Fedecámaras, 09 de noviembre de 2021

FEDECÁMARAS

Fedecámaras desea insertar a la nación en un modelo productivo que destaque las ventajas competitivas

Carlos Fernández Gallardo, presidente de Fedecámaras, puntualizó que desde la institución esperan insertar a la nación en un modelo productivo que destaque las ventajas competitivas y se enfoque en deshacer un poco la visión venezolana que sostiene que las riquezas se tratan de un regalo de la naturaleza y no de un producto de la actividad humana enfocada en la diligencia organizada e inteligente. “Nosotros pensamos que Venezuela tiene mucho mejor futuro que el presente que hoy en día estamos viviendo y que va más allá de seguir insistiendo en las causas que nos trajeron a esta situación que es por todos conocidas y muy bien diagnosticadas, es más bien comenzar a estimular a las personas, a la sociedad venezolana a discutir cuál es el futuro que nos depara”, expresó. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

Carlos Fernández: Este era un país que «vivía de su Gobierno, ahora tenemos un Estado que vive de su nación»

El presidente de Fedecámaras, Carlos Fernández, señaló que «la sociedad está presionando para que la política vuelva a lo que tiene que ser, a tener en el centro a la gente». Asimismo, indicó en un foro «¿Votar o no votar? Descifrando el 21-N», realizado en la Universidad Católica Andrés Bello (Ucab), que «una de las frustraciones que tiene la sociedad es que ha visto muchos años a la política concentrada en el desplazamiento, en la sustitución de algunos factores de poder por otro, pero no se puede olvidar la búsqueda de soluciones». «Tenemos un país en lo económico mucho más pequeño. Se invirtió la relación, esta era una nación que vivía de su gobierno, del Estado, ahora tenemos un Estado que vive de su nación», enfatizó. Leer más

Fuente: Finanzas Digital

FEDECÁMARAS ESTADALES Y CÁMARAS EMPRESARIALES

Gremios esperan que crecimiento del comercio deje de ser “tímido” y mejore para cierre de 2021

Tiziana Polesel, presidenta de Consecomercio y François Galletti, presidente de la Cámara de Comercio de Maracaibo (CCM), coinciden en que este año el sector comercial se ha recuperado y ha experimentado un crecimiento. Sin embargo, aclaran que este ha sido “muy tímido” y que por ahora está por debajo de las expectativas que tienen los comerciantes. Así que esperan que mejore para cierre de 2021. “Sí nos hemos recuperado, pero lo calificamos como muy tímida porque no es la recuperación que esperábamos para 2021 después de tener un 2020 que fue realmente complejo para gran parte del comercio y en donde estimamos que cerca de 32% de los establecimientos comerciales no pudieron superar 2020 y que durante 2021 se mantuvieron cerrados”, manifestó Polesel. Leer más

Fuente: Hispanopost

Avavit asegura que turismo en Venezuela se mantuvo “oscilante”

El presidente de la Asociación Venezolana de Agencias de Viaje y Turismo (AVAVIT), Nicola Furnari, aseguró que las agencias de viaje están complacidas ante la oportunidad de los dos meses de flexibilización. “Esperamos que sea como una prueba piloto para finalmente darnos cuenta que sí podemos tener esta flexibilización de manera permanente”, añadió.  Furnari destacó en el programa A Tiempo de Unión Radio que sería importante aumentar la frecuencia y ampliar el número de destinos. “Todavía no tenemos ruta permanente a España, a pesar de que hay unos vuelos autorizados ya a partir de la próxima semana, pero son unos vuelos muy puntuales”, anunció. Leer más

Fuente: Unión Radio

Avemarep espera que la flexibilización pueda extenderse por lo menos hasta el 15 de enero

José Luis Pino, presidente de la Asociación Venezolana de Mayoristas y Empresas de Representaciones Turísticas (Avemarep), vislumbra con buenos ojos la aplicación del sistema de flexibilización total por parte del gobierno nacional. Destacó que desde el sector tienen altas expectativas hacia esta medida. “Vemos desde Avemarep muy positiva esta medida siempre lógicamente cuidando todas las medidas de bioseguridad y la salud de los pasajeros y del personal que laboran en nuestro sector”. Pino señaló que desde el sector tienen planificada una programación de navidad que se extiende hasta el Día de Reyes, por lo que anhelan que esta baja de restricciones ante la pandemia por Covid-19 pueda extenderse hasta el 15 de enero. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

Catracentro considera “grave” la situación del transporte de carga pesada ante aumento del diésel

La Cámara de Transporte del Centro expresó en un comunicado su preocupación ante la situación del transporte de carga pesada, la cual catalogan como grave. “Los costos asociados por las reparaciones que han debido asumir los transportistas van en total detrimento del sector, no habiendo relación en el precio vs la calidad del combustible vs la disponibilidad del mismo”, señala el texto del comunicado.  “Vemos grave la situación del gremio de transporte de carga pesada, el cual además no tiene las posibilidades de acceder a créditos bancarios para la renovación de flota”, advirtió la institución gremial. Leer más

Fuente: Descifrado

Cámara Inmobiliaria de Venezuela prevé que el trimestre final del año será clave

Según las estimaciones realizadas por la Cámara Inmobiliaria de Venezuela, el último trimestre del año 2021 podría llegar a ser el mejor en cuanto a actividad se refiere. «La tendencia ha cambiado, entonces es el momento de invertir. Nosotros le decimos a la gente: si no tiene necesidad de vender, no es el momento de vender, es el momento de comprar y esa compra, seguramente a corto plazo, se va a ver bien retribuida». El representante de la Cámara Inmobiliaria de Venezuela señaló que los que inviertan en este sector y apuesten por el futuro del país, tendrán un buen retorno en un corto plazo de tiempo. Leer más

Fuente: Unión Radio

CamComercioNE: Si no se flexibiliza hasta el 15 de enero, la última semana de diciembre será de poca actividad

José Gregorio Rodríguez, presidente de la Cámara de Comercio de Nueva Esparta (CamComercioNE), aseguró que la medida adoptada por el ejecutivo nacional de reducir las restricciones impuestas por la pandemia a los sectores turismo y comercio es una noticia magnifica. El gremialista aseveró que el eje transversal de la economía del estado Nueva Esparta, en especial las islas de Margarita, Coche y Cubagua es el turismo, de ahí se desprenden las diversas actividades económicas que se integran en la región insular, por lo que destacó que se encuentran enfocados en amparar este sector, incrementando medidas para su desenvolvimiento. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

Maracaibo| La Canasta Alimentaria para el mes de octubre se ubicó en $366

La Cámara de Comercio de Maracaibo informó que en su más reciente estudio realizado por la Unidad de Información y Estadística (UIE) de la Canasta Alimentaria CCM (CANCCM) de la ciudad durante el mes de octubre de 2021, la misma se ubicó en Bs. 1.601. Cifra que evidenció un aumento absoluto de Bs. 249 en comparación con el mes de septiembre. En este contexto, la inflación de alimentos en bolívares durante el mes estudiado fue de 18% mientras que, la inflación acumulada de alimentos entre enero y octubre alcanzó un 441%. De igual manera, el cálculo de inflación interanual (oct 2020 – oct 2021) cerró en 994%. Por otra parte, el costo de la CAN CCM expresado a dólares, fue de $366, representando un incremento de $43 o un 13% términos relativos en comparación con el mes anterior. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

Sector turismo en Bolívar pide que se abra nuevamente la frontera con Brasil

Gilbert Almarza, presidente de la Cámara de Turismo del estado Bolívar, detalló que la reactivación de la ruta aérea Puerto Ordaz – Maiquetía es una buena noticia para el estado, señaló que esperan que pronto se genere la reapertura paulatina de otros trayectos. Asimismo, señaló que después de aproximadamente 20 meses sin conexión entre los estados Bolívar y Táchira por vía aérea, se suscitó la reapertura de esta ruta, en tal sentido, Almarza manifestó que se trata de una hazaña que celebran, ya que es un fruto de la solicitud que se encontraban haciéndole al ejecutivo nacional para reimpulsar la actividad turística y comercial de la región. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

Cámara de Turismo del estado Mérida tiene nueva directiva

La nueva directiva de la Cámara de Turismo del estado Mérida, para el período 2021-2023, presidida por Alejandra Luna, prestó juramento en un acto al que asistieron algunos afiliados, el Alcalde del Municipio Libertador, Alcides Monsalve y Marcos Delgado representante de Fedecámaras. La nueva presidenta se refirió a los logros alcanzados en medio de la crisis y la pandemia, asegurando se abren horizontes para Mérida como destino turístico nacional e internacional, por lo que la nueva junta directiva asume el reto, liderando acciones gremiales, dejando la queja de lado, dispuesta a trabajar con quien se tenga que hacer para recuperar la economía turística de la entidad. Leer más

Fuente: Diario Los Andes

CORONAVIRUS

Venezuela suma 1.085 casos más de covid-19 y 11 fallecidos

Las autoridades venezolanas detectaron 1.085 nuevos casos de la covid-19, 1.082 por transmisión comunitaria y tres importados, informó este lunes 8 de noviembre el ministro de Comunicación de Nicolás Maduro, Freddy Ñáñez. “A 603 días de la pandemia en Venezuela, informamos que durante las últimas 24 horas el país registró 1.085 nuevos contagios, 1.082 por transmisión comunitaria y tres casos importados”, escribió Ñáñez en su cuenta de Twitter. De este modo, Venezuela llega a 414.220 casos confirmados por las autoridades, aunque 399.768 pacientes ya se han recuperado, lo que representa el 97 % del total. Actualmente, hay 9.476 casos activos, de los que 8.927 están siendo atendidos en el sistema público de salud y 549 en clínicas privadas. Leer más

Fuente: El Estímulo

Delcy Rodríguez: venezolanos pueden vacunarse contra la Covid-19 en centros comerciales y farmacias

La vicepresidenta Ejecutiva, Delcy Rodríguez, informó que se ha hecho un seguimiento al resultado del Sistema del Semáforo de la Covid-19, que arroja un 0,48% de luz roja en la población. Manifestó que el semáforo de acceso tiene dos características, entre ellas, evitar que una persona contagiada entre a un lugar y contagie a los demás. En ese sentido, indicó durante el inicio del Plan de Vacunación Masiva Contra la Covid-19 en niños de 2 a 11 años en todo el país que han ampliado la vacunación masiva e incorporaron centros comerciales y farmacias. Sostuvo que los ministros de Salud y Comercio Nacional han estado haciendo el seguimiento con las cámaras de estos sectores «para garantizar la vacunación». Leer más

Fuente: Finanzas Digital

ECONOMÍA

La tarifa del diésel a $0,50 por litro en Venezuela es el primer paso para eliminar la gratuidad del combustible

El Ministerio de Petróleo y las autoridades de Mercado Interno de Petróleos de Venezuela (PDVSA) tomaron la decisión de imponer la tarifa de 50 centavos de dólar por litro para la venta de diésel en determinadas estaciones de servicio y, de esa manera, se elimina parcialmente el expendio gratuito de combustible sin hacer anuncio oficial más allá de la notificación realizada a los expendios seleccionados. Sin embargo, la medida no es completa porque hay regiones del país donde empresas del sector industrial y agrícola sí gozaban del beneficio gratuito. De allí que el nuevo precio se ha focalizado en zonas donde las empresas habían comenzado a surtirse de diésel adquirido por canales informales a los que se les pagaba entre 1 y 4 dólares por litro, afirma la publicación. Leer más

Fuente: Petroguía

Intervención aumenta 40% esta semana: BCV vende 80 millones de dólares más a la banca este lunes #08Nov

El Banco Central de Venezuela (BCV) eleva la apuesta para mantener contenido el tipo de cambio y, por añadidura, la evolución de la inflación, con una nueva intervención cambiaria de 80 millones de dólares a una tasa de 4,44 bolívares por dólar, este lunes 8 de noviembre. El ente emisor no reporta tasas de cambio en moneda estadounidense, por lo que la inyección se refleja nominalmente a una tasa de 5,12 bolívares por euro, lo que representa una variación semanal de 1,19 %. La intervención anterior, ocurrida el pasado 2 de noviembre, fue de 50 millones de dólares y 5 millones de euros en efectivo, lo que, expresado en divisas estadounidenses, representa un incremento de 40,02 % para esta semana. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Canasta de alimentos en octubre alcanzó su máximo histórico de US $343,75

El Observatorio Venezolano de Finanzas estimó la inflación mensual para el mes de octubre en 8,1%, La inflación interanual llegó a 1.258%, y la acumulada en 576,3%. El rubro que mostró mayor variación fue esparcimiento con 19,2%, seguido por educación con 11,8% debido al regreso a las clases presenciales, transporte con 11,3% y bebidas alcohólicas con 10,5%. Se evidenció un incremento en dólares en los productos y servicios, como efecto de la pasada reconversión monetaria.  Por su parte, el precio de la canasta de alimentos en divisas alcanzó su máximo histórico de US$ 343,75 para una familia de 5 miembros, con una variación de 12,77% respecto al mes anterior, ubicada en US$304,83. Así, el acceso a la canasta alimentaria según el sueldo mínimo fue de 0.69%. Leer más

Fuente: Descifrado

Índice Bursátil Caracas cerró en 6.316,44 puntos #8Nov

El índice principal de la Bolsa de Valores de Caracas, el IBC, culminó este lunes en 6.316,44 puntos con una variación de 461,21 puntos (+7,88%) con respecto a la sesión anterior. El Diario de la Bolsa reporta que el Índice Financiero finalizó la jornada en 11.344,34 puntos, con una variación absoluta de 1.000,55 puntos (+9,67%) y el Índice Industrial cerró en 3.154,01 puntos (+2,81%). Al final de la sesión, 6 acciones subieron de precio, 3 bajaron y 7 se mantuvieron estables. Se efectuaron 101 operaciones de compra/venta de acciones de las empresas inscritas en la pizarra de cotizaciones. Leer más

Fuente: El Impulso

Tribunal de Bonaire condenó a Pdvsa a pagar US$41,69 millones por deuda en litigio con Bopec

Un tribunal de primera instancia de Bonaire condenó a Petróleos de Venezuela (Pdvsa) al pago de 41,69 millones de dólares por deudas acumuladas con la Bonaire Petroleum Corporation (Bopec). La sentencia firmada por el juez F Gerard fijó este monto por concepto de las obligaciones contraídas hasta el mes de abril de este año por la estatal venezolana, en virtud del contrato establecido para el manejo de la refinería y del terminal marítimo que forma parte del mismo complejo, ubicado en el sector Kaminda Turistiko Brasil, al suroeste de la isla. El reclamo correspondiente fue formulado en mayo por Constantijn Michiel van Liere, fiduciario de Bopec una vez que la empresa fue declarada en quiebra, indicó el portal Crónicas del Caribe. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

La «amenaza real» de Monómeros es el acreedor Nitron Group: Dos gerentes involucrados

La dirigente opositora de Primero Justicia, Bibiana Lucas, aseguró que hoy el principal enemigo de Monómeros es el proveedor Nitron Group, que se llevó el 50% de la fuerza de venta de la empresa, junto a su base datos, en complicidad con el ex gerente financiero William Otero. Lucas, quien participó como parte de la Comisión Especial de Control e Investigación sobre la situación de la empresa Colombo Venezolana, señala que hay dos «particulares» que aparecieron en el camino, Jorge Luis Pacheco (contratista asociado a la directiva) y William Otero (ex gerente financiero), quienes habrían participado en el esquema para favorecer al proveedor Nitron Group. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Pronostican que en enero Venezuela saldrá técnicamente de la hiperinflación

El economista Hermes Pérez, profesor de Macroeconomía de la Universidad Metropolitana –UM-, último Jefe de Cambio del Banco Central de Venezuela –BCV-, explicó que el fenómeno de la hiperinflación es cuando los precios aumentan mensualmente por encima de 50%”. “Entramos en noviembre en el cuarto año de hiperinflación y nos mantenemos en eso”, subrayó en entrevista a Andrés Rojas en el espacio 2 + 2 de Unión Radio. Sin embargo, precisó que este año se ha observado una desaceleración de los precios.  “Se sale de la hiperinflación un año después de que hemos cumplido 12 meses continuos en los que los precios no subieron por encima de 50%”. Leer más

Fuente: Unión Radio

Buniak: Sin crédito bancario Venezuela no retomará el crecimiento económico

El magíster en economía internacional, Leonardo Buniak especialista en finanzas internacionales y consultor en planificación estratégica y calificador de riesgo bancario, insistió en que el sector bancario “es muy sensible y de gran importancia para Venezuela”. Subrayó que “la banca es el sistema circulatorio de la economía nacional y es el engranaje de una ecuación que se llama profundización financiera que es la relación entre el crecimiento económico y el crecimiento financiero”. Advirtió que “sin financiamiento bancario Venezuela no va a retomar la senda del crecimiento económico a largo plazo”. Leer más

