Sector privado abastece el 95% de la demanda de hortalizas a nivel nacional

Sector privado abastece el 95% de la demanda de hortalizas a nivel nacional

El primer vicepresidente de Fedeagro, Celso Fantinel, indicó que el 95% del esfuerzo de siembra de este año corresponde al sector privado y alertó la merma que tiene la actividad en el campo venezolano, que en su opinión «pudiera incluso llegar el día de su paralización» si no se corrige a tiempo.

«Si aquí no ocurre un cambio realmente y que hagan políticas que favorezcan nuestra actividad agrícola y la agropecuaria realmente vamos a depender aún más las importaciones. Yo creo que estamos dependiendo alrededor de un 80% de las importaciones».

Indicó que el sector se ha visto afectado por la pérdida del poder adquisitivo y falta de una alimentación balanceada del venezolano.

 «Cuando uno habla con los ferieros de la zona del Táchira, tal vez todos los martes o miércoles salían unas 150 unidades cargadas con hortalizas y hoy día no salen más de 30 ó 40 unidades, el venezolano no tiene poder adquisitivo para comprar», dijo en entrevista para Unión Radio.

Según el vocero de Fedeagro, una situación similar existe en otros cultivos, como el café.  «El gobierno asegura que se tiene 220 mil hectáreas de café, cuando no hay más de 100 mil hectáreas y apenas se está produciendo entre 2 o 3 quintales por hectárea cuando se debería estar en 12».

El calvario de los servicios

Celso Fantinel condenó el deterioro progresivo de los servicios básicos principalmente «electricidad y combustible» que también dificultan mantener la actividad productiva.

«Hemos retrocedido y es una lástima es muy difícil y uno ve que las cifras que anuncia el gobierno de siembra es alarmante decir que se sembraron casi 500 mil hectáreas de maíz cuando apenas se sembraron 150 mil hectáreas es preocupante, de arroz igual unas 78 mil hectáreas y aquí se sembraron apenas 25 mil», precisó.

Lamentó que se haya importado mil millones de kilos de maíz y casi 70 mil toneladas de arroz el año pasado. «Si nosotros estuviéramos sembrando esas cantidades y produciendo todos los kilos que el gobierno dice no hace falta estar importando».

Fantinel considera que el país con sus ventajas climáticas y ubicación geográfica pudiera tener mejor rendimiento y mantener un autoabastecimiento «situación que ve lejana por la falta de financiamiento y los serios problemas que enfrenta el país».

Fuente: Unión Radio

Lea también:

Recesión del 2020 no va a ser tan severa, pero la recuperación será larga e incierta

Recesión del 2020 no va a ser tan severa, pero la recuperación será larga e incierta

La recesión global en 2020 por la crisis de la pandemia va a ser menos severa de lo previsto, pero la «ascensión» hacia una recuperación va a ser «larga, desigual e incierta», advirtió este martes la directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI) Kristalina Georgieva.

«El panorama es menos nefasto hoy. Estimamos que la evolución en el segundo y tercer trimestre fue mejor a lo esperado, lo que permite una pequeña revisión al alza del pronóstico global para 2020», Georgieva en un discurso previo a la reunión semestral del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial que comienza la próxima semana, en formato virtual.

El 24 de junio, el FMI publicó una actualización muy sombría de sus previsiones, en la que estimó una contracción de la economía global de 4,9%, frente a una proyección de una caída del PIB mundial de 3% hecha en abril.

La jefa del FMI no adelantó cifras este martes antes de la publicación la próxima semana del informe de Perspectivas de la Economía Mundial (WEO por sus siglas en inglés).

Sin embargo, Georgieva advirtió que el camino a la recuperación va a ser «una larga ascensión» y dijo que la mejoría de la economía va a ser «larga, desigual e incierta».

Para 2021, el FMI sigue proyectando una recuperación «parcial» y «desigual».

Mantener los salvavidas

Para Latinoamérica y el Caribe en junio el FMI pronosticó una contracción del PIB de 9,4% en 2020 y las contadas actualizaciones muestran un escenario dispar.

El lunes el Fondo mejoró sustancialmente la previsión para Brasil este año de una contracción de 9,1% anticipada en junio a una caída del PIB de 5,8%.

A finales de septiembre empeoró su pronóstico para Colombia, proyectando una caída del PIB de 8,2% en 2020 frente a una previsión de un decrecimiento de 7,8% hecha a mediados de año.

En su discurso Georgieva indicó que en los lugares donde persista la pandemia «es crítico mantener los salvavidas» para la economía, las empresas y los trabajadores.

