instrumento ni de qué forma se alimentará la data. “¿Qué va a pasar con las personas que se van a vacunar en el exterior?  Hay mucha información que está faltando, como, por ejemplo, quién va a comprar los dispositivos. Realmente la incertidumbre es muy grande y no se sabe cómo se va a implementar”. Leer más

Fuente: El Estímulo

Caficultores pierden un 80% de cosechas por falta de combustible

Productores de café de aproximadamente 36 caseríos de la zona de Villanueva y Guarico, municipio Morán, están siendo afectados por la falta de gasoil y gasolina, lo que les impide encender las secadoras para procesar el café. Esta problemática les está llevando a perder al menos un 80% de las cosechas. Máximiliano Pérez, presidente de la Federación Nacional Caficultores de Venezuela, explicó que en Lara el período de siembra y cosecha va desde septiembre hasta diciembre, pero si se trata de una primera cosecha se recoge luego de cuatro años, posterior a esa una vez al año. Leer más

Fuente: La Prensa de Lara

CORONAVIRUS

Venezuela alcanza los 388.743 contagios de COVID-19

Venezuela registró este jueves 1.350 nuevos contagios comunitarios y 14 decesos por COVID-19, informó la vicepresidenta de la República, Delcy Rodríguez. Hasta la fecha se han contabilizado 4.681 muertes y 388.743 contagios por la enfermedad en el territorio nacional, desde el comienzo de la pandemia en marzo de 2020. La mayoría de los contagios en Venezuela se reportaron en La Guaira, Caracas, Miranda, Bolívar y Anzoátegui, según detalló Rodríguez a través de su cuenta de Twitter. Asimismo, hasta la fecha se han contabilizado 388.743 contagios por COVID-19 en Venezuela; 368.854 pacientes recuperados (95%), 15.208 casos activos y 4.681 decesos por la enfermedad en el territorio. Leer más

Fuente: 2001online

La OPS y Cepal instan a acelerar los procesos de vacunación en América Latina y El Caribe para controlar la pandemia y avanzar en la recuperación

En un informe conjunto entre la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) instaron a los gobiernos de la región a acelerar los procesos de vacunación, transformar los sistemas de salud, fortalecer la inversión pública y consolidar Estados de bienestar, entre otras medidas, para controlar la crisis sanitaria en el corto plazo y avanzar hacia una recuperación transformadora con igualdad y sostenibilidad ambiental, en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Informaron que la pandemia de COVID-19 ha cobrado poco más de 1,5 millones de vidas en América Latina y el Caribe y ha dado lugar a más de 45,7 millones de casos confirmados desde su aparición en la región, en febrero 2020. Leer más

Fuente: Finanzas Digital

4.447 trabajadores de la salud se han contagiado de covid-19, según Monitor Salud

Entre noviembre del 2020 y septiembre de 2021, son 4.447 los trabajadores de la salud que se han contagiado de covid-19 en Venezuela, esto según datos publicados por la organización Monitor Salud. Hasta ahora, el mes donde se registró la mayor cantidad de contagios entre el personal de salud fue marzo, donde se acumularon 628 casos positivos y el país vivía su segunda ola de contagios. Los registros de Monitor Salud señalan que estos contagios se han registrado en 75 centros de salud a nivel nacional, ubicados en 20 estado del país y el Distrito Capital. Leer más

Fuente: Tal Cual

ECONOMÍA

Semáforo anticovid: Locales deben tener autorización de MinComercio para usar la app

Los restaurantes y similares necesitan contar con la autorización del Ministerio de Comercio venezolano para poder usar la aplicación del semáforo ancovid, medida que se aplicará en los próximos días en un plan piloto y de acuerdo a los lineamientos del Ejecutivo Nacional para controlar los contagios de coronavirus en el país. De acuerdo a un instructivo publicado en la página de MinComercio, que detalla el uso de la app, los locales de comida que no se encuentren afiliados a la Cámara Nacional de Restaurantes (Canares) deben proceder a registrarse para obtener el permiso para emplear el aplicativo. En tanto, Canares debe remitir un listado de sus afiliados. La aplicación solo está disponible para equipos con tecnología Android. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