Fuente: Unión Radio

Reabren paso peatonal por el puente Francisco de Paula Santander

Se reabrió el paso peatonal por el Puente Internacional Francisco de Paula Santander, este lunes 8 de noviembre, que une a las poblaciones de Pedro María Ureña, Táchira, y El Escobal, en el Norte de Santander, en el vecino país. Con esta apertura, ya son dos, los pasos binacionales que Colombia y Venezuela abren. El primero de ellos, fue el Puente Internacional Simón Bolívar de San Antonio del Táchira, tras más de año y medio cerrado, después de la llegada de los primeros casos de coronavirus al vecino país. Solo se permitía el paso de pacientes oncológicos y niños venezolanos que estudian en la nación neogranadina. Leer más

Fuente: El Universal

Minec, FAO y GEF buscan recuperar más de 600 hectáreas de zonas degradadas en Venezuela

El Ministerio de Ecosocialismo (Minec) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, FAO, impulsarán prácticas de Manejo Forestal Sostenible y Manejo Sustentable de la Tierra en más de 600 hectáreas de zonas en proceso de recuperación, localizadas en parques nacionales y monumentos naturales y otros territorios del país. La alianza entre Minec, la FAO y el Fondo Mundial para el Medio Ambiente establecieron, con la firma de dos recientes Cartas de Acuerdo, un conjunto de acciones que serán ejecutadas a través del Instituto Nacional de Parques (Inparques) y la Compañía Nacional de Reforestación (Conare). Leer más

Fuente: El Impulso

Venezuela: el país con los alimentos más caros de Suramérica

¿Por qué con menos dinero que ganan los venezolanos que han emigrado a Colombia, Perú, Chile y Ecuador pueden comer más que sus familiares que quedaron en Venezuela? La respuesta que dan los economistas es que en este país hay una serie de factores que distorsionan los precios y que generan costos adicionales a los bienes y servicios. El primer factor es la hiperinflación. Venezuela es la única nación en el mundo que tiene una hiperinflación anualizada de 1.946,0%, según el Banco Central de Venezuela (BCV), registradas en septiembre 2021. Mientras que en el continente americano los países tienen inflación baja de un dígito. Leer más

Fuente: La Prensa de Táchira

Juzgado de Caracas anuló la confiscación hecha por Sunacrip a mineros venezolanos

Uno de los juzgados en Caracas intercedió a favor de los mineros de Bitcoin que residen en el territorio. Así lo demuestra la aprobación de un procedimiento para anular la confiscación de un lote de mineros, la cual fue realizada hace casi un mes atrás por el principal ente regulador de criptomonedas del país, la Superintendencia Nacional de Criptoactivos y Actividades Conexas (SUNACRIP). Según un documento publicado por el Tribunal Supremo de Justicia —presentado por la juez María de los Ángeles Toledo— los abogados de la empresa dedicada a la minería de criptomonedas, SIERRAMOROS, interpusieron un amparo a nombre de su presentado para anular la confiscación de más de mil equipos de minería que fueron decomisados por funcionarios del Sunacrip. Leer más

Fuente: Descifrado

Producción agrícola en Mérida «se fue al piso»

Las políticas erradas del Ejecutivo Nacional afectan a diario a unos 6 mil agricultores del estado Mérida, región andina que produce al menos un 80 % de las hortalizas que se distribuyen en el país, según reseña Caraota Digital. Pero, los diversos inconvenientes han causado una disminución considerable en la producción agrícola en la región. Unos 300 $ es el costo para abastecer de combustible un camión diésel para viajar desde Los Andes hasta la capital del país, Caracas. Y, es que, según reseña el portal, surtir combustible a precio subsidiado equivale esperar cuatro meses o nunca ser atendido. Leer más

Fuente: La Prensa de Táchira

Venezolana Isola Foods lanza nuevas marcas y busca convertirse en la primera firma multicategorías del país

Con el aval de casi 40 años de experiencia construyendo marcas de consumo masivo en el país, Isola Foods está conformado por un grupo de empresarios venezolanos que apostaron por Venezuela incursionando en el sector de alimentos y bebidas, para brindar soluciones prácticas y convenientes, que superarán con creces las expectativas de sus clientes y consumidores, generando una permanente conexión al ofrecer productos asequibles y de primera calidad, elaborados bajo los más altos estándares internacionales con operaciones sustentables. De aquí nace una de las primeras ramas de esta empresa, Inversiones Goa, líderes en el desarrollo de las marcas que representan, sustentados en la calidad de sus productos, con constante innovación y brindando lo mejor a las familias venezolanas de forma accesible y oportuna. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Barinas | Tribunal anula sobreseimiento a 50 policías venezolanos acusados de violación de DD. HH.

Un tribunal anuló un sobreseimiento solicitado por la Fiscalía para un grupo de 50 funcionarios policiales acusados por violación a derechos humanos durante las protestas antigubernamentales de 2017 y 2018, informó este lunes la ONG Una Ventana a la Libertad (UVL). A través de una nota de prensa, la organización indicó que la medida afecta «a alrededor de 50 funcionarios policiales» del estado Barinas, quienes «aparecen incursos en actuaciones violatorias de los derechos humanos durante las protestas convocadas por factores opositores al oficialismo, durante los años 2017 y 2018». Leer más

Fuente: El Pitazo

Venezuela ratifica compromiso con el estatuto de roma de la CPI

El Gobierno de Venezuela ratificó este lunes su compromiso con el Estatuto de Roma, instrumento constitutivo de la Corte Penal Internacional (CPI), a pesar de la discrepancia de las autoridades del país con la decisión de la Fiscalía de esa corte de abrir una investigación por presuntos crímenes de lesa humanidad en la nación. «Venezuela, como Estado parte del Estatuto de Roma de la CPI, ratifica su pleno compromiso con la vigencia de dicho Estatuto como instrumento jurídico internacional orientado a establecer un proceso de legalidad y jurisdicción complementaria para la atención de formas delictivas particularmente lesivas», señaló la Cancillería en un comunicado. Leer más

Fuente: La Prensa de Lara

Jefa de Misión de la UE: Daremos informes electorales en dos «grandes momentos»

La jefa de la Misión de Observación Electoral de la Unión Europea (MOE-UE), Isabel Santos, aseguró este lunes 8 de noviembre que la delegación entregará dos informes sobre su trabajo en Venezuela respecto a las elecciones regionales del domingo 21: El primero, que será una especie de informe preliminar, se conocerá dos días después del evento comicial y un segundo, que será considerado como el final, entre enero y febrero de 2022. En entrevista concedida al Circuito Éxitos, Santos resaltó que esos serán los dos «grandes momentos» de pronunciamiento de la misión de la Unión Europea, aunque no descartó que exista la posibilidad de comunicar a la opinión pública alguna información que sea necesaria difundir. Leer más

Fuente: Tal Cual

Plasencia: Extradición de Saab no implica el fin del diálogo con la oposición

El canciller Félix Plasencia, afirmó hoy que, si bien el «secuestro» del empresario colombiano Álex Saab, acusado de lavado de dinero en EEUU, afecta el diálogo con la oposición en México, no supondrá su fin.  «Efectivamente, ese secuestro afecta al proceso regular de la dinámica de diálogo. Eso no quiere decir que el diálogo haya terminado. El diálogo existe permanentemente», señaló en una rueda de prensa tras reunirse con su homólogo ruso, Serguéi Lavrov. El diálogo en México ha quedado suspendido por parte del Gobierno venezolano tras la extradición a EEUU de Saab, defendido como diplomático por parte de Caracas. Leer más

Fuente: Unión Radio

Reuters: disminución de contrabando de gasolina venezolana aumenta robo de petróleo en Colombia

Incrementa el robo de petróleo en los oleoductos de Colombia debido a la falta de gasolina venezolana contrabandeada para usar en el presunto tráfico de drogas debido a que este hidrocarburo es un ingrediente fundamental para hacer cocaína, informa de manera exclusiva este lunes, 8 de noviembre, la agencia de noticias Reuters y de acuerdo con datos que obtuvieron del operador del oleoducto Cenit y otras autoridades. La misma información publicada en el portal web de la agencia señala que, el oleoducto más afectado es el Caño Limón-Covenas con 2.430 barriles de crudo robados por día durante la primera mitad de 2021. Además, indican que hasta junio se totalizó el robo de 3.299 barriles por día incrementando así en una quinta parte durante el primer semestre de este año. Leer más

Fuente: El Pitazo

Corte de Miami considera «fugitivo» de la justicia de EEUU al exgobernador Vielma Mora

La Corte Federal en Miami, EEUU transfirió el estatus de «fugitivo» al exgobernador del Táchira, José Gregorio Vielma Mora, así como a varias personas asociadas con el empresario colombiano Alex Saab, quien actualmente está en poder de las autoridades estadounidenses tras haber sido extraditado de Cabo Verde. De acuerdo al periodista Joshua Goodman de Associated Press, Álvaro Pulido, socio de Alex Saab; Emmanuel Enrique Rubio González, Ana Guillermo Luis y Carlos Rolando Lizcano Martínez, también son considerados prófugos de la justicia de EEUU; esto como parte de una investigación que se realiza en territorio estadounidense por la investigación por corrupción que se sigue respecto a las cajas CLAP. Leer más

Fuente: Tal Cual

Fiscalía de EEUU no quiere cerrar a la prensa y el público el caso Saab

La Fiscalía de EE.UU. subrayó este lunes que el caso judicial por lavado de dinero contra el empresario colombo-venezolano Alex Saab, es de «interés público» y por tanto no se debe cerrar a la prensa ni el público. En respuesta a una moción de la defensa de Saab, la Fiscalía dijo que «el Gobierno tiene el deber afirmativo general y primordial de oponerse al cierre (al público)». En ese sentido la Fiscalía subrayó que un cierre al público sería «claramente esencial para los intereses de justicia». Lo que no sucede en este caso. Explicó que no supone riesgos de llevar a cabo «un juicio justo». Ni «la probabilidad sustancial de peligro inminente para la seguridad de las partes, testigos u otras personas». Leer más

Fuente: 2001online

PNUD Venezuela: Lanzan campaña para reducir estigma hacia migrantes venezolanos

La campaña “Desde donde sea los venezolanos aportamos”, está lanzando el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en Venezuela, con el objetivo de destacar y poner en foco las contribuciones que realizan estas personas migrantes en las regiones donde se encuentran, a través de su participación activa en el desarrollo socioeconómico local. Explican que la complejidad del contexto de país, debido a los desafíos socioeconómicos agravados por la pandemia ha generado que un gran número de ciudadanos venezolanos emigren a diferentes países de la región en la búsqueda de oportunidades que ofrezcan mejoras a sus medios de vida. Este flujo migratorio ha traído consigo algunas situaciones de estigma, xenofobia y discriminación que han afectado la imagen e integración del migrante venezolano en los países y comunidades de acogida. Leer más

Fuente: El Impulso

El mercado de las criptomonedas sigue creciendo y sobrepasó los 3 billones de dólares

El mercado de las criptomonedas superó este lunes por primera vez los 3 billones de dólares. Ello en medio de un contexto de mayor interés por parte de la finanza tradicional y de los inversionistas seducidos por unas subidas vertiginosas, pero preocupados por la inflación. El mercado de las criptomonedas representaba el lunes en la mañana 3,7 billones de dólares. Información basada en la página CoinGecko, que monitorea el mercado de más de 10.000 criptomonedas. Como suele ocurrir en ese sector, los analistas tenían dificultades para explicar el importante aumento de este lunes. «El mercado de las criptomonedas aumenta con una velocidad asombrosa». Así lo explicó a la AFP Ipek Ozkardeskaya, analista de mercados para SwissQuote. Leer más

Fuente: El Nacional

Fedecámaras, 16 de junio de 2021

FEDECÁMARAS

La pandemia también constituye una oportunidad de acelerar el encuentro con la modernidad, la innovación y la digitalización

El presidente de Fedecámaras, Ricardo Cusanno, destacó que el Covid-19 impone grandes desafíos para las economías regionales, pero, también constituye una oportunidad de acelerar el encuentro con la modernidad, la innovación y la digitalización, entre otros factores, que sin duda acercarán a los países al crecimiento económico de modo sostenible e incluyente. Durante su participación en la Sesión Plenaria de la 109a Conferencia Internacional del Trabajo, Cusanno enfatizó que Los acuerdos públicos-privados son indispensables para alcanzar soluciones novedosas que respondan a la nueva realidad y contribuyan a superar los desafíos que se presentarán en el tiempo pospandemia. Leer más

Fuente: YouTube/ Fedecámaras

FEDECÁMARAS ESTADALES Y CÁMARAS EMPRESARIALES

Fedeagro exige vacunas en el campo: estima que más de 50 trabajadores han muerto por COVID-19

La Confederación de Asociaciones de Productores Agropecuarios de Venezuela (Fedeagro) exigió este martes que se ponga en marcha un plan de vacunación contra la COVID-19 que incluya las zonas rurales del país. «Si se permite que la pandemia por COVID-19 haga estragos en las zonas rurales de nuestro país, se verá afectada la alimentación de los venezolanos», escribió en Twitter Fedeagro, confederación que cuenta con 72 asociaciones y más de 12.000 agremiados. El presidente de la organización, Celso Fantinel, indicó a EFE que «en el campo está conviviendo el covid», pero «no han dejado de trabajar» al ser un sector prioritario. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Consecomercio: Para las ZEE hay que considerar la calidad de los servicios públicos y la cadena de valor

En relación al tema de las Zonas Económicas Especiales, Tiziana Polesel, presidenta de Consecomercio, indicó que es pertinente tomar dos aspectos en consideración que pueden contribuir al fracaso, como lo son la carencia de servicios públicos y cuando las ZEE no se vinculan a la cadena de valor. Dijo que hay que revisar lo que ha pasado en el mundo, donde “más de la mitad de las ZEE han fracasado” principalmente por esas dos razones, “no entendemos cómo se piensa en ZEE cuando no hemos abordado con seriedad el tema de la energía eléctrica como en el Zulia”. “Si no incorporamos al comercio y la producción nacional no estamos sacando provecho a una medida como esa”, expresó. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

Sector calzado espera producir siete millones de zapatos para retorno de clases

El vicepresidente de la Cámara Venezolana del Calzado y Componentes (Cavecal), Tony Di Benedetto, manifestó que el sector fue invitado a participar en el plan colegial del gobierno para el retorno de clases, por lo cual estimó que signifique un repunte para la industria de entre 30% o 40%. «El principio es cumplir con el plan escolar que es para el 2021-2022. Ellos están hablando de siete millones de pares de zapatos, pero el tiempo en que lo requieren es bastante comprometedor; sin embargo, tenemos la mayor disposición para activarnos», aseveró. Asimismo, detalló que se necesita de un gran financiamiento para adquirir la materia prima para la fabricación de al menos tres tipos de calzado diferente. Leer más

Fuente: Unión Radio

CANIDRA continúa promoviendo la formación especializada en el sector autopartes en Venezuela

La capacitación dentro del sector autopartes es una de las vertientes de trabajo sobre las cuales la Cámara Nacional de Comercio de Autopartes (CANIDRA) busca ofrecer valor agregado e incentivar las buenas prácticas en la comercialización de repuestos. Bajo esta premisa y adaptándose a la nueva realidad, desde agosto de 2020, CANIDRA ha llevado a cabo una serie de charlas técnicas virtuales gratuitas con el respaldo de reconocidas marcas automotrices, dirigidas no solo a sus agremiados, sino también a los consumidores finales. El pasado jueves 10 de junio, se efectuó vía Zoom un entrenamiento técnico comercial sobre bujías de encendido con el apoyo de la compañía japonesa, con más de 70 años en el mercado y fábricas en más de 38 países, contribuyendo con nuevos productos, materiales y diseños a la industria del mercado de repuestos. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

Cámara Inmobiliaria de Venezuela pide al Legislativo aclarar dos o tres artículos de la ley de arrendamientos

En el sector inmobiliario venezolano sí se puede pagar en dólares: los alquileres no se pueden pagar en dólares, pero las deudas sí, aclaró este martes Francisco López, presidente de la Cámara Inmobiliaria de Venezuela. La sentencia genera más confusión, no terminó de aclarar el fondo, y por eso volvimos a pedir que se aclare, subrayó López. La ley de arrendamientos es bastante buena, pero el problema es la interpretación, acotó. Si en la práctica se cobran alquileres en dólares, ¿por qué no sincerar?, planteó en entrevista con Unión Radio. De esta norma hay que aclarar dos o tres artículos: el pago en multimonedas, las causales de desalojo de los inquilinos. Leer más