Fuente: Banca y Negocios

Lea también:

2020 será el peor año de producción azucarera en más de medio siglo

2020 será el peor año de producción azucarera en más de medio siglo

Al cierre del 2020 el sector azucarero nacional enfrenta su peor zafra de los últimos 60 años.

Así lo informó un comunicado la Federación de Asociaciones de Cañicultores de Venezuela (Fesoca)

A la falta de financiamiento, escases de insumos y de combustibles, se suma el fomento de importaciones de azúcar por parte de particulares, lo cual constituye otro riesgo más para los productores que luchan por abastecer la demanda nacional

A continuación, el comunicado:

SITUACIÓN ACTUAL DE LA AGROINDUSTRIA AZUCARERA

Muy próximo a dar inicio en el país a la zafra de caña de azúcar 2020/2021, el Circuito Azucarero Nacional se encuentra nuevamente ante la amenaza latente de iniciarla en condiciones muy precarias y en medio de una gran incertidumbre.

El colapso de los servicios y el combustible, la hiperinflación que atenta con la viabilidad económica del circuito, la ausencia de financiamiento y sobre todo la insólita decisión del Gobierno Nacional de haber permitido y promovido las importaciones de azúcar refinada a precios dumping, sin aranceles, en detrimento de la producción nacional y de los trabajadores venezolanos.

La ultima zafra 2019-2020 que acaba de concluir, ha sido la peor de los últimos 60 años en el país y es sólo comparable, en volúmenes, hectáreas y rendimientos, a la zafra de 1960 cuando apenas se estaba iniciando la promoción y el crecimiento del sector azucarero.

Hoy podemos afirmar con pesar, que el circuito azucarero del país, pasó de exportador del rubro en los años setenta, a convertirnos en importadores netos y de continuar por este camino, podríamos ser testigos de la desaparición de este circuito agroalimentario y de los miles de empleos que genera.

Resulta indignante ver que mientras los actores formales y tradicionales del sector azucarero nacional, que han realizado, por más de un siglo, enormes esfuerzos y destinado una ingente cantidad de recursos humanos y financieros para apuntalar una agricultura y una agroindustria estable, generadora de progreso, empleo y paz en los diferentes estados del país donde se desarrolla, están sometidos hoy a una situación de quiebra y abandono económico por parte del estado.

Por otra parte, un grupo de comerciantes, importadores oportunistas, con intereses difusos y con una voracidad solo igualable a unas aves de rapiña, apuestan por la destrucción nacional y a llenarse sus bolsillos beneficiándose solo ellos y a la industria de otros países, en detrimento de la mano de obra nacional y de nuestras reservas internacionales en divisas que tanto necesita el país en este momento.

Abogamos para que las autoridades encargadas de la conducción de la política económica y social del país actúen de inmediato con sentido nacionalista y eviten la inminente desaparición del sector azucarero en forma definitiva, dejando en la calle una gran masa de trabajadores tanto en el sector primario como en el transformador y el comercial.

En este sentido, desde el mes de febrero del presente año, se han sostenido diferentes reuniones con el ejecutivo nacional con la presencia de la Ministra Eneida Laya, el gobernador del Estado Portuguesa, Rafael Calles, y los representantes del sector azucarero de campo, fábrica y transporte y cosecha de caña, con el fin de explicar la situación de asfixia del Circuito Azucarero.

Como producto de estas reuniones, se elaboró un documento en el cual se plasmaron una serie de medidas urgentes de rápida implementación para rescatar este importante sector y entre las cuales destacaba la lógica y racional aplicación de aranceles a la importación de azúcar refinada.

Al día de hoy, dichas medidas no se han implementado, manteniéndose esta práctica importadora de competencia desleal, la cual constituye un golpe artero a la actividad agroalimentaria azucarera del país.

Hoy, a 100 años de haberse dado inicio a la producción de azúcar en nuestros campos e ingenios venezolanos, con una trayectoria digna a emular por todo lo que este tiempo ha significado en materia de producción, investigación y desarrollo humano, no podemos, como venezolanos responsables y dolientes de nuestro país.

No podemos permitir que, por resguardar un negocio fácil de algunos pocos, se pretenda acabar con el sustento de cientos de miles de hogares venezolanos.

Han sido muchos los altos y bajos del Circuito Azucarero durante toda una centuria. Los periodos en los cuales la producción cayó han estado principalmente signados por una política arancelaria y de precios por debajo de los costos de producción, como bien se observa en el siguiente gráfico y donde se puede apreciar la cantidad caña de azúcar molida en millones de toneladas por año, producidas en el país desde 1960 hasta el año en curso.

Fuente: Fesoca

Lea también: