Índices de desempleo siguen en ascenso

Índices de desempleo siguen en ascenso

Fedecámaras Nueva Esparta, Andrés Rodríguez Ghersi, expresó preocupación por la indetenible ola de desempleo que viene afectando esta entidad, principalmente por la nula actividad de las importaciones que soportan el Puerto Libre, uno de los principales generadores de fuentes de trabajo en esta zona del país.

Aunque aún no cuentan con cifras exactas sobre los índices de desocupación, enfatizó que se ubican por encima del 50%, dado que cada día se cierran más empresas, algunas de manera definitiva y otras por reducción de personal obligada por la poca actividad de las mismas.

La fuerte recesión económica ha sacado del juego a muchas empresas en la región, y con ello se ha generado una espiral incontenible de desempleo.

Reiteró que pese a que la actividad económica se encuentra estancada en cerca del 70%, las estadísticas de desocupación no son similares debido al esfuerzo que hacen algunos empresarios por mantener abiertos sus establecimientos.

Indicó que una de las principales consecuencias de la aparición de los Comités Locales de Abastecimiento y Producción (CLAP), han sido los despidos en las grandes cadenas de distribución de productos de consumo masivo, ya que el Gobierno nacional ha concentrado gran parte los despachos, dejando a los supermercados y abastos, sin productos para ofrecer al público que acude a esos lugares en busca de insumos alimentarios.

Rodríguez Ghersi consideró que definitivamente esos comités no han funcionado y debido a eso fue que el presidente Nicolás Maduro decidió designar al ministro para la Defensa, Vladimir Padrino López, para dirigir lo que compete a abastecimiento y economía, para seguir experimentando en busca de una salida definitiva a la escasez de alimentos, medicinas y demás productos de consumo masivo.

Remarcó que los militares llevan mucho tiempo manejando la parte agroalimentaria, las importaciones y la distribución de alimentos, sin resultados positivos.

Récord consecutivo

El presidente de Fedecámaras regional advirtió que éste será el cuarto año consecutivo con la tasa de inflación más alta del mundo, y el segundo año consecutivo en el que batirán su segundo récord histórico de inflación. La estimación más conservadora que existe sobre la tasa de inflación para este año sería un mínimo de 350%, aunque otros expertos la ubican por encima de 500%.

Fuente: El Sol de Margarita

“El Gobierno civil se está convirtiendo en un gobierno militar”

“El Gobierno civil se está convirtiendo en un gobierno militar”

El presidente Nicolás Maduro anunció este lunes la creación de la Misión Abastecimiento Soberano y Seguro, con la cual se prevé confrontar la actual situación de escasez de alimentos y medicinas que atraviesa el país. El anuncio es cuestionado por dirigentes de gremios empresariales nacionales, quienes aseguran que esto no solventa el problema.

Aun cuando el jefe de Estado anunció en cadena nacional de radio y televisión que el nuevo plan, que va más allá del trabajo adelantado en los últimos meses por los Comités Locales de Abastecimiento y Producción (CLAP), y que contempla siete vértices primordiales. No se ha oficializado en decreto, por lo que algunos gremialistas esperan publicación.
Ismael Pérez Vigil, ex presidente ejecutivo de Conindustria, aseguró que lo anunciado este lunes es una respuesta más política, posiblemente por lo ocurrido el domingo pasado en la frontera con Colombia, las miles de personas que dejaron en evidencia al Gobierno de Venezuela con relación al abastecimiento al ir a comprar productos a Cúcuta. “Es un intento desesperado por hacer ver que el gobierno se está ocupando del problema y no es así. Se necesitan de medidas mucho más profundas que requieren de una orientación distinta a la política económica del país y comenzar en destinar divisas, las pocas que tengan o las que consigan para comprar insumos, de manera que la industria pueda producir y abastecer el mercado como en otrora lo hizo.
No se resuelve el problema.

Entre tanto, Alberto Gámez, presidente de Fedecámaras Lara, expresó que está Misión Abastecimiento no contribuye absolutamente en nada a solventar la crisis alimentaria que enfrenta el país. A su juicio “el Gobierno civil se está convirtiendo en un gobierno militar. Amanecimos apadrinados en el mal sentido de la palabra. No estamos de acuerdo con la medida”, apuntó.

Refutó la toma de las empresas en los estados Aragua, Monagas y Zulia y de los puertos, pues “eso va a contraer más el mercado, porque son más trabas a las cientos de trabas ya existentes. Esperan y aspiran que esto sea para bien, al tiempo que dudó que sea así, ya que si no se trabaja en tripartita como antes, patrono, empleado y gobierno, seguiremos en las mismas.

Gámez dijo que el presidente Nicolás Maduro indicó que en los puertos hay barcos con comida, y si hay, pero eso no solventa sino apenas dos meses. “Nos hablan de autogenerar nuestros propios productos y se sigue con la economía de puerto”. Vaticinó que los próximos seis meses serán mucho más críticos para el país. Fue reiterativo en decir que sin la empresa privada el país no progresa. Aun en tinieblas seguimos trabajando por nuestro país y nuestra gente, enfatizó. El presidente de Fedecámaras Lara expresó además que con el cruce de frontera de este domingo y el desespero de la gente para comprar comida se le desmonta al gobierno la tan trillada guerra económica de la que hablan.
El tema no es de distribución.