Fuente: Contrapunto

Al menos 650 mil reses han sido hurtadas de fincas en el 2021

En 2020, Antonio Escalona, presidente de la Unión Agrícola y Ganadera de los Andes (Unagandes), contabilizó 450 mil casos de abigeato a nivel nacional, pero la cifra escaló en el primer semestre de este año, registrándose 200 mil casos por encima, para un total de 650 mil reses extraídas ilegalmente de los predios productivos de Venezuela en 2021. El flagelo ya no sólo se concentra en los estados fronterizos como el Zulia, Apure y Táchira, ya se ha propagado por el estado Lara afectando a fincas de los municipios Torres, Morán, Urdaneta y Simón Planas. Javier Oropeza, director de la Sociedad Regional de Ganaderos Occidentales (Sorgo), fue víctima de uno de estos hurtos. Por su parte, Nicanor Oropeza, director de Fedenaga, precisó que estos hurtos han aumentado en Torres, municipio líder en la producción de queso, leche y alta genética en Lara, debido a la escasez de combustible. Leer más

Fuente: La Prensa de Lara

Cámara de Comercio respalda impulso del Plan de Vacunación en Nueva Esparta

La Cámara de Comercio de Nueva Esparta respaldó el impulso del Plan de Vacunación en la región con la participación del sector privado para lograr flexibilizar de forma permanente la conectividad de la región. Asimismo, el presidente del ente, José Gregorio Rodríguez indicó que están apoyando las empresas regionales para que se acorte la ejecución del cronograma de inmunizaciones para lograr la eliminación de las restricciones actuales y dar paso a la reactivación de la economía insular. Leer más

Fuente: Hispanopost

CIEMI: Hay productos en el mercado donde el impuesto representa el 70% del precio

Porfirio Tamayo, presidente de la Cámara de Industriales del estado Miranda (CIEMI), comentó que los representantes de la entidad siempre han mantenido acercamientos con las autoridades del estado para poder solventar los problemas que se presentan, sin embargo, los contactos han sido poco eficientes Precisó que el esquema 7+7 ha afectado al sector industrial de forma negativa e incluso ha ocasionado que algunas empresas realicen reducción de personal. Además, señaló que las empresas que están trabajando deben cancelar los costos de impuestos de dos semanas, aunque solo estén laborando una semana. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

Comerciantes piden incluir a La Guaira en la Ley de Zonas Económicas y Especiales

El presidente de la Cámara de Comercio de La Guaira, Eduardo Quintana, considera que la posible inclusión de la entidad en la Ley de Orgánica de Zonas Económicas Especiales (Lozee) en el estado La Guaira, fomentaría la inversión y las oportunidades tanto para el sector turístico como empresarial. «Es un momento propicio, Vargas depende mucho de puertos, aeropuertos y aduanas para la actividad económica, eso ha mermado enormemente y hay que buscar otras formas para reactivar esa economía, se ha ido despreciando la actividad que por origen propio tiene La Guaira que es el turismo», manifestó. En entrevista con Maripili Hernández para Unión Radio, Quintana asegura que a través de esta vía legal se debe abonar la confianza de los inversionistas locales e internacionales. Leer más

Fuente: Unión Radio

Se juramenta Junta Directiva de Asocomercio San Félix

La Asociación de Comerciantes e Industrias (Asocomercio) San Félix fue juramentada por Fedecámaras Bolívar, con Miguel Gómez como presidente 2021-2023 y   Juan Castro Rojas y Yuroski Pulido como vicepresidentes ejecutivos; en una demostración de la impronta democrática, de servicios ciudadanos, de alternabilidad y de transparencia en sus ejecutorias, de los gremios de Bolívar y del país. El responsable de juramentar a la nueva junta de empresarios que estarán defendiendo y apoyando a los comerciantes en el periodo 2021-2023 fue Austerio González, presidente de Fedecámaras Bolívar. David Bermúdez, primer vicepresidente de Fedecámaras Bolívar, dio las palabras de apertura del evento, y el presidente de la Cámara Inmobiliaria del estado Bolívar, Alexander Ayala, fue el moderador. Leer más

Fuente: El Diario de Guayana

FIVENCA

Reporte Fivenca al cierre de los mercados del 15 de junio de 2021

El Índice de la Bolsa de Valores de Caracas:  cerró en 4.925,01 0,43% abajo. Acciones que subieron más: Per Capita Fondo Mutual de Capital Cerrado: 20%, Mercantil Servicios Financieros Tipo B: 13,98% y Banco Nacional de Crédito: 10,46%

Acciones que bajaron más: Manpa: -19,55%Bancaribe: -15,69 y Envases Venezolanos: -15,25%

Se negociaron Bs. 93.389 millones. 36% menos que el promedio de los últimos tres meses. Se transaron 321 mil títulos en 181 operaciones. El rendimiento acumulado del año: +269,73%

El mercado de acciones americano finalizó la jornada en terreno negativo, a medida que los inversionistas se mantienen al tanto de la última reunión de política monetaria de la Reserva Federal.

El Dow Jones cayó 95 puntos o 0,27%, al igual que, el S&P 500 y el Nasdaq Composite que perdieron 0,20% y 0,71%, respectivamente.

Los sectores de bienes raíces y tecnología fueron los más perjudicados durante el día, mientras que, el sector de energía brindo algo de apoyo a los principales índices.

Las acciones de Diamondback Energy subieron 5,1%, Exxon Mobil y Occidental Petroleum ganaron más de 3% cada una.

Por otra parte, los Estados Unidos junto a la Unión Europea anunciaron una nueva iniciativa conjunta de tecnología y comercio, como parte de un esfuerzo para desafiar la creciente influencia de China.

En cuanto a data económica, el índice de precios al productor aumento a un ritmo más rápido de lo esperado, reflejado un incremento del 6,6% con respecto al año anterior para el mes de mayo.

Este representa el mayor aumento desde que se calcularon por primera vez los datos en 2010.

Por último, el director ejecutivo de JPMorgan Chase, Jamie Dimon, anunció que han estado acumulando efectivo en lugar de usarlo para comprar bonos del Tesoro Americano u otras inversiones debido a la posibilidad de que una mayor inflación obligue a la Reserva Federal a aumentar las tasas de interés.

Mercados internacionales

EE.UU: Dow Jones 0,27% a la baja, S&P500 0,20% en negativo y el Nasdaq 0,71% en descenso.

Indicadores del mercado europeo: la Bolsa Inglesa 0,36% en alza y el EuroStoxx50 0,26% en terreno positivo.

Las acciones de Asia: Japón Nikkei 0,96% en alza, Shangai 1,11% abajo y Hong Kong 0,71% en caída.

En materias primas el WTI cerró en 72,29$ por barril 1,99% en ascenso, mientras que el oro culminó en 1.860 $ por onza finalizando 0,30% abajo.

Por su parte en monedas, el euro cerró en 1,2129 contra su par el dólar 0,07% arriba.

En Criptoactivos el Bitcoin se ubicó en 39.883$ 0,43% arriba.

El Ethereum 2.533$ 0,14% en terreno negativo.

CORONAVIRUS

Venezuela suma 20 muertos más por coronavirus en las últimas 24 horas

En las últimas 24 horas 20 personas murieron por la COVID-19 en Venezuela, con lo que la cifra total de muertos desde el inicio de la pandemia por la enfermedad que provoca el nuevo coronavirus se elevó a 2.865, informó este martes la vicepresidenta Ejecutiva, Delcy Rodríguez. En su cuenta de Twitter, Rodríguez detalló que, entre los fallecidos hay cuatro personas del estado Miranda, tres de Anzoátegui, dos del Zulia, dos de Nueva Esparta, dos de Sucre, dos de Yaracuy y dos en Apure. Rodríguez informó que las autoridades venezolanas detectaron 1.233 nuevos contagios en las últimas 24 horas. De este modo, Venezuela llega a 254.116 casos de COVID-19 detectados desde el inicio de la pandemia. Aunque 234.393 pacientes ya han superado la enfermedad, lo que representa el 92 % del total. Actualmente, hay 16.858 casos activos. Leer más

Fuente: 2001online

Cruz Roja venezolana acompañará proceso de vacunación contra la COVID-19

Carlos Alvarado, ministro de Salud del gobierno de Nicolás Maduro, informó que la Cruz Roja venezolana se sumará al proceso de inmunización contra la COVID-19 en el país. “Nos van a acompañar con paramédicos, ambulancias, logística y equipamiento, todo un apoyo importante y necesario para esta gran campaña de vacunación que se va a extender hasta finales de año y estimamos vacunar al 70 % de la población venezolana, es decir, unos 22 millones de personas”, dijo en una transmisión de Venezolana de Televisión. El pasado sábado, Venezuela recibió un nuevo lote de 500.000 dosis de Sputnik V contra la covid-19, con lo que, sumadas a las que llegaron anteriormente, el país caribeño ha recibido ya 3,23 millones de vacunas contra la enfermedad. Leer más

Fuente: Contrapunto

OMS: Contagios globales de Covid bajan 12 % en última semana

Los contagios globales de covid-19 bajaron 12 % en la última semana con más de 2,6 millones de nuevos casos reportados, la menor incidencia semanal registrada desde el mes de febrero, según los datos del informe epidemiológico semanal de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Todas las regiones registraron bajadas en el número de casos excepto África, que reportó un aumento de un 44 % en los últimos siete días, así como un incremento de un 20 % en la cantidad de muertes. Se trata de la tercera semana consecutiva en la que la región africana registra un aumento marcado de contagios, sobre todo en países situados en el norte, sur y este del continente. Leer más

Fuente: Unión Radio

ECONOMÍA

Petróleo venezolano repuntó a $ 49,13 por barril en mayo de 2021

El precio del crudo Merey que toma la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) como referencia para el caso de Venezuela ha registrado un alza de 50% en cinco meses del año 2021 y se ha septuplicado con respecto al mínimo que tuvo en abril del año pasado cuando cayó a 7 dólares arrastrado por el desplome en la demanda debido a la pandemia del coronavirus COVID-19. El reporte de la OPEP señala que la mezcla venezolana alcanzó el precio de 49,13 dólares por barril en mayo, cifra que contrasta con los 16,33 dólares del año pasado y eleva el promedio anual a 44,53 dólares por barril, nivel que está 65% con respecto al valor que tuvo durante el año pasado para estos mismos cinco meses. Leer más

Fuente: Petroguía

Maduro ordenó la revisión y ajuste del sistema de protección social a través de los bonos del Carnet de la Patria

Nicolás Maduro anunció la noche de este martes que ordenó la revisión y ajuste del sistema de protección social, establecido a través de los bonos del Carnet de la Patria, a los 6 millones 200 mil familias atendidas por la Gran Misión Hogares de la Patria. Durante sus declaraciones en la celebración del séptimo aniversario del lanzamiento de esta iniciativa del Gobierno Bolivariano para proteger integralmente a las familias más vulnerables de Venezuela, destacó que “todas las demás Misiones se tienen que poner al servicio de la Gran Misión Hogares de la Patria, porque Hogares de la Patria debe estar en el centro del mapa de bienestar social implementado por la Revolución». Leer más

Fuente: Finanzas Digital

Tributación interna aportó el equivalente a US$541,8 millones (+79%) en cinco meses

El Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria (Seniat) recaudó durante el mes de mayo 484.206.458.806.423 bolívares, que es igual a una recaudación equivalente de 2.772.306 Petros. En divisas, la tributación del mes pasado fue equivalente a 155,4 millones de dólares. Por concepto de los ingresos percibidos en los ramos tributarios para el mes de mayo, se desglosan de la siguiente manera: en materia de Impuesto Sobre la Renta (ISLR) se obtuvo 74.472.481.077.231 bolívares, con un resultado de 426.389 Petros, que equivalen a 23,9 millones de dólares al cambio oficial. Por Impuesto al Valor Agregado (IVA), se percibió la cantidad de 226.025.269.701.734 bolívares, con un equivalente de 1.294.099 Petros o 72,5 millones de dólares. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

AN efectúa seguimiento al incremento de tarifas en las cableoperadoras del país

El diputado y presidente de la Comisión de Medios de Comunicación de la Asamblea Nacional (AN), Juan Carlos Alemán, informó que se está realizando, junto a la Comisión de Administración y Servicio, el seguimiento de las tarifas de las cableoperadoras del país, atendiendo a las denuncias que han efectuado los usuarios y usuarias de las mismas. «Este trabajo mancomunado se está llevando a cabo con la participación de Conatel y el Ministerio del Poder Popular para la Comunicación e Información, el cual consiste en la revisión permanente de la señal que ofrecen las cableoperadoras en el territorio venezolano», detalló. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

La Sundde insta a todos los sujetos que tengan medida de ocupación temporal a que acudan a oficina legal

La Superintendencia Nacional para la Defensa de los Derechos Socioeconómicos de Venezuela (Sundde) emitió un comunicado este martes en el cual insta a todos los sujetos de aplicación que tengan medida de ocupación temporal producto de un procedimiento administrativo ajustado al Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica de Precios Justos, a que acudan a la Consultoría Jurídica de esta Superintendencia que se comuniquen por el siguiente correo electrónico [email protected] para formalizar su situación. Leer más

Fuente: Finanzas Digital

Ley especial promoverá la multimodalidad en las formas de educación

Jesús Santander, diputado e integrante de la Comisión de Educación, Salud, Ciencia, Tecnología e Innovación, informó que han presentado una ley que «representa la multimodalidad en las formas de educación»: el proyecto de Ley Especial de Fomento de los Procesos Educativos Alternativos. «La pandemia y la globalización nos ha llevado a una educación que es tan válida como la presencial y no presencial, que es la educación vía herramientas tecnológicas y eso hay que darle basamento jurídico» Además, resaltó la labor del «poder popular» en los debates de las leyes, aprobadas en primera discusión, que se desarrollan en todo el país. Leer más

Fuente: Unión Radio

Descartan sanciones por no incorporar en fachadas logo de Batalla de Carabobo

Ramón Ramírez, director de Control Urbano de la Alcaldía de Caracas, explicó que la resolución Nª 007-2021 que obliga a incorporar un estampado de pintura gris sobre la batalla de Carabobo, en las rejas metálicas protectoras de todas las edificaciones, forma parte de los actos conmemorativos de los 200 años de la batalla y del Plan Carcas Patriota Bella y Segura. En entrevista con Ginnette González y Andrés Rojas en el espacio 2 Más 2 en Unión Radio, resaltó que hay sectores que han expresado inconvenientes para aplicar la nueva normativa debido a los costos y a la falta de tiempo, pero matizó que “hay un sector comercial mayoritario que ha acogido la propuesta con una buena amplitud y eso lo celebramos”. Leer más

Fuente: Unión Radio

Fonden destinó cinco veces más recursos a convenio con Cuba que a inversión en salud y educación

Una investigación hecha por la organización no gubernamental Transparencia Venezuela reveló que entre 2005 y 2015 el Fondo de Desarrollo Nacional (Fonden), ente adscrito al Ministerio de Economía y Finanzas, financió 781 proyectos con compromisos de hasta 174.898,10 millones de dólares, que terminó convirtiendo al Fondo en un presupuesto paralelo con gastos sin rendición de cuentas. El informe denominado Fonden, una estrategia política para gastar sin control destaca cómo el Fonden, además de servir como brazo financista del gobierno de Hugo Chávez y ahora de Nicolás Maduro, violando mandatos constitucionales relacionados con el manejo del erario público, no cumplió con su objetivo de financiar proyectos de inversión productiva, de educación o salud. Leer más

Fuente: Crónica Uno

Mercado Las Pulgas podrá laborar martes, jueves y sábado

El mercado Las Pulgas y todo el casco central de Maracaibo podrán laborar tres días a la semana, tal como lo especificó la autoridad regional, Omar Prieto, este martes 15 de junio. Los días laborales serán martes, jueves y sábado, desde las 8:00 de la mañana y hasta las 2:00 de la tarde, solo para venta de alimentos, medicinas y servicios básicos. Los días restantes de la semana, toda el área debe permanecer cerrada. Se recuerda que el horario laboral permitido para el resto de los comercios de alimentos y medicinas es de 8:00 de la mañana a 6:00 de la tarde. La circulación permitida será hasta las 8:00 de la noche. Leer más

Fuente: Hispanopost

Como inútiles consideran puntos de control en cuarentena

Diversos puntos de control policial y militar son desplegados en varios sitios estratégicos de San Cristóbal, durante cada semana de cuarentena radical, algunos se mantienen en flexibilización, sin embargo, conductores de la ciudad señalan que no cumplen ninguna función. El equipo de La Prensa del Táchira, realizó un recorrido por estos lugares y los conductores mostraron su apreciación al respecto, varios prefirieron no mencionar palabra alguna, sin embargo, sus gestos mostraron la poca aceptación que tienen sobre esta actuación de los uniformados. Leer más

Fuente: La Prensa del Táchira

Consejo Ciudadano por el Combustible: La escasez de gasoil afecta a Venezuela 3 veces más que la gasolina

En un país, donde la inseguridad alimentaria alcanza el 75 por ciento debido a la caída de la producción nacional, la escasez de gasoil afecta tres veces más a la población venezolana que la falta de gasolina, la cual es sumamente grave porque las refinerías tienen dificultades para funcionar. Esta es la principal de las incidencias que registra el Consejo Ciudadano por el Coimbustible (Consecom), organización de la sociedad civil, afiliada a la coalición anticorrupción, que ha venido monitoreando la situación nacional. En su último boletín, que recoge los hechos más impactantes de los meses de abril y mayo, señala que la falta de combustibles agudiza la emergencia humanitaria por la cual está atravesando Venezuela. Leer más

Fuente: El Impulso

Propondrán plan especial de evacuación desde y hacia la frontera

Desde el poder legislativo, específicamente desde la mesa de transporte, están evaluando un plan de movilidad que consiste en la creación de un corredor vial cuyo nombre será «plan especial de evacuación de connacionales».  La información extraoficial apunta a que, para la elaboración del mismo, se habilitará el terminal de Abejales, en el municipio Libertador como punto de evacuación, por lo que los vehículos de transporte público que pasen por el punto de control de La Pedrera, lleguen directamente hasta este terminal y no descarguen en la vía. El segundo punto de carga y descarga de pasajeros estará en la frontera, es decir, en los municipios Bolívar y Pedro María Ureña.  Para ello se permitirá el uso de los carros pertenecientes a las líneas interurbanas, con lo que buscan que estas unidades, que están paralizadas desde el inicio de la pandemia puedan trabajar. Leer más

Fuente: La Prensa del Táchira

TSJ levantó medidas cautelares contra Directv venezuela y su junta directiva

La Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia Maduro levantó todas las medidas cautelares contra la empresa Galaxy Entertainment de Venezuela, S.C.A, (Directv Venezuela) y su Junta Directiva, según se lee en la sentencia N° 0241 de fecha 11 de junio de 2021 redactada por Juan José Mendoza. Entre las medidas levantadas figura la orden dada a la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel) para que tomara posesión de todos los bienes muebles e inmuebles, oficinas comerciales, sedes administrativas, centro de operaciones y transmisiones, antenas y cualquier otro equipo o instalación destinada a la prestación del servicio de televisión por suscripción gestionado por Directv Venezuela. Leer más

Fuente: Descifrado

Bensouda deja pronunciamiento sobre Venezuela en manos del nuevo fiscal de la CPI

La abogada gambiana Fatou Bensouda deja este martes 15 de junio su cargo como fiscal jefa de la Corte Penal Internacional (CPI), tras nueve años donde ha sido criticada o exaltada por sus actuaciones, y sin un pronunciamiento final sobre uno de los exámenes preliminares sobre Venezuela. La semana pasada, la fiscal dijo que el examen preliminar conocido como Venezuela I, donde se investigan supuestos crímenes de lesa humanidad cometidos bajo el contexto de manifestaciones antigubernamentales por lo menos desde 2017, “ha avanzado significativamente” y esperaba anunciar “en cuestión de días” si abre una investigación formal o clausura el informe. Leer más

Fuente: Tal Cual

Acnur y la OIM piden seguir apoyando a los migrantes y refugiados venezolanos

La Agencia de la ONU para los Refugiados (Acnur) y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) hicieron este martes un llamado a la comunidad internacional para que sigan apoyando a los migrantes y refugiados venezolanos, así como a los países que les han dado acogida. “El éxodo de Venezuela parece no tener fin, así que existe la posibilidad de que se convierta en una crisis olvidada”, señaló Eduardo Stein, representante especial de Acnur-OIM para las Personas Venezolanas Refugiadas y Migrantes, en nota de prensa. Leer más

Fuente: Contrapunto

UE y EEUU apuestan por unos comicios «libres y justos» en Venezuela

La Unión Europea (UE) y Estados Unidos se comprometieron este martes a apoyar un «resultado negociado» que lleve a la celebración de unas elecciones «libres y justas» en Venezuela. Ambos bloques reflejaron este compromiso en un comunicado conjunto tras su cumbre de este martes en Bruselas, en la que el principal avance ha sido el acuerdo para extender la suspensión de los aranceles mutuos a raíz de la disputa por los subsidios a Airbus y Boeing, uno de los choques comerciales más longevos de la historia de la Organización Mundial del Comercio (OMC). En el capítulo de política exterior, los líderes de la Comisión Europea y el Consejo Europeo, Ursula von der Leyen y Charles Michel, y el presidente estadounidense, Joe Biden, se comprometieron a reforzar su colaboración para ayudar a América Latina y el Caribe, con una mención especial a la situación en Venezuela. Leer más

Fuente: Unión Radio

Colombia aceptará pasaportes venezolanos vencidos hasta por 10 años

El gobierno de Colombia aprobó el decreto para extender la vigencia de los pasaportes venezolanos por 10 años en ese país, informó Tomás Guanipa. A través de su cuenta de Twitter, Guanipa agradeció al presidente Iván Duque por “este nuevo gesto de solidaridad y humanidad con nuestros connacionales y que se convierte en ejemplo para la región”. Hace unas semanas, Colombia hizo de conocimiento público esta nueva medida a favor de los venezolanos, que entró en vigencia este 15 de junio, a propósito de las dificultades que atraviesan los migrantes para la renovación de documentos. Leer más

Fuente: Descifrado

Explosión de carro bomba deja 34 militares y dos civiles heridos en Cúcuta

La tarde de este martes, medios de comunicación colombianos reportaron la explosión de un carro bomba en la sede de la Brigada 30 del Ejército en Cúcuta, ubicada en la capital del departamento de Norte de Santander, fronterizo con Venezuela. El presidente de Colombia, Iván Duque, confirmó que se trataba de «un carro bomba», al tiempo que anunció la llegada del ministro de Defensa a Cúcuta para atender la situación. Tras la llegada del titular de la cartera de Defensa, Diego Molano, a la ciudad colombiana, el funcionario confirmó que el atentado dejó un saldo de 36 personas heridas, entre ellas, dos civiles. Además, tres de los heridos presentan una condición grave. Leer más

Fuente: Tal Cual

OIT: Las trabajadoras y los trabajadores domésticos siguen luchando por la igualdad y el trabajo decente, diez años después

La Organización Internacional del Trabajo publicó este martes que luego de diez años después de la adopción de un Convenio histórico, que confirmó los derechos laborales de las trabajadoras y los trabajadores domésticos, estas personas siguen luchando para que se les reconozca su condición de trabajadores y de prestadores de servicios esenciales. Enfatizaron que a pesar de que han pasado diez años, las condiciones de trabajo no solo no han mejorado, sino que se han degradado a causa de la pandemia de COVID-19, indica un nuevo informe de la OIT. En el peor momento de la crisis, la pérdida de empleo entre quienes realizan trabajo doméstico fue de entre el 5 y el 20 por ciento en la mayor parte de los países de Europa, y también en Canadá y Sudáfrica. Leer más

Fuente: Finanzas Digital

Fed inicia su reunión de política monetaria bajo la sombra de la creciente inflación

La Reserva Federal (Fed) de EE.UU. inició este martes su nueva reunión de política monetaria con la creciente sombra de la inflación, que se disparó en mayo, a pesar de lo cual no se espera que tras este encuentro haya cambios en los tipos de interés. El banco central estadounidense divulgará mañana miércoles a las 14.00 hora local (18.00 GMT) su comunicado al término del encuentro de dos días, y poco después su presidente, Jerome Powell, ofrecerá una rueda de prensa. No se esperan cambios en los tipos de interés, que se mantienen entre el 0,25 % y el 0 % desde marzo del pasado año con la llegada de la pandemia al país, pero estarán atentos a posibles señales sobre el posible comienzo de la retirada del programa de compra masivo de bonos de 120.000 millones de dólares al mes. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

El PMA advirtió que necesita 4.500 millones de dólares para los próximos seis meses

El Programa Mundial de Alimentos aplaudió este martes el respaldo manifestado el fin de semana por los líderes del G7 al Pacto para la Prevención de la Hambruna, un flagelo que afecta a más de 34 millones de personas a nivel global. En el marco del Pacto, los líderes de las siete economías más avanzadas ratificaron su compromiso de proporcionar 7000 millones de dólares en concepto de ayuda humanitaria y de emprender acciones diplomáticas para impulsar el acceso humanitario. “Podemos sacar a cada uno de estos 34 millones de individuos del precipicio, evitar la hambruna y salvar millones de vidas y medios de subsistencia. Todo lo que necesitamos es la financiación y el acceso para hacerlo”, afirma el Programa un comunicado. Leer más

Fuente: Finanzas Digital

Castillo se declara ganador de elecciones en Perú tras final de conteo de votos

El socialista Pedro Castillo se adjudicó el martes la victoria en las elecciones presidenciales de Perú después de aferrarse a una pequeña ventaja con todos los votos contados, a pesar de que su rival en el balotaje, la derechista Keiko Fujimori, sigue comprometida a impugnar el resultado. Castillo, un profesor y dirigente sindical, obtuvo 44.058 votos más que Fujimori, quien ha hecho denuncias de fraude con pocas pruebas y ha intentado anular algunos votos. El resultado no ha sido anunciado formalmente por las autoridades electorales, pero Castillo reclamó la victoria en Twitter. Según la oficina electoral ONPE Castillo logró el 50,125% de los votos de la segunda ronda electoral del 6 de junio. Leer más

Fuente: Notiespartano

Biden y Putin frente a frente en Ginebra para tratar de limar asperezas

Los presidentes de Estados Unidos y de Rusia, Joe Biden y Vladímir Putin, se reúnen hoy por primera vez y lo harán bajo un contexto de profundos desacuerdos, pero con la intención de limar las asperezas y hallar al menos algunas áreas de cooperación. La cita, que comenzará sobre las 13.00 hora local (11.00 GMT) en la Villa La Grange, está diseñada para que dure entre cuatro y cinco horas, según el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov. El presidente estadounidense ya se encuentra en la ciudad suiza, mientras el líder ruso aterrizará poco antes del inicio de la cumbre a orillas del lago Lemán. Leer más

Fuente: Unión Radio

Fedecámaras, 06 de abril de 2021

FEDECÁMARAS ESTADALES Y CÁMARAS EMPRESARIALES

Fedeagro urge por gasoil ante la llegada del ciclo de invierno 2021

El primer vicepresidente de la Confederación de Asociaciones de Productores Agropecuarios de Venezuela (Fedeagro), Celso Fantinel, se mostró «preocupado» por la situación que se vive con el diésel frente a la llegada «del ciclo de siembra más importante del país» que será en los próximos 21 días. En entrevista al programa A Tiempo que transmite Unión Radio, advirtió que «sin gasoil no se van a poder mover los más de 40 mil tractores que quedan en el país». «Si el gobierno no importa el combustible/ gasoil, no logra producir internamente lo suficiente para poder arrancar nuestros tractores, las industrias, los transportes, va a ser muy difícil llevar adelante este ciclo», dijo. Estima que para este semestre el sector agricultor requerirá entre 30 a 40 millones de litros de gasoil. Leer más

Fuente: Unión Radio

Conseturismo manifiesta su total apoyo a la propuesta de vacunación para trabajadores y familiares presentada por Fedecámaras

El Consejo Superior de Turismo de Venezuela (CONSETURISMO), como máximo órgano colegiado representativo del empresariado turístico venezolano nos dirigimos a la opinión pública nacional, con el fin de expresar total apoyo institucional a la propuesta de vacunación anti COVID-19 para los trabajadores y sus familiares, presentada por la Federación de Cámaras y Asociaciones de Comercio y Producción de Venezuela (FEDECÁMARAS) al país y al Ejecutivo Nacional. Entendemos, que frente a la actual crisis sanitaria que confronta la humanidad y particularmente nuestro país, es necesario evitar más pérdidas de vidas y lograr el mayor nivel de inmunidad colectiva que tanto demanda Venezuela. En función de ello, consideramos imprescindible que se deben abrir espacios e instancias reales de participación del sector privado y el sector público, de manera de poder abordar las soluciones de forma inclusiva, contribuir en la superación de la problemática que nos afecta, generar las soluciones y los beneficios que nos merecemos como nación. Leer más

Fuente: Fedecamaras.org.ve

Sugieren considerar a las empresas para ampliar la capacidad hospitalaria

El presidente de Consecomercio, Felipe Capozzolo, aseguró que no se puede dejar de lado la producción y el componente económico de las empresas para ampliar las capacidades hospitalarias que demanda el país en medio de la alta ocupación que se registra por el covid-19. Insistió en que para hacer mayores inversiones en el sistema de salud público y privado son indispensables los acuerdos políticos, al igual que el acceso a las fuentes crediticias para nivelar las relaciones económicas internas y externas. «Para atender ese incremento de capacidades hospitalarias, tenemos que pasar por el incremento de las capacidades económicas», aseveró. Capozzolo abogó por el diálogo y el entendimiento entre todos los sectores que integran el país para diseñar una estrategia centralizada conjunta que permita a los venezolanos avanzar en una misma dirección y garantizar el bienestar de la gente. Leer más

Fuente: Unión Radio

Conindustria comenzará censo de sus trabajadores para plan de vacunación contra la COVID-19

Conindustria comenzará este martes el censo de sus trabajadores para el plan de vacunación contra la COVID-19 que propuso Fedecámaras. Luigi Pisella, director tesorero de Conindustria, informó -en entrevista con Unión Radio- que son unas 2 mil industrias. Los familiares de los trabajadores también serán incluidos en la inmunización. Pisella señaló que las industrias venezolanas no han recibido apoyo por parte del ejecutivo de Nicolás Maduro. Leer más

Fuente: Contrapunto

Profranquicias: “Hay franquicias donde el porcentaje de ventas ha caído un 80%’’

Alejandro Vivas, presidente de la Cámara Venezolana de Franquicias (Profranquicias), explicó que las franquicias se han visto afectadas por el tema de restricciones de horarios tras la cuarentena radical por el COVID-19. Indicó que las franquicias se dividen en tres áreas; las franquicias de alimentos, las franquicias de retail y las franquicias de servicios y que las mismas se han tenido que acoplar a las restricciones por la pandemia.  ‘’Sin duda si se han visto muy afectados por el tema de los horarios, y aquellas franquicias de alimentos, incluso aquellas franquicias relativo a la salud que se encuentran en los centros comerciales (…) se han visto afectadas por la falta de apertura”, expresó. Añadió que incluso en semanas de flexibilización muchas de estas franquicias que se encuentran en los centros comerciales no abren. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

Capacidad productiva de la industria láctea está alrededor de un 10% y 13%

El sector lácteo se encuentra viendo sustanciales caídas en la producción, pues estiman que la capacidad ha caído en los últimos días alrededor de un 10% a 13%. Roger Figueroa, presidente de la Cámara Venezolana de la Industria Láctea (Cavilac), precisó que hace cinco semanas en líneas generales el sector estaba por el 20%, pero, ante la situación país, de decaído gravemente. «La situación se han convertido en un drama, no hay forma de conseguir combustible. A veces uno consigue aquí y allá, pero para hacer una asistencia sistemática al sector no hay suficiente», dijo.  Figueroa, apuntó que la crisis en el sector se viene padeciendo desde hace años, pero en los últimos días se ha puesto más grave con el problema del combustible, la falta de financiamiento y problemas de movilización que afecta no solo al sector lácteo sino al industrial en general. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

Cohen: Cavececo pone los 140 centros comerciales del país para apoyar plan de vacunación

El presidente de la Cámara Venezolana de Centros Comerciales (Cavececo), Freddy Cohen, señaló este lunes que el sector aplaude la iniciativa de Fedecámaras para acelerar las jornadas de vacunación, pero añadió que estas no son suficientes para cubrir la demanda. Asimismo, indicó que la cámara está a disposición de contribuir con la vacunación en el país: «nosotros ponemos a la orden la cámara, los 140 centros comerciales en toda Venezuela para apoyar un plan de vacunación masivo, un plan de vacunación amplio». En cuanto a la extensión de la cuarentena, Cohen pidió a las autoridades permitir el delivery y el pickup a los rubros no autorizados, con la finalidad de evitar el cierre de más comercios en el país. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Sector industrial de Carabobo urge solventar déficit de combustible

El déficit de gasoil en gran parte del territorio nacional agrava las operaciones de artesanos y de pequeños y medianos industriales que hacen vida en el estado Carabobo, ante la imposibilidad de poder llevar sus productos a los centros de distribución. La presidenta de la Cámara de Pequeños – Medianos Industriales y Artesanos del Estado Carabobo (Capemiac), Elizabeth Brandt, explica que las largas colas para surtir los vehículos de combustible representan pérdidas para los industriales «que están trasladando alimentos a diferentes ciudades de Venezuela». A esto se le suma que muchas de las corporaciones se vieron en la necesidad de adquirir plantas eléctricas a base de gasoil hace algún tiempo, ante las constantes fallas en los servicios públicos, por lo que además de impedir la movilidad de los productos, el déficit de gasoil también afecta directamente la elaboración de los mismos. Leer más

Fuente: Unión Radio

Camcomercione reitera su respaldo al plan complementario de vacunación presentado por Fedecámaras contra el Covid-19

La Cámara de Comercio Puerto Libre y Producción de Nueva Esparta (CamComercioNE) destacó su respaldo al plan complementario de vacunación presentado al país por Fedecámaras para los trabajadores de la empresa privada y sus familias. Por medio de un comunicado, la institución resaltó que la vacunación, acompañada del cumplimiento firme de los protocolos de bioseguridad, es la combinación clave para frenar los contagio de covid-19 y contribuir a salvar vidas. “Estamos convencidos que el Plan Complementario de Vacunación diseñado por Fedecámaras no sólo prevé el conjunto de factores involucrados que deben atenderse en correspondencia a los compromisos de orden social, laboral, productivos e institucionales, sino que es un esquema inspirado es el espíritu de colaboración con el país y de UNION DE VOLUNTADES, que nos guía y es parte de nuestros propósitos gremiales fundamentales en este 2021”, reza el texto. Leer más

Fuente: Fedecamaras.org.ve

Comerciantes de Maracaibo piden acelerar vacunación y flexibilizar todos los sectores económicos

La Cámara de Comercio de Maracaibo (CCM) solicitó a través de un comunicado que se enfoquen todos los esfuerzos en acelerar el proceso de vacunación contra la COVID-19 en el país y exhortó a una flexibilización permanente de todos los sectores de la economía. Los comerciantes marabinos expresaron su sorpresa ante el anuncio hecho por el Gobierno Nacional el pasado domingo 28 de marzo, donde se notifica que se está evaluando un nuevo método 7+14, que implica siete días de flexibilización y 14 de cuarentena. Ante dicho anuncio, la Cámara de Comercio de Maracaibo dijo a la opinión pública nacional que la gran mayoría de los sectores de la economía, no soportan más la actual situación. «No pueden seguir pagando nómina, impuestos ni alquileres, sin generar ingresos con regularidad. Al mismo tiempo, el sesenta y cinco por ciento (65%) de la población laboral del país forma parte del sector informal de la economía, el cual debe trabajar todos los días en función de poder cubrir sus necesidades básicas.», señala el texto. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Comercios no priorizados se descapitalizan ante prohibición de laborar en semanas de cuarentena radical

La pandemia de COVID-19 profundizó la crisis económica preexistente en el país. Ningún sector de la economía ha resultado ileso. Sin embargo, los comerciantes pertenecientes a rubros no priorizados están especialmente golpeados. No es poca cosa lo que advierte la Cámara de Comercio de Valencia ante la implementación de una tercera semana consecutiva de cuarentena radical: el sector comercial se está descapitalizando. Al no producir ingresos suficientes debido a las medidas restrictivas que les impiden trabajar, los comerciantes apelan a sus ahorros y capital para poder cumplir con sus compromisos de pago de nómina, alquileres, impuestos y el resto de los gastos. “Es una situación bien grave que quizá se pueda mantener durante unas semanas o un mes más. Pero si continúa ese ritmo, muchos comerciantes no van a poder seguir operando”, aseveró el vicepresidente de la institución gremial, Lorenzo Araujo, quien recordó que el año pasado entre el 12 y 15 % de los comercios en la capital carabobeña cerraron definitivamente. Leer más

Fuente: El Carabobeño

FIVENCA

Reporte Fivenca al cierre de los mercados del 5 de abril de 2021

La Bolsa de Valores de Caracas mostró un descenso de 0,22% finalizando la jornada en 2.831,53

Entre las acciones con mayor subida tenemos: Fondo de Valores Inmobiliarios 19,96%, Cantv 15,81% y Cerámicas Carabobo 11,11% todas en alza.

Las acciones que bajaron más: Ron Santa Teresa Clase B 2,48%, Protinal 2,34% y Envases Venezolanos 1,61% en terreno negativo.

Se negociaron 275,681 millones de Bs. 196% más que el promedio de los últimos tres meses. Se transaron 5,9 millones de títulos en 275 operaciones. El rendimiento del índice este año ha sido de +112,57%

El mercado de acciones americano finalizó la jornada en terreno positivo, a medida que los inversionistas se mostraron positivos ante un fuerte repunte en el crecimiento del empleo en los Estados Unidos.

El Dow Jones ganó 370 puntos o 1,13%, al igual, que el S&P 500 y el Nasdaq Composite que subieron 1,44% y 1,67%, respectivamente.

El Departamento de Trabajo informó el viernes que las nóminas no agrícolas aumentaron en 916.000 en marzo, mientras que los analistas esperaban un aumento de 675.000 puestos de trabajo, esto represento su nivel más alto desde agosto de 2020.

Asimismo, el Departamento de Trabajo reporto que la tasa de desempleo cayó al 6%.

Por otra parte, la actividad industrial en los Estados Unidos se disparó a un máximo histórico, según el índice de actividad no manufacturera del Institute for Supply Management que reflejo una lectura de 63,7 puntos durante el mes pasado.

También las acciones de Tesla subieron 4% después de reportar un aumento en las ventas del primer trimestre. La empresa reportó un trimestre record, superando las 184.800 entregas lo que entusiasmo a los inversionistas a comprar las acciones de Tesla.

Por último, el gobierno de los Estados Unidos ha puesto a Johnson y Johnson a cargo de una planta farmacéutica e impedido que AstraZeneca use la instalación.

J&J dijo que estaba asumiendo toda la responsabilidad de la instalación de Emergent BioSolutions en Baltimore, y reiteró que entregará 100 millones de dosis al gobierno para fines de mayo.

Mercados internacionales

  1. UU: Dow Jones 1,13% en positivo, S&P500 1,44% arriba y el Nasdaq 1,67% en ascenso.

Indicadores del mercado europeo: la Bolsa Inglesa y el EuroStoxx50 cerradas por feriado.

Las acciones de Asia: Japón Nikkei en 0,79% en ascenso, Hong Kong 0,01% y Shanghái 0,18% cerrado por feriado.

En materias primas el WTI cerró en 58,79$ por barril 4,33% abajo, mientras que el oro culminó en 1.729$ por onza finalizando 0,60% en alza.

Por su parte en monedas, el euro cerró en 1,1812 su par el dólar 0,45% en terreno positivo.

En Criptoactivos el Bitcoin se ubicó en 58.876$ 0,80% arriba.

El Ethereum 2.106$ 1,42% en alza.

CORONAVIRUS

Venezuela comienza otra semana de cuarentena estricta con 16 decesos y 1.425 nuevos contagios

Con 16 muertes y 1.425 casos registrados las últimas 24 horas, Venezuela comienza su tercera semana seguida de cuarentena radical. Así, el país llega a un total de 167.548 contagios confirmados y 1.678 fallecidos desde marzo de 2020.  Freddy Ñáñez, portavoz del Gobierno de Nicolás Maduro, informó este lunes 5 de abril que de esos nuevos contagios 1.419 son comunitarios y seis importados. El porcentaje de pacientes recuperados descendió en esta jornada a 91 por ciento, con 152.201 personas dadas de alta y 13.669 casos activos (13.268 atendidos en el sistema público de salud y 401 en clínicas privadas). Aseguró Freddy Ñáñez actualmente hay 6.784 pacientes asintomáticos, 6.204 con Insuficiencia Respiratoria Aguda leve, 463 con Insuficiencia Respiratoria Aguda Moderada y 218 en la Unidad de Cuidados Intensivos. Leer más

Fuente: Efecto Cocuyo

Falleció presidente de la Federación Farmacéutica por covid-19

Este lunes falleció el presidente de la Federación Farmacéutica Venezolana, Freddy Ceballos, por causas asociadas a la covid-19. Ceballos estaba recluido en el Hospital Universitario de Caracas, donde falleció en horas de la mañana. La información la dio a conocer el dirigente sindical de Hospitales y Clínicas de Caracas, Mauro Zambrano, quien expresó sus condolencias ante la partida física del farmacéutico. «Con gran tristeza en mi corazón debo informar que en horas de la mañana de este lunes murió Freddy Ceballos, presidente de la Federación Farmacéutica Venezolana, un luchador incansable, amigo, guerrero. Que Dios lo tenga en su gloria. Te recordaremos siempre Freddy», informó Zambrano en su cuenta de Twitter. Leer más

Fuente: Unión Radio

Academias: Ola epidémica debe combatirse con vacunas seguras y no experimentales

La Academia Nacional de Medinas y la de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales aseveraron que la nueva ola de contagios por covid-19 debe ser atendida con vacunas seguras y de reconocida eficacia y no con productos experimentales. A través de un comunicado conjunto las academias coincidieron en que una limitada cobertura de vacunación junto a nuevas olas epidémicas es el peor escenario epidemiológico con un virus altamente transmisible. Afirmó que este es el escenario que vive Venezuela, país donde a pesar de que el gobernante Nicolás Maduro prometió que unos diez millones de personas serían vacunadas en el primer trimestre del año, apenas han llegado 750.000 dosis de vacunas y donde el personal sanitario exige ser vacunados para poder hacer frente a la enfermedad. Urgieron acelerar la vacunación en Venezuela, a la par de aumentar la capacidad diagnóstica y de vigilancia genómica. Leer más

Fuente: Tal Cual

Ministro Alvarado: Estamos desarrollando la vacunación de manera expedita

Venezuela dijo este lunes que su programa de vacunación contra la covid-19 marcha «de manera expedita» pese a que menos del 5 % de población ha sido inmunizada, lo que ha generado críticas de los gremios de trabajadores sanitarios, de la ciudadanía y de la oposición al Gobierno de Nicolás Maduro. «Estamos desarrollando la vacunación de manera expedita, de manera rápida», dijo el ministro de Salud de Venezuela, Carlos Alvarado, a la televisión pública VTV, que cubría la llegada al país de 16 toneladas de material médico proveniente de China. De acuerdo con el funcionario, a Venezuela han llegado más de 800.000 dosis, con las que se vacunaron a 200.000 trabajadores sanitarios de «la primera línea» de combate contra la covid-19, un dato del que discrepa el gremio de la sanidad. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

ECONOMÍA

Pdvsa asegura arranque de refinería de Puerto La Cruz a 100% de su capacidad

Petróleos de Venezuela anunció la reanudación total de las operaciones de la refinería de Puerto La Cruz, ubicada en el estado Anzoátegui, para la próxima semana. Sin embargo, fuentes especializadas del sector petrolero, que solicitaron guardar sus nombres en reserva, ven muy difícil que Pdvsa logre mantener en el tiempo las operaciones a 100% de la capacidad de procesamiento de crudo -de entre 140.000 y 150.000 barriles diarios- en ese centro refinador. «Es muy difícil sostener de manera confiable y continua las operaciones. Puerto La Cruz ha estado varios años paralizada hasta que la administración de Nicolás Maduro ordenara su reactivación en octubre de 2020», reveló un consultado. Recordó que la refinería era objeto de un proyecto de modernización de sus plantas, pero en 2015 los trabajos fueron paralizados por la falta de recursos económicos y el poco interés de los socios extranjeros en continuar el desarrollo. Leer más

Fuente: Hispanopost

Credit Suisse: “La producción petrolera de Venezuela es prometedora”

La banca de inversión Credit Suisse en su informe sobre Venezuela señala que 2021 podría figurar como el año en el que este país –después de siete años- logrará un signo positivo en la variación de su producto interno bruto, previendo un aumento de 4%, porcentaje que incluso mejora en un punto porcentual la cifra que esta institución financiera había señalado anteriormente, pero en cambio señala como continuará el despoblamiento del país. “Nuestro pronóstico toma en consideración un PIB petrolero que se estabiliza a los niveles de fines de 2020 y un incremento anual del PIB no petrolero y no debería sorprender que Venezuela pueda lograr esto porque es el crecimiento promedio que registrará América Latina en 2021”, indica el reporte del Credit Suisse. “El eslabón débil de nuestros supuestos es la estabilización del PIB petrolero después de varios años de descensos. Sin embargo, la producción se mostró prometedora en enero y febrero, registrando un nivel promedio superior al del cuarto trimestre de 2020”, acotaron. Leer más

Fuente: Petroguía

Cesta Petare de ocho alimentos básicos supera los Bs.50.000.000

El precio de la Cesta Petare superó esta semana los 50 millones de bolívares al ubicarse en Bs.50.100.000, lo que representa un incremento de 2,66% respecto a la semana anterior, cuando se ubicó en Bs.48.800.000. El indicador que agrupa ocho alimentos básicos y que mide el comportamiento de los precios en este sector popular del este de Caracas, registró una variación en dólares de -2,75% al ubicarse en 23,27 dólares frente a los US$25,27 que costó la semana previa, según información compartida por el economista Ángel Alvarado en su cuenta en Twitter. De los productos que mide la Cesta Petare, la mayoría mantuvo sus precios con relación a la semana previa. Solo el cartón de huevos pasó de Bs.6.800.000 a Bs.7.200.000 y el queso blanco aumentó de Bs.6.000.000 a Bs.6.700.000. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Datos | Después del primer trimestre: ¿Qué esperar de los precios del dólar en 2021?

Los precios del dólar se incrementaron más en el primer trimestre de 2021 que en el mismo lapso de 2020, y mostraron una aceleración que podría confirmar pronósticos que ubican su cotización al cierre del año, en curso, en alrededor de Bs.17.000.000, tanto en el mercado paralelo como en las mesas cambiarias de la Banca nacional. La cotización de la divisa estadounidense en el mercado no oficial subió 105,3% en el primer cuarto de 2021, mientras que, en el mismo período de 2020, el ascenso fue de 56,37%, lo que se explica por las mayores presiones alcistas al inicio del año, ya que en marzo último el precio se ralentizó para escalar un modesto 11,6%. La devaluación del bolívar alcanzó a 51,29% en el primer trimestre del año, un dato que refuerza la creciente dolarización de la economía, puesto que el poder de compra de la moneda nacional se hunde cada vez más. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Sepa cuántos dólares vendió el BCV entre febrero de 2019 y febrero de 2021

Según los cálculos de la firma consultora Ecoanalítica, en 2021 habrá un decrecimiento del Producto Interno Bruto de -1,1%. Esta estimación es con base al esquema de funcionamiento de la economía del 7+7. “Si el esquema cambia y hay más semanas en confinamiento o de radicalización, la variación puede cambiar en cifras negativas”, explicó el analista a un grupo de corresponsales extranjeros. También estimó que la inflación en Venezuela podría cerrar entre 1.200 y 1.500% a fines de 2021. En relación con el tema cambiario, el economista Oliveros dijo que el Banco Central de Venezuela ha vendido al sistema financiero 1.121 millones de dólares (mil ciento 21 millones de dólares) , “un promedio de 44,9 millones de dólares al mes”. Leer más

Fuente: Descifrado

Tarjetas de regalo, la nueva opción para pagar mercados en Venezuela desde el exterior

La cadena mayorista de supermercados Makro anunció una nueva modalidad para que los migrantes venezolanos puedan apoyar económicamente a sus familiares y amigos que todavía están en el país. Ahora podrán enviar tarjetas de regalo, o gift cards, que pueden ser utilizadas como método de pago en sus tiendas. A través de un comunicado, Makro anunció que de momento el nuevo sistema está disponible solo para venezolanos radicados en Colombia y Chile, aunque próximamente se extenderá a otros países. Los usuarios deberán descargar la aplicación Retorna, la cual se usará para canjear la moneda local por dólares y comprar la gift card. Makro es la primera cadena grande de supermercados en crear un mecanismo directo para que los migrantes venezolanos puedan cubrir las necesidades básicas de sus allegados en el país. No obstante, otras franquicias también han implementado en los últimos años nuevos mecanismos de pago alternativos al uso de bolívares y divisas. Leer más

