El nuevo relacionamiento entre Venezuela y Colombia debería estar soportado sobre el desarrollo fronterizo

El nuevo relacionamiento entre Venezuela y Colombia debería estar soportado sobre el desarrollo fronterizo

A propósito del objetivo de reapertura de la frontera colombo-venezolana y de las relaciones comerciales entre ambos países, el gobernador del Norte de Santander, Silvano Serrano, ratificó el planteamiento de que el nuevo relacionamiento debería estar soportado sobre el desarrollo fronterizo, un desarrollo que no pasa solo por lo económico y comercial, sino por lo social y cultural.

“Nosotros tenemos esperanza, tenemos un gran anhelo de que ese día pronto llegará y los pasos que estamos dando son pasos seguros, y que nos van a conducir al día en el que todos icemos las dos banderas y entonemos los dos himnos como lo hemos hecho históricamente”

Precisó que esta situación de cierre de frontera, es una enorme oportunidad que hoy tienen ambos países para rehacer las relaciones con un gobierno y un país y para poder fortalecer esa relación comercial que existe entre los dos países.

Mientras tanto, Guillermo Reyes, Ministro de Transporte de Colombia, cataloga de fundamental la movilidad para restablecer las relaciones comerciales entre ambas naciones.

“En el momento que se haga la apertura pueda haber movilidad sin ningún inconveniente. He entrado en contacto con el Ministro de Transporte de Venezuela para establecer varias cosas de interés para los municipios fronterizos, y es ¿cómo va a ser la movilidad?, ¿qué horarios?, ¿cómo están los vehículos de un lado y de otro en materia técnica?”

“Los puentes están en condiciones estructurales adecuadas para ese flujo de connacionales. Tenemos además los presupuestos en mano para hacer repotencialización de los puentes, así como las intervenciones necesarias”, precisó en rueda de prensa.

Por su parte, Carlos Fernández Gallardo, presidente de Fedecámaras, precisó que el encuentro sobre el “Acuerdo de la Frontera” es un viejo anhelo no solo del sector empresarial venezolano sino de toda la sociedad.

“Esto para nosotros es solamente el punto de partida, esperamos salir de aquí con algunas instancias al menos con el sector privado, que nos permitan ir buscando soluciones a tantos temas comerciales que hoy en día le ponen trabas o dificultan esa profundización que tanto buscamos”

Fernández puntualizó que desean de alguna manera administrar la expectativa, a su juicio, lo esencial es llegar lejos y no llegar rápido.

“Lo importante es ir construyendo esa institucionalidad, esos mecanismos de consulta y soporte para que cada paso que demos siempre sea adelante y no tener los retrocesos que muchas veces terminan complicando y deteniendo el avance que se necesita”.

En este sentido, Tiziana Polesel, presidente de Consecomercio, planteó empezar de cero. Para la gremialista hay que comenzar a hacer cosas que habíamos dejado de hacer.

“Cuando se abandona un mercado durante 7 años es muy complejo retomarlo, pero obviamente esas relaciones tienen que comenzar por la gente y la gente es respeto y derechos, y hay que insistir en la importancia de que asumamos como prioridad el restablecimiento de las relaciones consulares”

Asimismo, destacó la necesidad de igualdad de condiciones para que ambos países se beneficien y realmente puedan establecer una relación basada en las ventajas competitivas.

Por último, Carlos Luna, presidente del Comité Intergremial del Norte de Santander, hizo énfasis en que hay que buscar lo mejor de los dos mundos, “entendiendo que debe ser una frontera organizada y regulada. No vamos a lograr la legalidad ni el beneficio para sus habitantes si no avanzamos rápidamente en recuperar la tradición histórica de ese intercambio”

“Mientras la gente no pueda llegar en vehículo como lo ha hecho en los últimos 50 años van a seguir fluyendo por la trocha mercancía de contrabando (…) El restablecimiento de las relaciones diplomáticas con el gobierno del presidente Maduro, es un mensaje muy importante y nos genera todos estos espacios de optimismo, expectativa y de posibilidades de reactivar la economía que genera el empleo que necesitamos”.

Vea la rueda de prensa aquí

Lea también: 

CEOE destaca la importancia de concluir acuerdos ambiciosos e incorporar los ODS en la internacionalización

CEOE destaca la importancia de concluir acuerdos ambiciosos e incorporar los ODS en la internacionalización

El presidente de CEOE, Antonio Garamendi, insistió en cómo la internacionalización se ha convertido en un elemento estratégico de nuestra economía y destacó importancia de concluir acuerdos ambiciosos e incorporar los ODS para impulsar este proceso, durante la inauguración de la cuarta jornada de la XX edición de IMEX Madrid, Semana de la Internacionalización 2022, que se celebra estos días en formato mixto y desde distintas sedes.

Bajo el lema “la importancia de incorporar los ODS para la internacionalización”, destacadas autoridades, representantes de instituciones y organizaciones, y expertos a nivel global, analizaron en CEOE cuestiones de máximo interés en esta etapa de recuperación económica, como son la apuesta empresarial por la sostenibilidad; el comercio y la inversión como factores del desarrollo sostenible; la importancia para Iberoamérica de la integración regional en la promoción de la internacionalización e inversión; y la gestión del talento.

ODS, acuerdos comerciales, inversión e internacionalización

En su intervención, el presidente de CEOE, Antonio Garamendi, incidió en que los ODS son los que incorporan el desarrollo sostenible para conseguir un futuro que dé respuesta a los grandes retos que se presentan en el contexto actual. “La recuperación económica será ecológica o no será”, aseguró Garamendi; y, por ello, se debería situar a la sostenibilidad en el centro de la agenda de trabajo. En este sentido, mencionó también otras oportunidades surgidas a raíz de la pandemia en materia de digitalización; innovación; o la inversión en investigación, ciencia y tecnología, que se deben tener muy en cuenta en los encadenamientos productivos y en el acceso a los mercados internacionales. “Las alianzas público-privadas, plasmadas en el ODS 17, han demostrado ser cruciales en un mundo cada vez más global, en el que se traspasan las fronteras”
En esta línea, Garamendi, destacó también la importancia del comercio intrarregional y de reconfiguración de las cadenas globales de valor de cara a la internacionalización de las empresas. En el caso de América Latina, explicó el presidente de CEOE, hay dos grandes ejemplos de integración regional que funcionan muy bien: Mercosur y la Alianza del Pacífico. El primero de ellos se plasma en un acuerdo avanzado que no sólo prevé un desarme arancelario, sino que incorpora capítulos trascendentales centrados en las inversiones, los servicios, la contratación pública, la propiedad intelectual o la sostenibilidad, entre otros ámbitos.

En el caso de la Alianza del Pacífico, CEOE ha jugado un rol fundamental gracias a su condición de Organización empresarial observadora, desde que España se convirtió en el primer país observador europeo de esta Alianza. “La formación y la educación de calidad es imprescindible para estar preparados para el mundo que nos espera, en el que apostamos por los ODS, la integración regional y la gestión del talento”, aseguró.

Prioridades en esta etapa de recuperación económica

Intervinieron en el acto, además del presidente de CEOE, el consejero digital de IMEX, Fernando Laviña-Richi; el ministro consejero de la Embajada de Brasil en España, Leandro Zenni; el consejero para Asuntos Económicos, Comerciales y Promoción de la Embajada de México en España, Gerardo Javier Guiza; el Head of LATAM Desk de ICEXInvest in Spain, Adrián Blanco, el responsable de Economía y Empresas de SEGIB, Pablo Adrián Hardy; los máximos representantes de organizaciones empresariales, como CEAJE y FIJE, SEOPAN, FEIQUE o AENOR; y los responsables de reconocidas empresas a nivel global.

En el transcurso de cuatro paneles, los ponentes analizaron la apuesta empresarial por la sostenibilidad; el comercio y la inversión como factores del desarrollo sostenible; la importancia para Iberoamérica de la integración regional en la promoción de la internacionalización e inversión; y la gestión del talento.

En el primer panel los ponentes aseguraron que la sostenibilidad es parte cada vez más del ADN de las empresas, y las que no contemplen este elemento en su estrategia de negocios tendrán muy difícil su supervivencia en el medio y largo plazo. Insistieron también en la necesidad de que las empresas se marquen metas ambiciosas y empleen la innovación, la digitalización y las nuevas tecnologías para cumplir con los ODS e incorporar la sostenibilidad en su proceso de internacionalización. Se destacó, además, el papel de las entidades financieras para acompañar y apoyar a las empresas que quieran ser sostenibles y promover una economía baja en emisiones. La sostenibilidad es una oportunidad y no una obligación para posicionarse mejor en el mercado y ser cada vez más resilientes.

Por lo que se refiere al comercio y a la inversión como factores de desarrollo sostenible, representantes de FEIQUE, ICO y SEOPAN pusieron de relieve la importancia del comercio exterior, la distribución, la innovación y la sostenibilidad de cara a la internacionalización. El sector de las infraestructuras es un ejemplo claro de éxito en este sentido, teniendo en cuenta que ejerce un efecto tractor y multiplicador hacia otros sectores, y en el que se puede apreciar una evolución evidente desde hace años. Se abordaron también términos que se emplean cada vez más como la “taxonomía”, los “préstamos verdes” o los “préstamos ligados a la sostenibilidad. Destacaron además la necesidad de trabajar unidos, marcar unos tiempos factibles, superar los desafíos y transformarlos en oportunidades, mantener una regulación adecuada y las certificaciones requeridas, pero tratando de simplificar los trámites burocráticos.

En lo relativo a la integración regional, representes de la Embajada de Brasil y de México, del ICEX y de SEGIB, aseguraron que la internacionalización de las empresas cada vez se está haciendo más compleja en Iberoamérica. La región creció en torno a un 7% en 2021 y se prevé que lo haga en torno al 2,2% en 2022. El problema, según los ponentes es que el comercio interregional está en un 17% y sigue siendo muy bajo en comparación a otras regiones como Asia y Europa, en las que asciende al 60% o 70%. En este sentido, el responsable de Economía y Empresas de SEGIB, Pablo Adrián Hardy, explicó que “hay que crear un terreno de juego adecuado para que las empresas se sigan sintiendo cómodas y seguras para seguir invirtiendo en la región”. Europa, manifestó, va a tener que fortalecer sus lazos con socios fiables de cara al futuro y América Latina sin duda es uno de ellos. Los panelistas mencionaron también las nuevas oportunidades que se presentan en el ámbito de las infraestructuras digitales, en talento, en desarrollo de startups, venture corporate, inversión de impacto, servicios basados en conocimiento; y los basados en recursos naturales, como el hidrógeno verde. “Iberoamérica es una gran familia, en la que prima la cercanía, y que tiene que aprovechar ventajas como el nearshoring para ser más competitiva a nivel internacional», subrayó Adrián.

En el último panel de la jornada, centrado en la gestión de talento, representantes de ICEX, CEAJE y FIJE, EAE Business School y Pleo, destacaron algunos proyectos de interés que se están poniendo en marcha para reforzar los ámbitos de la formación, la educación, la gestión y retención del talento, como ICEX Vives 2023, que permitirá formar a 2000 jóvenes al año y ampliar el espectro de profesionales y niveles educativos para mejorar la oferta que había hasta el momento; o el Centro del Futuro del Trabajo, que trata de adivinar cuál va a ser el provenir del mercado laboral y que informa de que el trabajo ya es digital y sostenible, en comparación a 2019 que tan sólo un 31% de las pymes españolas tenía página web. Los cambios referentes a la sostenibilidad en las compañías sólo pueden hacerse desde las personas; y hay que tener en cuenta que las diferencias culturales se han matizado muchos en los últimos años gracias a las nuevas tecnologías. En cuanto al talento, el vicepresidente de CEAJE y secretario general de FIJE, Antonio Magraner, incidió en que no sólo es importante crearlo, sino también retenerlo y reciclarlo, ya que Iberoamérica es una de las regiones en las que más talento se destruye. Por eso, puntualizó hay que potenciar la formación, impulsar la internacionalización y mantener una capacidad de aprendizaje constante y con foco.

“E” de “Empresa” y de “Esperanza” en el futuro

El director general de CEOE Internacional y secretario permanente de CEIB, Narciso Casado, subrayó que el sector privado juega un papel clave en un entorno cada vez más competitivo, en el que las sociedades deber ser sostenibles en términos económicos, sociales y medioambientales. “Las organizaciones empresariales estamos, además, ante una oportunidad histórica de demostrar el papel que juega el sector privado en la agenda 2030”, aseguró; y es que, a través de la capacidad que tienen las empresas de gestión y movilización de recursos humanos, técnicos y financieros, es cuando desarrollan plenamente su papel de actores indispensables para garantizar el desarrollo sostenible de nuestras comunidades. El crecimiento estable y sostenible de la región dependerá, en gran medida, según Casado, del esfuerzo que hagamos para evitar la exclusión y que la recuperación llegue a todos por igual. Y, la única manera de romper las desigualdades, añadió, es impulsar el empleo como la mejor fórmula de inclusión social. Para ello, “el mensaje de siempre: más empresas, que las pequeñas se conviertan en medianas, éstas en grandes, y fomentar las vocaciones empresariales. Nadie se puede quedar atrás”.

Por lo que se refiere a la integración regional, indicó el secretario permanente de CEIB, en la creciente regionalización de las cadenas globales de valor de bienes y servicios, tenemos que apoyarnos en Europa e Iberoamérica como garantía de progreso, estabilidad y bienestar. Actualmente, señaló Casado, hay una mayor demanda de cadenas de valor más cortas, menos complejas y concentradas, lo que genera oportunidades de regionalización del comercio. Mencionó, además, el importante papel que desempeñan las multilatinas como dinamizadoras de la inversión intrarregional, estableciendo una posición de liderazgo de mercado en sus mercados locales y desarrollando estrategias y capacidades que se enfocan en adquisiciones y “joint ventures” como mecanismos principales de crecimiento internacional. Casado se refirió también al potencial de los jóvenes emprendedores, cuya fuerza radica en la acción de presente para construir juntos un mejor futuro. Recordó, además, conceptos fundamentales como “retener el talento y reciclar el existente, sin edad, recrear, reconducir, resultados, resiliencia, restaurar (la confianza), revitalizar o reconducir”.

A modo de conclusión, El director general de CEOE Internacional se refirió también a una serie de conceptos que definen perfectamente el mundo de la empresa y que empiezan por “E”: Estrategia y Excelencia; el Estado, indispensable y garante de Estabilidad; y Equidad, que conlleva justicia y mueve a dar a cada uno lo que se merece, y no hay mejor garantía de esto que haciendo posible el Empleo. Eficiencia, Eficacia y Efectividad; Evaluación, que es lo que hacen continuamente las empresas; Educación; Espíritu; Estabilidad; Equipo; Estructura o infraestructura, especialmente la humana; Ecología y, ante todo, Esperanza en el futuro de nuestras naciones, nuestros ciudadanos y, sobre todo, de nuestras empresas. “Sólo así podremos, entre todos, impulsar la internacionalización, reforzar la labor de nuestras empresas, hacer que Nota de prensa CEOE Internacional (+34) 915-663-551 Redes Sociales [email protected] crezcan, que se hagan cada vez más fuertes y lleguen cada vez más lejos, sin límite de fronteras”, concluyó Casado.

Mensaje de Fedecámaras en la 109a Conferencia Internacional del Trabajo

Mensaje de Fedecámaras en la 109a Conferencia Internacional del Trabajo

El presidente de Fedecámaras, Ricardo Cusanno, destacó que el Covid-19 impone grandes desafíos para las economías regionales, pero, también constituye una oportunidad de acelerar el encuentro con la modernidad, la innovación y la digitalización, entre otros factores, que sin duda acercarán a los países al crecimiento económico de modo sostenible e incluyente.

Durante su participación en la Sesión Plenaria de la 109a Conferencia Internacional del Trabajo, Cusanno enfatizó que los acuerdos públicos-privados son indispensables para alcanzar soluciones novedosas que respondan a la nueva realidad y contribuyan a superar los desafíos que se presentarán en el tiempo pospandemia.

«Debemos luchar juntos para detener el crecimiento del desempleo, de la pobreza, de la desigualdad y la violencia, así como el Estado debe contribuir contundentemente en el establecimiento de medidas dirigidas al sostenimiento empresarial», destacó.

A continuación, el mensaje completo del líder empresarial durante su participación en la Conferencia.

PALABRAS CONSEJERO TÉCNICO Y DELEGADO SUPLENTE EMPLEADOR DE VENEZUELA – PLENARIA 109ª CIT

En nombre de FEDECAMARAS, felicitamos al Director General por el gran esfuerzo realizado en la presentación de la Memoria: “El trabajo en los tiempos de la COVID-19”, sorteando todos los obstáculos para llevar a cabo esta 109ª Conferencia Internacional del Trabajo de manera virtual, que está culminando con gran éxito.

Sin duda, la COVID-19 impone grandes desafíos: pérdida de puestos de trabajo, contracción económica, disminución de ingresos nacionales, de las empresas y de los trabajadores, mayor informalidad, limitaciones para el empleo no calificado, para las mujeres, jóvenes y migrantes, pero también constituye una oportunidad de acelerar el encuentro con la modernidad, la innovación y la digitalización, entre otros factores, que sin duda, nos acercarán al desarrollo y al crecimiento económico mundial de modo sostenible e incluyente, como lo prevén los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030.

Los acuerdos público-privados son indispensables para alcanzar soluciones novedosas que respondan a la nueva realidad y contribuyan a superar los desafíos que tenemos por delante. El esfuerzo de empleadores, trabajadores, gobiernos, sociedad civil, trabajando todos por el bien común, es clave.

Debemos luchar juntos para detener el crecimiento del desempleo, de la pobreza, la desigualdad y la violencia, así como el Estado debe contribuir contundentemente en el establecimiento de medidas dirigidas al sostenimiento empresarial y la preservación de una fuente fundamental de empleo decente.

Venezuela vive hoy uno de sus momentos más aciagos, pues la COVID-19 llegó en medio de la recesión económica más profunda de su historia, cuando hemos pasado a ser la economía más pequeña de Latinoamérica.

La confrontación política ha obstaculizado las soluciones y el acceso a fuentes financieras internacionales, dificultando el apoyo a los trabajadores y a las empresas. En fecha reciente, se dieron ciertos acuerdos políticos para acceder a vacunas, a través del mecanismo COVAX de la Organización Panamericana de la Salud, pero no han logrado completarse los procesos, teniendo a la fecha, vacunado sólo el 11% de la población.

FEDECAMARAS, dispuesta a sumar esfuerzos, presentó al país y a sus autoridades en el mes de mayo, un programa complementario de vacunación gratuito para los trabajadores del sector privado y sus familiares, con un primer lote de 6 millones de dosis, destinando un 20% para las poblaciones más vulnerables determinadas por el Estado. La propuesta aún espera por la aprobación del Ejecutivo Nacional para coadyuvar al Plan Nacional de Vacunación del Estado.

Sólo un plan masivo de vacunación, rápido y efectivo, sin sesgo político ni de otro tipo, permitirá alcanzar un mayor nivel de inmunidad colectiva y agilizar el restablecimiento de la normalidad y el tránsito hacia la senda de progreso y desarrollo social que todos aspiramos.

Es indispensable ofrecer a los trabajadores un ingreso mínimo vital y una mayor protección social, incluyendo a la informalidad, así como apoyar su formación adaptada a la transformación digital, mejorando sus condiciones de vida y potenciando un aumento en la productividad. A la par, se requiere del Estado un impulso decidido hacia la sostenibilidad empresarial, generando mayor confianza y fortalecimiento del marco institucional y democrático, para atraer las inversiones que permitan abordar los cambios que impone el mundo post-pandemia y mantener los puestos de trabajo.