Cipriana Ramos, presidenta de Consecomercio, expresó que pareciera que están reconociendo los CLAP y visibilizando más al sector militar en el manejo de los alimentos. “El tema no es de distribución, ni de la comercialización sino la producción, tienes la cadena de comercialización que permite trasladar el producto hasta empresas en cualquier parte”. El tema es que no hay producción, no hay qué vender y ¿entonces que se va a transportar?, se preguntó.

Fuente: El Informador

Comercio entre Venezuela y Colombia cayó 27%

Comercio entre Venezuela y Colombia cayó 27%

En 27% cayó el comercio binacional entre Venezuela y Colombia durante el primer cuatrimestre de este año, así lo informó la Cámara de Integración Económica Venezolano-Colombiana (Cavecol).

Según el informe divulgado por el gremio, durante los primeros cuatro meses de este año, el comercio entre ambas naciones ha acumulado una cifra de 385 millones de dólares, frente a los 530 millones de dólares correspondientes al año 2015, lo que registra una contracción del 27%.

Las exportaciones venezolanas hacia el vecino país se redujeron 19% al alcanzar los 75 millones de dólares durante el primer cuatrimestre del año 2016.

Por otra parte, las importaciones de productos colombianos a Venezuela cayeron 29% en comparación con el mismo periodo de 2015.

La cifra registró 310 millones de dólares en el año 2016, respecto a los 438 millones de dólares del año 2015.

Fuente: Globovisión 

Cavilac anuncia que este martes revisarán con Gobierno precios de la leche

Cavilac anuncia que este martes revisarán con Gobierno precios de la leche

El presidente de la Cámara Venezolana de Industrias Lácteas (Cavilac), Roger Figueroa, informó que este martes se reunirán con el ministro de Alimentación, Marcos Torres, con el fin de discutir los precios de la leche.

En el programa Soluciones que trasmite Globovisión, explicó que están a la espera de una corrección de la Providencia 041-2016 del Sundde en la que se estableció una actualización en los precios de la leche.

Figueroa indicó que la resolución no estuvo totalmente apegada a las conversaciones que sostuvieron con los ministros, incluso indicó que el propio vicepresidente Aristóbulo Istúriz les señaló que «la resolución salió sin autorización y que no se preocuparan que eso se corregiría»,

Señaló ademas que en la regulación se incluyó a la leche de larga duración UHT, la cual no debía figurar en la misma.

También informó que «el ministro Marco Torres autorizó a las empresas importar los empaques a dolar Dicom, que está por encima de 600 bolívares y luego colocar la materia prima dentro del empaque para comercializarla a un precio por debajo de los costos».

Reiteró Figueroa que uno de los factores en la falla del abastecimiento del lácteo es el diferencial entre costo de producción y precio. «El precio de la leche debería ser la suma de todos sus costos de producción con una ganancia lógica», recalcó.

Por su parte, José Antonio Campos, presidente de la Confederación Nacional de Agricultores y Ganaderos (Cofagan), afirmó que al mejorar la mecanización y la tecnología se puede incrementar la producción de leche.

Recordó que el promedio de producción nacional de litro por leche por vaca por día es de 4 litros. «10 millones de litros de leche diario es lo que necesita el venezolano, y en la actualidad se producen entre 4 y 5 millones de litros».

Según lo estima Campos, hay un déficit promedio de 50%
en la producción nacional

Insistió en que «el sector productivo necesita un entorno sano, que le permita almacenar pasto, almacenar forraje, hacer silos (…) necesita garantía en la seguridad a todos sus productores grandes o pequeños. También se necesita el acceso oportuno para la maquinaria y materia prima para producir, seguridad laboral.

A su juicio se ha «descuidado al sector, el Estado se ha descuidado con la ganadería nacional y no ha atendido debidamente al sector».

«Las soluciones están en las políticas internas, pues ya se cuenta con soporte físico, una de las mejores genéticas ganaderas y quienes trabajamos en el campo tenemos una vocación especial que hay que estimularla», concluyó.

Fuente: El Mundo

Cámaras de comercio no han sido convocadas a reuniones binacionales

Cámaras de comercio no han sido convocadas a reuniones binacionales

Daniel Aguilar, presidente de Fedecámaras-Táchira, señaló que espera junto con representantes de los gremios que agrupan a los comerciantes, industriales y empresarios del estado reunirse con el gobernador José Vielma Mora. Esto a propósito de los encuentros que se estarían planeando entre las cámaras productivas de Colombia y Venezuela para discutir aspectos relacionados con el restablecimiento de los pasos entre ambos países.

Vladimir Tovar, coordinador de Asuntos Fronterizos de Fedecámaras-Táchira y miembro de la Cámara de Comercio e Industria de San Antonio del Táchira, indicó que las organizaciones comerciales, empresariales e industriales de la zona de frontera no han sido convocadas ni informadas de las reuniones que se llevarán a cabo entre Venezuela y Colombia.

El comentario lo hizo Tovar a propósito del anuncio hecho el viernes por el gobernador del Táchira, José Vielma Mora, quien informó desde Caracas que estaban “preparando una antesala a la reunión que tendrán las cámaras de comercio de Cúcuta y San Cristóbal para sumar voluntades y así dinamizar correctamente el intercambio comercial, que vendrá con una óptica nueva y distinta a la situación fronteriza de otros países”.

Considera Tovar que la reactivación de la frontera debe incluir a todos los sectores productivos del comercio, la industria, transporte de carga y servicios aduaneros.

Tanto Fedecámaras-Táchira como las asociaciones locales han solicitado desde hace 10 meses, ante diferentes instancias del Poder Ejecutivo y el Legislativo, el restablecimiento del paso entre Venezuela y Colombia, así como la repatriación de las cargas y vehículos que quedaron del lado neogranadino cuando el presidente Nicolás Maduro ordenó el cierre indefinido de la frontera entre ambos países.

Fuente: El Nacional

Activar producción es vital para rescatar oferta exportable

Activar producción es vital para rescatar oferta exportable

Para recuperar la oferta exportable es fundamental la reactivación de las industrias básicas pues, de acuerdo a un estudio de la Asociación Venezolana de Exportadores (Avex), el volumen de las ventas foráneas del país las lideran el acero, aluminio, productos plásticos y su manufactura, así como química (orgánica e inorgánica). Sin embargo, cada año las exportaciones de estos rubros reportan contracciones por falta de materia prima que suplen las empresas estatales como Venalum, Alcasa, Sidor, y las petroquímicas, pero no en las cantidades requeridas, afirmó Ramón Goyo, presidente de Avex.

Comportamiento de las ventas

Entre 1998-2013 el promedio anual exportable del hierro, acero y sus manufacturas fue de $1200 millones de dólares y para 2015 reportaron $384 millones. En el caso del aluminio y sus derivados, las ventas foráneas durante el mencionado lapso fueron de 811 millones de dólares y disminuyeron a $262 millones de dólares en 2015. Mientras, el plástico y su manufactura promedió $147 millones durante 1998-2013 y cayó a 50 millones de dólares el año pasado.

Por ello, el gremialista refirió que “la recuperación real de nuestras exportaciones pasa por la recuperación de la producción de acero, aluminio, polietileno de alta y baja densidad (…) estos productos son muy importantes para la industria nacional”.

Las recomendaciones que ha realizado el representante de Avex, ante el ministerio de Comercio Exterior, están dirigidas a que se suministre más materia prima a la industria manufacturera en vez de enviarla a mercados extranjeros.

Goyo, explica que las industrias básicas “exportan un promedio de 50% de lo que producen (…) lo que pedimos es que aumenten el suministro a las industrias nacionales para generar mayor empleo y exportar solo productos terminados”, agregó.

El representante de la organización añadió que, las ventas al extranjero por concepto de química orgánica e inorgánica se han mantenido y actualmente es lo que más se está exportando.

Reajuste del patrón de consumo

En el país se está modificando el patrón de consumo como consecuencia de la pérdida del poder adquisitivo de los venezolanos.

“Se han dejado de consumir productos para darle prioridad a los bienes básicos, por ello, las empresas que producen snacks han empezado a exportar o estudiar la posibilidad de empezar a hacerlo (…). Es la condición que están previendo las empresas para mantener sus líneas activas”. Añadió que en charcutería también se está generando una oferta exportable.

Respecto al granito nacional, el directivo explicó que por sus colores, calidad y dureza compiten en los mercados internacionales sin ningún problema pero, a su juicio, es un sector que necesita más inversión.

Por otro lado, la institución ha presentado varias propuestas a MinComercio Exterior que el ente “ha visto bien y las está estudiando”:

1 A pesar de que los exportadores han solicitado administrar todas sus divisas -hoy día deben vender 40% al Banco Central de Venezuela- insisten en que “cada empresa en base de sus necesidades de bolívares le vendan al BCV el porcentaje de dólares que consideren necesario”.

Cabe destacar que, las divisas que administran no pueden usarse para el pago de la deuda con proveedores internacionales. Ante esta situación, consideran que de la porción que deben obligatoriamente venderle al Estado “se reconozca el pago de esa deuda (…) es muy importante porque no hay mercado cambiario al cual acceder”.

2 Eliminar todos los permisos para exportar. El presidente de Avex puntualizó que hay productos de prohibida exportación que requerían licencia , luego los pasaron a un permiso que llaman “bajo régimen legal”. De no eliminar estos recaudos, los que se dedican a esta actividad económica, piden que su vigencia sea de un año y se pueda renovar antes de la fecha de su vencimiento.

“Para solicitar la renovación el permiso tiene que estar vencido y su renovación dura seis meses”, explicó Goyo.

3 Aumentar el capital del Banco de Comercio Exterior (Bancoex) que actualmente es de 150 millones de dólares. Sobre este tópico, Goyo aseguró que según le han informado “es algo que está muy adelantado y asignarán $100 millones a través de la CAF, exclusivamente para materia prima (…) es un respiro”.

Fuente: El Mundo