Fuente: El Diario

Producción de pan cae un 75% por caos en servicios

Alto costo de la materia prima, falla en la distribución de gas doméstico, falta de combustible y pocas ventas, hacen que el sector panadero en Lara esté entre la espada y la pared y su producción haya bajado en un 75% durante los últimos 12 meses. Según narran los panaderos la crisis se incrementó con la llegada de la pandemia que derivó en severas restricciones. Detallan que de un saco de harina se producen unos 360 panes entre canillas y campesinos. En febrero de 2020 diariamente usaban dos sacos para producir 720 panes por día, hoy el escenario es entristecedor, pues solo sacan 180 unidades con el uso de medio saco. Elevar la producción significarían pérdidas millonarias. Tomás Ramos López, presidente de la Federación Venezolana de Industriales de la Planificación y Afines (Fevipan) dijo en una entrevista en un portal web dijo que el covid-19 ha golpeado de manera drástica al sector a nivel nacional a lo que se refirió que la ausencia del combustible también los golpea enormemente al no poder buscar materia prima y movilizar al personal. Leer más

Fuente: La Prensa de Lara

50% de los productores de Mérida están paralizados por déficit de gasoil

Trabajadores agropecuarios en el estado Mérida podrían perder su producción ante el déficit de gasoil, ya que impide a los productores el traslado de la mercancía hacia las cadenas de distribución. El alcalde del municipio Rivas Dávila, Nilson Peña, informó que ante esta situación 50% de los productores se encuentran paralizados, ya que no cuentan con el combustible necesario para poner en funcionamiento la maquinaria utilizada en la cosecha. Asimismo, han denunciado de forma reiterada irregularidades en las alcabalas durante las semanas de confinamiento. Leer más

Fuente: Unión Radio

Productores de Monagas exigen se resuelva déficit de diésel

Más de 150 productores agropecuarios en el estado Monagas protestaron este lunes ante el déficit de combustible, pues aseguran que llevan sin surtir sus vehículos desde hace tres semanas. Afirman que el sector se encuentra totalmente paralizado ante la falta de diésel, ya que los vehículos deben pasar hasta dos días en cola para poder acceder a las estaciones de servicio. Advierten que esta situación pone en riesgo la distribución de los alimentos al resto del país. Hicieron un llamado a las autoridades a solventar la situación. Señalan que se mantendrán en protesta hasta recibir una respuesta por parte del Gobierno Central. Leer más

Fuente: Unión Radio

Comerciantes de sectores priorizados en Maracay protestaron porque policías les impiden trabajar

Comerciantes de sectores priorizados del centro comercial Paseo Las Delicias, ubicado en la ciudad de Maracay en el estado Aragua, denunciaron este lunes 5 de abril que funcionarios policiales no les permitieron el acceso a sus locales para poder trabajar. En reclamo a esta situación, los comerciantes organizaron una protesta pacífica frente a las instalaciones del centro comercial, según información publicada en Instagram por la periodista Carmen Elisa Pecorelli, reseñó El Nacional. Algunas de las personas presentes denunciaron que los funcionarios policiales les piden a diario comida, y al no acceder a sus demandas estos se molestaron. Aseguraron que se encuentran desesperados por la situación económica del país, la cual que se ha agravado durante el último año debido a las restricciones impuestas por la cuarentena. Leer más

Fuente: El Carabobeño

Aumentaron el precio del gas doméstico en Lara

Desde este lunes 5 de abril entrará en vigencia el aumento del precio en las tarifas de las bombonas de gas doméstico para residencias e instituciones del estado Lara. La bombona de 10 kilos estará costando 300.000 bolívares, la de 18 kilos tendrá el precio de 540.000, la de 27 kilos estará en 810.000 y la de 43 kilos en 1.290.000 bolívares. El litro de gas a granel tendrá un valor tanto para instituciones como residencias de 20 mil bolívares. Algunos ciudadanos han manifestado su descontento ante este nuevo aumento de las bombonas de gas, ya que aseguran en sus comunidades pagaron hace más de un año los cilindros a Gas Lara y hasta los momentos siguen sin tener respuesta sobre cuándo distribuirían el servicio en su zona. Leer más

Fuente: Radio Fe y Alegría

Barinas | Abogado acusa al Inti de asignar 152 parcelas privadas a funcionarios públicos

El abogado José Javier Rondón Quiroz, coapoderado judicial de los propietarios del Fundo Rancho Moderno-Centro de Recría, predios ubicados en el municipio Antonio José de Sucre, en el estado Barinas, denunció que el Instituto Nacional de Tierras (Inti), en enero del 2020 adjudicó a funcionarios de la Alcaldía de Pedraza en su mayoría, y a familiares, 152 parcelas que pertenecen a la finca que posee una medida de protección emitida por un tribunal agrario, sobre las 286 hectáreas con 5.779 metros cuadrados de su extensión. De acuerdo al escrito que el abogado hizo llegar a El Pitazo el domingo 4 de abril, como representante de la Sucesión Ghunter, propietaria de la finca desde hace 53 años, sobre Rancho Moderno pesan dos recursos de nulidad en el tribunal agrario, por lo que considera que la adjudicación de las parcelas constituye un acto nulo y no es definitivamente firme. Leer más

Fuente: El Pitazo

Foro Penal contabiliza 320 presos políticos en Venezuela

El Foro Penal actualizó este martes su informe de presos políticos en Venezuela. Indicó que 320 se encuentran privadas de libertad actualmente debido a “razones ideológicas por parte del régimen de Nicolás Maduro”. La ONG precisó que entre los detenidos se encuentran 296 hombres y 24 mujeres, reseñó El Nacional. Además, 197 de los presos políticos son civiles, mientras los restantes 123 corresponden a funcionarios o exfuncionarios militares. Foro Penal detalló que dos de los detenidos por razones ideológicas son menores de edad. La organización afirmó que desde 2014 se han realizado 15.701 detenciones por motivos políticos en el país. Además, asistieron gratuitamente a más de 12.000 detenidos, hoy en libertad, y a otras víctimas a las que les irrespetaron sus derechos humanos. Leer más

Fuente: Versión Final

Juan Guaidó supera el COVID-19 y asegura «estar recuperado»

El líder opositor de Venezuela, Juan Guaidó anunció la noche de este lunes que ha superado el COVID-19, tras informar que había dado positivo el pasado 27 de marzo. «Quiero anunciarles que hoy he dado negativo a la prueba de covid-19 y ya estoy recuperado». Dijo Guaidó en un mensaje publicado en Twitter, apenas 9 días después de advertir de su contagio. «Gracias a todos los que estuvieron pendientes por su apoyo, a todos los que me escribieron por acompañarme en estos días». Manifestó Guaidó, quien agregó que «urge aliviar esta situación con un plan responsable de vacunación». Leer más

Fuente: 2001online

Padrino anunció la instalación de una zona de Defensa Integral en Apure

Vladimir Padrino López, ministro de Defensa del gobierno de Nicolás Maduro, anunció que las autoridades de seguridad del Estado, van regular con medidas especiales los municipios: Paez, Muñoz y Gallegos de Apure, donde se desarrolla desde el pasado 21 de marzo un conflicto armado entre el ejército y la Fuerza Revolucionaria de Colombia (FARC). En ese sentido, detalló que el Servicio Administrativo de Id los municipios: Páez, Muñoz y Gallegos de Apure. “Se instalará una zona de Defensa Integral en el área para garantizar la paz ciudadana y los Derechos Humanos”, aseguró. Además de eso, se “mantendrán una serie de medidas especiales, el objetivo es desalojar a todos estos grupos irregulares de nuestro territorio, poco a poco Apure retomará a la normalidad”, expresó. Leer más

Fuente: Contrapunto

Recomendó el uso de Plus Ultra: Lo que le habría pedido el Gobierno de España a Maduro

El Gobierno de España habría solicitado en marzo a la administración de Nicolás Maduro que no diera permisos a las aerolíneas Air Europa e Iberia para realizar los vuelos humanitarios, recomendando el uso de Plus Ultra. El pasado 24 de marzo, aterrizó a la medianoche en Caracas el vuelo A340 «Santa María» de la recién rescatada línea aérea Plus Ultra. Era la reanudación de sus vuelos hacia Venezuela. Según reseñó el diario El Mundo de España, una misiva enviada por la Embajada de España en Venezuela al Gobierno de Nicolás Maduro solicitaba «dejar sin efecto» la petición de los vuelos humanitarios que realizarían las compañías aéreas Iberia y Air Europa. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Gobiernos del Caribe estiman que cobijarán más de 224 mil migrantes venezolanos al cierre de 2021

El Plan Regional de Respuesta para Refugiados y Migrantes de Venezuela (RMRP) estima que para finales de 2021 los países de la subregión del Caribe, conformada por Aruba, Curazao, República Dominicana, Guyana y Trinidad y Tobago, cobijará a unos 224 mil venezolanos en medio del éxodo provocado por la emergencia humanitaria compleja que padece la República Bolivariana. “Desde 2018, los países de la subregión del Caribe han acogido a un gran número de personas refugiadas y migrantes y a personas repatriadas guyanesas procedentes de Venezuela, y se prevé que a finales de 2021 se habrá acogido en la subregión a unas 224 mil personas”, señala el último informe del RMRP. La Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) calculan que 5,4 millones de venezolanos han huido de su país a causa del caos político, económico y social. Leer más

Fuente: Descifrado

FMI extendió el alivio del servicio de la deuda para 28 países de bajos ingresos

El Directorio Ejecutivo del Fondo Monetario Internacional (FMI) aprobó el 1 de abril de 2021 un tercer tramo de subvenciones para el alivio del servicio de la deuda de 28 países miembros bajo el Fideicomiso de Contención y Alivio de Catástrofes (CCRT). Esta aprobación sigue a dos tramos anteriores aprobados el 13 de abril de 2020 y el 2 de octubre de 2020, respectivamente.  Dicha aprobación permite el desembolso de donaciones del CCRT para el pago de todo el servicio de deuda elegible adeudado al FMI por sus miembros más pobres y vulnerables desde el 14 de abril de 2021 hasta el 15 de octubre de 2021, estimado en DEG 168 o $238 millones. Este tramo de subvenciones para el alivio del servicio de la deuda continuará ayudando a liberar los escasos recursos financieros para apoyo sanitario, social y económico de emergencia vital para mitigar el impacto de la pandemia de Covid-19. Sujeto a la disponibilidad de recursos suficientes en el CCRT, el alivio del servicio de la deuda podría proporcionarse para el período restante desde el 16 de octubre de 2021 hasta el 13 de abril de 2022 por un monto total de aproximadamente DEG 680 (US $ 964) millones. Leer más

Fuente: El Universal

Laya facilita a Borrell una salida para el polémico embajador de la UE en Cuba

La ministra de Asuntos Exteriores, Arancha González Laya, tiene sobre su mesa una propuesta para nombrar al actual embajador de la Unión Europea en Cuba, Alberto Navarro, como nuevo cónsul general español en Boston (Estados Unidos), según adelantó este lunes la web especializada The Diplomat in Spain y confirmaron fuentes diplomáticas a Vozpópuli. El nombre de Navarro para Bostón aparece en una lista de nombramientos consensuada la semana pasada por la Junta de la Carrera Diplomática y que se ha elevado a la ministra. Este órgano interno de Exteriores, en el que están representantes de los diferentes escalafones de la diplomacia española, estudia cada año las peticiones formuladas por los aspirantes al reparto de puestos en el extranjero. Es el llamado ‘bombo’ dentro de la jerga diplomática. Leer más

Fuente: Voz Populi

Camcomercione reitera su respaldo al plan complementario de vacunación presentado por Fedecámaras contra el Covid-19

Camcomercione reitera su respaldo al plan complementario de vacunación presentado por Fedecámaras contra el Covid-19

La Cámara de Comercio Puerto Libre y Producción de Nueva Esparta (@CamComercioNE) destacó su respaldo al plan complementario de vacunación presentado al país por Fedecámaras para los trabajadores de la empresa privada y sus familias.

Por medio de un comunicado, la institución resaltó que la vacunación, acompañada del cumplimiento firme de los protocolos de bioseguridad, es la combinación clave para frenar los contagio de covid-19 y contribuir a salvar vidas.

“Estamos convencidos que el Plan Complementario de Vacunación diseñado por Fedecámaras no sólo prevé el conjunto de factores involucrados que deben atenderse en correspondencia a los compromisos de orden social, laboral, productivos e institucionales, sino que es un esquema inspirado es el espíritu de colaboración con el país y de UNION DE VOLUNTADES, que nos guía y es parte de nuestros propósitos gremiales fundamentales en este 2021”, reza el texto.

A continuación, el comunicado íntegro de la institución: COMUNICADO CAMCOMERCIONE_covid

Lea también:

Fedecámaras, 19 de marzo de 2021

FEDECÁMARAS

La alianza de actores de la sociedad es necesaria para impulsar las políticas públicas

La alianza de actores políticos y de la sociedad con presencia, identidad, interacción y comunicación en procura de objetivos compartidos, es un vehículo de influencia y de poder y, por lo tanto, su capacidad de cambio o de apoyo a las metas de las políticas públicas puede ser fundamental.  Su gran virtud radica en la capacidad para generar sinergias y asociar agentes que trabajando unidos y de manera coordinada alcanzan un mayor impacto con sus acciones. Así lo planteó Deisy Hernández, doctora en Ciencias Políticas y profesora de la Universidad Metropolitana (Unimet), durante el módulo dedicado al análisis de las “Políticas Públicas”, que forma parte de la Escuela de Liderazgo Gremial. La Escuela de Liderazgo Gremial es un programa que Fedecámaras desarrolla a través de su plataforma Campus Virtual Empresarial (CVEF), iniciativa de formación respaldada por la Oficina de Actividades para los Empleadores (ACT/EMP) de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Leer más

Fuente: Fedecamaras.org.ve

FEDECÁMARAS ESTADALES Y CÁMARAS EMPRESARIALES

Conindustria: El virus más grande que ha existido en el país ha sido 20 años de políticas económicas desacertadas

Adán Celis, presidente de Conindustria, indicó que en la Encuesta Cualitativa de Coyuntura Industrial correspondientes al IV trimestre del 2020 se evidenció que por 34 meses el sector industrial va en caída. Precisó que una empresa debería estar trabajando por lo menos entre el 75%-80% de su capacidad, sin embargo, en el país es apenas el 20%, por lo que aclaró que actualmente la producción del sector industrial no se puede comparar con otros países, ya que aquellos están trabajando en un índice que rebasan los 80% y en Venezuela apenas al 20%. Respecto al tema del gasoil y gasolina puntualizó que el 66% de los establecimientos industriales están en riesgo de cierre técnico a raíz de todo este tema.  ‘’70% de las empresas tienen solamente un máximo de 2 meses de pedidos, una industria necesita de 6 a 8 meses de pedidos constantes para poder programar su producción.’’ Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

Sectores ganadero y lechero trabajan al 10 % de su capacidad por falta de diésel

El presidente de Fedenaga, Armando Chacín, alertó sobre la poca operatividad de los sectores ganadero y lechero, que trabajan actualmente al 10 % de su capacidad instalada por falta de diésel. En una rueda de prensa que ofreció este jueves 18 de marzo, advirtió que desde hace dos semanas la materia prima no se puede procesar ni llevar a las industrias por la falta de combustible. “De ese 20 % que la industria estaba manejando de la capacidad instalada, en menos de dos semanas está operando al 10 % y no tiene la capacidad de recolección de la materia prima y se queda en nuestras fincas. Algunas unidades de producción han dejado de ordeñar porque no tienen capacidad de procesarla ni de llevarla a la industria”, dijo Chacín. Agregó que, según los cálculos de las diferentes federaciones, el sector productivo en Venezuela necesita un promedio de 20.000 barriles diarios de gasoil para cosechar, producir y transformar alimentos. En el caso de los sectores ganadero y lechero, cada uno necesita unos 2.000 barriles diarios de diésel. Leer más

Fuente: Efecto Cocuyo

Consecomercio: «No es culpa del comerciante ni del usuario que no haya vuelto»

Luego de que el gobierno de Nicolás Maduro fiscalizara establecimientos y supermercados y les prohibiera seguir entregando a los consumidores vales ante la falta de dólares de baja denominación, el presidente del Consejo Nacional del Comercio y los Servicios (Consecomercio), Felipe Capozzolo, afirma que hay que tratar de resolver con «empatía» los problemas con el cambio en las transacciones comerciales que se hacen en divisas ya que «no es culpa del comerciante ni del usuario que no haya vuelto». «Debemos tratar de tener empatía para resolver el problema», dijo Capozzolo a TalCual. «No es culpa del comercio que no haya vuelto y muchísimo menos del usuario, por eso tenemos que tratar de resolver. Capozzolo afirma que el Ejecutivo debe crear un medio de pago útil y que pueda masificarse. «Podría ser alguna fórmula de pago exacto o las propuestas que se están haciendo desde el sector bancario del cambio en pago móvil. Leer más

Fuente: Tal Cual

Cavececo insiste en que se amplíen los horarios para disminuir aglomeraciones

La falta de claridad por parte del gobierno sobre las restricciones en Distrito Capital, Miranda, La Guaira y Bolívar, afectó a los centros comerciales, puesto que desconocían cómo se iba a operar en la semana. Claudia Itriago, directora de la Cámara Venezolana de Centros Comerciales, Comerciantes y Afines (Cavececo), reiteró como parte del sector económico la importancia de ampliar la franja de horarios. Explicó que, «lo que pudimos observar esta semana que restringieron las entidades, fueron aglomeraciones, en los bancos, en el transporte público». Por esta razón, aseveró que no es conveniente la restricción de horarios para el sector que lo que ocasiona es mayor contacto y menor respeto a la distancia social. «Seguimos atentos a que el sector siga avanzando y que se pueda recuperar su trabajo continuo, que se le quite presión a la incertidumbre del venezolano», dijo. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

Fedecámaras Lara: Déficit de combustible ha agravado la operatividad del sector primario

Giorgio Reni, presidente de Fedecámaras Lara, aseveró que las fallas que se registran en el suministro de gasoil han perjudicado la operatividad del sector, debido a que el 80 % del transporte de carga pesada en el país, se mueve con este rubro. Explicó que la situación del gasoil es aún más complicada en comparación con el suministro de gasolina, en meses anteriores, lo que ha limitado el funcionamiento de las empresas. «Por lo menos el 80% de la carga pesada del país se mueve con transporte a combustible, diésel o gasoil, por lo tanto, todo el suministro de materia prima, material de empaque, productos terminados, distribución a centros de alimentación es con diésel» señaló. Reni contó además que los trabajadores se ven afectados para poder llegar a sus puestos de trabajos, «el transporte urbano de nuestros empleados, el transporte interno en su gran mayoría es con diésel». Leer más

Fuente: El Termómetro Digital

Andiep defiende retorno a las aulas con condiciones

El presidente de la Asociación de Institutos Educativos Privados (Andiep), Fausto Romeo Monte, informó que presentó ante el Ministerio de Educación una solicitud a fin de que se evaluaran las condiciones para el retorno a las aulas de forma presencial. «Ayer pedimos por favor que se estudiara bien la materia, que nos reuniéramos para atender bien esta situación y que la idea es que no se haga un planteamiento ya de cierre automáticamente todo para el mes de julio», dijo. Sugirió al ministro de Educación, Aristóbulo Isturiz, que antes de tomar una decisión debería evaluar los casos que se han presentado en el sistema asociados a los derechos de los estudiantes, el maltrato que puedan estar viviendo y los niveles de deserción. Considera que es necesario avanzar hacia un pronto retorno a las aulas de clases con todas las medidas de bioseguridad. Leer más

Fuente: Unión Radio

Escasez de diésel agrava la situación del ya golpeado sector productivo

Al igual que la gasolina, el diésel empezó a escasear en el país, en Bolívar, sectores económicos que dependen del gasoil están sufriendo desde comienzos de año mayores limitantes para abastecerse y poder operar. El sector agropecuario de la entidad ya venía presentando problemas productivos por falta de gasolina, desde la Federación de Productores Agropecuarios del estado Bolívar, reportaban una contracción del 40% en el 2020, comparado con el 2019. Productores en ese entonces no podían trasladarse a sus centros de producción y las fincas se mantenían desatendidas y con una producción en caída, algo que no ha podido ser revertido. Por su parte, el presidente de la Cámara de Industriales en Guayana, José Ángel Bruzual, señaló que desde el inicio de la cuarentena el sector industrial no ha podido abastecerse de diésel por no ser considerado un sector prioritario en el despacho de combustible en el estado. “Pese a que hicimos las solicitudes, lamentablemente no se nos asignó”, señaló. Leer más

Fuente: Correo del Caroní

José Gregorio Rodríguez: “Estamos en un momento de unir voluntades”

Al jurar su cargo como nuevo presidente de la Cámara de Comercio de Nueva Esparta (Camcomercione), José Gregorio Rodríguez aseguró que el requisito que reclama el país es el acuerdo: “Estamos en un momento de unir voluntades. La Cámara abre un nuevo ciclo de acercamiento con todos los actores políticos, quienes son los que van a tomar acciones, pero queremos reglas claras y respeto al trabajo ganado con esfuerzo y sacrificio”, dijo. José Gregorio Rodríguez, asumió este jueves 18 de marzo la presidencia de la Cámara de Comercio de Nueva Esparta para el periodo 2021-2023 y estará acompañado de Manuel Camejo, como primer vicepresidente; Yoselín Tavares, segunda vicepresidenta; Raquel Uribe, tesorera y Jesús Manuel Irausquín, como secretario. En sus palabras, Rodríguez planteó su visión englobada en el lema “Uniendo Voluntades”. “Creo que el tiempo de Dios es perfecto y los momentos llegan. Como empresarios y como gremios nos toca seguir labrando para hacer una labor constructiva que hable por nosotros”, dijo. Leer más

Fuente: Fedecamaras.org.ve

CCM apuesta por reanudar el trabajo de los comercios en horario extendido

Ezio Angelini, presidente de la Cámara de Comercio de Maracaibo (CCM), señaló que los agremiados están en contra del método del 7+7 e indicó que una de las medidas para reactivar la economía en el país es reanudar el trabajo de los comercios en los horarios tradicionales, ya que estos mantienen las medidas de bioseguridad. A juicio del presidente de la Cámara de Comercio de Maracaibo el método 7×7 debe eliminarse y que el servicio eléctrico sea regularizado, es decir, han tenido cortes que duran 3 horas. ‘’Hemos hecho propuestas constantes a la alcaldía, de incentivos fiscales, de reducción de impuesto, hemos logrado poquitas cosas, pero hemos logrado.’’ Respecto a los impuestos municipales, mencionó que, están en conversaciones para firmar nuevos convenidos, pero que sean convenios a largo y no a corto plazo.  En el tema del agua potable, puntualizó que la reciben cada 15 días aproximadamente. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

FIVENCA

Reporte Fivenca al cierre de los mercados del 18/3/2021

El índice de la Bolsa de Valores de Caracas bajó 0,28% cerrando la jornada en 2.694.698,25 puntos.

Entre las acciones con mayor subida tenemos: Fábrica Nacional de Cementos 20%, Helados EFE 11,82 % y Cantv 11,36% todas en positivo.

Las acciones que bajaron más: Telares de Palo Grande 15,79%, Corporación Industrial de Energía 9,59% y Mercantil Servicios Financieros 3,85% todas abajo.

Se negociaron 108.556 millones de Bs. 49% más que el promedio de los últimos tres meses. Se transaron 908 mil títulos en 173 operaciones.

El rendimiento del índice este año ha sido de +102,3%

El mercado de acciones americano finalizó la jornada en terreno negativo, por un aumento en los rendimientos de los bonos que produjo preocupación a los inversionistas sobre las valoraciones de las acciones pertenecientes al sector tecnológico.

El Dow Jones cayó 150 puntos o 0,46%, al igual que, el S&P 500 y el Nasdaq Composite perdieron 1,48% y 3,02%, respectivamente.

El rendimiento de los bonos del Tesoro Americano a 10 años subió hasta 1,71%, mientras que, el rendimiento a 30 años supero el nivel de 2,5% por primera vez desde agosto de 2019.

Las acciones del sector tecnológico fueron las principales perjudicadas de la jornada, las acciones de Apple, Alphabet, Microsoft y Facebook cayeron más del 2% cada una.

Por otra parte, las acciones bancarias se vieron beneficiadas ya que las tasas de interés más altas tienden a mejorar sus márgenes de ganancias. Las acciones de JPMorgan subieron 1,65%, al igual que Bank of America que ganó 2,61%.

En cuanto a data económica, los reportes de desempleo de Estados Unidos salieron peor de lo esperado, reflejando nuevos reclamos semanales por desempleo de 770.000, mientras que, los analistas esperaban cifras de 700.000 reclamos.

Mercado de EE. UU: Dow Jones 0,46% abajo, S&P500 1,48% en descenso y Nasdaq 3,02% en negativo.

Indicadores del mercado europeo: la Bolsa Inglesa 0,25% en alza y el EuroStoxx50 0,46% de incremento.

Las acciones de Asia: Japón Nikkei 1,01% en terreno negativo, Hong Kong 1,28% en ascenso   y Shangai 0,80% en alza.

En materias primas el WTI cerró en 59,48$ barril 7,93% en negativo, mientras que el oro culminó en 1.733$ por onza finalizando 0,35% arriba.

Por su parte en monedas, el euro cerró en 1,1913 contra su par el dólar 0,55% en descenso.

En Criptoactivos el Bitcoin se ubicó en 57.838$ 0,21% en alza.

El Ethereum 1.781$ 2,65% en negativo.

CORONAVIRUS

Venezuela suma otras ocho muertes y contagios suben a 631 este #18Mar

Este jueves Venezuela añadió a su registro 631 nuevos casos del coronavirus SARS-CoV-2 y ocho nuevos decesos por la covid-19, según el balance oficial que fue presentado por el ministro de Comunicación de Nicolás Maduro, Freddy Ñáñez. En una alocución transmitida por la televisión estatal, el funcionario explicó que, de los nuevos contagios, 627 fueron por transmisión comunitaria y cuatro importados. Agregó Ñáñez que de los cuatro casos importados dos son procedentes de Panamá y dos de República Dominicana. Informó que a la fecha Venezuela acumula un total de 148.208 casos confirmados de la enfermedad, con aproximadamente 139.314 recuperados (94 %). Dijo que en un año de pandemia en el país han ocurrido 1.467 muertes por coronavirus. Asegura que el gobierno de Nicolás Maduro ha realizado 3.044.649 pruebas. “Lo que representa 101.488 pruebas por millón de habitantes”, dijo. Leer más

Fuente: Efecto Cocuyo

Guaidó anuncia acuerdo inminente para financiar acceso a vacunas en Venezuela

El líder opositor venezolano Juan Guaidó aseguró que este viernes se aprobará un acuerdo para financiar el acceso del país a las vacunas contra la COVID-19, a través del mecanismo Covax y de la Organización Mundial de la Salud (OMS). “Mañana (…) aprobaremos el proyecto de acuerdo para financiar el acceso de Venezuela al mecanismo Covax para vacunas contra la COVID-19, de la mano de Organización Panamericana de la Salud (OPS)”, indicó el líder opositor este jueves en Twitter. Guaidó, reconocido como presidente interino de Venezuela por un grupo importante países, encabezado por EE.UU., explicó que el acuerdo será discutido en la Comisión Delegada de la Asamblea Nacional electa en el 2015. Guaidó controla una parte de los recursos de Venezuela en el exterior y por ello ha asegurado que financiará para el país el mecanismo Covax, una iniciativa de colaboración mundial que busca acelerar el desarrollo de tratamientos, pruebas y métodos de prevención de la COVID-19. Leer más

Fuente: El Carabobeño

Países europeos reanudan vacunación con AstraZeneca tras dictamen favorable

Al menos ocho países europeos anunciaron este jueves la reanudación de las campañas de vacunación con el fármaco de AstraZeneca, después de que el regulador de medicamentos (EMA) estimara que esa vacuna es «segura y eficaz». Francia, Alemania, España, Italia, Portugal, Holanda, Bulgaria y Eslovenia anunciaron que iban a dar el paso adelante tras una semana de polémica causada por algunos casos de trombos entre los vacunados, que generaron inquietud en una población cansada y tensa tras un año de pandemia, reseñó AFP. «El comité llegó a una conclusión científica clara: se trata de una vacuna segura y eficaz», declaró la directora ejecutiva de la EMA, Emer Cooke, en videoconferencia, tras -señaló- «análisis profundos». La vacuna de AstraZeneca, que debía ser la gran respuesta europea a la epidemia provocó desconcierto poco después de aprobada.  Leer más

Fuente: El Universal

ECONOMÍA

BCV fijó estas comisiones para operaciones con sistema de pago C2P

El Banco Central de Venezuela (BCV) estableció en 2,50% del monto de cada transacción la comisión aplicable a las operaciones interbancarias realizadas con el sistema Comercio a Persona (C2P), con un valor mínimo de Bs.3.120. Las transacciones reversadas o rechazadas tendrán una tarifa adicional de Bs.3.120 por cada operación. Así mismo, para las transacciones entre cuentas del mismo banco, la comisión se estableció en 2,25% del monto total. El ente emisor dejó en Bs.3.120 la comisión mínima para operaciones entre cuentas de la misma entidad financiera y como tarifa por operaciones reversadas o rechazadas. La Superintendencia de Bancos (Sudeban) estableció un plazo hasta el 15 de abril para que todas las instituciones bancarias cuenten con este sistema de pagos, con el cual, en teoría, los comercios podrán acreditar vueltos a los clientes con depósitos en bolívares. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Doce entidades bancarias cuentan con el pago móvil interbancario

La ministra de Comercio, Eneida Laya, informó que el Banco del Tesoro y otras once entidades bancarias ya cuentan con la nueva herramienta del pago móvil interbancario (c2p). Está previsto que en las próximas doces semanas se incorporen otros entes financieros. El nuevo sistema tiene como propósito facilitar los pagos y las transacciones entre personas y comerciantes, en especial para aquellos emprendedores que no tienen los recursos para costear un punto de venta. Laya agregó que evalúan las propuestas de las grandes cadenas de comercios y representantes de la banca pública y privada, tras las reuniones sostenidas esta semana. Leer más

Fuente: Unión Radio

AN revisará convenios y protocolos de la OIT

La Asamblea Nacional aprobó un acuerdo para reactivar la revisión y evaluación de los convenios internacionales, recomendaciones y protocolos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). En la sesión ordinaria de la AN, el diputado Francisco Torrealba destacó que la mayoría de los convenios vigentes suscritos y ratificados por el Gobierno están superados en la legislación interna vigente. Además, resaltó que la comisión de diálogo ha participado en encuentros de diálogos para identificar las coincidencias que existen entre los distintos sectores con respecto a la legislación laboral. «En Venezuela se registró la Alianza Sindical Independiente hace muy poco y es muy activa. En la OIT a Venezuela se le ha pretendido causar mucho daño», expresó Torrealba. resaltó que esta instancia parlamentaria se ha reunido con representantes del sector empresarial privado, como Fedecámaras, «se han oído sus planteamientos y propuestas», por lo cual condenó que «ahora plantee ante la OIT que se sigan aplicando sanciones a Venezuela», dijo. Leer más

Fuente: Unión Radio

Se restringe por 30 días más las operaciones aéreas internacionales desde y hacia Venezuela, a excepción de cinco países

Se restringen por 30 días más las operaciones aéreas internacionales desde y hacia Venezuela a excepción de cinco países, según reseñan a través de las redes sociales. Los vuelos que se mantienen activos son los que van los siguientes países: Bolivia, México, Turquía, Panamá y República Dominicana. El INAC ha mantenido durante este año las operaciones restringidas, debido al impacto de la expansión de la covid-19, que se mantiene en el país. Leer más

Fuente: Descifrado

Sundde dio plazo de 48 horas a Excélsior Gama para entregar vueltos que tenía registrados en una billetera digital

El asunto de los vueltos o cambios para las transacciones en dólares sigue dando de qué hablar, luego de que varios establecimientos comerciales comenzaron a generar mecanismos para facilitar los pagos en divisas, ante las dificultades por la carencia de monedas y billetes de baja denominación en dólares. En esta ocasión, el Ministerio de Comercio del gobierno de Nicolás Maduro dio plazo de 48 horas, contando desde este jueves, a la cadena de supermercados Excélsior Gama para devolver a sus clientes los fondos acumulados en su plataforma por concepto de vueltos en dólares. Así lo informó la ministra de Comercio, Eneida Laya, en Twitter. Aseguró que la cadena supuestamente violaba los derechos socioeconómicos por emplear un mecanismo por el cual los vueltos se cargaban en el sistema en cuentas digitales de cada cliente, que servirían como parte del pago de una próxima compra. Leer más

Fuente: El Nacional

Gobierno ha tomado más de 400 medidas contra empresas en lo que va de 2021

Si bien es cierto que desde 2019 la administración de Nicolás Maduro ha relajado el control de precios luego de 16 años de constantes ataques contra el sector privado, la realidad es que ni lo ha desmontado ni ha dejado de aplicarlo. Los instrumentos que sustentan las medidas, como la Ley de Precios Acordados, aprobada por la asamblea constituyente en 2017, no han sido derogadas; y basta con revisar las redes sociales de los entes reguladores para ver que siguen activos y que todos los días anuncian nuevas acciones contra empresas y comercios. Una realidad que contradice lo que el Ejecutivo ha pregonado en lo que va de 2021 sobre una supuesta disposición a dialogar y reconciliarse con el sector privado. Entre enero y mediados de marzo de 2021, el gobierno ha regulado tarifas de la empresa de televisión por suscripción SimpleTV y de servicios clínicos para casos de covid-19, lanzó el Plan 101, fiscalizó mercados municipales, supermercados y terminales terrestres y ordenó a la red de farmacias Farmatodo que bajara sus precios e implementara un «sistema de vuelto en divisas». Leer más

Fuente: Tal Cual

Empresas en Venezuela sobreviven esperando un rebote de la economía

El camino destructivo en el que se ha conducido al país en los años de revolución parece no detenerse y la separación entre una élite privilegiada y la gran masa de la población en pobreza crece aceleradamente. Un presunto auge económico parece exponerse en las nuevas vidrieras que aparecen en algunas zonas comerciales del país, con nuevos edificios de paredes de cristal, porteros uniformados y bodegones; con sus pisos superiores despoblados de actividad comercial o empresarial, que emergieron de la noche a la mañana en un país cuya economía ha caído 81% (2013-2020). En medio del desierto económico, con escasos servicios de luz agua, gasolina y electricidad, nuevos empresarios y propietarios comienzan a perfilarse como inversionistas y desde esas majestuosas edificaciones esperan ver realidad los cambios que anuncia el gobierno chavista, que les permita mover sus recientes capitales en el flujo financiero internacional. Leer más

Fuente: El Estímulo

Este viernes #19 es feriado bancario por celebrarse el Día de San José

Hoy viernes no laborarán las entidades bancarias por ser feriado, según el calendario de la Superintendencia de las Instituciones del Sector Bancario (Sudeban), por celebrarse el día de San José. El día de San José es la única fiesta religiosa en la que el feriado bancario no se traslada para el día lunes, por ser este Santo el Patrono de la banca, según fuentes bancarias. Sin embargo, las personas podrán acceder a algunos de los servicios y transacciones que ofrece la banca, como consultas, retiros, depósitos y pagos, a través de cajeros automáticos, vía telefónica o por Internet. Leer más

Fuente: Descifrado

Suministros de PDVSA a Cuba entorpecen gestión para importar diésel como ayuda humanitaria

Representantes de organizaciones empresariales, civiles y políticas realizan gestiones para intentar que el gobierno de Joe Biden flexibilice las sanciones u otorgue una licencia con el objetivo de importar diésel con fines humanitarios, debido a que se utilizaría para cubrir parte de la demanda interna de este combustible que requieren productores agrícolas y agroindustriales. Sin embargo, los vínculos comerciales entre Petróleos de Venezuela (PDVSA) con el gobierno cubano y su empresa Cupet complican o impiden cualquier negociación. “Es muy mala señal que se siga enviando diésel a Cuba, aun cuando lo que se envíe sea solo 3% o 4% de lo que se produce o importa en Venezuela”, comenta Ángel Alvarado, dirigente del partido Primero Justicia y coordinador del Observatorio Venezolano de Finanzas. Leer más

Fuente: Petroguía

Análisis | Avanza una nueva ola de control de precios: ¿Qué pasará con la economía?

En franco contraste con lo que ciertas personas han reiterado sobre un supuesto reformismo capitalista y una liberalización de precios por parte de la actual administración, los controles y las amenazas regulatorias en materia de precios han tomado una segunda ola tanto por parte de la Sundde, como por parte de autoridades regulatorias sectoriales. No se ha querido comprender que en un país donde los derechos económicos son una concesión graciosa, arbitraria y discrecional del gobierno, difícilmente se produzcan inversiones productivas por carecerse de incentivos. El tema del marco institucional y regulatorio no es menor. Un país puede contar con recursos naturales, y sin un marco institucional alineado con el progreso, difícilmente, para no decir imposible, podrá concretar una reactivación económica verdadera más allá del oportunismo de arbitraje y venta prepagada de algunos productos importados. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Venezuela, a la caza de profesionales subpagados

Un profesional venezolano que esté agobiado por la crisis económica en su país puede buscar y conseguir numerosas ofertas de empleo con “empresas internacionales” que están a la caza de mano de obra calificada. El dilema se presentará una vez descubra que los salarios están por debajo de los 100 dólares al mes. Este abanico de posibilidades laborales circula en internet y es fácil de hallar en páginas especializadas para la búsqueda de empleo, visitadas diariamente por miles en Venezuela, donde la pobreza extrema alcanza al 80 % de la población y escasean las oportunidades de trabajo rentables. Entonces, un país que tiene a millones de profesionales desempleados o que ganan menos de 50 dólares al mes ha sido el caldo de cultivo para que compañías extranjeras o empleadores particulares aprovechen para reclutar mano de obra calificada en Venezuela por un bajo costo. Leer más

Fuente: La Patilla

Asistencia financiera internacional, un elemento esencial para la estabilización económica de Venezuela

Venezuela se mantiene en un contexto hiperinflacionario y con una crisis política y social que se agrava continuamente. Es por eso que diferentes organismos, instituciones y particulares trabajan en ideas y planes para crear una estabilidad en los diferentes sectores. En ese sentido, el Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF) presentó este 18 de marzo un foro denominado “Propuestas para la estabilización de la economía venezolana”, en donde dos economistas brindaron detalles de un proceso que se debería implementar para la recuperación económica en el país. Leonardo Vera, economista y profesor de la Universidad Central de Venezuela (UCV), precisó que para estabilizar la economía se deben alimentar las políticas macroeconómicas e implementar reformas tempranas. Leer más

Fuente: El Diario

El poder de las criptomonedas estables: ¿Una salida a la crisis de efectivo en Venezuela?

Desde la aparición del Bitcoin (BTC), son muchos los tipos de criptoactivos que han ido emergiendo para responder a necesidades del entorno y solventar inconvenientes que esta tecnología presentaba. De esta manera, aparecieron las criptomonedas estables (o stablecoins), una alternativa cada vez más interesante para los ahorristas o inversionistas, y sobre todo para mercados con problemas financieros, dijeron a Banca y Negocios fuentes especializadas en el asunto. En medio de la pandemia por coronavirus (COVID-19) y con el frecuente uso de mecanismos de pago interbancario, las stablecoins no dejan de ser para los venezolanos «otra opción» para protegerse de la inflación. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Diseñan plan para garantizar combustible a productores agrícolas en Guárico

El gobernador de Guárico, José Manuel Vásquez, aseguró que han coordinado un plan especial para garantizar el suministro de combustible a los productores de la zona, ante los recientes reclamos por la falta de gasoil. Reconoció que hay problemas en la distribución del combustible, pero destacó que en la entidad llanera ha coordinado soluciones para atender las prioridades.  Dijo que recientemente ha sostenido reuniones con más de 40 asociaciones productivas donde ha abordado tópicos como el ciclo de siembra de invierno, combustible, insumos, semillas, vialidad, entre otros. Señaló que en cuanto al combustible «hemos hecho una comisión especial para tener en cuenta esta situación que está en el país y que nos compete en el ámbito de la producción en dos elementos, porque vamos a empezar la cosecha de arroz del ciclo de verano y de hortalizas en tema de cebollas y tomate». Leer más

Fuente: Unión Radio

Gremios y organizaciones crearon bloque en defensa del sector agro productor

Un grupo de organizaciones gremiales y civiles comprometidas con la producción agropecuaria y la seguridad alimentaria del país decidió organizar un bloque en defensa del sector agro productor. La intención es presentar políticas públicas que apoyen a las actividades del sector agro productor, considerado el sector primario de la economía. Entre ellas se busca garantizar la adecuación de las leyes que lo regulan, el incentivo a la producción y el otorgamiento de créditos bancarios para que los gremios puedan llevar a cabo sus operaciones. La alianza agrupa a organizaciones como la Federación Campesina, Federación Bolivariana de Productores Agrícolas; Frente Muller Rojas, Febonapra, la Sociedad Venezolana de Ingenieros Agrónomos, Fedenaga, Cofagan, entre otras. Leer más

Fuente: El Nacional

Corte de fibra óptica deja a los Altos Mirandinos sin ABA de Cantv y afecta a telefónicas

Un corte de fibra óptica dejó a los Altos Mirandinos sin el servicio de conexión ABA de Cantv desde las 3:00 pm del miércoles 17 de marzo en el tramo Los Teques-El Volcán (El Hatillo). Un habitante de la subregión mirandina comentó para El Diario que la falla afecta los puntos de ventas de los comercios, así como a otras redes telefónicas que se han visto saturadas. La compañía estatal informó este jueves 18 de marzo, a través de Twitter, que su personal técnico trabaja para solventar el problema, aunque las fotografías son de la noche del miércoles. De igual manera, añadió que el corte de fibra también incide en la prestación de los servicios que ofrece Movilnet en San Pedro de Los Altos, Carrizal y Los Teques. “La compañía ofrece disculpas por los inconvenientes causados por esta incidencia técnica y agradece la comprensión de los suscriptores mientras avanzan las labores de recuperación”, aseguran. Leer más

Fuente: El Diario

Cedice-Libertad: En febrero 2021 el 100% de los hogares venezolanos tuvo fallas con las telecomunicaciones

Durante el mes de febrero 2021 el 100% de los hogares venezolanos registraron intermitencia generalizada en el servicio de telecomunicaciones, con fallas recurrentes durante el día; entre 2 y 5 fallas o interrupciones el día y servicio inestable desde el inicio de la cuarentena (Marzo 2020). La información la dio a conocer el Observatorio del Gasto Público de Cedice Libertad, a través del Monitoreo de Servicios, que expone en detalles que el 71% registraron intermitencias generalizadas; 27% fallas recurrentes durante el día y un 2% entre 2 y 5 fallas o interrupciones o servicio inestable desde el inicio de la pandemia. Durante el año 2019 se realizaron inversiones en el sector de 4,7 millones de euros para mejorar el sistema de las telecomunicaciones; sin embargo, para la fecha de la evaluación Venezuela cuenta con la velocidad más baja de Internet con 7,48 MBps, la segunda más baja en el mundo. Leer más

Fuente: El Impulso

Combos de charcutería salvan el relleno de la arepa

Los combos de charcutería siguen siendo tendencia porque suelen ser económicos y las personas aprovechan de comprar varias cosas a la vez y así las rinden para sus comidas. Los más baratos se pueden conseguir desde tres dólares. Por medio kilo de queso, media mortadela y un suero los guaros pueden destinar tres dólares o en su defecto Bs. 5.457.198. Dicen que prefieren comprarlo así porque tan solo un kilo de queso ronda ese precio o un poco menos y en combo compran variedad para acompañar los desayunos y las cenas. Quienes tienen una charcutería aseguran que tienen la opción de llevar los productos individuales, pero los que se venden como pan caliente son los combitos. Leer más

Fuente: La Prensa de Lara

Este viernes comienza distribución de diésel para el transporte en el Zulia

Los choferes de Maracaibo, San Francisco, La Cañada de Urdaneta y Jesús Enrique Lossada son los más afectados por la falta de diésel en el estado. Algunas rutas ya han cesado sus actividades por completo en los municipios foráneos. El lunes 15 de marzo el gobernador del Zulia, Omar Prieto, anunció en rueda de prensa la llegada de un buque cargado de gasoil al Zulia para “incrementar la distribución”. También dijo que ordenó una serie de inspecciones a empresas que distribuyen gasoil en la región a fin de evitar irregularidades en su manejo. Este miércoles los choferes de más de 10 rutas del estado le exigieron al gobernador que los tenga en cuenta para el despacho de gasoil cuando sea distribuido. Leer más

Fuente: Crónica Uno

Avep: 80 mil personas han asistido a los cines desde su reapertura

El presidente de la Asociación Venezolana de Exhibidores de Películas (AVEP), Abdel Güerere, precisó que actualmente de las 360 salas de cines existentes en el país, solo 180 están operativas, bajo el esquema 7+7 implementado por el gobierno nacional. «En breve lapso recuperamos la mitad de las salas de cines, poco a poco en la medida en que las condiciones y la demanda misma, es decir, la asistencia del público así lo indique». Güerere recordó que, a raíz de la detección de la variante brasileña del coronavirus, en Bolívar, Miranda, La Guaira y Distrito Capital, los cines tuvieron que cerrar nuevamente las puertas para ajustarse a la flexibilización parcial y vigilada. «En Caracas, Miranda y Bolívar todos los cines están cerrados, todos los de Los Altos Mirandinos, los de Guarenas – Guatire y los de Puerto Ordaz (…) entonces volvimos a bajar el número de salas», dijo. Leer más

Fuente: Unión Radio

Rusia podría abrir conexión aérea con Venezuela para fomentar turismo

El embajador de la Federación de Rusia en Venezuela, Sergey Mélik-Bagdasárov, anunció este jueves la posibilidad de reactivar los vuelos hacia la isla de Margarita, en el estado Nueva Esparta, una vez superada la pandemia. «Se prevé instalar una línea de conexión aérea directa, un convenio con licencia que da a la compañía para abrir vuelos, todo tiene un proceso burocrático, pero Conviasa está a punto de iniciar los vuelos directos regulares», dijo. El funcionario ruso visitó a la entidad insular para evaluar las localidades y zonas turísticas naturales para el envío de turismo ruso hacia el país sudamericano. «Estamos esperando que vamos abrir esta conexión fluida aérea para llevar más turistas rusos aquí a la República de Venezuela, a la isla de Margarita». Leer más

Fuente: Unión Radio

EEUU aprueba Ley Bolívar para impedir negociaciones con Venezuela

El Comité de Asuntos Gubernamentales y Seguridad Nacional del Senado de Estados Unidos informó la aprobación unánime de la ley bipartidista de Prohibición de Operaciones y Arrendamientos con el Gobierno venezolano (Bolívar). Cabe destacar que esta legislación fue introducida por diversos senadores estadounidenses, encabezados por Rick Scott, Jacky Rosen, Marco Rubio y Thom Tillis. Esta idea prohíbe que las agencias federales hagan negocios con cualquier persona que apoye a Nicolás Maduro. “Hoy estamos un paso más cerca de prohibir que todas las agencias federales hagan negocios con cualquiera que apoye al despiadado régimen de Maduro. No podemos quedarnos al margen y dejar que Maduro continúe cometiendo genocidio contra su pueblo”, dijo el senador Scott. Leer más

Fuente: 2001online

Después de cargar contra ellos, alcaldesa de Bogotá pide perdón a migrantes venezolanos

Claudia López, alcaldesa de Bogotá, pidió este jueves excusas a los ciudadanos venezolanos que residen en la capital colombiana tras sus recientes declaraciones sobre los hurtos y la nacionalidad de los delincuentes que tanto polémica causaron al ser interpretadas como estigmatización y xenofobia. Durante su rendición de cuentas desde el sur de la ciudad, la mandataria local fue enfática en pedir perdón a los connacionales, según reseñó Blu Radio. “Dos veces me he referido al tema de la población migrante y dos veces he causado una polémica que no es lo que queremos causar. Lo que queremos explicar es que estamos enfrentando un desafío de empleo, de pobreza y de inseguridad”, dijo. Leer más

Fuente: El Impulso

Austeridad y endeudamiento: las mayores amenazas de la economía global

La austeridad fiscal sería una opción equivocada después de la grave recesión causada por la pandemia y sería con el sobreendeudamiento las mayores amenazas para la economía mundial, tras la destrucción masiva de empleos y con mercados financieros que siguen desregulados. Estas son las principales advertencias que han lanzado los economistas de la ONU al presentar una actualización de su informe sobre la situación de la economía global, publicado hoy. Este análisis sitúa el crecimiento global para 2021 en un 4,7 % (0,6 % más que su estimación del pasado septiembre), lo que no evitará que la economía mundial se encuentre a finales de este año 10 billones de dólares por debajo de donde podría haber estado sin pandemia. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

“Asesino”: la acusación “sin precedentes” de Biden a Putin y cómo tensa la relación entre ambos presidentes

El presidente de Rusia, Vladimir Putin, contraatacó después de que su homólogo estadounidense, Joe Biden, dijera en una entrevista televisiva que lo considera un «asesino». La respuesta del mandatario ruso fue contundente: «Hace falta ser uno para reconocer a otro», dijo Putin en la televisión rusa, donde desafió a Biden a debatir con él en vivo próximamente. Putin niega que sus servicios de seguridad intentaran matar al opositor político Alexei Navalny. Rusia llamó a consultas a su embajador en EE.UU. para evitar el «deterioro irreversible» de los vínculos entre ambos países. El embajador Anatoli Antonov fue llamado de vuelta a Moscú ante el «callejón sin salida» en el que se encuentran las relaciones con Estados Unidos, según dijo la Cancillería rusa. Leer más

Fuente: BBC