El salvavidas de Monómeros estaba en un financiamiento que se negociaba el Banco Interamericano

El líder opositor, Juan Guaidó, se negó a firmar una carta dirigida al presidente de Colombia, Iván Duque, impulsada por los partidos Primero Justicia, Acción Democrática y Un Nuevo Tiempo en la cual se le pedía ayuda para que la empresa petroquímica y 100% filial de Pequiven pudiera obtener un financiamiento del BID Invest, que es uno de los organismos del Banco Interamericano de Desarrollo. “Nos permitimos someter a su consideración apoyo al proceso de financiamiento a largo plazo con organismos multilaterales, que en particular ya se vienen adelantando con el BID Invest”, señala la misiva que tiene las firmas de Juan Pablo Guanipa y Alfonso Marquina (PJ), Nora Bracho (UNT) y Pierre Maroun (AD). Leer más

Fuente: Petroguía

BCV baja presión a la banca por no vender a tiempo divisas inyectadas al mercado oficial

El Banco Central de Venezuela (BCV) flexibilizó la penalización que aplica a los bancos por no vender las divisas inyectadas vía intervención cambiaria en los plazos establecidos. En este sentido, el ente emisor procederá a recomprar el saldo no colocado, al cierre del último día hábil de la semana, con la aplicación de un descuento equivalente a 5,2375% al precio establecido en la última operación de intervención. En función de no provocar presiones adicionales a la liquidez de las instituciones bancarias y con la perspectiva de que pueden ser necesarias otras intervenciones extraordinarias en el mercado cambiario, el BCV establece, sin prejuicio de esta decisión, otras decisiones. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Maduro asegura que grupos irregulares se entrenan en Colombia para atacar el sistema eléctrico

El presidente de la república, Nicolás Maduro, aseguró este jueves que grupos irregulares se entrenan en territorio colombiano para ejecutar ataques al sistema eléctrico nacional y afectar el proceso electoral de noviembre. “Se entrenan en Colombia con metas específicas de ir a atacar el sistema eléctrico, de atacar objetivos estratégicos en Venezuela, de tratar de perturbar el clima electoral, el panorama electoral del país”, dijo en transmisión del canal del Estado. Aseguró que los grupos están integrados por exfuncionarios de la policía y fuerzas armadas, venezolanos y colombianos. La declaración surge luego de que la mañana de este jueves una falla eléctrica dejó sin servicio a 30 % de la región capital, según el balance del propio gobierno. Leer más

Fuente: Contrapunto

Gobierno entrega propuesta de presupuesto al Parlamento

El ministro de Gobierno, Ricardo Menéndez, entregó este jueves el proyecto de presupuesto para 2022 a la Asamblea Nacional (AN), con la premisa de estar «adecuado a la realidad» y con «los pies sobre la tierra». «Es un presupuesto adecuado a la realidad, con los pies sobre la tierra y preparado para un 2022 que se aspira y se ve de crecimiento, de expansión». Indicó Menéndez desde la sede del Palacio Fedral Legislativo en Caracas. El ministro explicó que se entregaron las propuestas para la Ley Especial de Endeudamiento, Ley de Presupuesto y el Plan Operativo de la Nación. Leer más

Fuente: 2001online

Venezuela puntea lista de países con mayor inflación del mundo

El Fondo Monetario Internacional (FMI) proyecta que, al cierre de 2021, Venezuela podría tener una hiperinflación de 2.700%, ubicándose en la cúspide del ranking de los países con más elevada inflación. La nación que se le acerca es Sudán con 115%, lo que representa que la inflación anualizada del país es 24 veces superior. Economistas apuntan que la causa principal es que el Gobierno ha repetido la misma receta por 46 meses. Para cubrir el elevado déficit fiscal que existe en el Estado, equivalente al 10% del Producto Interno Bruto (PIB), unos 5000 millones de dólares, aproximadamente. Leer más

Fuente: La Prensa de Lara

Presidente del Metro de Caracas garantiza trabajos para disminuir fallas

El presidente del Metro de Caracas, Graciliano Ruiz Gamboa, asegura que las recientes fallas ocurridas en el sistema de transporte subterráneo se deben a inconvenientes focalizado en las zapatas flotantes, cuando arriba el tren al andén, las cuales «que han sido abordadas y corregidas a tiempo». Sin embargo, resalta que las sanciones internacionales también influyen en el desenvolvimiento de la operatividad y mantenimiento de esta importante vía de comunicación en la capital venezolana, «hace años el gobierno nacional invirtió en adquisición de partes y repuestos y muchos de esos recursos fueron bloqueados en bancos y no llegaron», dijo. Leer más

Fuente: Descifrado

Índice Bursátil Caracas cerró en 5.650,35 puntos #14Oct

El índice principal de la Bolsa de Valores de Caracas, el IBC, culminó este jueves en 5.650,35 puntos con una variación de 11,60 puntos (+0,21%) con respecto a la sesión anterior. El Diario de la Bolsa reporta que el Índice Financiero finalizó la jornada en 10.042,53 puntos, con una variación absoluta de 1,34 puntos (+0,01%) y el Índice Industrial cerró en 2.909,79 puntos (+0,79%). Al final de la sesión, 3 acciones subieron de precio, 5 bajaron y 9 se mantuvieron estables. Se efectuaron 84 operaciones de compra/venta de acciones de las empresas inscritas en la pizarra de cotizaciones. Leer más

Fuente: El Impulso

Avior Airlines suma destinos internacionales

Con la salida del vuelo 1246 este 13 de octubre de 2021, Avior Airlines, retoma los cielos de Centroamérica al despegar con destino al Aeropuerto Internacional de Tocumen en la Ciudad de Panamá, brindando a sus pasajeros la oportunidad de llegar a las ciudades más importantes del continente. Los vuelos Caracas-Panamá-Caracas serán los miércoles a las 11:00am y los domingos a las 07:30am desde el Aeropuerto Internacional Simón Bolívar, mientras que desde la capital panameña despegarán los miércoles a la 1:00pm y los domingos a las 09:30am. Con el inicio de estas operaciones se incrementan los destinos internacionales, recordando que mantienen activos, todos los días, vuelos hacia y desde Santo Domingo en República Dominicana. Leer más

Fuente: Unión Radio

Jóvenes zulianos brillan en mundial de robotica Firts Global Challenge 2021

Un grupo de 11 jóvenes zuliano dejarán el nombre de Venezuela en alto con su participación en el Mundial de Robótica First Global Challenge 2021, donde se enfrentan con más de 160 países. El Team Venezuela serán los primeros del país en lanzar un nanosatélite, el cual llamaron CubeSat, y que les ofrecerá una verdadera experiencia en cuanto al desarrollo y manejo de un vehículo espacial. Este acontecimiento se realizará en conmemoración de la semana mundial del espacio, por lo que el equipo nacional podrá experimentar el lanzamiento junto a los presentes que asistan a la Vereda del Lago en Maracaibo, antes de fin de mes. Leer más

Fuente: Descifrado

#Analisis Economista ve probable que el país salga de la hiperinflación en 2022

El economista Luis Enrique Gavazut, considera que hay cierta probabilidad de que los niveles hiperinflacionarios que se han registrado en el país en los últimos años comiencen a descender. Explicó que si la cifra intermensual de octubre, noviembre, diciembre y enero se mantiene por debajo del 50 % «ya saldríamos del periodo o proceso hiperinflacionario». Indicó que el país estaría en una «inflación galopante» a lo largo de un periodo indefinido, que, según sus estimaciones, podría ser durante el 2022. Leer más

Fuente: Unión Radio

Expresidente de Hidrocapital: En 3 años el país podría contar con servicios de calidad si se comienzan a reparar los daños

José María De Viana, expresidente de Hidrocapital y Movilnet, señaló que el país no necesita construir nada más para poder ofrecer el servicio de agua, sino activar lo que se tiene. Asimismo, indicó en una entrevista con el periodista Román Lozinski, transmitida por el Circuito Éxitos 99.9 FM, que las falllas que existen en el sistema de agua en la nación están en los ductos que lleva el líquido a cada entidad. «Aunque haya agua en los embalses, no todos los venezolanos reciben el líquido porque las obras civiles tienen que ser reparadas y mantenidas en el tiempo», sumó. Leer más

Fuente: Finanzas Digital

OMS urge a aumentar la vacunación contra la fiebre amarilla en Venezuela

La Organización Mundial de la Salud (OMS) informó este jueves de un brote de fiebre amarilla en Venezuela, con 7 casos que quedaron confirmados mediante pruebas de laboratorio a finales de septiembre y entre los cuales 6 correspondían a personas que no estaban vacunadas contra esta enfermedad endémica en este y otros países de Sudamérica. Frente a este riesgo sanitario, en un país con un sistema de salud muy precario y que enfrenta la pandemia de COVID-19, la OMS dijo que lo más urgente es aumentar la cobertura de vacunación entre la población, particularmente de la que vive en zonas amazónicas y que están expuestas a 2 mosquitos que trasmiten la enfermedad en áreas forestales (Haemagogus y Sabethes). Leer más

Fuente: Correo del Caroní

Comerciantes de Caracas trabajaron con normalidad pese al apagón de este #14Oct

Pese al apagón que se registró en Caracas este jueves, 14 de octubre, comerciantes y vendedores informales trabajaron con normalidad y no reportaron fallas en los puntos de venta. En un recorrido realizado por El Pitazo, comerciantes del centro de Caracas reportaron normalidad en los sistemas electrónicos de pago, a pesar de que estuvieron sin energía eléctrica al menos una hora. Mientras tanto, los trabajadores informales de La Hoyada dijeron que la señal telefónica fue fluctuante luego del corte eléctrico, lo que les dificultaba recibir pagos móviles. El comercio en la ciudad se normalizó pasada la 01:30 pm. Leer más

Fuente: El Pitazo

Margarita es la zona más afectada por las fallas eléctricas en el país

De acuerdo con el Observatorio Venezolano de Servicios Públicos, Margarita es la zona más afectada por las fallas eléctricas en el país. «En septiembre de este año, Porlamar pasó a ser la ciudad más afectada de Venezuela con interrupciones en el servicio entre seis a doce horas, inclusive diarias o interdiarias», reveló Juan Carlos Rodríguez, miembro de la organización. Manifestó que se le tiene que dar oportunidad a empresas privadas para solucionar la crisis del sistema eléctrico nacional. Leer más

Fuente: Unión Radio

Entre dos y seis veces al día intensifican los cortes de electricidad 

Hasta doce horas continuas sin electricidad deben soportar vecinos de algunas comunidades del Táchira, mientras que otros afirman que durante el día se registran entre dos y seis cortes de luz, además de los múltiples bajones que tanto daño causan a los aparatos eléctricos. Los cortes de electricidad en el Táchira parecen ser el cuento de nunca acabar, pero en los últimos días se han recrudecido notablemente. Hay sectores que afirman que la mayor parte del día y la noche la pasan sin el servicio. Leer más

Fuente: La Nación

Alerta por nube de humo en Refinería El Palito que produce a menos de 25 % de su capacidad

La actividad en la Refinería El Palito (REP) parece intensa. Se ve humo salir que indica producción, pero también hay una gran nube negra con una llamarada, muy cerca del mar, que mantiene en alerta a los vecinos de las comunidades aledañas. Se trata de la quema de gases que se realiza para no mantenerlos acumulados, ante la paralización de la planta de gas doméstico, de acuerdo a la diputada de la Asamblea Nacional (AN) electa en 2015, Deyalitza Aray. Todo esto ocurre tras más de 10 meses de inoperatividad de esta refinería, ubicada en Puerto Cabello, y que fue reactivada en septiembre. Leer más

Fuente: El Carabobeño

Más de 600 personas mueren por sida en Venezuela en 18 meses

La Red Venezolana de Gente Positiva (RVG+), Acción Ciudadana contra el Sida (Accsi) y organizaciones de la sociedad civil, informaron luego de un monitoreo realizado en 19 estados que más de 600 personas murieron por sida en Venezuela entre enero del 2020 y junio de 2021.  En el informe explicaron que en el año 2020 fallecieron 380 personas a causa de este padecimiento, mientras que en los primeros seis meses de este año han perecido 263 ciudadanos para un total de 643 personas en 18 meses. Leer más

Fuente: La Prensa de Táchira

Vicepresidente del CNE considera «desafortunado» que no hayan podido evitar el voto entubado

El vicepresidente del Consejo Nacional Electoral, Enrique Márquez, sabe que el sistema de votación que se usará el 21 de noviembre no es perfecto. Califica como «desafortunado» que no se haya podido cambiar el software de las máquinas para estos comicios de manera que los nombres de los candidatos no quedaran ocultos tras las tarjetas de los partidos. Sus palabras las dio a TalCual en el Colegio de Ingenieros de Caracas, a donde fue invitado a una actividad de ese gremio para impulsar la participación en los comicios regionales, que finalmente fue suspendida por falta de electricidad. Allí admitió que «no es fácil cruzar el voto» y lograrlo «requiere educación». Leer más

Fuente: Tal Cual

OEA solicita a la misión de Bachelet exhumación y autopsia del cuerpo del general Baduel #14Oct

Tras la muerte del general Raúl Isaías Baduel, la Organización de Estados Americanos, exigió este jueves una exhumación y autopsia independiente para esclarecer las causas de su deceso. Luis Almagro, secretario general de la OEA, hizo un llamado a la Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, a exigir el procedimiento de investigación de la muerte del exministro. “Hacemos una solicitud a Michelle Bachelet, para que se realice la exhumación y autopsia del general Baduel. Así determinaremos cuáles fueron las razones y causas de su fallecimiento”, dijo Almagro. Leer más

Fuente: El Impulso

Misión de la Unión Europea se desplegará esta semana en todo el país

La observación internacional para los comicios del 21 de noviembre se desplegará en todos los estados del país esta semana, según la información dada por el Consejo Nacional Electoral (CNE). «Ya se ha aprobado una Misión de la UE que se desplegará esta semana, va a observar todo el proceso de la campaña electoral y el día de la elección con 130 personas aproximadamente», precisó desde Monagas el primer rector del ente comicial, Roberto Picón. Agregó que mil equipos de fiscalización electoral también estarán operativos en conjunto con las ferias electorales para ofrecer detalles del proceso y de cómo votar a los ciudadanos. Leer más

Fuente: Globovisión

Secretaría de la ONU decidió enviar tres expertos electorales a Venezuela el #21Nov

La Secretaría General de las Naciones Unidas respondió este jueves positivamente a la solicitud del Consejo Nacional Electoral (CNE) para el despliegue de un Panel de Expertos Electorales de la ONU para las elecciones regionales y municipales de noviembre de 2021. “Un equipo de tres expertos se desplegará al país en noviembre para dar seguimiento al proceso electoral y proporcionar al Secretario General un informe independiente e interno sobre el desarrollo general de las elecciones”, anunció la ONU. El Panel de Expertos Electorales es uno de los diversos tipos de asistencia electoral que pueden brindar las Naciones Unidas a solicitud de los Estados Miembros. Leer más

Fuente: Tal Cual

«Cuando el dinero no alcanza para comer»: Latinoamérica en una crisis de inseguridad alimentaria en la que Venezuela ocupa el primer lugar

El sábado, 16 de octubre, se celebra el Día Mundial de la Alimentación. Una conmemoración que ocurre en un entorno peculiarmente complejo a más de año y medio de una emergencia sanitaria que ha tenido un fuerte impacto en el empleo, las cadenas de distribución y en la economía en general, con efectos en el empeoramiento de la inseguridad alimentaria. En el caso de América Latina se mantienen niveles significativos de inseguridad alimentaria. Esto a juzgar por los resultados de una encuesta de la consultora Latinobarómetro realizada a finales de 2020, y que fue retomada por Statista a propósito del Día Mundial de la Alimentación. Leer más

Fuente: El Nacional