Estamos convencidos de que el diálogo social responsable y sincero, con independencia, autonomía de los actores, se instituye como el pilar fundamental para construir acuerdos que permitan superar el enorme desafío que tenemos por delante, renovando la confianza para poner en marcha la recuperación económica y social devolviendo el progreso y el bienestar a nuestros pueblos.

Es esta la mejor forma en que el sector privado, los trabajadores y las organizaciones que los representan, pueden contribuir, de manera eficaz y con bases más sólidas, a la reconstrucción.

¡El sector privado y sus organizaciones gremiales somos claramente PARTE DE LA SOLUCIÓN!

 

Lea también:

 

ANTE LA DESIGNACIÓN DE LAS NUEVAS AUTORIDADES DEL CNE

ANTE LA DESIGNACIÓN DE LAS NUEVAS AUTORIDADES DEL CNE

Para la Federación de Cámaras y Asociaciones de Comercio y Producción de Venezuela (FEDECÁMARAS), la designación de las nuevas autoridades del Consejo Nacional Electoral (CNE), es un paso importante en la difícil pero necesaria tarea de recuperar la confianza del voto y la garantía de los procesos electorales del país.

El camino por recorrer es largo y complejo. Los acuerdos, las negociaciones y la responsabilidad de encontrar verdaderas soluciones a la crisis política que por años ha vivido el país, serán determinantes en la recuperación de la confianza en las autoridades electorales para garantizar elecciones libres, imparciales, auditables y transparentes.

La juramentación de los nuevos rectores que estarán al frente de los procesos electorales por un periodo de siete años, es solo el inicio de un proceso que busca la reinstitucionalización democrática de Venezuela.

Después de 17 años, lograr tener una representación en el CNE de importantes líderes de trayectoria técnica electoral, organizaciones sociales, sindicales, empresariales, entre otros, es resultado de meses de esfuerzos, encuentros, convicción y compromiso de sectores de la sociedad civil y líderes políticos, para lograr condiciones legítimas en los procesos electorales.

Invitamos a más actores políticos, religiosos, económicos y sociales a sumarse a este camino, sin renunciar a sus principios y valores; pero con un profundo compromiso de no ceder ante imposiciones ideológicas o caminos cortoplacistas que nos alejen aún más de la paz que tanto anhela nuestra Nación.

FEDECÁMARAS ratifica su convicción de que la vía democrática y electoral es el camino para superar la crisis económica, política y social de nuestro país. Somos un pueblo de profundos principios democráticos. Debemos superar nuestras diferencias y trabajar juntos en el diseño y construcción de un nuevo modelo de país: inclusivo, respetuoso, libre, democrático y con plenas libertades, donde los ciudadanos defendamos los preceptos de nuestra Constitución.

Venezuela clama por una estabilidad política que genere confianza en la comunidad internacional y en las inversiones que tanto necesita nuestra economía para apalancar un desarrollo sostenible y así poder tener un país de crecimiento económico, progreso y bienestar social.

Caracas, 06.05.2021.

Lea también:

FEDECÁMARAS presentó propuesta de programa de vacunación anti-covid-19 para los trabajadores del sector privado

FEDECÁMARAS presentó propuesta de programa de vacunación anti-covid-19 para los trabajadores del sector privado

Caracas, 25 de marzo de 2021.- El sector privado nacional representado en LA FEDERACIÓN DE CÁMARAS Y ASOCIACIONES DE COMERCIO Y PRODUCCIÓN DE VENEZUELA (FEDECÁMARAS), presentó al país y al Ejecutivo Nacional un programa de vacunación anti-covid-19 para los trabajadores y sus familiares.

FEDECÁMARAS con el apoyo de la empresa MEDITRON, la coordinación de la Academia Nacional de Medicina y la asociación Médicos Unidos de Venezuela; en el mejor espíritu de colaboración y compromiso con el país, están dispuestas a sumar esfuerzos para apoyar al sector salud, reforzar la capacidad de respuesta ante la pandemia y proporcionar a la población venezolana, en especial a los trabajadores del sector privado y sus familias, la vacuna contra el COVID-19 a la mayor brevedad posible, para evitar más pérdidas de vidas y lograr el mayor nivel de inmunidad colectiva que tanto demanda el país.

El Programa de Vacunación que presentó el gremio empresarial y que espera sea aprobado por el Ejecutivo Nacional, incluye la importación, almacenaje, control y distribución de las vacunas y materiales de bioseguridad. Se plantea su ejecución a través de la red de cien (100) centros de salud privados, sobre la base de una serie de condiciones necesarias, exigidas en el plan para alcanzar el objetivo planteado.

La vacuna o vacunas serán las que apruebe el Ejecutivo Nacional. Según la Organización Mundial de Salud (OMS) hay, al menos, siete vacunas distintas que los países han empezado a administrar.

El Programa contempla un primer lote de 6.000.000 de dosis (para vacunar a 3.000.000 de personas, si son 2 dosis o de 6.000.000 de personas, si es de 1 dosis), de las cuales 20% estará destinado a poblaciones más vulnerables determinadas por el Ejecutivo Nacional.

Es importante resaltar que el Programa de Vacunación no es con fines de comercialización. La aplicación de la vacuna será gratuita para los trabajadores y demás beneficiarios, como compromiso y responsabilidad social empresarial. El costo de cada dosis no implica ganancia a ninguno de los actores de la cadena.

Una vez logrado la adquisición de las vacunas, el proceso de importación requiere que los permisos sean aprobados de forma expedita; tener los salvoconductos del personal y de los vehículos para poder circular y hacer la entrega a nivel nacional; disponer de acceso al suministro de gasolina; apoyo de los cuerpos de seguridad del estado para el traslado del material a nivel nacional y contar con las exoneraciones específicas por la compra de insumos necesarios para llevar a cabo el proyecto.

La prioridad en el proceso de vacunación se realizará conforme a lo establecido por la Organización Mundial de la Salud y de las autoridades competentes venezolanas: iniciando con el sector salud, personas mayores a 55 años o con comorbilidad, personas mayores de 19 a 55 años con comorbilidad, personas con condiciones de vulnerabilidad, personas de 19 a 55 años no pertenecientes a los grupos anteriores.

Partiendo de que es un programa voluntario por parte de las empresas, las que decidan participar suministrarían el censo de sus trabajadores y demás beneficiarios bajo un sistema de carga automatizado.

El protocolo de colocación de las vacunas será desarrollado por la Academia Nacional de Medicina y la Red de Epidemiología, el cual será de cumplimiento obligatorio en los centros de salud privado. El Programa incluye el seguimiento al comportamiento posterior a la aplicación de la vacuna.

Se garantizará la cadena de frío en todo el proceso, desde la llegada de las vacunas hasta su distribución en los centros de salud, y la conservación hasta su aplicación definitiva. También se garantiza el control y seguimiento de las vacunas e insumos médicos despachados, teniendo la responsabilidad de certificar que los lotes distribuidos cumplieron con el proceso de conservación y certificación exigidas por las normas de calidad del fabricante.

Se desarrollará una campaña informativa dirigida a la población, así como a los centros de salud, para dar a conocer los protocolos, términos, condiciones e informaciones necesarias para garantizar el desarrollo ordenado, eficiente y exitoso del Programa.

El país requiere del esfuerzo conjunto de los sectores público-privado y de los actores fundamentales de la sociedad, y en especial la contribución del sector salud, para garantizar que el proceso masivo de vacunación, alcance niveles de inmunización suficiente para reducir el impacto de la enfermedad en la población y mejorar su salud, lo cual, en definitiva, contribuirá al levantamiento de la cuarentena y al restablecimiento de la normalidad en el país.

Puede volver a ver la rueda de prensa en este enlace.

Lea también: